Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Puse un video de la Moma #55. Creo ver en esa extraña danza cierta reminiscencia del ritual nupcial de la abeja reina.
Luego, el bramarhi, un ejercicio respiratorio del pranayama, imita el zumbido de la abeja, curiosio por la relación de las bramaderas con la incipiente apicultura. La abejitas son virgenes ya que no pueden parir, solo la reina. También son extrañas mártires, o mejor kamikazes, cuando defienden su ideal. Parece ser que tuvieron relaciones con los primerizos dioses, aportándoles el alimento necesario, la primera golosina, algo que hace que el cerebro alcance el grado necesario para poder pensar con claridad.
Dulce y veneno. Hay algo de misterio, un zumbido que penetra, un paso al infierno o al paraiso.
En un trabajo sobre los
numerales vascos, el germanista Zytsar, hijo de un vascólogo, da su opinión
etimologica sobre erle y ezti. Me pareció muy interesante.
“El vasco er-le, “abeja”,
creo proviene de ez-le id., donde la raíz *ez sería la misma que ez-ti, “miel”
con el sufijo que propongo identificar al –ti/di vasco recolectivo.”
Según este autor, -le, de
er-le puede ser identificado con el sufijo agente vasco –le, autor de la acción
(ikas-le, alumno de ikasi, aprender, o egi-le “quien hace, cumple” de egin) de
manera que er-le, “abeja” sería por su acepción de origen “hacedora de la miel”,
si contiene en su raiz *ez todo el vocablo ezt “miel” o hacedor de *ez, “algo
dulce”
Saludos Lapurdi, gracias
por tus comentarios innovadores.
Salud Servan, se aumenta
la mielina con el consumo de miel.
Salud y Gloria Caro
Crougin, las danzas valencianas son muy barrocas, pero la barraca es muy sencilla.
Creo recordar que miel se decía "Ba", al igual que el alma, o una de sus envolturas Ba, la otra creo que es Ka.
Sobre
el dios Mim, y su atributo, un empalmado falo, en el artículo se
menciona el escudo de los curetes, que podría ser una especie de
protector genital. De ese modo se retrotae la incipiente apicultura
hasta la edad en la cual, los hombres solían ir desnudos al enfrentarse
a las abejas, protegiendo el pene con un profilactico, hecho
seguramente de una especie de curcubitacea.
Las lagrimas de Ra,
como esencias secretadas por el sol, deben ser escanciadas por la abeja
y la flor, al ser el pólen y la saliva rayos de sol condensados. El
mejor alimento de la humanidad.
El alma necesita rayos de sol, y
cada flor es una pequeña representación estelar; el járdin una galáxia;
el camino a la colmena, una via láctea.
Syltherin, el festival de las lámparas. El Fanal y el Panal de la anécdota #50.
La apicultura de la civilización egipcia,mediante tubos de arcilla, muy similar a la practicada por los íberos. Si Neith la "Libia" es considerada una diosa extranjera, se adivina por la situación de Sais. Tal vez también Apis, provenga de un culto extranjero, y en su momento, como ídolo fuese una extraña colmena. Con el Becerro de Oro, de la Biblia, Moisés tuvo una extraña idea, obligó a beber su oro fundido a aquellos que lo adorasen. Si fuese así, Moisés sería un loco asesino, más lo perdono si lo que obligó a consumir fuese la miel resultante de la trashumancia.
La osa, el oso, es un gran consumidor de miel silvestre. De todas maneras, la osa polar, es bastante blanca. La identificación de la virgen con las pasadas diosas paganas es bastante común. La Moma, no se identificó con la virgen, y eso es lo extraño. Un momo es un fantasma, y la moma así lo parece. Aunque sea una danza elaborada, con la mentalidad del siglo XVI, se remonta al siglo XIV, cuando Valencia ya está dentro de la cultura cristiana. Pero sabemos que los obispos bautizaron algunas fiestas paganas. Las fallas, desprovistas de religión oficial, se celebran el dia de san José, artesano, y la diosa artesana fue Atenea, y su dia el equinocio de primavera. Los ninots son verdaderas lámparas en la noche dedicada a la diosa artesana. Diosa que ahora es la Reina, y Reina que se sustituye cada año según la liturgia fallera.
No hay mejor ofrenda a la diosa que una verdadera torre de flores. Y la única diosa que adora a las flores ya sabemos cual es. Todo lo demás es puro simbolismo.
También el origen de Deméter, Ceres, debe ser buscado en libia. Se
la relaciona con la adormidera, de cuyas cabezas se extrae el soporífero jugo.
Las semillas de adormidera se utilizaban como condimento para el pan. Esta extraña
diosa ostenta un nombre, Ceres, que pontea el cereal y el regurgito de una
abeja, la cera.
Neith, Nut, Tanis, Atenea, que nace de la cabeza de Zeus, ¿en cuál?
¿En la que tenía forma de carnero o en la de Toro? Que misterio zoomórfico!
Claro, la diosa más abejil era Artemisa. Neith, la libia, como escarabajo y luego identificada a la abeja, como se ha dicho. Luego, en Atenas, se la quiere Virgen y apoyando a los aqueos en la guerra de Troya.
