Resultados para “Usuario: atzavara"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #51 atzavara 13 de mayo de 2008

    Biblioteca: La verdadera Diosa

    Uma. He estado mirando tu artículo sobre el abellón. De repente, interviene Adoni, y zas! dice algo bastante interesante:

    "La palabra hebrea para designar la abeja [débora], coincide con otra, [déber]: peste, plaga y también espina, aguijón.

         De tal manera que en ocasiones, Oseas 13,4 ó Salmo 91,3, se puede leer "peste" y también "espina".

         Incluso, el hebreo "dbr" [déber] peste, puede traducirse en ocasiones por el arameo "mwt" [mota], muerte. "

    En mi artículo, se sonsaca una idea similar, basándose en el antiguo griego:

    "La palabra griega para el polen almacenado es “cerinthos”, y señala que es cretense. Otras palabras

    relacionadas tendrían ese mismo origen, como “cerión”, panal de miel; “cerinos”, de cera. Y enlaza con Cer, cuyo nombre llegó a significar, “suerte, hado” (multiplicado en Ceres,

    “rencores, plagas o males invisibles”). De ese modo, según Robert Graves, Cer, Car o Q’re pudo haber sido una diosa Abeja cretense, una diosa terrible de la Muerte en vida. Además, las Kéres eran genios de la muerte, divinidades funestas, Parcas o Furias. Pero
    ker: "corazón", era un homónimo de la kér, "muerte"

  2. #52 atzavara 14 de mayo de 2008

    Biblioteca: La verdadera Diosa

    Gracias Llug por tu intervención.

     

    La bramadera, que puede ser un pedazo de tabla
    con un agujero y una cuerda atada, se agita con fuerza  y aprovechando
    la fuerza centrífuga,  produce un ruido semejante al bramido del
    viento,
    de ahí su nombre, de  “bramar”: dicho
    especialmente del viento o del mar violentamente agitado, según RAE.

    La bramadera es un instrumento que utilizan los
    pastores para llamar y guiar el ganado. Mencioné en el artículo que quizás la
    primera forma de ganadería se relacionaba con la abeja, la incipiente apicultura.

    Las abejas se comunican entre ellas por medio de movimientos
    estrictamente determinados, las llamadas danzas. Con ese lenguaje se
    trasmiten
    la información. A su vez, emiten sonidos con sus alas, que aunque no
    sea audible para las que están más lejos, se detectan por sus
    oscilaciones.

    De niño, en vez de bramaderas, utilizábamos una
    caña. Es difícil cazar un murciélago a escobazos, pero con una caña es bastante
    fácil. La caña se agita violentamente de un lado a otro, procurando que haga un
    ruido similar al viento airado. Se crea un zumbido constante y el murciélago se
    desorienta y va al encuentro de la caña.

    En Brasil, se introdujo la abeja africana (Apis
    mellifera escutellata) creando serios problemas por su tremenda agresividad. Se
    acababa de este modo con los enjambres que osaban acercarse a centros urbanos:
    con un ventilador, las abejas enfurecidas se estrellaban contra las aspas, y
    perecían enjambres enteros.

    AH! Otra curiosidad relativa a las bramaderas y
    al sonido que produciría una bramadera de incipiente apicultora. Es una curiosa
    semejanza. Existe un ejercicio de pranayama que se llama Brhamari (bhramari?).
    He aquí la descripción que de él se hace:

    "Inspirar rápidamente, produciendo el sonido del
    vuelo de una abeja, y expirar a continuación con lentitud (después de efectuar kumbhaka),
    produciendo el sonido del vuelo de una abeja; con la práctica de este
    ejercicio, los grandes yoguis experimentan una felicidad indescriptible en sus
    corazones (Hathayogapradipika, 2.68)."

     

  3. #53 atzavara 15 de mayo de 2008

  4. #54 atzavara 16 de mayo de 2008

    Biblioteca: El vino en la antigua Grecia: Arqueología y numismática

    Cogorzota.

    Gracias por el dato, muy interesante. Parece ser que los restos encontrados son de vitis vinifera.  
    Aunque no hay por qué  relacionar el alt de Benimaquia con los griegos mientras exista influencia fenicia " La vitis
    vinifera, por tanto, tal y como apuntábamos, debió introducirse a raíz de la
    colonización fenicia, la más antigua llega a nuestras costas y materializada
    por gentes con gran tradición en su cultivo y en comercialización. Se entiende,
    pues, la importancia de conocer el proceso de la vinicultura en el Próximo
    Oriente como mecanismo de conocimiento previo al posterior estudio del mismo en
    la Península Ibérica."

    http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-23762007000100004&script=sci_arttext

    Respecto a la producción vinícola me refería a esto:

    "pensar en
    la existencia de una buena base socio-económica apropiada para el desarrollo de
    la producción vitivinícola. Paralelamente, la extensión física del área de los
    lagares apunta un nivel de producción de vino que superaría los niveles de
    autoconsumo, lo que obliga a pensar en una distribución hacia otras áreas
    peninsulares.

