Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Como puede comprender, Apomios, al presentar como artículo bajo su firma lo que no es más que un poliplagio, ya se ha encargado usted mismo de "hundir este artículo".
Enhorabuena, y aprenda para la próxima. Si es capaz, que ésa es otra.
Pedrarias de Armesto, decía usted que divisaba de lejos el Monte de Venus. Procure divisarlo de cerca, bien pegadito, y darse un lento paseo por él. Es posible que se ponga de mejor humor.
También dijo: "¿Qué prerromano?...¡Lo mismo me da! " Pues la historia es justamente lo contrario, aunque eso resulte molesto a sus expectativas imperiales.
Por lo demás, el pseudoartículo que tanto le mola es peor que una chapuza: es un plagio, y además de fuentes no sólo no contrastadas, sino una de ellas abiertamente fraudulenta.
Aunque ya me doy cuenta de que nada de eso va con usted, que lo suyo va de otra cosa, emociones viriles y tal. Pues lamento decirle que la ensaladilla es rusa y no imperial, que los filetes de carne picada son rusos y no nacionales, y que el tal emperador se llama pez espada. De Imperiales, no quedan ni las violetas de Luis Mariano.
Por cierto, se me había olvidado aclararle otro asunto que sin duda le resultará doloroso, cosa que lamento, pero debo decirle la verdad: ni "las huestes cristianas", ni "los viejos tercios en Europa", ni los "españoles de faca y escopeta contra el gabacho", ni "la machacada Guerra Civil, con tíos con dos pelotas partiéndose el pecho en Brunete o en el Ebro", son prerromanos. Romanos tampoco.
Apomios, usted no es más que un plagiario que no tiene ni idea de lo que escribe.
Ya hemos visto cómo metió la pata con una monedita que, según el propio lugar del que la cortó y pegó, era celtibérica.
Ahora viene con una de Soria (¿y cuál es el mérito?), pero de rondón intenta colar una de jinete y palma como si correspondiese a un tipo celtibérico.
Pues no, no corresponde. Efectivamente, como bien adivina, eso le digo: el llamado "jinete ibérico" lleva una lanza, no una palma como la del Domingo de Ramos.
No es bueno lanzarse a decir chorradas sin tener ni idea.
Siga plagiando. Pero procure plagiar de sitios más solventes que ese José I. Lago con estampita fachoide y todo.
No con la intención de que la Furiosa Falange se desasne un poco, que eso ya sabemos que no es posible, pero sí para que cualquier persona bienintencionada que por aquí caiga pueda aprender de los que saben, y no ser engañada por tristes plagiarios propagandistas de vetustas sandeces, pongo algún párrafo del libro "Los Celtíberos", de Alberto Lorrio.
"La introducción de la moneda, debida al influjo del mundo
mediterráneo, contribuyó sin duda al desarrollo económico y
social de los Celtíberos, si bien la implanta ción de la economía
monetal tardaría algún tiempo en producirse (Domínguez
1988: 170). Tradicionalmente se ha sugerido que las primeras
acuñaciones indígenas en la Celtiberia se debieron a los
romanos, habiéndose planteado que «las cecas surgen como
respuesta a una estra tegia política determinada para captar
pueblos enemigos o dudosos, o como premio a su fidelidad»
(Domínguez 1988: 155), aun cuando no puedan desecharse
interpreta ciones alternativas como el prestigio que supondría
para una comunidad el acuñar con su propio nombre, la necesidad
de hacer frente a determinados pagos (clientes, mercenarios,
etc.) o incluso al eventual de los impuestos (Salinas
1986: 139 s.).
La acuñación de moneda de plata, sólo emitida por algunas
ciudades, debió utilizarse para el pago de tropas indígenas
y romanas, así como de impuestos, mientras que la moneda
de bronce, principalmente de distribución local, empezaría
siendo usada en intercambios cotidianos (Domínguez 1988:
170) (nota 19).
Se ha señalado lo discutible que resulta diferenciar la moneda
celtibérica de la ibérica (Domínguez 1988: 155; Beltrán 1989:
27), según se desprende de la homogeneidad tipológica, con
pequeñas variantes, de las acuñaciones ibero-republicanas
de la Citerior, y de la utilización de una única escritura para
todas ellas, englobando a pue blos de diferente lengua y de
muy diversa filiación étnica y cultural.
La nómina de cecas celtibéricas (fi g. 139,A), de las que en
muchos casos se desconoce su localización precisa, varía
según sean utilizados criterios lingüísticos o numismáticos
para su clasificación (vid. Untermann 1975; de Hoz 1986x:
63 ss.; Villaronga 1994; etc.), aunque en líneas generales
puedan considerarse como tales aquellas identificadas con
ciudades localizadas en la Celtiberia histórica (vid. capítulo
II,1.1.a) -definida por diferentes tipos de evidencias, en particular
las fuentes literarias, y que ocuparían básicamente la
margen derecha del Valle Medio del Ebro y las cuencas altas
de los ríos Duero y Tajo- así como «otras no citadas por esas
fuentes pero que presentan rasgos comunes, numismáticos y
lingüísticos, a los de las anteriores» (de Hoz 1988b: 150).
Cronológicamente, las acuñaciones celtibéricas se ini ciarían
hacia mediados del siglo II a.C. para, en el primer cuarto de
la centuria siguiente, dar paso a las bilingües y a las que
muestran ya las leyendas en latín (fi g. 139,B y lám. VIII), si
bien conservando los tipos previos (Domínguez 1988: 160).
Un caso excepcional sería el de Osca, que mantiene la representación
del jinete lancero hasta época de Tiberio."
Lorrio, A (1997): Los Celtíberos. Universidad Autónoma de Madrid / Universidad de Alicante.
Pueden encontrarlo en edición digital en http://publicaciones.ua.es/publica/fichael.aspx?Cod=LD8479083352:
Me va a perdonar que no responda a sus estupideces.
Primero, porque no voy a perder el tiempo con quien, sin tener ni puta idea de lo que rebuzna, suelta una y otra vez la misma burrada.
Y segundo, porque me gusta hablar con personas honradas y usted, como plagiario, no lo es. Búsquese un sitio en cualquier nido de delincuentes. Aquí lo único que hace es ensuciar el lugar.
De la página separatista que manifiesta su odio a España divulgando la enorme diversidad étnica de los pueblos de la Hispania prerromana:
"Los romanos en su conquista, encontraron en Hispania un gran mosaico de pueblos con distintos orígenes y estructuras sociales, políticas y religiosas. La amonedación durante esta época republicana en las dos provincias -Citerior y Ulterior-, no se comportó de un modo homogéneo ni uniforme, la Ulterior tuvo una total libertad para elegir sus tipos y su escritura pero en cambio no acuñó plata, emitiendo solamente moneda de bronce y plomos monetiformes, mientras que en la Citerior la uniformidad de tipos es mayor (cabeza varonil y jinete ibérico) y se acuñaron gran cantidad de denarios con supuesto objetivo de pagar impuestos y sufragar gastos militares.
Ningún otro país mediterráneo proporcionó la gran variedad étnica y la enorme cantidad de ciudades acuñadoras que ofreció la antigua Hispania a los romanos. Roma no parece que intentara centralizar las cecas durante los primeros tiempos republicanos, manteniendo alrededor de 200 de ellas en funcionamiento y respetando su señas de identidad al permitir utilizar los alfabetos e iconografía indígenas.
Finalizadas las guerras sertorianas el panorama cambió totalmente, la derrota de Sertorio y la pacificación de 72 a.C., no solamente supuso el final del denario ibérico, las acuñaciones latinas crecieron y los talleres redujeron drásticamente sus emisiones o desaparecieron como tales cecas, siendo reconvertidas tan solo algunas de ellas en provinciales romanas. La escritura ibérica y la imagen del jinete dejarían sitio a la escritura latina y los emblemas metropolitanos. La actividad monetaria en general, que tenía un carácter marcadamente local y debió concluir en su mayor parte en el primer cuarto del siglo I a.C.
Con la reforma monetaria de Augusto desaparecieron otras cecas y con Calígula cerraron otras, con el emperador Claudio podemos decir que finalizó este largo y variado periodo de acuñaciones Hispánicas."
Casi me olvido. La página es la misma que usa el plagiario para ponernos cromos.
http://www.tesorillo.com/hispania/introduccion.htm
El plagiario no sólo es plagiario, sino que se biloca como el borracho de "Amanece que no es poco". Y lo supera: el de "Amanece..." no llegaba a hablar consigo mismo.
Para que la Falange Irredenta no dude de las fuentes, les pego ahora lo que dice una página dedicada al Hispanismo, que espero consideren exenta de toda sospecha de separatismo y odio a la España Universal y Eterna:
"La política monetaria seguida por Roma fue clara durante la conquista, y acabó con las acuñaciones de base púnica y griega. Roma empezó a acuñar monedas de plata y bronce con caracteres íberos; bajo su autoridad y según la metrología de la Península Italiana. Esta acuñación, según el patrón romano, es la primera fuera de la geografía itálica.