Los dioses tiene mucho que ver con la adormidera, provienen de un sueño. Muchas veces de la delirante fantasia. De imágenes que luego deben explicar gentes que hablan lenguas diferentes de quienes crearon esas primígenas imágenes. De ese modo encontramos a Atenea exportando su estrategia de la cabeza de zeus, plenamente armada y entonando un grito de guerra. Quizás, explotando desde un falo, desparramando su genio en un delirante mito poético.
Adictos al opio. Embadurnados con harina contaminada. ¡Vaya Musas! embriagadas por aromas telúricos. En esos tiempos, hasta los más filósofos visitaban oráculos. Al parecer, necesitaban ser guiados por divinas enmiendas.
La edad de Oro...qué lejos está de la mentalidad religiosa.
Un poco de miel tóxica encontrada en un interesante y
precioso artículo de David Mauleón “Simbolisme de la abella circular”( 22 juny
2007 )dels amics de besalú i el seu comtat. Luego, traducido al castellano por
un servidor.
“A l’Anàbasi de Xenofont (Llibre IV, VIII, 400 a. C.)
trobem un altre passatge
il·lustratiu. En la seva llarga marxa per territori
persa, els soldats grecs troben un dipòsit
de provisions. Res estrany, excepte el gran nombre de
ruscs que hi havia i, sobre tot, les
propietats de la seva mel: els soldats que la menjaven
embogien, patien vòmits i diarrea
i queien per terra, ebris. Semblaven morts, però al cap d’un
dia, es despertaven i, encara
que febles, poc després van reprendre el camí. Sembla que
a les regions que
travessaven, a l’actual Turquia, hi ha una varietat de
mel intoxicant, que les abelles
farien amb l’anomenada azalea del Ponto (Rhododendron
luteum), planta relacionada
amb el nostre baladre, que també és tòxic. Així doncs,
totes les coses inexplicables
tenen
explicació, el que passa és que no la coneixem.”
En la Anábasis de Jenofonte
(Libro IV, VIII, 400 a. C.) encontramos otro pasaje ilustrativo. En su larga
marcha por territorio persa, los soldados griegos encuentran un depósito de provisiones.
Nada extraño, excepto por el gran número de colmena que había y, sobre todo,
las propiedades de su miel: los soldados que la comían enloquecían, sufrían
vómitos y diarrea y caían por los suelos, ebrios. Parecían muertos, pero al cabo
de un día, se despertaban y, aunque
endebles, poco después reanudaron
el camino. Parece que en las regiones que atravesaban, la actual
Turquía, hay una variedad de miel tóxica, que las abejas harían con la
renombrada azalea del Ponto (Rhododendron luteum), planta relacionada con
nuestra adelfa, que también es tóxica. Así pues, todas las cosas inexplicables tienen
explicación, la que pasa es que no la conocemos.
No obstante su popularidad, el jugo lechoso de su savia
es enormemente venenoso pudiendo causar graves trastornos sobre todo a
los niños que juegan con sus hojas o las mordisquean cuando juegan en
los parques donde se encuentran.
Planta tóxica y venenosa cuya hojas son ricas en sustancias digitálicas de mayor actividad que en la "Dedalera" (Digitalis purpurea) como la oleandrina muy activa, tanto que incluso las mieles procedentes de la libación de las abejas en sus flores, hacen las mieles tóxicas.
Venenosa para el hombre y animales, hasta el punto que hay quien
defiende que el olor de sus flores produce dolores de cabeza y malestar.
Especies animales generalmente afectadas por su ingesta son los caballos, vacas, ovejas y cabras.
La sintomatología que les produce es de debilidad, sudor, irritación
bucal y estomacal, vómitos (no en caballos), diarreas, gastroenteritis
con hemorragias, temblor extremidades frías, coma y a continuación la
muerte puede ser repentina.
Antiguamente en Italia
se creía que guardar cualquier parte de esta planta en una casa (ramas,
flores, etc) atraía toda clase de desgracias a sus moradores.
Existe la anécdota de que en España
en tiempos de la ocupación francesa por tropas napoleónicas y que
consistió en una invitación por parte de los españoles a una abundante
comida a los soldados de Napoleón
, en la que, en los preparativos de la carne se usaron estacas peladas
de adelfa para ensartarla y asarla, lo que provocó una gran mortandad
en la tropa napoleónica.
“En la mitologia
de Lituania, Austeja és una deessa de les abelles, protectora de la fertilitat
i del matrimoni, casada amb el déu apicultor Bubilas, a qui se sacrificava mel
per que els eixams estiguessin sans.”
Otra Diosa
de lo natural es Austeja, señora de las abejas, que aparece como protectora de
la familia y sobre todo de las mujeres con hijos que se asimilan simbólicamente
a abejas. Las virtudes de la abeja se deseaban en la mujer cuyo poder de
decisión en los asuntos de la economía familiar eran enormes y cuyo papel en la
sociedad hacía que en la legislación del siglo XVI su valor (a efectos de
rescate) fuese mayor que el del hombre. http://webpages.ull.es/users/fradive/textos/t221.html
El panteón parece
dominado por figuras femeninas, que presiden el ámbito agrícola y de la
fertilidad, como la diosa abeja Austeja o como ¿emyna, la tierra, cuya presencia
parece orientarse más hacia la 3º función de la ideología tripartita de los
indoeuropeos que hacia una hipotética religión «matriarcal» preindoeuropea. Se
reconocen rasgos indoeuropeos en el lituano Dievas (letón Dievs), etimológicamente afín al
védico Dyauh, que representa el cielo
diurno y solar y puede asimilarse a la 1º función de la ideología tripartita.