    A caballo
    entre el horizonte tartésico y el propiamente ibérico el poblado de L''Alt de
    Benimaquia materializa, hoy por hoy, la introducción-conocimiento de las
    técnicas de elaboración del vino por parte de las sociedades indígenas
    peninsulares, un salto cualitativo con respecto a periodos anteriores en los
    que su consumo dependía, en gran medida, del comercio mediterráneo;
    fundamentalmente fenicio. Sobre este substrato cultural, como veremos, el
    posterior mundo ibérico supuso un nuevo escalón en la implantación y desarrollo
    de lo que hoy denominamos cultura del vino."

    Saludos cordiales.

  5. #55 atzavara 16 de mayo de 2008

    Biblioteca: El vino en la antigua Grecia: Arqueología y numismática

    Fácil que el consumo de pasas superara la producción de vino, caracteristica de la zona de la Marina, por la alta proporción de azucar de sus frutas en general.

  6. #56 atzavara 16 de mayo de 2008

    Biblioteca: El vino en la antigua Grecia: Arqueología y numismática

    En Grecia, el vino es oinos, pero junto a ese término aparecen otros. El mas antiguo, cantado ya por Homero y líricos arcaicos, es "methy". Vieja palabra de origen indoeuropeo que en principio designaba
    cualquier bebida capaz de provocar embriaguez y que probablemente
    comenzó refiriéndose al hidromiel.

  7. #57 atzavara 17 de mayo de 2008

    Biblioteca: La verdadera Diosa

    Alfaiome, En el artículo se dice:

    "Pero, hay que ser muy cautos, los expertos dicen carecer de pruebas suficientes para afirmar la existencia de un culto a la diosa Artemisa-abeja, ni siquiera en Éfeso."

    Observando los mitos más antiguos siempre sale un enjambre de abejas, la mitologia no deja de ser un cuento de gente que ya sabe escribir, es decir, se escriben las tradiciones orales por gente ya muy cultivada, y olvidadiza, como el virgilio que pinta a la reina como un rey, y a Eneas navegando hasta Roma. Cuentos.

    La colmena ejemplariza bastante bien el matriarcado, observandola atentamente, y creo que los hombres de la edad de piedra eran buenos observadores, eso implicaba su supervivencia. Eso nadie lo puede negar. Ni siquiera Virgilio, ni los mitos que son detritos de comedores de pan y bebedores de vino.

    Salud.

  8. #58 atzavara 17 de mayo de 2008

    Biblioteca: La verdadera Diosa

    La necesidad de la miel como edulcorante o como potencial alimento?
    En una sociedad civilizada(?) la miel puede ser un lujo edulcorante... pero para un recolector es una fuente digna de alimento.

  9. #59 atzavara 17 de mayo de 2008

    Biblioteca: La verdadera Diosa

    Nos iremos a América para ver si se diviniza o se relaciona divinidades con  la Abeja Maya

    "De los tres únicos códices mayas
    salvados de la terrible e implacable sed de destrucción, se destaca el
    Tro-Cortesiano.

    El códice Madrid o Trocortesiano es considerado como el de contenido más rico y variado, trata no solo de
    aspectos mitológicos y calendáricos sino también de muchos aspectos y cosas de la vida diaria, con escenas de
    la vida religiosa y civil de aquel pueblo tales como agricultura, plantas y sus usos, pagas de langosta, música,
    caza, ceramica, ceremonias. Este códice tiene una sección claramente dedicada a la Meliponicultura,
    correspondiente a las últimas páginas, de la 103 a la 112, es decir le 10 de sus 112 páginas estan dedicadas a las
    abejas, la miel y deidades relacionadas con ella, y se cuentan fácilmente cerca de medio centenar de imágenes
    de abejas. La gran profusion de imágenes de abejas, deidades y símbolos relacionados con la ella, con la miel y
    los nidos o colmenas hacen suponer que en este códice se encuentra un verdadero tratado de meliponicultura
    maya."     leer más...