Las monedas de plata más antiguas conocidas son dracmas de plata de tipo emporitano, que alcanzaron el año 250 a.C. Desapareció este numerario desmonetizado por los romanos en el primer cuarto del siglo II a.C.; a él aluden los textos que hablan de argentvm oscense. Entre los años 250-218 a.C., Emporion acuñó plata; la más reciente acusa el impacto de la metrología romana. Hacia el año 210 a.C. comienza otra serie de dracmas, que circulan por lo menos hasta el año 101 a.C.
Los bronces romanos más antiguos pertenecen al patrón uncial y son posteriores al año 132 a.C. En esta época en el ángulo noroeste [es un error; no habla del NW sino del NE, de la Hispania Citerior. Nota de El Brujo Redivivo, que está en todo] acuñan monedas una gran cantidad de tribus, divididas en civitates, para el pago de las contribuciones. La serie del jinete ibérico es la más numerosa del numerario hispanorromano y la que comprende mayor extensión territorial.
En la Hispania Ulterior todas las monedas que conservamos son de bronce. La ceca más importante es la de Obulco; la cual lanzó unas 20 ó 25 emisiones; lo que indica la excepcional importancia de la ciudad; de fuerte economía ganadera ( toros de las monedas ) y agrícola ( espiga y arado ). A. Beltrán propone que el bilingüismo de las monedas desapareció hacia el 49-45 a.C. La moneda hispana indica la “ romanización “ de esta tierra; en su metrología letreros y prototipos; al mismo tiempo, señala una economía sana, ya que la acuñación de plata fue abundantísima en Bolscan, Barscunes, Segobrice y Turiasu. La moneda favoreció en enormidad la compra y venta de productos. En las regiones sin moneda, como en el norte peninsular, se daba sólo el intercambio de productos o la utilización de pequeñas láminas de plata. En la primera mitad del I a.C.; el atesoramiento de monedas prueba una gran concentración de riqueza. Algunos tesoros tienen un número de denarios elevado : Así, Pozalmuro 3000; Palenzuela 2663; Quintana Redonda 2500; etc. En la Lusitania la penetración del primer numerario republicano, a finales del siglo II y comienzos del I a.C. se hace desde la Bética, en dirección de la costa atlántica, hacia el Valle del Tajo. La misma dirección siguen los tesoros de monedas del primer cuarto del siglo I a.C. En el periodo siguiente ( 78-49, 49-45 a.C. ) el denario republicano constituye la base de la circulación, en las tierras comprendidas entre el Duero y el Tajo, mientras que el noroeste no tiene denario republicano hasta finales de la República o comienzos del Imperio, siguiendo la penetración del comercio romano."
No es raro que DeLaCuesta, que ahora parece que por fin le dio a la tecla correcta, no diferencie bien entre un plagio y una cita dando referencias.
Pero se lo voy a explicar. Un plagio es, por ejemplo, lo que hizo Apomios. Lo que no sé es cuál de los dos Apomios fue. Hablemos por tanto del BiApomio, y que se repartan la tortilla entre ellos. Con su ayuda, por supuesto.
¿Y por qué es un plagio? Fácil, fácil. Porque presenta un texto largo como si fuese una elaboración suya, cuando no lo es. Pone fuentes clásicas, haciendo creer al lector que, además de conocerlas, las ha trabajado, seleccionado y transcrito. Porque roba (sí, roba, con sus cuatro letras) el trabajo que han hecho otros y lo usa descaradamente para hacer creer que fue hecho por él. O por ellos, en este caso. ¿Lo vemos? Pues adelante.
Comienzan los Apomios, o el BiApomio, diciendo:
""Los primeros en ser invadidos... los últimos en ser dominados"
Con esta frase se referían los romanos al territorio al que los griegos llamaban Iberia y los romanos Hispania. Nuestra España.
Invadida por Roma en plena Segunda Guerra Púnica, España no pudo ser completamente dominada hasta el reinado de Augusto, dos siglos más tarde."
¿Comienzan los Apomios? ¡Y un huevo de avión! No es más que un plagio, sin citar al autor. Una sinvergonzonería. Un robo intelectual. En el sentido vulgar, un delito. En el jurídico, el autor sabrá si quiere meterle un paquete.
¿Y de quién plagia, a quién roba el trabajo realizado? Pues a ese ínclito José I. Lago, bien conocido en este portal.
¿Que no lo creen? Pues miren lo que dice la página de dicho señor:
""Los primeros en ser invadidos... los últimos en ser dominados"
Con esta frase se referían los romanos al territorio al que los griegos llamaban Iberia y los romanos Hispania. Nuestra España.
Invadida por Roma en plena Segunda Guerra Púnica, España no pudo ser completamente dominada hasta el reinado de Augusto, dos siglos más tarde."
¿Qué dice, DeLaCuesta? ¿Que es lo mismo que escribió el BiApomio? Bueno, sí, con la diferencia de que José I. Lago lo escribió, y el BiApomio lo copió sin decir que lo había copiado, lo copió y lo hizo pasar por suyo, lo robó, lo plagió.
La página plagiada, a todo esto, es http://www.historialago.com/leg_iberos.htm
¿Va pillando lo de plagiar? Si el BiApomio hubiese dicho de dónde había tomado el texto, reconociendo el trabajo y el mérito o demérito del autor, no habría sido un plagio. Pero como intentó colarlo como suyo (y fíjese si coló, que algunos, yo mismo, nos lo habíamos creído, y en mi caso me lo habría seguido creyendo si no fuese por las sandeces de ignorante que se contradicen con un mínimo conocimiento). Eso es un plagio.
Por supuesto, la cosa no acaba aquí. Sigamos con el roboartículo del BiApomio, y pillamos ahora el trozo que va desde el final del que ya vimos, es decir, desde la primera foto, hasta la segunda fotografía, ¿de acuerdo? Es decir, desde "Carácter guerrero" hasta "(Eliano, De nat. Anim., 10-22)". Con cita de Eliano incluída, lo que tiene su miga: no es un autor sobradamente conocido, y quien cita, y además textualmente a Eliano, algo debe saber. ¿Es el BiApomio? ¡Y un cuerno!
No es más que un nuevo plagio, ahora de http://es.geocities.com/ablanque2002/celtiberia/Celtiberia.htm
Y no crean que plagia de ahí sólo eso: también plagia el tramo siguiente, el que va desde la segunda foto hasta la tercera, desde "Los sacrificios" hasta "(Diodoro V, 31,3-4)", incluyendo la cita de este autor. Todo copiado sin más, y por supuesto sin decirlo, robándole sus méritos al autor verdadero, de la última página citada.
Vale, pero el resto será suyo, ¿no? ¡Pues no! Todo lo que falta, con sus citas, también está plagiado, copiado sin citar, robado, usado para hacerse pasar por el autor conocedor del asunto que dista de ser. El plagio ahora es de la wikipedia, en concreto de http://es.wikipedia.org/wiki/Hispania.
Pero ¿todo todo todo ha sido plagiado?
Bien, a decir verdad, todo todo todo todo, no. Pero lo que no ha sido plagiado, lo que ha sido escrito de verdad por el BiApomio (lo que se nota, además, en la ortografía), es tan cortito que puede pegarse aquí sin problemas:
Lo que escribió Apomio de verdad:
"En este artículo se mencionan varias fuentes de autores foráneos sobre el guerrero español, no he podido poner todas por razones obvias, creo que con estas fuentes tenemos suficiente para debatir la siguiente pregunta.
¿Se ajustan las fuentes a la realidad histórica o tan solo es un mito forjado fuera de nuestras fronteras?"
Y eso es todo. El resto es un puro plagio.
¿Lo ha pillado, DeLaCuesta?
Puede ahorrarse la respuesta. Por una parte ya la conocemos, y por otra resulta irrelevante.
Lo que importa es que lo han pillado los lectores de buena voluntad, entre los que usted no se encuentra.
Y lo que es interesante es lo que dice al final. Por eso aprovecho para pedirle que, si en alguna de sus incursiones, observa algún destrozo, sea en los muros o donde sea, o algún peligro reseñable, lo comunique al museo (981189850), para que puedan arreglar lo que sea, y si se puede, lo más rápido posible.
(No, si al final habrá que hacer algo este verano, que tanto entusiasmo no se puede dejar sin respuesta) ;-)
Lo que interesa ahí es que deja perfectamente claro que negar esa chorrada de la acuñación de monedas del jinete en toda la península nada tiene que ver con tener odio a España ni sandeces similares como las que hemos tenido que leer por aquí. Y con las que, si no recuerdo mal, usted comulgaba.
En cuanto a las preguntas, le respondo a todas de una vez: los romanos eran muy listos y sabían muy bien lo que se hacían.
Jugando un poco con sus hipótesis me fui a la base de Alföldy a ver qué tal resistían. La prueba no es concluyente, claro, porque no está todos los que son, pero me alegra decirle que ha salido de ella en perfectas condiciones. Le cuento los resultados:
- Celtilius: 2 (uno en la Narbonense, otro en la Germania Superior)
- Celtius: 12 (uno en la Narbonense, 9 en la Lusitania, 1 en la Mauritania Caesariana)
- Arceltus: 1 (en Lusitania)
- Conceltus: 2 (ambos en Lusitania)
- Celtiatus: 2 (1 en Lusitania, 1 en Hispania Citerior -ésta en Muiño de San Pedro, en Ourense)
De modo que sale todo tal cual había dicho usted.