Con la 2º función se pueden identificar también Ménes(i)s, divinización de la luna, y Perkúnas, del
rayo.
Repasando los comentarios, en el #8, Uma dijo esto:
“atzavara ,de todas formas ,leyendo el artículo me dá la sensación de que
has tomado datos del artículo del “abellón “o de un blog que se
llama “imagenesprimigenias” que es mio.lo digo por lo de las bramaderas y
algunas cosa más. A lo mejor es simple casualidad;en cualquier caso,aportas
otros datos muy interesantes.”
Al parecer, estuve recopilando datos en la red, y
amontonándolos en un documento. Seguramente adjunté la información del Padre Barandiaran y
lo de las bramaderas de los San con el referente al del ADN de las abejas de
Cánovas y creo que se me pegaron las dos
informaciones: la del ADN y la que encontré en el blog de Uma, se me olvidó y pensé que venían
del mismo sitio.
Luego, cuando Uma me indicó su
blog, no lo identifiqué, y ahora queriendo averiguar de dónde procedería esa información, me doy
cuenta de que, efectivamente, es del único sitio que puedo haberla sacado.
Así que le pido a Uma que me
disculpe por mi torpeza, y ahora mismo rectifico. Y expongo aquí los datos que
serían suyos:
“Otro
tipo de sonido producían evidentemente las bramaderas.fragmentos planos de
hueso,cuerno o madera,que se ataban a una cuerda y se hacían girar y girar para
producir un potente zumbido.
Un ejemplo especialmente refinado,cubierto con adornos geometricos y untado con
ocre rojo se encontró en La Roche de Birol,en la Dordoña.
Tales instrumentos también los utilizaban los San del sur de Africa para imitar
el sonido de los enjambres de abejas:las abejas eran para ellos fuente
importante de potencia sobrenatural.No sabemos qué creía la gente del
paleolítico superior acerca de los sonidos que emitirían las bramaderas,pero si
se utilizaban en cámaras subterráneas el efecto tiene que haber sido
impresionante."
Lewis-Williams,"La mente en la caverna"
Las abejas han acompañado al
hombre desde la noche de los tiempos,la miel ha sido alimento,medicina y objeto
de intercambio:aún en la india hay una tribu de nómadas que vive de vender la
miel que recolecta llegando a lugares peligrosos e inaccesibles.
Poder controlar la producción de
miel fué un paso importante en la evolución de las sociedades humanas;en
Valencia,en la cueva de la Araña,está la famosa representación de una escena de
recolección de miel.
Sobre la antiguedad de la
relación entre los humanos y las abejas, hay una anecdota muy significativa que
relata el padre Barandiaran
Había iniciado los trabajos de
prospección en un dolmen,en el país vasco;Ante el ruido y trasiego de gente,las
abejas del lugar se intranquilizaron y comenzaron a atacar a los trabajadores
,que salieron corriendo.
Una mujer de un caserío cercano,al ver lo que ocurría les tranquilizó y ,acto
seguido,cojió dos piedras,empezó a entrechocarlas y habló a las abejas en
euskera.Para asombro de todos,las abejas se calmaron.”
Espero que Uma me perdone, pues
le repliqué que no conocía su Blog, por lo que me confieso despistado y algunas
veces acelerado.
interesantes páginas. Puede ser que si el nombre de la miel en egipto Ba, homófono al del alma Ba, repercutiese de algún modo en esa relación de las abejas y el alma?
UMa, esto encontré en un foro y es de Gastiz, sobre toponimia relacionada con insectos entre ellos la abeja.
"Erle ‘abeja’, es uno de los insectos con mayor
interés dado el producto que elaboran, la miel ‘ezti’; dicha palabra también se
usa para el adjetivo ‘dulce’. En toponimia puede que se encuentre en el nombre
del pueblo navarro Arlegi (Arlegui en castellano), que en la
documentación antigua aparece como Herleghi, Erleghi, Erlegui. Con todo,
también es posible que la forma original sea Arlegi, en cuyo caso se
podría pensar en un derivado de harri ‘piedra’.
En la Edad Media se registra erlategi ‘colmenar’,
en 1233 Erlategui çavala ‘colmenar ancho’. También aparece el nombre del
insecto como apodo Garcia Errlea ‘la abeja’ 1243, freyre Yenego dito
Erlea c.1290.Euli ‘mosca’ sería el formante de varias poblaciones
navarras como Eltso, cuya forma antigua (Eulso) podría indicar
que se trata de derivado de euli, que toma la variante eul- en
derivación, como en eltxo ‘mosquito’ de eul- + -txo. Eulso
se podría analizar como un derivado con eul- y -so, sufijo
variante de -zu, que indica abundancia. La pérdida de -u- se
refleja también en el nombre común del mosquito.
Dicha pérdida no ocurre en otros posibles derivados, Eulate, Eultza y Eultz. Eulate se podría interpretar como ‘el
puerto/paso ‘ate’ de las moscas’. Eultza y Eultz serían
formaciones similares a Eltso, con el sufijo abundancial -tza, -tz(e).