  10. #60 atzavara 17 de mayo de 2008

    Biblioteca: SERES CON PODERS SUPRANORMALES EN EL NOROESTE PENINSULAR

    Serván, "trencar el enfit", consiste en medir con un pañuelo de
    seda. Solo lo pueden realizar las mujeres que lo hayan aprendido el
    jueves santo. Miden con el codo el pañuelo previamente sujeto al centro
    del pecho, persignandolo con tres cruces. Tras varia mediciones
    comprueban si realmente está empachado, "enfitat", (si es así, el
    pañuelo parece que se acorta) y lo sanan si vuelve el pañuelo a medir
    lo que corresponde que creo que son tres codos. No sé si en otras
    partes de España se hace esto, en València es bastante común en los
    pueblos.

    Saludos.

  11. #61 atzavara 18 de mayo de 2008

    Biblioteca: La verdadera Diosa

    Canasto hechizado, probablemente del siglo xix. propiedad de la apicultura holtermann/brockel

  12. #62 atzavara 18 de mayo de 2008

    Biblioteca: La verdadera Diosa

    Sobre a fotografía de arriba:

    Canasto hechizado, probablemente del siglo XIX. Propiedad de la Apicultura Holtermann/Brockel

  13. #63 atzavara 18 de mayo de 2008

    Biblioteca: La verdadera Diosa

    Esta figura de aproximadamente 2,6 metros de altura y con un peso de
    una tonelada y media en un tronco de roble fue tallada delante de la
    Ópera de Nuremberg durante el invierno y primavera del año 2003 y
    gracias a una grúa fue colocada en el monte Drachenfels. En la época de
    Semana Santa de ese mismo año un enjambre de abejas de procedencia
    desconocida en la búsqueda de nueva vivienda encontró el orificio de
    entrada y entró a la figura colmenar. Desde ese entonces miles de
    visitantes ha tenido la oportunidad de conocer la vida de una comunidad
    de abejas a través de un vidrio colocado en la parte posterior -
    independientemente de la estación de año.

    Pondré la imagen abajo

  14. #64 atzavara 18 de mayo de 2008

    Biblioteca: La verdadera Diosa

    figura colmenar

  15. #65 atzavara 18 de mayo de 2008

    Biblioteca: La verdadera Diosa

    "En realidad, yo quería deponer una comunidad de abejas de crianza
    propia en esta colmena, pero un enjambre silvestre fue más rápido y
    “ocupó“ la figura. El enjambre paseó cómodamente por la calle del
    Drachenfels cerro arriba, dio una vuelta de honor a una pradera con
    árboles frutales y entró definitivamente a la colmena." leer más

  16. #66 atzavara 18 de mayo de 2008

    Biblioteca: La verdadera Diosa

     Aqui abajo dos demonios

    Bush i osama
  17. #67 atzavara 18 de mayo de 2008

    Biblioteca: La verdadera Diosa

    El pequeño Adolf

    adlof
  18. #68 atzavara 18 de mayo de 2008

    Biblioteca: La verdadera Diosa

    Y ésta es la que más me gusta

    figura
  19. #69 atzavara 18 de mayo de 2008

    Biblioteca: La verdadera Diosa

    Uma, La relación de las abejas con las reses sacrificadas, es más bien el uso de su simbolismo. Es bien probable que la colmena fuera figurada. En #30 se ve una colmena que bien podría servir de modelo, si esa figura llevase cuernos, a  los ojos de un cristiano sería un demonio, pero para un apicultor pagano tendría otro significado.
    En otro mito, Jasón y los argonautas, la res sacrificada es enterrada dejando que sobresalga los cuernos, las abejas naceran de esos cuernos.
    Los cuernos son símbolo de la realeza, al menos en épocas antíquisimas. Es la corona del animal, y se relaciona, claro, con la luna. 

    Hay antecedentes, en el mediterraneo:
     "La exposición de antiguas viviendas de abejas procedentes de la isla de Creta durante el Congreso
    Apimondis realizado en Atenas en 1979 fue completada con un cráneo de un macho cabrío."

    No es necesario seguir con la "Biogenesis" a partir de restos de animales, poco probable, siendo verdad que la especie de abeja que conocemos difiere poco de hace un millón de años.

  20. #70 atzavara 18 de mayo de 2008

    Biblioteca: La verdadera Diosa

    En
    cuanto a la apicultura, para muchos historiadores se remonta al año 2.400 a.C.
    en el antiguo Egipto, mientras arqueólogos italianos localizaron colmenas de
    barro en la isla de Creta con una edad aproximada de 3.400 años antes de
    Cristo.






    De
    cualquier forma hasta donde se tienen registros, la miel ya era utilizada desde
    el 5.000 a.C. por los Sumerios.

  21. #71 atzavara 18 de mayo de 2008

    Biblioteca: La verdadera Diosa

    Lapurdi, gracias por compartir tus observaciones.