Me llama la atención, de todas formas, que no aparezcan más en Galicia, relacionables con los célticos supertamáricos y esas cosas. Aunque su valor sea siempre relativo, pues a la gente se le dio siempre por viajar,será cosa de situarlos en un mapa a ver qué sale. Lo haré cuando pueda, pero de momento ahí van los datos. Los lugares de hallazgo de epigrafía con Celtius lusitanos son: Montalvão, Idanha-a-Velha, La Codosera, Canas de Senhorim, Carvalhal Redondo, Madrigalejo y Fundão. ¿Estarán muy lejos del Guadiana?
Gracias, y ya sabe que los buenos frutos de las higueras son sabrosos, de modo que adelante y que no decaiga.
A ver, Patinho, que se está haciendo un pequeño lío con tres dólmenes diferentes:
1) Forno dos Mouros da Faladora: es el de las fotos de Onnega. No tiene pintura (ni piedra de cubierta, por cierto). Fue estudiado por Maciñeira, el cual levantó una planta muy exacta. Está sin excavar.
2) Forno dos Mouros do Bocelo, en Toques: tiene pintura y cubierta. Fue excavado por Jacobo Vaquero en 1988, tras lo cual quedó en abandono con unas vigas de madera primero y de hierro después. En algunos lugares le llaman también Dolmen da Moruxosa.
3) Penadaguia da Capelada. Como su nombre indica, está en la Serra da Capelada, por lo que no tiene que ver con ninguno de los dos anteriores. Según Maciñeira tenía pinturas, pero que yo sepa nadie las ha estudiado, ni fotografiado, ni tan siquiera visto.
Resumiendo: tres dólmenes distintos (en diferentes lugares: uno en la Serra Faladora, otro en la Serra do Bocelo, el tercero en la Serra da Capelada) en un solo megalitismo verdadero.
El de las fotos de Onnega, objeto de este poblamiento, es el primero, y no tiene pinturas (no sé si podrá tener alguna traza mínima, tendría que mirarlo; pero pinturas en plan grandote, con motivos y eso, no).
¡Qué coño de politizado, don David! Se trata simplemente de tomarse las cosas en serio y llamarlas por su nombre, en vez de andar pregonando pasados inventados a cuenta de nacionalismos irredentos. Y por si alguien dudaba de que hay un nacionalismo centralizante, con las mismas características tergiversadoras que los más tergiversadores de los periféricos, en los mensajes de la Falange con Sarpullido de este hilo tiene ejemplos sobrados.
Me temo, por otra parte, que una persona que amó bastante a Adriano tiene por nombre Marguerite Yourcenar y era belga educada en Francia, no italiana ni española. Y es que los personajes universales son del género humano, no de ninguna pandillita de orates en particular.
Sr. Brigantinus, allá usted, pero para mí que pierde el tiempo intentando discutir de cualquier cosa de historia con ese plagiario ignorante que usa varios nicks y para colmo se equivoca y acaba dirigiéndose a sí mismo.
Ya ve usted que no sólo es que no sepa nada de historia; eso no es grave (aunque sí lo es intentar disimularlo robando el trabajo de otros). Es, simplemente, que no llega a las funciones cerebrales mínimas que permiten hablar de inteligencia, aunque sea corta.
- Tras la llegada de Roma a la Península, las cecas ibéricas y celtibéricas de la Citerior llegan a unificar sus acuñaciones con el tipo llamado "jinete ibérico".
- Las otras zonas, no.
- De misma lengua, mismas costumbres, mismas instituciones, mismo... pues eso: que es la misma monserga de quienes se empeñan en falsear la historia para acomodarla a sus deseos. Van de culo. Tururú.
Por cierto, creo que Delcampo preguntaba acerca de cómo se entendería lo de "hispano" e Hispania en la Roma republicana. Si sigue con el interés, puede preguntarle a Polibio, que aunque no nacido en Roma sabe bastante del asunto. Puede decir que va de mi parte, que es buen amigo. Estoy seguro que le responderá largo y tendido.
Sacar pecho por hispanos, turdetanos, astures o galaicos, como si ellos tuviesen algo que ver con las gilipolleces del presente o los ciudadanos actuales fuesen responsables, para bien o para mal, de los aciertos o errores del pasado, no es malo ni bueno en sí mismo ni fuera de sí mismo. Es, simplemente, una estupidez.
Debo tener mal el ordenata. Me ha parecido oir rebuznar a un creacionista plagiario, pero seguro que no es aquí, que Celtiberia.net es un portal serio. Será un cortocircuito. O un corto, sin más.
Etpoursimuove, permítame otra matización. Dijo usted que "una Ley es permanente, inmutable, y comprobable en cualquier parte del universo e independiente del espacio-tiempo", y me da la impresión de que es pedir demasiado. Por seguir su ejemplo de la Ley de Newton, me da que no se cumple a escala de partículas, ni tampoco en condiciones extremas de movimiento, con velocidad próxima a la de la luz. De lo que pueda ocurrir a escalas de universo, me temo que, como decía Alonso del Real, "eso sólo Dios lo sabe, aunque lo más probable es que no lo sepa ni Dios".
Yo creo que con que se cumpla en las condiciones de nuestro mundo macroscópico, la cosa va que arde. Y para mí que la teoría es una explicación coherente de leyes y hechos; quiero decir, que ocupa un nivel epistemológico más complejo que el de las leyes. Por ejemplo, la ley de Newton se constata empíricamente; la Teoría de la Gravitación da explicación a ese conjunto reiterado de hechos al que llamamos ley.
Pero tampoco estoy seguro, de modo que quedo a lo que digan.
Si observan que después de este mensaje sale una cosa rara, no se preocupen. Es un virus bastante tonto. Cada vez que pongo un mensaje, sale después otro con un creacionista plagiario diciendo estupideces. Como suele ocurrir con los virus, se multiplican, y a veces salen mensajes parecidos con otros nombres. Pero son el mismo virus (y el mismo creacionista plagiario). No se preocupen, que no contagia.
Creo que sí que lo entiendo, Etpour, y huelga decir que concuerdo con usted. Sólo pretendía, entiendo que como Servan, matizar su definición en el sentido de colaborar perfeccionándola un poquito, pero siempre partiendo del acuerdo en lo fundamental.
Es una triste desgracia la expansión del relativismo epistemológico. En el fondo se trata de personas que no saben de lo que hablan, pero ahí están. Son una lacra, ciertamente.
La ciencia es lo que es, no más, pero tampoco menos. Sus detractores suelen provenir o del fanatismo religioso o de la ignorancia (y no creo que sean excluyentes). Lo más gracioso es que, en cuanto se despista uno, intentan dar lustre a sus chorradas calificándolas de científicas.
La ciencia llega a mucho menos de lo que sus fanáticos (que también los hay) pretenden. Llega, por supuesto, a mucho más de lo que sus detractores ni siquiera sospechan. Llega a donde puede, porque es una creación reciente y que se mueve con medios limitados, tanto en los instrumentos como en la propia capacidad de la mente humana, que, aunque sea el producto más elaborado de la evolución, es nacida apenas ayer. Pero a donde llega, llega. Sobre todo, se autocorrige y no se encastilla en dogmas. Limitada, por supuesto, pero eficaz y en progreso. Guste o no, es la herramienta más elaborada, más demostrable y más perfectible de las que disponemos.
El porqué del rechazo de algunos medios postmodernos es algo que se me escapa. Aunque haya otras razones, para mí que en el fondo hay un problema de capacidad. En fin, a cualquiera que pontifique acerca de la ciencia poniéndose en plan detractor chorras, yo le pediría que me enseñase sus calificaciones de matemáticas, física y química en el Bachillerato. Estoy seguro de que la mayor parte de ellos se negaría para no quedar en evidencia. Siempre es bueno saber, aunque sea un poquito, de lo que se habla.
Otra de las lástimas, y usted de alguna forma lo apuntaba, es la poca formación epistemológica que se da a los estudiantes de ciencias. A los de después, ni le cuento: valga como ejemplo ese profesor del CAP. Lamentable.
Observo compungido que le he contagiado el virus VCB.02 =Virus del Creacionista Bobo, versión 2=. Me temo que sí que es contagioso. Lo siento.
Todo este artículo, íntegro, está plagiado, palabra a palabra. ¿De dónde? A saber, puede ser de un montón de sitios de internet. Parece que se ha abierto barra libre al plagio, y unos se plagian a otros con auténtica voracidad. Me refiero, por supuesto, a plagio real; no entran en él quienes reproducen textos, fotos o lo que sea de otro lugar citando la procedencia y reconociendo la autoría de otros.
Lo que está claro es que está plagiado íntegramente.
En fin, allá los responsables. Con mi complicidad que no cuenten.
Pues vaya originalidad la de don Recesvindo, el autor invisible.
Lamento, Brigantinus, que le haya ocurrido lo esperable: tiempo perdido. En cualquier caso, por mi parte celebro no haber hecho caso a recomendaciones harto dudosas. Aunque, bien mirado, la duda era antes. Ahora se ha resuelto, poniendo de manifiesto que lo de "encontrará libros de Prieto para parar un carro" no era más que un farol, dejando a un lado que nunca se me ocurriiría parar un carro con los libros de Prieto de la librerÍa couceiro. Hay que reconocer que estos castreños irredentos tienen curiosas costumbres.