Estos nombres, Eltso, Eultza y Eultz, señalarían un lugar con
presencia abundante de moscas.
Ezpara ‘tábano’ podría estar presente en Esparza, nombre de
dos localidades navarras, la una en el valle de Salazar y la otra en la Cendea
de Galar (Pamplona). Esparza contaría con el sufijo abundancial -tza,
presente también en Eultza. Sería por tanto un nombre que haría
referencia a un lugar infestado de tábanos.
Inurri ‘hormiga’ aparece en el nombre de un pueblo alavés del valle
de Kuartango llamado actualmente Inurrita, que en la Edad Media era Inurrieta,
con le sufijo -eta, abundancial o locativo.
Dejando de lado a erle ‘abeja’ insecto de interés para el ser humano,
en los demás casos se nombrarían lugares marcados negativamente, debido a la
molesta abundancia de los insectos, sean moscas o tábanos.
Texto clave para la redacción de esta nota ha sido el libro de Mikel Belasko
“Diccionario etimológico de los nombres de los pueblos, villas y ciudades de
Navarra”."
Ya que ha salido el tema de los chacras, diremos que estos centros
de energía, relacionados con el sistema neuroendocrino, se representan
en formas de triángulos, estrellas, y luna con ciertas letras, sonidos,
alrededor de ellas.
Su mejor representación es la flor, que es una
particular estrella, y la flor de loto es la más usada en los simbolos
tantricos, por su color blanco, pureza etc...
El cuerpo de
sensaciones, también en la tradición cabalistica se le representa como
un árbol, En versión cristiana, el arbol de la vida del apocalipsis de
San Juan.
Es dificil activar los chacras, o despertar el cuerpo
de sensaciones si no potenciamos la actividad endrocrina, que las
glándulas secreten esencias, se conviertan en flores de un
extraordinario árbol de la vida.
El cambio de la diosa abeja por
una diosa del cereal es idéntico a definir la deficiente floración
glandular si uno basa su consumo en algo que no produce flor, como el
trigo, en algo que restringe la actividad de las abejas, en algo que
seca no sólo el Arbol de la Vida sino que también ayuda a que el
desierto avance.
Es por eso que los primeros dioses se
alimentaban de miel, y basaban su economia en un profundo respeto por
la naturaleza. Sin ella no hay chacras. Sólo molinos de vientos. Un
polvo seco, una sustancia muerta, una humanidad que da asco.
El polen es el semen de las plantas. Es Vida. Uno no se alimenta de muerte.
De
La vida de las abejas de Mauricio Maeterlinck, (1952. Editorial Diana S.A. México).
un libro precioso, el autor vivió en el campo estudiando insectos:
hormigas, termitas y abejas.
“Las abejas se comunican por baile y por
sonidos, sonidos que el apicultor experimentado es capaz de discernir, que van
de la felicidad profunda a la amenaza, a la cólera o a la angustia; tienen la
"oda" a la reina, los "estribillos" de la abundancia, los
"salmos" del dolor; producen largos y misteriosos gritos de guerra,
preámbulos del vuelo nupcial, cuando ocurren los combates y matanzas entre las
princesas."Saben entenderse con una rapidez a veces prodigiosa, y cuando por ejemplo, el
gran ladrón de miel, la enorme esfinge
Atropos, una mariposa siniestra que lleva una
calavera dibujada en la espalda, penetra en la colmena murmurando un encantamiento
irresistible que le es propio, la noticia pasa de una abeja a otra y todo el pueblo se
conmueve", como hipnotizado e impotente.”
Anda-" creo que arranca del
sentido de ''extremo'', o de parte inicial, ya que si miramos Europa, el
inicio de ella esta en la punta del cabo de San Vicente, zona
andaluzo-lusitana, ambas con la misma raiz, más "anda." que explicaria
lo del extemo, la parte primera del continente.
An-teo, no creo que fuese andaluz pero vivia en el extremo occidente
Hola Lapurdi Ertz, frontera...antes señalé la posibilidad de que proviniese del ez de ezti
"de
manera que er-le, “abeja” sería por su acepción de origen “hacedora de la miel”,
si contiene en su raiz *ez todo el vocablo ezt “miel” o hacedor de *ez, “algo
dulce”"
Sobre apis y apex, pico y picar no deja de sorprender lo afinado de tus apreciaciones, y de cómo se relacionan los significados. Como si se contuvieran en ciertas raices.
De ese modo, no deja de ser extraño que cereal y cera se relacionen con la diosa Ceres. Que acaba con una cultura recolectora y respetuosa, dando paso a la depredación agrícola.
¿Es posible que la Cominidad Valenciana, paradojicamente (por la depravación urbanistica) sea la única que protege los árboles monumentales? Lo pregunto porque me sorprendió la protección que tienen aquí los olivos centenarios, y no así en Andalucia.
Biblioteca: La verdadera Diosa
Salut caro Crougin
Puse un video de la Moma #55. Creo ver en esa extraña danza cierta reminiscencia del ritual nupcial de la abeja reina.
Luego, el bramarhi, un ejercicio respiratorio del pranayama, imita el zumbido de la abeja, curiosio por la relación de las bramaderas con la incipiente apicultura.
La abejitas son virgenes ya que no pueden parir, solo la reina.
También son extrañas mártires, o mejor kamikazes, cuando defienden su ideal.