    Del mismo modo que  la edad media y la época de las reconquistas suponen un hito historico, con personajes idealizados como Jaume I, Ausias March, etc... Las antiguas civilizaciones provenían de una época que ellos gustaron lalmar Edad de Oro. Sus dioses nacieron, y fueron idealizados una vez murieron. Eran sus antepasados, y estos vivieron en la edad de piedra. Al referirse a ellos dicen que se alimentaban preferentemente de miel.

    La pintura de la cueva de la aranya de Bicorp lo atestigua, para nosotros, esos personajes no son dioses, sino unos primitivos. Pero no hay duda  de que fueron idealizados.
    Puede que la apicultura que realizaron no tenga nada que ver con la clásica. De hecho, la moderna apicultura sólo tiene un siglo.
    De ser un depredador de panales (sin embargo, persona con un gran conocimiento de las abejas) a tenerlas de aliadas va un pequeño paso. Por mi parte, no creo que fuera tan dificil. Ahora sí, hay que tener pruebas, sino es así, es dificil admitirlo.

  22. #72 atzavara 18 de mayo de 2008

    Biblioteca: La verdadera Diosa



    Esto dice Fernando Calatayud en Historia de la
    Apicultura:



    “De todas formas, la actividad recolectora todavía
    persiste en la actualidad en algunas sociedades primitivas. Los cazadores de
    miel del Himalaya que recogen enormes panales de miel y cría de la raza de
    abejas silvestres Apis laboriosa, la abeja de miel más grande que se conoce
    (las obreras de esta raza son más o menos como los zánganos de la abeja nuestra);
    o los cazadores de Borneo y Sumatra que recogen la miel de las abejas silvestres
    como hace 12.000 años. Pero también en la Comunidad Valenciana, se ha practicado
    la recolección hasta hace bien poco.



    Según
    relató Hernández Pacheco, durante la documentación oficial de las pinturas de
    la



    Cueva de la
    Araña en 1.920, pudo ver cómo gente de la zona subía por las paredes



    rocosas de
    los barrancos de Bicorp para coger los panales de los enjambres silvestres.”

     



    Quizás,
    hasta el otro dia, mi abuelo era un recolector, pero siempre creímos que era un
    apicultor.

    De estas famosas pinturas, se puede deducir también, que los apicultores recogen el panal para darles un nuevo hogar, que seguramente es lo que haría mi abuelo.

  23. #73 atzavara 19 de mayo de 2008

    Biblioteca: La verdadera Diosa

    Gracias Uma por el fantástico video.

    El cazador de enjambres
    se vale del engaño. Tanto químicamente, por las feromonas, o por el
    color vistoso, se pueden atrapar enjambres. Y tocarlos, ya que cuando
    un enjambre busca donde anidar suelen llevar la casa a cuesta. Es
    decir, llevan parte de miel y de cera de su panal o colmena de origen,
    y no suelen picar pues eso significa su muerte y el aporte que llevan
    es necesario para montar la nueva colonia.

    Ahora, el ataque a la
    orquidia responde a una maniobra química, y ellas son muy sensibles a
    las feromonas, de hecho, la reina se comunica con el resto por esa
    maravilla química.

    Respecto a la antiguedda de la apicultura de colmena fija:

    "mientras
    arqueólogos italianos localizaron colmenas de
    barro en la isla de Creta con una edad aproximada de 3.400 años antes
    de
    Cristo." Los cretenses y su talasocracia son suficientes para inundar
    el mediterraneo de leyendas y misterios. Ellos son los padres
    espirituales de Grecia.

    Lo
    que significa que el término "incipiente apicultura" es mucho más
    esquivo a la hora de datarlo, es un paso entre el depredador de panales
    al interesado en que el enjambre anide a dónde más interese.

  24. #74 atzavara 19 de mayo de 2008

    Biblioteca: La verdadera Diosa

    Cadwaladr. Curiosa la historia de Sant Narcís.


    No hay que descartar la posibilidad de que un enjambre anide, o se pare
    en un esqueleto. Si buscara la cavidad, como suelen hacer, la craneal
    es la indicada. El de un animal más grande como la res sería viable,
    aunque prefieren las alturas.


    Me contó una historia mi abuelo de hace muchos años:


    En la casa de campo tenian un fanal decorativo hecho de calabaza
    vinatera, bastante grande y con forma de cabeza, con sus ojos y boca
    sonriente. Se le implantaba una vela y servía de farol en la
    marquesina. En un momento dado, un enjambre invadió el fanal, y obturó
    los ojos, dejando parte de la boca como entrada.


    Mi abuelo transportaba el extraño panal hasta el sitio más conveniente,
    dependiendo de la calidad melífera de las flores, es decir, era una
    miel de continuidad o monofloral.