¿Cuál decía que era en número de ISBN, Joseraulaboy?
Y antes de que se ponga a insultar como un energúmeno, le recuerdo que de sus imprudencias es usted mismo el responsable, no yo. Hago votos para que en Monte Cido, sea eso donde sea, obre usted con más prudencia. No tengo claro, visto lo visto, la de la Xunta en este caso,
Pues vaya originalidad la de don Recesvindo, el autor invisible.
Lamento, Brigantinus, que le haya ocurrido lo esperable: tiempo perdido. En cualquier caso, por mi parte celebro no haber hecho caso a recomendaciones harto dudosas. Aunque, bien mirado, la duda era antes. Ahora se ha resuelto, poniendo de manifiesto que lo de "encontrará libros de Prieto para parar un carro" no era más que un farol, dejando a un lado que nunca se me ocurriiría parar un carro con los libros de Prieto de la librerÍa couceiro. Hay que reconocer que estos castreños irredentos tienen curiosas costumbres.
¿Cuál decía que era en número de ISBN, Joseraulaboy?
Y antes de que se ponga a insultar como un energúmeno, le recuerdo que de sus imprudencias es usted mismo el responsable, no yo. Hago votos para que en Monte Cido obre usted con más prudencia. También estaría bien que no llevase las conclusiones escritas antes de empezar, pero eso ya es cosa suya. El bagaje teórico, desde luego, dista de ser el más apropiado.
Cachis. Brigantinus, no sé si por los creatas, pero tengo el cerebro oxidado, y no recuerdo nada de lo de mañana. ¿Tenía que hacer algo yo? Si es que sí, me temo que vamos de culo. A ver si tras dormir me acuerdo de algo.
Sea como sea, muchas gracias, igual que a Frank Debrin.
Frank, lo del burrito de Elviña, además de ser buen amigo, es que hay que ver cómo está de limpia la zona donde pasta. En estos momentos, según nos dijo Link Oscuro, el castro está lleno de maleza, y es que aquí las plantas se ponen como locas en cuanto llega la primavera. Menos la zona de Moro, claro, que está primorosa. A mí me molaría ayudar a mantener una especie en vías de extinción a base del pasto de Elvíña; creo que podrían mantener el castro en buen estado, además de que los burritos pueden ser útiles, por lo visto, como ayuda a níños con problemas y a adultos con depresión. Creo que en otro país más avanzado se estudiaría el asunto con seriedad. Me parece que aquí todavía no ha llegado el momento de esas cosas.
No, Brigantinus, Moro es jovencito, unos tres años, y siempre vivió allí, en el castro ya expropiado.
Dos Celtiatus están muy próximos al Guadiana, así como el Arceltus y el Conceltus. El resto de los Celtius se diseminan hacia el norte, hasta llegar a las proximidades del Vouga. Al norte de éste ya no hay más Celtius ni los otros antropónimos, apareciendo en cambio Celtiatus, que llega hasta prácticamente el límite de la actual Galicia.
Sugerente...
¿Alguien completa el listado de más arriba?
También del Guadiana puede subir a Ourense el Anabaraecus...
EL "camino iniciático" del Guadiana al Tambre va señalado por Celtius/Arceltus/Conceltus en el origen, pasando por Celtiatus, hasta llegar al lugar de peregrinaje, donde el sol pierde los cuernos con ruído de mar hirviendo o algo así, y donde se pierden los nombres pero queda el etnónimo Célticos.
Célticos del Anas > Arceltus/Celtius/Conceltus > Celtius > Celtiatus > Célticos Pre y Supertamáricos (¿era así?)
Suena demasiado bien para ser cierto, pero suena chulo. Bravo, Cossue.
Está claro que también se llevan a los toros para los taurobolia. ¿Y las piedras de abrazar bragas o algo así? ¿Se las llevan también o son autóctonas?
Así nace el carácter indómito de los Hispanos.
Eso: también debieron llevarse las palmas de los ibéricos lanceros que fueron centauros, ya viene el cortejo.
Creo que es hora de irse a dormir, que no vean las imágenes que me vienen a la cabeza, con los centauros pasándolas canutas para ponerse las bragas mientran suenan los claros clarines y viene el cortejo de los paladines... ¡Ay, Margarita, te voy a contar un cuento!
El Brujo Redivivo03 de jun. 2007Biblioteca: El mito del guerrero hispano. ¿Leyenda o realidad?
No lo hacía yo tan mayor, Castroeso, como para haber nacido en Hispania.
Sus mensajes resulta un poco confusos. ¿Qué tal si vuelve a intentarlo cuando se le pase la moña?
El Brujo Redivivo03 de jun. 2007Biblioteca: El mito del guerrero hispano. ¿Leyenda o realidad?
Y ahora, aparte de sus rollos de amor guerrero vibra en nuestras voces, ¿algún ejemplo de moneda con jinete ibérico de las partes que faltan?
No valen los patacones del Innombrable, aviso de entrada.
El Brujo Redivivo03 de jun. 2007Biblioteca: El mito del guerrero hispano. ¿Leyenda o realidad?
Ardor. Ardor guerrero vibra en nuestras voces. En las suyas, vamos, digo.
El Brujo Redivivo03 de jun. 2007Biblioteca: ¿Quién es 'EL ESPAÑOL DE LA HISTORIA'?
Pues si es de Aragón, será aragonés.
El Brujo Redivivo03 de jun. 2007Biblioteca: El mito del guerrero hispano. ¿Leyenda o realidad?
Lo del artículo sobre monedas y jinetes dígaselo a DeLaCuesta, que es quien los trajo a colación.
Sobre lo otro, bien está, pero tal vez sea prudente buscarse un artículo que tenga algo de original.
Este artículo no es de Apomios. Este individuo lo único que hizo fue plagiar de tres fuentes distintas y pegar, uno tras otro, los textos plagiados.
Vaya elemento. Así se entiende todo.
¿O no es así, Apomios?
Creo que hace mal Celtiberia.net al permitir estas sinvergonzonerías en el portal.
El Brujo Redivivo03 de jun. 2007Biblioteca: El mito del guerrero hispano. ¿Leyenda o realidad?
Como puede comprender, Apomios, al presentar como artículo bajo su firma lo que no es más que un poliplagio, ya se ha encargado usted mismo de "hundir este artículo".
Enhorabuena, y aprenda para la próxima. Si es capaz, que ésa es otra.
El Brujo Redivivo03 de jun. 2007Biblioteca: ¿Quién es 'EL ESPAÑOL DE LA HISTORIA'?
¿Y no lo hicieron aragonés? Pues qué tíos más flojos los aragoneses esos.
Los españoles somos más serios. Hacemos españoles a nuestros reyes, aunque sean de una dinastía francesa.
El Brujo Redivivo03 de jun. 2007Biblioteca: El mito del guerrero hispano. ¿Leyenda o realidad?
Pedrarias de Armesto, decía usted que divisaba de lejos el Monte de Venus. Procure divisarlo de cerca, bien pegadito, y darse un lento paseo por él. Es posible que se ponga de mejor humor.
También dijo: "¿Qué prerromano?...¡Lo mismo me da! " Pues la historia es justamente lo contrario, aunque eso resulte molesto a sus expectativas imperiales.
Por lo demás, el pseudoartículo que tanto le mola es peor que una chapuza: es un plagio, y además de fuentes no sólo no contrastadas, sino una de ellas abiertamente fraudulenta.
Aunque ya me doy cuenta de que nada de eso va con usted, que lo suyo va de otra cosa, emociones viriles y tal. Pues lamento decirle que la ensaladilla es rusa y no imperial, que los filetes de carne picada son rusos y no nacionales, y que el tal emperador se llama pez espada. De Imperiales, no quedan ni las violetas de Luis Mariano.
Y que sea con salud. Cuidado con la vena.
El Brujo Redivivo03 de jun. 2007Biblioteca: El mito del guerrero hispano. ¿Leyenda o realidad?
Por cierto, se me había olvidado aclararle otro asunto que sin duda le resultará doloroso, cosa que lamento, pero debo decirle la verdad: ni "las huestes cristianas", ni "los viejos tercios en Europa", ni los "españoles de faca y escopeta contra el gabacho", ni "la machacada Guerra Civil, con tíos con dos pelotas partiéndose el pecho en Brunete o en el Ebro", son prerromanos. Romanos tampoco.
Lo siento.
El Brujo Redivivo03 de jun. 2007Biblioteca: El mito del guerrero hispano. ¿Leyenda o realidad?
Apomios, usted no es más que un plagiario que no tiene ni idea de lo que escribe.
Ya hemos visto cómo metió la pata con una monedita que, según el propio lugar del que la cortó y pegó, era celtibérica.
Ahora viene con una de Soria (¿y cuál es el mérito?), pero de rondón intenta colar una de jinete y palma como si correspondiese a un tipo celtibérico.
Pues no, no corresponde. Efectivamente, como bien adivina, eso le digo: el llamado "jinete ibérico" lleva una lanza, no una palma como la del Domingo de Ramos.
No es bueno lanzarse a decir chorradas sin tener ni idea.
Siga plagiando. Pero procure plagiar de sitios más solventes que ese José I. Lago con estampita fachoide y todo.
Hala, a rañala.