Parece ser que tuvieron relaciones con los primerizos dioses, aportándoles el alimento necesario, la primera golosina, algo que hace que el cerebro alcance el grado necesario para poder pensar con claridad.
Dulce y veneno. Hay algo de misterio, un zumbido que penetra, un paso al infierno o al paraiso.
Gora Erlama.
Biblioteca: La verdadera Diosa
En un trabajo sobre los
numerales vascos, el germanista Zytsar, hijo de un vascólogo, da su opinión
etimologica sobre erle y ezti. Me pareció muy interesante.
“El vasco er-le, “abeja”,
creo proviene de ez-le id., donde la raíz *ez sería la misma que ez-ti, “miel”
con el sufijo que propongo identificar al –ti/di vasco recolectivo.”
Según este autor, -le, de
er-le puede ser identificado con el sufijo agente vasco –le, autor de la acción
(ikas-le, alumno de ikasi, aprender, o egi-le “quien hace, cumple” de egin) de
manera que er-le, “abeja” sería por su acepción de origen “hacedora de la miel”,
si contiene en su raiz *ez todo el vocablo ezt “miel” o hacedor de *ez, “algo
dulce”
Saludos Lapurdi, gracias
por tus comentarios innovadores.
Salud Servan, se aumenta
la mielina con el consumo de miel.
Salud y Gloria Caro
Crougin, las danzas valencianas son muy barrocas, pero la barraca es muy sencilla.
Biblioteca: La verdadera Diosa
Syltherin.
¿Abeja, como es en antiguo egipcio? ¿Bet o bit?
Creo recordar que miel se decía "Ba", al igual que el alma, o una de sus envolturas Ba, la otra creo que es Ka.
Sobre
el dios Mim, y su atributo, un empalmado falo, en el artículo se
menciona el escudo de los curetes, que podría ser una especie de
protector genital. De ese modo se retrotae la incipiente apicultura
hasta la edad en la cual, los hombres solían ir desnudos al enfrentarse
a las abejas, protegiendo el pene con un profilactico, hecho
seguramente de una especie de curcubitacea.
Las lagrimas de Ra,
como esencias secretadas por el sol, deben ser escanciadas por la abeja
y la flor, al ser el pólen y la saliva rayos de sol condensados. El
mejor alimento de la humanidad.
El alma necesita rayos de sol, y
cada flor es una pequeña representación estelar; el járdin una galáxia;
el camino a la colmena, una via láctea.
Salud y Gloria
Biblioteca: La verdadera Diosa
Syltherin, el festival de las lámparas. El Fanal y el Panal de la anécdota #50.
La apicultura de la civilización egipcia,mediante tubos de arcilla, muy similar a la practicada por los íberos.
Si Neith la "Libia" es considerada una diosa extranjera, se adivina por la situación de Sais. Tal vez también Apis, provenga de un culto extranjero, y en su momento, como ídolo fuese una extraña colmena.
Con el Becerro de Oro, de la Biblia, Moisés tuvo una extraña idea, obligó a beber su oro fundido a aquellos que lo adorasen. Si fuese así, Moisés sería un loco asesino, más lo perdono si lo que obligó a consumir fuese la miel resultante de la trashumancia.
Biblioteca: La verdadera Diosa
La osa, el oso, es un gran consumidor de miel silvestre.
De todas maneras, la osa polar, es bastante blanca.
La identificación de la virgen con las pasadas diosas paganas es bastante común.
La Moma, no se identificó con la virgen, y eso es lo extraño.
Un momo es un fantasma, y la moma así lo parece.
Aunque sea una danza elaborada, con la mentalidad del siglo XVI, se remonta al siglo XIV, cuando Valencia ya está dentro de la cultura cristiana. Pero sabemos que los obispos bautizaron algunas fiestas paganas.
Las fallas, desprovistas de religión oficial, se celebran el dia de san José, artesano, y la diosa artesana fue Atenea, y su dia el equinocio de primavera.
Los ninots son verdaderas lámparas en la noche dedicada a la diosa artesana.
Diosa que ahora es la Reina, y Reina que se sustituye cada año según la liturgia fallera.
Biblioteca: La verdadera Diosa
No hay mejor ofrenda a la diosa que una verdadera torre de flores.
Y la única diosa que adora a las flores ya sabemos cual es.
Todo lo demás es puro simbolismo.
Biblioteca: La verdadera Diosa
También el origen de Deméter, Ceres, debe ser buscado en libia. Se
la relaciona con la adormidera, de cuyas cabezas se extrae el soporífero jugo.
Las semillas de adormidera se utilizaban como condimento para el pan. Esta extraña
diosa ostenta un nombre, Ceres, que pontea el cereal y el regurgito de una
abeja, la cera.
Neith, Nut, Tanis, Atenea, que nace de la cabeza de Zeus, ¿en cuál?
¿En la que tenía forma de carnero o en la de Toro? Que misterio zoomórfico!
Saludos.
Biblioteca: La verdadera Diosa
Claro, la diosa más abejil era Artemisa.
Neith, la libia, como escarabajo y luego identificada a la abeja, como se ha dicho.
Luego, en Atenas, se la quiere Virgen y apoyando a los aqueos en la guerra de Troya.