    Cuando recolectaba la miel, estropeaba la comena (la sacrificaba), pero
    siempre tenía una dispuesta para que la colonia no pereciera, y no
    perece si se respeta a la reina y a sus crias, y se les da un nuevo
    hogar.


    A mi abuelo le hizo gracia lo de la calabaza, y siempre tenía un
    arsenal preparado, ya que las cultivaba procurando que adoptasen las
    formas que más le conviniera.


    Además, si había algún enjambre rebelde que no se estaba quieto, le
    cortaba las alas a la reina para que se quedase en el sitio designado.

  25. #75 atzavara 19 de mayo de 2008

    Biblioteca: La verdadera Diosa

    Una noticia sobre la miel en Iberia

    Miel íbera para Ribarroja

    "Menos mal, porque al parecer guardan interés por ser en su mayoría
    restos de colmenas de procedencia íbera. Según comentaron fuentes
    municipales, este yacimiento podría ser único en España al haber muy
    pocos vestigios de cómo fabricaba la miel esta civilización."

  26. #76 atzavara 19 de mayo de 2008

    Biblioteca: La verdadera Diosa

    Una noticia sobre la miel en Iberia

    Miel íbera para Ribarroja

    "Menos mal, porque al parecer guardan interés por ser en su mayoría
    restos de colmenas de procedencia íbera. Según comentaron fuentes
    municipales, este yacimiento podría ser único en España al haber muy
    pocos vestigios de cómo fabricaba la miel esta civilización."

  27. #77 atzavara 20 de mayo de 2008

    Biblioteca: La verdadera Diosa

  28. #78 atzavara 20 de mayo de 2008

    Biblioteca: La verdadera Diosa

    Este fin de semana iré a ver la Moma. Me gusta imaginarmela como una reina asediada por siete zánganos.

  29. #79 atzavara 20 de mayo de 2008

    Biblioteca: La verdadera Diosa

    La primera vez que vi a la Moma, me dije, seguro que es una reminiscencia islámica. El profeta Mahoma se representa velado y totalmente vestido de blanco como la Moma. Además hay cierta homofonia (moma ,mahoma)
    Ya más mayor, me fijé en el simbolismo, dejando de lado la gracia cristiana. (la Santa Virtud, los siete pecados capitales)
    Como lleva una corona de flores es una hipotetica reina.
    Va de blanco y con velo, hipotetica apicultora.
    Y los momos, tienen una pinta de zánganos.
    Encima, se me antojaba una representación del vuelo nupcial de la abeja reina.  Y curiosamente, la moma podría pasar por una Novia.

    En fin...luego está el Corpus Cristhie, la hostia... y la imaginativa.

  30. #80 atzavara 21 de mayo de 2008

    Biblioteca: Misterios de la India misteriosa

    En qué dia se celebra San Google?

  31. #81 atzavara 21 de mayo de 2008

    Biblioteca: Misterios de la India misteriosa


    27 de Septiembre San Vicente de Paúl.

    Entonces, lo celebraré también, es mi santo.

  32. #82 atzavara 21 de mayo de 2008

    Biblioteca: Misterios de la India misteriosa



    El santoral del 27 de
    septiembre según el “Padre Bonete”:



     Adolfo (mártir) Antimo (mártir)  Cayo (obispo) Diosdado (abad) Euprepio
    (mártir)  Fidencio (mártir) Fintán
    Florenciano (mártir)  Hilario (mártir)
    Juan (mártir) Leoncio (mártir)  Sigeberto
    (rey)  Terencio (mártir)  Vicente de Paúl (presbítero) San Google
    (buscador)

  33. #83 atzavara 21 de mayo de 2008

    Biblioteca: La verdadera Diosa

    Al fin he encontrado un texto que refrenda el uso de calabazas para capturar enjambres.

    "Casa o casera d’abelles Un eixam podia plantar-se ell sol en una casera o bé el recollia
    l’apicultor i l’hi portava. Per fer això, antigament s’empraven carabasses
    abelleres, seques i buides per dins, amb un forat redó al cap més ample; s’hi
    posava suc de llimó dins, les abelles hi entraven, es tapava i ja podien
    transportar-se i abocar-les dins la casera." Más aqui.

     

    Casa o colmena de abejas Un enjambre podía plantarse él sólo en una colmena o bien lo recogía el
    apicultor. Para eso, antiguamente se empleaban calabazas colmeneras,
    secas y vacías por dentro, con un agujero redondo a la cabeza más ancho;
    se  ponía jugo de limón dentro, las
    abejas entraban, se cubría  y ya podían
    transportarse y verterlas dentro de la colmena

  34. #84 atzavara 01 de jun. 2008

    Biblioteca: Exorcismo de una endemoniada en los Milagros de Amil. Moraña. Pontevedra

    En el pan? la harina estaría contaminada con el conrnezuelo del centeno, los efectos
    de los alcaloides en la intoxicación ergótica
    se deben a sus propiedades vasoconstrictoras. Hay que añadir la toxicidad sobre el sistema
    nervioso central que se manifiesta por convulsiones, estados depresivos
    y alucinaciones similares a las observadas con el LSD.
    El cura era un salvaje, usó un método o terapia de choque similar al utilizado por los brujos africanos.
    Hoy en día lo encerrarían por malos tratos a una menor.