El Brujo Redivivo03 de jun. 2007Biblioteca: El mito del guerrero hispano. ¿Leyenda o realidad?
Sigo esperando la de Lugo.
El Brujo Redivivo04 de jun. 2007Biblioteca: El mito del guerrero hispano. ¿Leyenda o realidad?
No con la intención de que la Furiosa Falange se desasne un poco, que eso ya sabemos que no es posible, pero sí para que cualquier persona bienintencionada que por aquí caiga pueda aprender de los que saben, y no ser engañada por tristes plagiarios propagandistas de vetustas sandeces, pongo algún párrafo del libro "Los Celtíberos", de Alberto Lorrio.
"La introducción de la moneda, debida al influjo del mundo
mediterráneo, contribuyó sin duda al desarrollo económico y
social de los Celtíberos, si bien la implanta ción de la economía
monetal tardaría algún tiempo en producirse (Domínguez
1988: 170). Tradicionalmente se ha sugerido que las primeras
acuñaciones indígenas en la Celtiberia se debieron a los
romanos, habiéndose planteado que «las cecas surgen como
respuesta a una estra tegia política determinada para captar
pueblos enemigos o dudosos, o como premio a su fidelidad»
(Domínguez 1988: 155), aun cuando no puedan desecharse
interpreta ciones alternativas como el prestigio que supondría
para una comunidad el acuñar con su propio nombre, la necesidad
de hacer frente a determinados pagos (clientes, mercenarios,
etc.) o incluso al eventual de los impuestos (Salinas
1986: 139 s.).
La acuñación de moneda de plata, sólo emitida por algunas
ciudades, debió utilizarse para el pago de tropas indígenas
y romanas, así como de impuestos, mientras que la moneda
de bronce, principalmente de distribución local, empezaría
siendo usada en intercambios cotidianos (Domínguez 1988:
170) (nota 19).
Se ha señalado lo discutible que resulta diferenciar la moneda
celtibérica de la ibérica (Domínguez 1988: 155; Beltrán 1989:
27), según se desprende de la homogeneidad tipológica, con
pequeñas variantes, de las acuñaciones ibero-republicanas
de la Citerior, y de la utilización de una única escritura para
todas ellas, englobando a pue blos de diferente lengua y de
muy diversa filiación étnica y cultural.
La nómina de cecas celtibéricas (fi g. 139,A), de las que en
muchos casos se desconoce su localización precisa, varía
según sean utilizados criterios lingüísticos o numismáticos
para su clasificación (vid. Untermann 1975; de Hoz 1986x:
63 ss.; Villaronga 1994; etc.), aunque en líneas generales
puedan considerarse como tales aquellas identificadas con
ciudades localizadas en la Celtiberia histórica (vid. capítulo
II,1.1.a) -definida por diferentes tipos de evidencias, en particular
las fuentes literarias, y que ocuparían básicamente la
margen derecha del Valle Medio del Ebro y las cuencas altas
de los ríos Duero y Tajo- así como «otras no citadas por esas
fuentes pero que presentan rasgos comunes, numismáticos y
lingüísticos, a los de las anteriores» (de Hoz 1988b: 150).
Cronológicamente, las acuñaciones celtibéricas se ini ciarían
hacia mediados del siglo II a.C. para, en el primer cuarto de
la centuria siguiente, dar paso a las bilingües y a las que
muestran ya las leyendas en latín (fi g. 139,B y lám. VIII), si
bien conservando los tipos previos (Domínguez 1988: 160).
Un caso excepcional sería el de Osca, que mantiene la representación
del jinete lancero hasta época de Tiberio."
Lorrio, A (1997): Los Celtíberos. Universidad Autónoma de Madrid / Universidad de Alicante.
Pueden encontrarlo en edición digital en http://publicaciones.ua.es/publica/fichael.aspx?Cod=LD8479083352:
El Brujo Redivivo04 de jun. 2007Biblioteca: El mito del guerrero hispano. ¿Leyenda o realidad?
Me va a perdonar que no responda a sus estupideces.
Primero, porque no voy a perder el tiempo con quien, sin tener ni puta idea de lo que rebuzna, suelta una y otra vez la misma burrada.
Y segundo, porque me gusta hablar con personas honradas y usted, como plagiario, no lo es. Búsquese un sitio en cualquier nido de delincuentes. Aquí lo único que hace es ensuciar el lugar.
A rañarla, plagiario ignorante.
El Brujo Redivivo04 de jun. 2007Biblioteca: El mito del guerrero hispano. ¿Leyenda o realidad?
De la página separatista que manifiesta su odio a España divulgando la enorme diversidad étnica de los pueblos de la Hispania prerromana:
"Los romanos en su conquista, encontraron en Hispania un gran mosaico de pueblos con distintos orígenes y estructuras sociales, políticas y religiosas. La amonedación durante esta época republicana en las dos provincias -Citerior y Ulterior-, no se comportó de un modo homogéneo ni uniforme, la Ulterior tuvo una total libertad para elegir sus tipos y su escritura pero en cambio no acuñó plata, emitiendo solamente moneda de bronce y plomos monetiformes, mientras que en la Citerior la uniformidad de tipos es mayor (cabeza varonil y jinete ibérico) y se acuñaron gran cantidad de denarios con supuesto objetivo de pagar impuestos y sufragar gastos militares.
Ningún otro país mediterráneo proporcionó la gran variedad étnica y la enorme cantidad de ciudades acuñadoras que ofreció la antigua Hispania a los romanos. Roma no parece que intentara centralizar las cecas durante los primeros tiempos republicanos, manteniendo alrededor de 200 de ellas en funcionamiento y respetando su señas de identidad al permitir utilizar los alfabetos e iconografía indígenas.
Finalizadas las guerras sertorianas el panorama cambió totalmente, la derrota de Sertorio y la pacificación de 72 a.C., no solamente supuso el final del denario ibérico, las acuñaciones latinas crecieron y los talleres redujeron drásticamente sus emisiones o desaparecieron como tales cecas, siendo reconvertidas tan solo algunas de ellas en provinciales romanas. La escritura ibérica y la imagen del jinete dejarían sitio a la escritura latina y los emblemas metropolitanos. La actividad monetaria en general, que tenía un carácter marcadamente local y debió concluir en su mayor parte en el primer cuarto del siglo I a.C.
Con la reforma monetaria de Augusto desaparecieron otras cecas y con Calígula cerraron otras, con el emperador Claudio podemos decir que finalizó este largo y variado periodo de acuñaciones Hispánicas."
Casi me olvido. La página es la misma que usa el plagiario para ponernos cromos.
http://www.tesorillo.com/hispania/introduccion.htm
El Brujo Redivivo04 de jun. 2007Biblioteca: El mito del guerrero hispano. ¿Leyenda o realidad?
¡Magnífico!
El plagiario no sólo es plagiario, sino que se biloca como el borracho de "Amanece que no es poco". Y lo supera: el de "Amanece..." no llegaba a hablar consigo mismo.
Vaya elemento.
El Brujo Redivivo04 de jun. 2007Biblioteca: El mito del guerrero hispano. ¿Leyenda o realidad?
Para que la Falange Irredenta no dude de las fuentes, les pego ahora lo que dice una página dedicada al Hispanismo, que espero consideren exenta de toda sospecha de separatismo y odio a la España Universal y Eterna:
"La política monetaria seguida por Roma fue clara durante la conquista, y acabó con las acuñaciones de base púnica y griega. Roma empezó a acuñar monedas de plata y bronce con caracteres íberos; bajo su autoridad y según la metrología de la Península Italiana. Esta acuñación, según el patrón romano, es la primera fuera de la geografía itálica.
Las monedas de plata más antiguas conocidas son dracmas de plata de tipo emporitano, que alcanzaron el año 250 a.C. Desapareció este numerario desmonetizado por los romanos en el primer cuarto del siglo II a.C.; a él aluden los textos que hablan de argentvm oscense. Entre los años 250-218 a.C., Emporion acuñó plata; la más reciente acusa el impacto de la metrología romana. Hacia el año 210 a.C. comienza otra serie de dracmas, que circulan por lo menos hasta el año 101 a.C.
Los bronces romanos más antiguos pertenecen al patrón uncial y son posteriores al año 132 a.C. En esta época en el ángulo noroeste [es un error; no habla del NW sino del NE, de la Hispania Citerior. Nota de El Brujo Redivivo, que está en todo] acuñan monedas una gran cantidad de tribus, divididas en civitates, para el pago de las contribuciones. La serie del jinete ibérico es la más numerosa del numerario hispanorromano y la que comprende mayor extensión territorial.