Los dioses tiene mucho que ver con la adormidera, provienen de un sueño. Muchas veces de la delirante fantasia. De imágenes que luego deben explicar gentes que hablan lenguas diferentes de quienes crearon esas primígenas imágenes.
De ese modo encontramos a Atenea exportando su estrategia de la cabeza de zeus, plenamente armada y entonando un grito de guerra. Quizás, explotando desde un falo, desparramando su genio en un delirante mito poético.
Adictos al opio. Embadurnados con harina contaminada. ¡Vaya Musas! embriagadas por aromas telúricos.
En esos tiempos, hasta los más filósofos visitaban oráculos. Al parecer, necesitaban ser guiados por divinas enmiendas.
La edad de Oro...qué lejos está de la mentalidad religiosa.
Biblioteca: La verdadera Diosa
Un poco de miel tóxica encontrada en un interesante y
precioso artículo de David Mauleón “Simbolisme de la abella circular”( 22 juny
2007 )dels amics de besalú i el seu comtat. Luego, traducido al castellano por
un servidor.
“A l’Anàbasi de Xenofont (Llibre IV, VIII, 400 a. C.)
trobem un altre passatge
il·lustratiu. En la seva llarga marxa per territori
persa, els soldats grecs troben un dipòsit
de provisions. Res estrany, excepte el gran nombre de
ruscs que hi havia i, sobre tot, les
propietats de la seva mel: els soldats que la menjaven
embogien, patien vòmits i diarrea
i queien per terra, ebris. Semblaven morts, però al cap d’un
dia, es despertaven i, encara
que febles, poc després van reprendre el camí. Sembla que
a les regions que
travessaven, a l’actual Turquia, hi ha una varietat de
mel intoxicant, que les abelles
farien amb l’anomenada azalea del Ponto (Rhododendron
luteum), planta relacionada
amb el nostre baladre, que també és tòxic. Així doncs,
totes les coses inexplicables
tenen
explicació, el que passa és que no la coneixem.”
En la Anábasis de Jenofonte
(Libro IV, VIII, 400 a. C.) encontramos otro pasaje ilustrativo. En su larga
marcha por territorio persa, los soldados griegos encuentran un depósito de provisiones.
Nada extraño, excepto por el gran número de colmena que había y, sobre todo,
las propiedades de su miel: los soldados que la comían enloquecían, sufrían
vómitos y diarrea y caían por los suelos, ebrios. Parecían muertos, pero al cabo
de un día, se despertaban y, aunque
endebles, poco después reanudaron
el camino. Parece que en las regiones que atravesaban, la actual
Turquía, hay una variedad de miel tóxica, que las abejas harían con la
renombrada azalea del Ponto (Rhododendron luteum), planta relacionada con
nuestra adelfa, que también es tóxica. Así pues, todas las cosas inexplicables tienen
explicación, la que pasa es que no la conocemos.
Biblioteca: La verdadera Diosa
Curiosidades [editar]
es enormemente venenoso pudiendo causar graves trastornos sobre todo a
los niños que juegan con sus hojas o las mordisquean cuando juegan en
los parques donde se encuentran.
defiende que el olor de sus flores produce dolores de cabeza y malestar.
La sintomatología que les produce es de debilidad, sudor, irritación
bucal y estomacal, vómitos (no en caballos), diarreas, gastroenteritis
con hemorragias, temblor extremidades frías, coma y a continuación la
muerte puede ser repentina.
se creía que guardar cualquier parte de esta planta en una casa (ramas,
flores, etc) atraía toda clase de desgracias a sus moradores.
en tiempos de la ocupación francesa por tropas napoleónicas y que
consistió en una invitación por parte de los españoles a una abundante
comida a los soldados de Napoleón
, en la que, en los preparativos de la carne se usaron estacas peladas
de adelfa para ensartarla y asarla, lo que provocó una gran mortandad
en la tropa napoleónica.
Biblioteca: La verdadera Diosa
“En la mitologia
de Lituania, Austeja és una deessa de les abelles, protectora de la fertilitat
i del matrimoni, casada amb el déu apicultor Bubilas, a qui se sacrificava mel
per que els eixams estiguessin sans.”
Otra Diosa
de lo natural es Austeja, señora de las abejas, que aparece como protectora de
la familia y sobre todo de las mujeres con hijos que se asimilan simbólicamente
a abejas. Las virtudes de la abeja se deseaban en la mujer cuyo poder de
decisión en los asuntos de la economía familiar eran enormes y cuyo papel en la
sociedad hacía que en la legislación del siglo XVI su valor (a efectos de
rescate) fuese mayor que el del hombre. http://webpages.ull.es/users/fradive/textos/t221.html
El panteón parece
dominado por figuras femeninas, que presiden el ámbito agrícola y de la
fertilidad, como la diosa abeja Austeja o como ¿emyna, la tierra, cuya presencia
parece orientarse más hacia la 3º función de la ideología tripartita de los
indoeuropeos que hacia una hipotética religión «matriarcal» preindoeuropea. Se
reconocen rasgos indoeuropeos en el lituano Dievas (letón Dievs), etimológicamente afín al
védico Dyauh, que representa el cielo
diurno y solar y puede asimilarse a la 1º función de la ideología tripartita.