  35. #85 atzavara 01 de jun. 2008

    Biblioteca: La verdadera Diosa

    Una descripción de las pinturas rupestres de Bicorp:

    "Una
    nueva actividad se desarrolla en esta época: la recolección de la miel en las colmenas de abejas. Cuando los
    nidos están al alcance del hombre, las mujeres los recogen con facilidad, pero
    a menudo se ubican en lugares de difícil acceso. En tales casos el hombre
    colgaba unas cuerdas trenzadas en algún saliente o árbol, y una mujer subía por
    la cuerda con un cesto trenzado, o una calabaza vacía, con un asa probablemente
    de cuerda. Con habilidad recogía los trozos de panal de la colmena. El
    hombre también subía con otra cesta (que durante la subida se colgaban en la
    espalda a modo de mochila) y una vez llena la de la mujer, la cambiaba por la
    suya. El hombre entregaba su cesta y descendía con la que la mujer había
    llenado. La mujer llenaba entonces el segundo cesto y se reunía después con el
    hombre, juntando las dos cestas llenas de celdillas, de las cuales extraían la
    miel. No será hasta más tarde, avanzado el Neolítico, que aprendieron a
    controlar los enjambres
    de abejas, para
    asegurarse un suministro regular"

  36. #86 atzavara 01 de jun. 2008

    Biblioteca: O Aire do difunto

    Vaya cura psicologica! Se adhiere bastante bien a la magia simpática.

    Melampo,
    otro mortal  al que se le atribuye la magistura  de la medicina,
    también realizaba rituales similares, Curó a Iflico de una impotencia,
    causada cuando su padre se acercó a a él con un cuchillo despues de
    castrar a un carnero. Se asustó tanto que quedó impotente. Su padre
    clavó el cuchillo en un árbol y se quedó allí, hasta que se enteraron
    del remedio. El remedió consistió en extraer el cuchillo del árbol y
    usar un placebo.

    El caso es que al leer este artículo me vino a la
    memoria Melampo, por Melampodes (pies negros). Por lo del niño que deja
    su huella podal en el olivo.El aire del difunto...está bien que
    relacionen al espíritu con el aire, la misma palabra contiene aire, al
    igual que inspirar y espirar.

    El entrar por una puerta y salir por
    una ventana, será para que el espíritu se despiste. Habrá que ver si la
    ropa del niño que queman es la que llevaría puesta y saldría del
    cementerio con otra ropa.

    Y si el espíritu se conforma con el sustituto elegido, la corteza en forma de pie.

    Claro, eso funciona si se cree en ello.

    En fin, puro paganismo, y dos mil años después, superstición.

  37. #87 atzavara 01 de jun. 2008

    Biblioteca: O Aire do difunto

    magistura no, magistratura.

  38. #88 atzavara 01 de jun. 2008

    Biblioteca: Exorcismo de una endemoniada en los Milagros de Amil. Moraña. Pontevedra

    Bergán.
    El cornezuelo daña también al trigo, eso es sabido. En 1951 en Francia (caso del "pan maldito" en el
    pueblo Pont Saint Esprit). Aunque puede ser debido a un tratamiento quimico. En todos los casos, se trata de envenamientos
    masivos que alcanza a toda una población.
    Las contaminaciones en masa eran habituales.
    A veces la dosis no es tan alta y se puede soportar si eres una persona adulta.
    En este caso la niña es la que no lo soporta ya que forma parte de la población de mayor riesgo.
    Aún así, tanto los padres como el cura también parece que estén afectados.
    Hay cierta locura flotando en el ambiente, y un parásito haciendo estragos al sistema nervioso.
    Y también es verdad que soy osado. Prefiero una explicación verosimil a una intervención demoniaca.

  39. #90 atzavara 02 de jun. 2008

    Biblioteca: Exorcismo de una endemoniada en los Milagros de Amil. Moraña. Pontevedra

    Efectivamente...la historieta la he interpretado como un mito.

    Lo
    más probable es que la realidad supere a la ficción. Tal y como lo
    cuenta el señor Torres es un resumen de algo que ocurrió hace años y
    que se ha contado condicionado por la propia  vivencia, es decir, se
    cuenta lo que uno recuerda, ya fuesen testigos (presenciales o de
    oidas?) o quizás es un relato de la propia protagonista que no era más
    que una niña.