En la Hispania Ulterior todas las monedas que conservamos son de bronce. La ceca más importante es la de Obulco; la cual lanzó unas 20 ó 25 emisiones; lo que indica la excepcional importancia de la ciudad; de fuerte economía ganadera ( toros de las monedas ) y agrícola ( espiga y arado ). A. Beltrán propone que el bilingüismo de las monedas desapareció hacia el 49-45 a.C. La moneda hispana indica la “ romanización “ de esta tierra; en su metrología letreros y prototipos; al mismo tiempo, señala una economía sana, ya que la acuñación de plata fue abundantísima en Bolscan, Barscunes, Segobrice y Turiasu. La moneda favoreció en enormidad la compra y venta de productos. En las regiones sin moneda, como en el norte peninsular, se daba sólo el intercambio de productos o la utilización de pequeñas láminas de plata. En la primera mitad del I a.C.; el atesoramiento de monedas prueba una gran concentración de riqueza. Algunos tesoros tienen un número de denarios elevado : Así, Pozalmuro 3000; Palenzuela 2663; Quintana Redonda 2500; etc. En la Lusitania la penetración del primer numerario republicano, a finales del siglo II y comienzos del I a.C. se hace desde la Bética, en dirección de la costa atlántica, hacia el Valle del Tajo. La misma dirección siguen los tesoros de monedas del primer cuarto del siglo I a.C. En el periodo siguiente ( 78-49, 49-45 a.C. ) el denario republicano constituye la base de la circulación, en las tierras comprendidas entre el Duero y el Tajo, mientras que el noroeste no tiene denario republicano hasta finales de la República o comienzos del Imperio, siguiendo la penetración del comercio romano."
http://www.hispanismo.org/showthread.php?t=1552
El Brujo Redivivo04 de jun. 2007Biblioteca: El mito del guerrero hispano. ¿Leyenda o realidad?
No es raro que DeLaCuesta, que ahora parece que por fin le dio a la tecla correcta, no diferencie bien entre un plagio y una cita dando referencias.
Pero se lo voy a explicar. Un plagio es, por ejemplo, lo que hizo Apomios. Lo que no sé es cuál de los dos Apomios fue. Hablemos por tanto del BiApomio, y que se repartan la tortilla entre ellos. Con su ayuda, por supuesto.
¿Y por qué es un plagio? Fácil, fácil. Porque presenta un texto largo como si fuese una elaboración suya, cuando no lo es. Pone fuentes clásicas, haciendo creer al lector que, además de conocerlas, las ha trabajado, seleccionado y transcrito. Porque roba (sí, roba, con sus cuatro letras) el trabajo que han hecho otros y lo usa descaradamente para hacer creer que fue hecho por él. O por ellos, en este caso. ¿Lo vemos? Pues adelante.
Comienzan los Apomios, o el BiApomio, diciendo:
""Los primeros en ser invadidos... los últimos en ser dominados"
Con esta frase se referían los romanos al territorio al que los griegos llamaban Iberia y los romanos Hispania. Nuestra España.
Invadida por Roma en plena Segunda Guerra Púnica, España no pudo ser completamente dominada hasta el reinado de Augusto, dos siglos más tarde."
¿Comienzan los Apomios? ¡Y un huevo de avión! No es más que un plagio, sin citar al autor. Una sinvergonzonería. Un robo intelectual. En el sentido vulgar, un delito. En el jurídico, el autor sabrá si quiere meterle un paquete.
¿Y de quién plagia, a quién roba el trabajo realizado? Pues a ese ínclito José I. Lago, bien conocido en este portal.
¿Que no lo creen? Pues miren lo que dice la página de dicho señor:
""Los primeros en ser invadidos... los últimos en ser dominados"
Con esta frase se referían los romanos al territorio al que los griegos llamaban Iberia y los romanos Hispania. Nuestra España.
Invadida por Roma en plena Segunda Guerra Púnica, España no pudo ser completamente dominada hasta el reinado de Augusto, dos siglos más tarde."
¿Qué dice, DeLaCuesta? ¿Que es lo mismo que escribió el BiApomio? Bueno, sí, con la diferencia de que José I. Lago lo escribió, y el BiApomio lo copió sin decir que lo había copiado, lo copió y lo hizo pasar por suyo, lo robó, lo plagió.
La página plagiada, a todo esto, es http://www.historialago.com/leg_iberos.htm
¿Va pillando lo de plagiar? Si el BiApomio hubiese dicho de dónde había tomado el texto, reconociendo el trabajo y el mérito o demérito del autor, no habría sido un plagio. Pero como intentó colarlo como suyo (y fíjese si coló, que algunos, yo mismo, nos lo habíamos creído, y en mi caso me lo habría seguido creyendo si no fuese por las sandeces de ignorante que se contradicen con un mínimo conocimiento). Eso es un plagio.
Por supuesto, la cosa no acaba aquí. Sigamos con el roboartículo del BiApomio, y pillamos ahora el trozo que va desde el final del que ya vimos, es decir, desde la primera foto, hasta la segunda fotografía, ¿de acuerdo? Es decir, desde "Carácter guerrero" hasta "(Eliano, De nat. Anim., 10-22)". Con cita de Eliano incluída, lo que tiene su miga: no es un autor sobradamente conocido, y quien cita, y además textualmente a Eliano, algo debe saber. ¿Es el BiApomio? ¡Y un cuerno!
No es más que un nuevo plagio, ahora de http://es.geocities.com/ablanque2002/celtiberia/Celtiberia.htm
Y no crean que plagia de ahí sólo eso: también plagia el tramo siguiente, el que va desde la segunda foto hasta la tercera, desde "Los sacrificios" hasta "(Diodoro V, 31,3-4)", incluyendo la cita de este autor. Todo copiado sin más, y por supuesto sin decirlo, robándole sus méritos al autor verdadero, de la última página citada.
Vale, pero el resto será suyo, ¿no? ¡Pues no! Todo lo que falta, con sus citas, también está plagiado, copiado sin citar, robado, usado para hacerse pasar por el autor conocedor del asunto que dista de ser. El plagio ahora es de la wikipedia, en concreto de http://es.wikipedia.org/wiki/Hispania.
Pero ¿todo todo todo ha sido plagiado?
Bien, a decir verdad, todo todo todo todo, no. Pero lo que no ha sido plagiado, lo que ha sido escrito de verdad por el BiApomio (lo que se nota, además, en la ortografía), es tan cortito que puede pegarse aquí sin problemas:
Lo que escribió Apomio de verdad:
"En este artículo se mencionan varias fuentes de autores foráneos sobre el guerrero español, no he podido poner todas por razones obvias, creo que con estas fuentes tenemos suficiente para debatir la siguiente pregunta.
¿Se ajustan las fuentes a la realidad histórica o tan solo es un mito forjado fuera de nuestras fronteras?"
Y eso es todo. El resto es un puro plagio.
¿Lo ha pillado, DeLaCuesta?
Puede ahorrarse la respuesta. Por una parte ya la conocemos, y por otra resulta irrelevante.
Lo que importa es que lo han pillado los lectores de buena voluntad, entre los que usted no se encuentra.
Y que sea con salud.
El Brujo Redivivo04 de jun. 2007Poblamientos: O Castro de Elviña
Hasta pronto, espero :-)
Y lo que es interesante es lo que dice al final. Por eso aprovecho para pedirle que, si en alguna de sus incursiones, observa algún destrozo, sea en los muros o donde sea, o algún peligro reseñable, lo comunique al museo (981189850), para que puedan arreglar lo que sea, y si se puede, lo más rápido posible.
(No, si al final habrá que hacer algo este verano, que tanto entusiasmo no se puede dejar sin respuesta) ;-)
El Brujo Redivivo04 de jun. 2007Biblioteca: El mito del guerrero hispano. ¿Leyenda o realidad?
Lo que interesa ahí es que deja perfectamente claro que negar esa chorrada de la acuñación de monedas del jinete en toda la península nada tiene que ver con tener odio a España ni sandeces similares como las que hemos tenido que leer por aquí. Y con las que, si no recuerdo mal, usted comulgaba.
En cuanto a las preguntas, le respondo a todas de una vez: los romanos eran muy listos y sabían muy bien lo que se hacían.
Los otros también.
El Brujo Redivivo04 de jun. 2007Biblioteca: El mito del guerrero hispano. ¿Leyenda o realidad?
Intelligenti pauca.
El Brujo Redivivo04 de jun. 2007Biblioteca: El mito del guerrero hispano. ¿Leyenda o realidad?
Usted no es capaz de aprender árabe ni plagiando.
El Brujo Redivivo04 de jun. 2007Biblioteca: ¿Con que tropezaron los romanos en el N.O. de Iberia?
Cossue:
Jugando un poco con sus hipótesis me fui a la base de Alföldy a ver qué tal resistían. La prueba no es concluyente, claro, porque no está todos los que son, pero me alegra decirle que ha salido de ella en perfectas condiciones. Le cuento los resultados:
- Celtilius: 2 (uno en la Narbonense, otro en la Germania Superior)
- Celtius: 12 (uno en la Narbonense, 9 en la Lusitania, 1 en la Mauritania Caesariana)
- Arceltus: 1 (en Lusitania)
- Conceltus: 2 (ambos en Lusitania)
- Celtiatus: 2 (1 en Lusitania, 1 en Hispania Citerior -ésta en Muiño de San Pedro, en Ourense)
De modo que sale todo tal cual había dicho usted.
Me llama la atención, de todas formas, que no aparezcan más en Galicia, relacionables con los célticos supertamáricos y esas cosas. Aunque su valor sea siempre relativo, pues a la gente se le dio siempre por viajar,será cosa de situarlos en un mapa a ver qué sale. Lo haré cuando pueda, pero de momento ahí van los datos. Los lugares de hallazgo de epigrafía con Celtius lusitanos son: Montalvão, Idanha-a-Velha, La Codosera, Canas de Senhorim, Carvalhal Redondo, Madrigalejo y Fundão. ¿Estarán muy lejos del Guadiana?