Con la 2º función se pueden identificar también Ménes(i)s,
divinización de la luna, y Perkúnas, del
rayo.
http://www.oraciones.com.es/h-r/politeismos/eslavos-y-balticos.htm
Biblioteca: La verdadera Diosa
Rectificación
Repasando los comentarios, en el #8, Uma dijo esto:
“atzavara ,de todas formas ,leyendo el artículo me dá la sensación de que
has tomado datos del artículo del “abellón “o de un blog que se
llama “imagenesprimigenias” que es mio.lo digo por lo de las bramaderas y
algunas cosa más. A lo mejor es simple casualidad;en cualquier caso,aportas
otros datos muy interesantes.”
Al parecer, estuve recopilando datos en la red, y
amontonándolos en un documento. Seguramente adjunté la información del Padre Barandiaran y
lo de las bramaderas de los San con el referente al del ADN de las abejas de
Cánovas y creo que se me pegaron las dos
informaciones: la del ADN y la que encontré en el blog de Uma, se me olvidó y pensé que venían
del mismo sitio.
Luego, cuando Uma me indicó su
blog, no lo identifiqué, y ahora queriendo averiguar de dónde procedería esa información, me doy
cuenta de que, efectivamente, es del único sitio que puedo haberla sacado.
Así que le pido a Uma que me
disculpe por mi torpeza, y ahora mismo rectifico. Y expongo aquí los datos que
serían suyos:
“Otro
tipo de sonido producían evidentemente las bramaderas.fragmentos planos de
hueso,cuerno o madera,que se ataban a una cuerda y se hacían girar y girar para
producir un potente zumbido.
Un ejemplo especialmente refinado,cubierto con adornos geometricos y untado con
ocre rojo se encontró en La Roche de Birol,en la Dordoña.
Tales instrumentos también los utilizaban los San del sur de Africa para imitar
el sonido de los enjambres de abejas:las abejas eran para ellos fuente
importante de potencia sobrenatural.No sabemos qué creía la gente del
paleolítico superior acerca de los sonidos que emitirían las bramaderas,pero si
se utilizaban en cámaras subterráneas el efecto tiene que haber sido
impresionante."
Lewis-Williams,"La mente en la caverna"
Las abejas han acompañado al
hombre desde la noche de los tiempos,la miel ha sido alimento,medicina y objeto
de intercambio:aún en la india hay una tribu de nómadas que vive de vender la
miel que recolecta llegando a lugares peligrosos e inaccesibles.
Poder controlar la producción de
miel fué un paso importante en la evolución de las sociedades humanas;en
Valencia,en la cueva de la Araña,está la famosa representación de una escena de
recolección de miel.
Sobre la antiguedad de la
relación entre los humanos y las abejas, hay una anecdota muy significativa que
relata el padre Barandiaran
Había iniciado los trabajos de
prospección en un dolmen,en el país vasco;Ante el ruido y trasiego de gente,las
abejas del lugar se intranquilizaron y comenzaron a atacar a los trabajadores
,que salieron corriendo.
Una mujer de un caserío cercano,al ver lo que ocurría les tranquilizó y ,acto
seguido,cojió dos piedras,empezó a entrechocarlas y habló a las abejas en
euskera.Para asombro de todos,las abejas se calmaron.”
Espero que Uma me perdone, pues
le repliqué que no conocía su Blog, por lo que me confieso despistado y algunas
veces acelerado.
Biblioteca: La verdadera Diosa
Slytherin
interesantes páginas.
Puede ser que si el nombre de la miel en egipto Ba, homófono al del alma Ba, repercutiese de algún modo en esa relación de las abejas y el alma?
Biblioteca: La verdadera Diosa
Un toque de atención
Biblioteca: La verdadera Diosa
UMa, esto encontré en un foro y es de Gastiz, sobre toponimia relacionada con insectos entre ellos la abeja.
"Erle ‘abeja’, es uno de los insectos con mayor
interés dado el producto que elaboran, la miel ‘ezti’; dicha palabra también se
usa para el adjetivo ‘dulce’. En toponimia puede que se encuentre en el nombre
del pueblo navarro Arlegi (Arlegui en castellano), que en la
documentación antigua aparece como Herleghi, Erleghi, Erlegui. Con todo,
también es posible que la forma original sea Arlegi, en cuyo caso se
podría pensar en un derivado de harri ‘piedra’.
En la Edad Media se registra erlategi ‘colmenar’,
en 1233 Erlategui çavala ‘colmenar ancho’. También aparece el nombre del
insecto como apodo Garcia Errlea ‘la abeja’ 1243, freyre Yenego dito
Erlea c.1290.Euli ‘mosca’ sería el formante de varias poblaciones
navarras como Eltso, cuya forma antigua (Eulso) podría indicar
que se trata de derivado de euli, que toma la variante eul- en
derivación, como en eltxo ‘mosquito’ de eul- + -txo. Eulso
se podría analizar como un derivado con eul- y -so, sufijo
variante de -zu, que indica abundancia. La pérdida de -u- se
refleja también en el nombre común del mosquito.
Dicha pérdida no ocurre en otros posibles derivados, Eulate,
Eultza y Eultz. Eulate se podría interpretar como ‘el
puerto/paso ‘ate’ de las moscas’. Eultza y Eultz serían
formaciones similares a Eltso, con el sufijo abundancial -tza, -tz(e).