    Lo de  "Y mientras por su boca
    salía una espuma como de perro rabioso, contestó “En bolo quente, en bolo quente”
    (En pan recién hecho).". La espuma me recuerda una de las formas para
    neutralizar los efectos del ergot, mediante un vómito de abundantes
    jugos gástricos.

    Y el hecho de que se mencione el pan, hizo que me
    acordase de un posible envenenamiento, sea de ergot o de cualquier otra
    sustancia. Hay que prever una intervención quimica, una extraña anemia,
    un déficit de vitaminas, antes de pronunciarse por una esquizofrenia.

    Probablemente,
    en el episodio de la brujas de Salem ayudó el ergot. Fuese por
    contaminación en la harina o como remedio utilizado por comadronas y
    abortistas. Todas fueron niñas-adolescentes, pero los tontos de los
    adultos estaban "embrujados", a mi entender, envenenados.

  40. #91 atzavara 02 de jun. 2008

    Biblioteca: O Aire do difunto

    Desconozco totalmente los rituales de Galicia. Pero veo que en todos los lugares se siguen las mismas pautas, que no los mismos rituales. Bien podría pasar por las costumbres paganas de Roma y Grecia, por ejemplo, aunque las de Galicia sean tildadas de celtas.
    Se ve que en la antiguedad había un consenso en materias espirituales, y que la más extraña religión era el judaismo y luego, claro, el cristianismo.

    Vestir con ropa limpia e incluso disfrazar al interesado es como creer que el espíritu no lo reconocerá, y así le supone comportamientos similares a los de los vivos. Creencia que supone que el espíritu del muerto retiene el comportamiento de cuando estaba vivo. Retiene su conciencia, y si tuvo mala conciencia su aire será mala influencia. Y peligrará los que psiquicamente sean más débiles.

  41. #92 atzavara 03 de jun. 2008

    Biblioteca: O Aire do difunto

    Habrá que perdonarme, no conozco  los rituales, ni me fijo mucho en ellos. Lo que me importa es la creencia del individuo. Creer no implica necesariamente pensar, a veces veo que simplemente es estar convencido.
    Es cierto que la primera forma religiosa del mundo fue el culto a los antepasados.
    Ellos, desde su sitio vigilan a los que se quedan en el mundo de los vivos. Dejan escritos, para que los consultemos. Iglesias, para que las frecuentemos. Errores, para que los sigamos  cometiendo. Es fortísima la relación entre nuestros antepasados y nosotros. Nos dejaron algo en los genes. Tal vez, espíritus para que nos inspiren. Sueños, para entretenerse ellos mismos.
    Creo, realmente, es decir, estoy convencido, de que el antepasado que hay en mi se rie de todos los rituales, de las procesiones, de las imágenes de santos, de Adán y de Eva, de la tierra prometida, del demonio y del infierno.
    A ese antepasado le rindo culto, con un lindo ritual, a poder ser, reirme y no temer que cualquier espíritu corrompido pueda caber en mis pensamientos.

  42. #93 atzavara 15 de jun. 2008

    Biblioteca: ANALOGÍAS IBÉRICAS



    Entré en el enlace y nos
    recibes con esto:

    “Una colmena con su
    reina y abejorros; luego están los zanganos… Tanit se carcajea con su tribu.”



    Eivissa, la llamo con más cariño. Me explicaron una
    vez, que los danzantes se mueven tanto como excitados zánganos alrededor de una
    reina, o quizás, como extrañas abejas cercando la flor.



    Ahora Eivissa es una colmena sin madre. Un rio, en
    cuya desembocadura destaca un chiringuito.  Una flor, ¿las Dalias? de Hippies descastados.
    Dicen que sus cantares son fenicios, pero no se escuchan claros. Eivissa es un
    lugar mágico, pero ahora está lleno de nigromantes. Formentera, parece italiana.
    Una vez, quise comprar una camiseta que pusiese “Eivissa”, un comerciante sin
    escrúpulos, descendiente fenicio, me dijo que eso era ir en contra del
    progreso.