Gracias, y ya sabe que los buenos frutos de las higueras son sabrosos, de modo que adelante y que no decaiga.
El Brujo Redivivo04 de jun. 2007Poblamientos: Forno dos mouros
A ver, Patinho, que se está haciendo un pequeño lío con tres dólmenes diferentes:
1) Forno dos Mouros da Faladora: es el de las fotos de Onnega. No tiene pintura (ni piedra de cubierta, por cierto). Fue estudiado por Maciñeira, el cual levantó una planta muy exacta. Está sin excavar.
2) Forno dos Mouros do Bocelo, en Toques: tiene pintura y cubierta. Fue excavado por Jacobo Vaquero en 1988, tras lo cual quedó en abandono con unas vigas de madera primero y de hierro después. En algunos lugares le llaman también Dolmen da Moruxosa.
3) Penadaguia da Capelada. Como su nombre indica, está en la Serra da Capelada, por lo que no tiene que ver con ninguno de los dos anteriores. Según Maciñeira tenía pinturas, pero que yo sepa nadie las ha estudiado, ni fotografiado, ni tan siquiera visto.
Resumiendo: tres dólmenes distintos (en diferentes lugares: uno en la Serra Faladora, otro en la Serra do Bocelo, el tercero en la Serra da Capelada) en un solo megalitismo verdadero.
El de las fotos de Onnega, objeto de este poblamiento, es el primero, y no tiene pinturas (no sé si podrá tener alguna traza mínima, tendría que mirarlo; pero pinturas en plan grandote, con motivos y eso, no).
El Brujo Redivivo04 de jun. 2007Poblamientos: Forno dos mouros
Y las pinturas de sus fotos, Patinho, son del segundo dolmen, del Forno dos Mouros do Bocelo, llamado por algunos da Moruxosa.
El Brujo Redivivo04 de jun. 2007Biblioteca: El mito del guerrero hispano. ¿Leyenda o realidad?
¡Qué coño de politizado, don David! Se trata simplemente de tomarse las cosas en serio y llamarlas por su nombre, en vez de andar pregonando pasados inventados a cuenta de nacionalismos irredentos. Y por si alguien dudaba de que hay un nacionalismo centralizante, con las mismas características tergiversadoras que los más tergiversadores de los periféricos, en los mensajes de la Falange con Sarpullido de este hilo tiene ejemplos sobrados.
Me temo, por otra parte, que una persona que amó bastante a Adriano tiene por nombre Marguerite Yourcenar y era belga educada en Francia, no italiana ni española. Y es que los personajes universales son del género humano, no de ninguna pandillita de orates en particular.
El Brujo Redivivo04 de jun. 2007Biblioteca: El mito del guerrero hispano. ¿Leyenda o realidad?
Sr. Brigantinus, allá usted, pero para mí que pierde el tiempo intentando discutir de cualquier cosa de historia con ese plagiario ignorante que usa varios nicks y para colmo se equivoca y acaba dirigiéndose a sí mismo.
Ya ve usted que no sólo es que no sepa nada de historia; eso no es grave (aunque sí lo es intentar disimularlo robando el trabajo de otros). Es, simplemente, que no llega a las funciones cerebrales mínimas que permiten hablar de inteligencia, aunque sea corta.
El Brujo Redivivo04 de jun. 2007Biblioteca: El mito del guerrero hispano. ¿Leyenda o realidad?
Resumiendo:
- Tras la llegada de Roma a la Península, las cecas ibéricas y celtibéricas de la Citerior llegan a unificar sus acuñaciones con el tipo llamado "jinete ibérico".
- Las otras zonas, no.
- De misma lengua, mismas costumbres, mismas instituciones, mismo... pues eso: que es la misma monserga de quienes se empeñan en falsear la historia para acomodarla a sus deseos. Van de culo. Tururú.
Por cierto, creo que Delcampo preguntaba acerca de cómo se entendería lo de "hispano" e Hispania en la Roma republicana. Si sigue con el interés, puede preguntarle a Polibio, que aunque no nacido en Roma sabe bastante del asunto. Puede decir que va de mi parte, que es buen amigo. Estoy seguro que le responderá largo y tendido.
El Brujo Redivivo04 de jun. 2007Biblioteca: El mito del guerrero hispano. ¿Leyenda o realidad?
Sacar pecho por hispanos, turdetanos, astures o galaicos, como si ellos tuviesen algo que ver con las gilipolleces del presente o los ciudadanos actuales fuesen responsables, para bien o para mal, de los aciertos o errores del pasado, no es malo ni bueno en sí mismo ni fuera de sí mismo. Es, simplemente, una estupidez.
El Brujo Redivivo04 de jun. 2007Biblioteca: El mito del guerrero hispano. ¿Leyenda o realidad?
Y si además se plagia para decir sandeces, ni le cuento.
El Brujo Redivivo05 de jun. 2007Biblioteca: Los ancestros del hombre comenzaron a caminar primero en los árboles
Altamente recomendable:
Carmena, E.: El creacionismo, ¡vaya timo!. Ed. Laetoli, 2006 (creo, del año no estoy seguro).
Los creacionistas plagiarios y un poco cortos pueden abstenerse. Aunque es sencillito, no lo entenderían.
El Brujo Redivivo05 de jun. 2007Biblioteca: Los ancestros del hombre comenzaron a caminar primero en los árboles
¡Pero si son los mismos que ponían las fotos de las piedras gordas y la galleta visigoda!
¡Joder, qué tropa! X-DDDDDDDDDDDDDDD
El Brujo Redivivo05 de jun. 2007Biblioteca: El mito del guerrero hispano. ¿Leyenda o realidad?
Debo tener mal el ordenata. Me ha parecido oir rebuznar a un creacionista plagiario, pero seguro que no es aquí, que Celtiberia.net es un portal serio. Será un cortocircuito. O un corto, sin más.
El Brujo Redivivo05 de jun. 2007Biblioteca: El mito del guerrero hispano. ¿Leyenda o realidad?
A la Legión:
¡Ay de mí, llorona!
Llorona, llévame al río.
Tápame con tu rebozo
que yo me muero de frío.
El Brujo Redivivo05 de jun. 2007Biblioteca: Los ancestros del hombre comenzaron a caminar primero en los árboles
Etpoursimuove, permítame otra matización. Dijo usted que "una Ley es permanente, inmutable, y comprobable en cualquier parte del universo e independiente del espacio-tiempo", y me da la impresión de que es pedir demasiado. Por seguir su ejemplo de la Ley de Newton, me da que no se cumple a escala de partículas, ni tampoco en condiciones extremas de movimiento, con velocidad próxima a la de la luz. De lo que pueda ocurrir a escalas de universo, me temo que, como decía Alonso del Real, "eso sólo Dios lo sabe, aunque lo más probable es que no lo sepa ni Dios".
Yo creo que con que se cumpla en las condiciones de nuestro mundo macroscópico, la cosa va que arde. Y para mí que la teoría es una explicación coherente de leyes y hechos; quiero decir, que ocupa un nivel epistemológico más complejo que el de las leyes. Por ejemplo, la ley de Newton se constata empíricamente; la Teoría de la Gravitación da explicación a ese conjunto reiterado de hechos al que llamamos ley.
Pero tampoco estoy seguro, de modo que quedo a lo que digan.
Si observan que después de este mensaje sale una cosa rara, no se preocupen. Es un virus bastante tonto. Cada vez que pongo un mensaje, sale después otro con un creacionista plagiario diciendo estupideces. Como suele ocurrir con los virus, se multiplican, y a veces salen mensajes parecidos con otros nombres. Pero son el mismo virus (y el mismo creacionista plagiario). No se preocupen, que no contagia.
El Brujo Redivivo05 de jun. 2007Biblioteca: Los ancestros del hombre comenzaron a caminar primero en los árboles
Creo que sí que lo entiendo, Etpour, y huelga decir que concuerdo con usted. Sólo pretendía, entiendo que como Servan, matizar su definición en el sentido de colaborar perfeccionándola un poquito, pero siempre partiendo del acuerdo en lo fundamental.
Es una triste desgracia la expansión del relativismo epistemológico. En el fondo se trata de personas que no saben de lo que hablan, pero ahí están. Son una lacra, ciertamente.
La ciencia es lo que es, no más, pero tampoco menos. Sus detractores suelen provenir o del fanatismo religioso o de la ignorancia (y no creo que sean excluyentes). Lo más gracioso es que, en cuanto se despista uno, intentan dar lustre a sus chorradas calificándolas de científicas.
La ciencia llega a mucho menos de lo que sus fanáticos (que también los hay) pretenden. Llega, por supuesto, a mucho más de lo que sus detractores ni siquiera sospechan. Llega a donde puede, porque es una creación reciente y que se mueve con medios limitados, tanto en los instrumentos como en la propia capacidad de la mente humana, que, aunque sea el producto más elaborado de la evolución, es nacida apenas ayer. Pero a donde llega, llega. Sobre todo, se autocorrige y no se encastilla en dogmas. Limitada, por supuesto, pero eficaz y en progreso. Guste o no, es la herramienta más elaborada, más demostrable y más perfectible de las que disponemos.