Estos nombres, Eltso, Eultza y Eultz, señalarían un lugar con
presencia abundante de moscas.
Ezpara ‘tábano’ podría estar presente en Esparza, nombre de
dos localidades navarras, la una en el valle de Salazar y la otra en la Cendea
de Galar (Pamplona). Esparza contaría con el sufijo abundancial -tza,
presente también en Eultza. Sería por tanto un nombre que haría
referencia a un lugar infestado de tábanos.
Inurri ‘hormiga’ aparece en el nombre de un pueblo alavés del valle
de Kuartango llamado actualmente Inurrita, que en la Edad Media era Inurrieta,
con le sufijo -eta, abundancial o locativo.
Dejando de lado a erle ‘abeja’ insecto de interés para el ser humano,
en los demás casos se nombrarían lugares marcados negativamente, debido a la
molesta abundancia de los insectos, sean moscas o tábanos.
Texto clave para la redacción de esta nota ha sido el libro de Mikel Belasko
“Diccionario etimológico de los nombres de los pueblos, villas y ciudades de
Navarra”."
Biblioteca: La verdadera Diosa
Ya que ha salido el tema de los chacras, diremos que estos centros
de energía, relacionados con el sistema neuroendocrino, se representan
en formas de triángulos, estrellas, y luna con ciertas letras, sonidos,
alrededor de ellas.
Su mejor representación es la flor, que es una
particular estrella, y la flor de loto es la más usada en los simbolos
tantricos, por su color blanco, pureza etc...
El cuerpo de
sensaciones, también en la tradición cabalistica se le representa como
un árbol, En versión cristiana, el arbol de la vida del apocalipsis de
San Juan.
Es dificil activar los chacras, o despertar el cuerpo
de sensaciones si no potenciamos la actividad endrocrina, que las
glándulas secreten esencias, se conviertan en flores de un
extraordinario árbol de la vida.
El cambio de la diosa abeja por
una diosa del cereal es idéntico a definir la deficiente floración
glandular si uno basa su consumo en algo que no produce flor, como el
trigo, en algo que restringe la actividad de las abejas, en algo que
seca no sólo el Arbol de la Vida sino que también ayuda a que el
desierto avance.
Es por eso que los primeros dioses se
alimentaban de miel, y basaban su economia en un profundo respeto por
la naturaleza. Sin ella no hay chacras. Sólo molinos de vientos. Un
polvo seco, una sustancia muerta, una humanidad que da asco.
El polen es el semen de las plantas. Es Vida. Uno no se alimenta de muerte.
Otra vez, Gora Erlama!
Biblioteca: La verdadera Diosa
De
La vida de las abejas de Mauricio Maeterlinck, (1952. Editorial Diana S.A. México).
un libro precioso, el autor vivió en el campo estudiando insectos:
hormigas, termitas y abejas.
“Las abejas se comunican por baile y por
sonidos, sonidos que el apicultor experimentado es capaz de discernir, que van
de la felicidad profunda a la amenaza, a la cólera o a la angustia; tienen la
"oda" a la reina, los "estribillos" de la abundancia, los
"salmos" del dolor; producen largos y misteriosos gritos de guerra,
preámbulos del vuelo nupcial, cuando ocurren los combates y matanzas entre las
princesas."Saben entenderse con una rapidez a veces prodigiosa, y cuando por ejemplo, el
gran ladrón de miel, la enorme esfinge
Atropos, una mariposa siniestra que lleva una
calavera dibujada en la espalda, penetra en la colmena murmurando un encantamiento
irresistible que le es propio, la noticia pasa de una abeja a otra y todo el pueblo se
conmueve", como hipnotizado e impotente.”
Biblioteca: "An", una raiz de carácter espacio-temporal
Anda-" creo que arranca del
sentido de ''extremo'', o de parte inicial, ya que si miramos Europa, el
inicio de ella esta en la punta del cabo de San Vicente, zona
andaluzo-lusitana, ambas con la misma raiz, más "anda." que explicaria
lo del extemo, la parte primera del continente.
An-teo, no creo que fuese andaluz pero vivia en el extremo occidente
Biblioteca: La verdadera Diosa
Hola Lapurdi
Ertz, frontera...antes señalé la posibilidad de que proviniese del ez de ezti
"de
manera que er-le, “abeja” sería por su acepción de origen “hacedora de la miel”,
si contiene en su raiz *ez todo el vocablo ezt “miel” o hacedor de *ez, “algo
dulce”"
Sobre apis y apex, pico y picar no deja de sorprender lo afinado de tus apreciaciones, y de cómo se relacionan los significados. Como si se contuvieran en ciertas raices.
De ese modo, no deja de ser extraño que cereal y cera se relacionen con la diosa Ceres. Que acaba con una cultura recolectora y respetuosa, dando paso a la depredación agrícola.
Salut i força
Biblioteca: DECÁLOGO ÉTICO PARA LA VISITA Y CONSERVACIÓN DE LOS ÁRBOLES Y BOSQUES MONUMENTALES SILVESTRES
¿Es posible que la Cominidad Valenciana, paradojicamente (por la depravación urbanistica) sea la única que protege los árboles monumentales?
Lo pregunto porque me sorprendió la protección que tienen aquí los olivos centenarios, y no así en Andalucia.
Hay 120 comentarios.
página anterior 1 2 3