    Tota Eivissa está esmortida, encamada, encimentada.
    Es Amunts  i ses Salines, sols queda  la recordança…(Uc)

     

  43. #94 atzavara 15 de jun. 2008

    Biblioteca: ANALOGÍAS IBÉRICAS

    ¿El articulo? ya ves que alguien te ha pegado un tijerazo, y te aseguro que no he sido yo, que no suelo. Y sí, lo he leido, y aún más, como querías, he entrado en tu página, y me gustó lo de la colmena y todo eso. Y así, he comentado la página y tu artículo. Que no opino puesto que no hay nada que opinar, comentar tal vez.
    Lo de las danzas era por si te interesaba la cultura popular de la isla.
    Lo de Eivissa era para hablar con seriedad.
    Lo de las Dalias era coña.
    Soy de Denia e Eivissa es mi segunda residencia.
    Y si, la conozco bastante. Mucho más de lo que tú crees.
    Y en ningún momento que querido molestarte. Disculpa.

  44. #95 atzavara 15 de jun. 2008

    Biblioteca: ANALOGÍAS IBÉRICAS

    ¡AH! Y lo de "Tota Eivissa está esmortida..etc.." es de una canción del grupo Uc:

    Uc és un grup de música eivissenc format el 1973 per Joan Murenu, Isidor Marí i Victorí Planells.

    El 1984, Isidor Marí abandonà el grup.


    El nom prové de l''uc, el crit tradicional eivissen

  45. #96 atzavara 16 de jun. 2008

    Biblioteca: ANALOGÍAS IBÉRICAS

    El Racó Valensia, San Rafael de Sa Creu, detrás del hipodromo. Ahora, a principios de Agosto.

  46. #97 atzavara 16 de jun. 2008

    Biblioteca: ANALOGÍAS IBÉRICAS

    Vamos a ver.

    Cauceno, Abogas por una mezcla de íbero ib=rio, y celta Sa=rio. Redundando en la idea fluvial. Para ello necesitas que la forma castellana Ibiza sea el topónimo correcto. Claro, la forma catalana Eivissa no cuadra con esa teoria, por tanto la consideras erronea.

  47. #98 atzavara 16 de jun. 2008

    Biblioteca: ANALOGÍAS IBÉRICAS

    Es verdad que en Ibiza se encuentra el único rio de las Baleares, ahora seco.

    Los arabes la llamaron Yabisa, la Seca. Aunque las referencias árabes más antiguas la mencionan con el nombre de Yabis (Qudama ben Gafar m. el 337/948-9) o Yabus (Hudud al al-alam. geografia Persa)

    Y
    así, aplicaron fonética con imela a la voz de claro étimo preislámico,
    o sea de Ebuss* < Ebussus. (la imela era frecuente en la España
    musulmana)

    Ebussus es el origen de los topónimos Eivissa e Ibiza.
    Si fuese así, como bien parece, tu teoria no se sostiene para nada.
    Habría que averiguar si se trata de fundación fenicia o cartaginesa. En
    este enlace se habla de ello con seriedad.

    Bes,
    era una deidad adorada principalmente en el antiguo Egipto, aunque hay
    huellas de él en todo el mediterráneo, y especialmente en la isla de
    ibiza, la antigua Ebussus de los romanos, cuyo nombre se dice procede
    precisamente de Bes, al que se debe el nombre de YBSHM,Ibossim-isla de Bes. aqui se ve a Bes enconrtado en Ibiza. Todo coincide.

    Cauceno,
    lo de Eivissa como topónimo erróneo no deja de ser extraño, ya que
    consideras la forma castellana, que no íbera ni celta, como un poco más
    correcta.

    Además si los isleños la llaman Eivissa,¿qué pasó?
    ¿que los del gobierno sabían más etimología? de esa manera, "Bien
    Duermo" (así en el repertorio de Caminos) sería Benidorm. O Cuchara
    sustituyendo a Cullera. O Aceituna por Oliva. O Triguera por
    Formentera. Como Colubria que sustituyó a Ophiussa.

    La evolución
    gráfico-fonética del topónimo a partir del árabe, hasta los textos
    latinos y catalanes es clara (Yabisa - Ebisa>Evisa-  Eviza - Eviça-
    Evissa> Eybissa > Eivissa)José Barral.

    Saludos cordiales

  48. #99 atzavara 17 de jun. 2008

    Biblioteca: ANALOGÍAS IBÉRICAS

    Ah! Paco Marí el dueño del Raco
    Valensia
    (San Rafael) es de Oliva, no confundir con Aceituna.

    Saludos.

  49. #100 atzavara 25 de jun. 2008

    Biblioteca: La verdadera Diosa

    Lapurdi, eso sí que es un comentario, o un interesante artículo.
    Resulta curioso el griego "mela", negro oscuro, y el vasco beltz, o su equivalente íbero que creo, lo digo de memoria, que es "beles", teniendo en cuenta que el fonema "m" es raro en el íbero, como se da a entender por algunos expertos.

    Ezti es miel en eusquera. ¿cual será su etimologia?

  50. Hay 120 comentarios.
    página anterior 1 2 3 página siguiente

Volver arriba