El porqué del rechazo de algunos medios postmodernos es algo que se me escapa. Aunque haya otras razones, para mí que en el fondo hay un problema de capacidad. En fin, a cualquiera que pontifique acerca de la ciencia poniéndose en plan detractor chorras, yo le pediría que me enseñase sus calificaciones de matemáticas, física y química en el Bachillerato. Estoy seguro de que la mayor parte de ellos se negaría para no quedar en evidencia. Siempre es bueno saber, aunque sea un poquito, de lo que se habla.
Otra de las lástimas, y usted de alguna forma lo apuntaba, es la poca formación epistemológica que se da a los estudiantes de ciencias. A los de después, ni le cuento: valga como ejemplo ese profesor del CAP. Lamentable.
Observo compungido que le he contagiado el virus VCB.02 =Virus del Creacionista Bobo, versión 2=. Me temo que sí que es contagioso. Lo siento.
El Brujo Redivivo05 de jun. 2007Biblioteca: Los ancestros del hombre comenzaron a caminar primero en los árboles
Vaya, el Creacionista Facha se ha puesto nervioso porque lo han pillado en bragas.
El Brujo Redivivo05 de jun. 2007Biblioteca: Acerca de D. Pero Fernández, Señor da Casa Dandrade
Don Veremundus, sólo un inciso para expresarle mi felicitación por su claridad, su precisión y su ejercicio de raciocinio.
Ponga a calentar su sentido del humor, que le vendrá bien. Sobre todo, no se desespere.
Cabezas como la suya son una necesidad imperiosa. Ánimo.
El Brujo Redivivo05 de jun. 2007Biblioteca: Acerca de D. Pero Fernández, Señor da Casa Dandrade
Vale, vale, es Veremudus, no VeremuNdus. Sorry.
El Brujo Redivivo05 de jun. 2007Biblioteca: AMERGIN Y LOS DRUIDAS
Lo que mola más es lo de los plagios.
Todo este artículo, íntegro, está plagiado, palabra a palabra. ¿De dónde? A saber, puede ser de un montón de sitios de internet. Parece que se ha abierto barra libre al plagio, y unos se plagian a otros con auténtica voracidad. Me refiero, por supuesto, a plagio real; no entran en él quienes reproducen textos, fotos o lo que sea de otro lugar citando la procedencia y reconociendo la autoría de otros.
Lo que está claro es que está plagiado íntegramente.
En fin, allá los responsables. Con mi complicidad que no cuenten.
El Brujo Redivivo05 de jun. 2007Biblioteca: Os NERIOS
Pues vaya originalidad la de don Recesvindo, el autor invisible.
Lamento, Brigantinus, que le haya ocurrido lo esperable: tiempo perdido. En cualquier caso, por mi parte celebro no haber hecho caso a recomendaciones harto dudosas. Aunque, bien mirado, la duda era antes. Ahora se ha resuelto, poniendo de manifiesto que lo de "encontrará libros de Prieto para parar un carro" no era más que un farol, dejando a un lado que nunca se me ocurriiría parar un carro con los libros de Prieto de la librerÍa couceiro. Hay que reconocer que estos castreños irredentos tienen curiosas costumbres.
¿Cuál decía que era en número de ISBN, Joseraulaboy?
Y antes de que se ponga a insultar como un energúmeno, le recuerdo que de sus imprudencias es usted mismo el responsable, no yo. Hago votos para que en Monte Cido, sea eso donde sea, obre usted con más prudencia. No tengo claro, visto lo visto, la de la Xunta en este caso,
El Brujo Redivivo05 de jun. 2007Biblioteca: Os NERIOS
Pues vaya originalidad la de don Recesvindo, el autor invisible.
Lamento, Brigantinus, que le haya ocurrido lo esperable: tiempo perdido. En cualquier caso, por mi parte celebro no haber hecho caso a recomendaciones harto dudosas. Aunque, bien mirado, la duda era antes. Ahora se ha resuelto, poniendo de manifiesto que lo de "encontrará libros de Prieto para parar un carro" no era más que un farol, dejando a un lado que nunca se me ocurriiría parar un carro con los libros de Prieto de la librerÍa couceiro. Hay que reconocer que estos castreños irredentos tienen curiosas costumbres.
¿Cuál decía que era en número de ISBN, Joseraulaboy?
Y antes de que se ponga a insultar como un energúmeno, le recuerdo que de sus imprudencias es usted mismo el responsable, no yo. Hago votos para que en Monte Cido obre usted con más prudencia. También estaría bien que no llevase las conclusiones escritas antes de empezar, pero eso ya es cosa suya. El bagaje teórico, desde luego, dista de ser el más apropiado.
El Brujo Redivivo05 de jun. 2007Poblamientos: O Castro de Elviña
Cachis. Brigantinus, no sé si por los creatas, pero tengo el cerebro oxidado, y no recuerdo nada de lo de mañana. ¿Tenía que hacer algo yo? Si es que sí, me temo que vamos de culo. A ver si tras dormir me acuerdo de algo.
Sea como sea, muchas gracias, igual que a Frank Debrin.
Frank, lo del burrito de Elviña, además de ser buen amigo, es que hay que ver cómo está de limpia la zona donde pasta. En estos momentos, según nos dijo Link Oscuro, el castro está lleno de maleza, y es que aquí las plantas se ponen como locas en cuanto llega la primavera. Menos la zona de Moro, claro, que está primorosa. A mí me molaría ayudar a mantener una especie en vías de extinción a base del pasto de Elvíña; creo que podrían mantener el castro en buen estado, además de que los burritos pueden ser útiles, por lo visto, como ayuda a níños con problemas y a adultos con depresión. Creo que en otro país más avanzado se estudiaría el asunto con seriedad. Me parece que aquí todavía no ha llegado el momento de esas cosas.
No, Brigantinus, Moro es jovencito, unos tres años, y siempre vivió allí, en el castro ya expropiado.
El Brujo Redivivo05 de jun. 2007Biblioteca: ¿Con que tropezaron los romanos en el N.O. de Iberia?
El Brujo Redivivo05 de jun. 2007Biblioteca: ¿Con que tropezaron los romanos en el N.O. de Iberia?
Dos Celtiatus están muy próximos al Guadiana, así como el Arceltus y el Conceltus. El resto de los Celtius se diseminan hacia el norte, hasta llegar a las proximidades del Vouga. Al norte de éste ya no hay más Celtius ni los otros antropónimos, apareciendo en cambio Celtiatus, que llega hasta prácticamente el límite de la actual Galicia.
Sugerente...
¿Alguien completa el listado de más arriba?
También del Guadiana puede subir a Ourense el Anabaraecus...
Sugerente...
El Brujo Redivivo05 de jun. 2007Biblioteca: ¿Con que tropezaron los romanos en el N.O. de Iberia?
Vaya, con la coña de los angulitos se comieron el "mode ainé on" y el "mode ainé off" que encerraban lo del "Sugerente..." y lo de los listados.
El Brujo Redivivo05 de jun. 2007Biblioteca: ¿Con que tropezaron los romanos en el N.O. de Iberia?
Y además con errores.
Es "Dos Celtius está muy próximos al Guadiana", no "dos Celtiatus". Pero vamos, ya lo ven en el mapa.
El Brujo Redivivo05 de jun. 2007Biblioteca: ¿Con que tropezaron los romanos en el N.O. de Iberia?
EL "camino iniciático" del Guadiana al Tambre va señalado por Celtius/Arceltus/Conceltus en el origen, pasando por Celtiatus, hasta llegar al lugar de peregrinaje, donde el sol pierde los cuernos con ruído de mar hirviendo o algo así, y donde se pierden los nombres pero queda el etnónimo Célticos.
Célticos del Anas > Arceltus/Celtius/Conceltus > Celtius > Celtiatus > Célticos Pre y Supertamáricos (¿era así?)
Suena demasiado bien para ser cierto, pero suena chulo. Bravo, Cossue.
El Brujo Redivivo05 de jun. 2007Biblioteca: ¿Con que tropezaron los romanos en el N.O. de Iberia?
Y ya puestos, se llevan a Reuveannabaraecus a Fisterra.
¿Cuándo se viene a tomar un albariño, Reuve? ;-)
El Brujo Redivivo05 de jun. 2007Biblioteca: ¿Con que tropezaron los romanos en el N.O. de Iberia?
Está claro que también se llevan a los toros para los taurobolia. ¿Y las piedras de abrazar bragas o algo así? ¿Se las llevan también o son autóctonas?
Así nace el carácter indómito de los Hispanos.
Eso: también debieron llevarse las palmas de los ibéricos lanceros que fueron centauros, ya viene el cortejo.
Creo que es hora de irse a dormir, que no vean las imágenes que me vienen a la cabeza, con los centauros pasándolas canutas para ponerse las bragas mientran suenan los claros clarines y viene el cortejo de los paladines... ¡Ay, Margarita, te voy a contar un cuento!
El Brujo Redivivo05 de jun. 2007Biblioteca: El mito del guerrero hispano. ¿Leyenda o realidad?
Salías del templo un día,
llorona,
cuando al pasar yo te vi.
Mantilla blanca llevabas,
llorona,
yo la Virgen te creí.
¡A él la Legión!
Hay 781 comentarios.
página anterior 1 ... 13 14 15 16 página siguiente