Resultados para “Usuario: Ramonmo"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #51 Ramonmo 22 de ene. 2007

    Biblioteca: Clima e Historia

    Joazinho:
    Aunque nacido en Noruega, Eirik partió de Islandia para el viaje a Groenlandia. Islandia era una tierra notoriamente "poco verde" ya por entonces.
    La Saga de los Groenlandeses y la Saga de Eirik el Rojo, que describen esos hechos y que fueron escritas por los islandeses unos siglos después, dicen casi textualmente: "decidió dar el nombre de Tierra Verde a las nuevas tierras, porque decía que la gente se sentiría mucho más tentada de ir allí si el lugar tenía un nombre atractivo".
    Eirik y sus islandeses establecieron colonias en el sur y oeste de Groenlandia que duraron varios siglos. Se supone que fue precisamente la "pequeña edad de hielo" la que acabó con ellas.

  2. #52 Ramonmo 22 de ene. 2007

    Biblioteca: Clima e Historia

    Bueno, lo que quería era matizar tu última frase:
    "No creo que Goenlandia haya sido nunca "verde" (en tiempos históricos). Además tendría poco sentido que Erik, proviniendo de un pais lleno de pastos y bosques, se sorprendiera por un paisaje verde como para llamar a una nueva isla "Tierra verde"."
    Parece que Groenlandia ha sido, en tiempos históricos, más verde de lo que es hoy, lo suficiente para mantener algunas decenas de granjas durante bastantes años. Y Eirik no provenía directamente de un país lleno de pastos y bosques (supongo que te refieres a Noruega) sino de Islandia, lugar, entonces como ahora, bastante inhóspito, y donde la publicidad de "Tierra Verde" podía darle muy buenos resultados.
    Un saludo.

  3. #53 Ramonmo 24 de ene. 2007

    Biblioteca: Clima e Historia

    Bueno, empiezo a no enterarme muy bien de qué va el tema. A ver si aclaro lo que quiero decir:

    Lo primero, que cambios climáticos ha habido siempre. Prueba: la diferencia entre lo que Groenlandia es hoy y lo que era cuando los islandeses llegaron a ella. Entonces las condiciones eran más benignas, hasta tal punto que permitieron el establecimiento de colonias. Esto está confirmado por las fuentes y la arqueología. Estas son las pruebas, nada subjetivas ni pintorescas. La prueba no es lo que dijera o dejara de decir Eirik el Rojo.

    Luego el clima se enfrió y las colonias se abandonaron. O sea, que se dio un cambio climático hacia un enfriamiento.

    En segundo lugar, es imposible estar seguro por ahora de que se esté dando un auténtico cambio climático: hacen falta series más largas de tiempo. El clima no es que nos parezca a nosotros que hace más frío o que hace más calor, o que tengamos un otoño más o menos lluvioso. El indicador del clima por excelencia es la vegetación. Por eso las variaciones del clima las estudia, entre otras ciencias, la palinología.

    El día que en Segovia haya encinas en lugar de pinos por encima de los 1.500 m es que ha habido un auténtico cambio climático.

    Ahora bien, existen indicios que nos hacen sospechar que es posible que se esté produciendo un cambio en el clima: temperaturas en general más altas, retroceso de los glaciares, etc., etc. Además, contamos con un posible mecanismo: el efecto invernadero causado por el aumento en la concentración de CO2 atmosférico. Pero lo bueno es que se han producido con toda seguridad otras oscilaciones climáticas en la historia sin que el CO2 de origen antrópico haya tenido que ver, ni tengamos mucha idea del mecanismo que las causó, lo que demuestra que sabemos muy poco de cómo funciona realmente todo esto.

    Aun así, dado que hay indicios, haríamos bien en hacerles algo de caso, estudiar con calma el asunto y tomar nuestras precauciones, no sea que nos pille luego con los pantalones bajados. Y, por de pronto, reducir las emisiones de CO2 es una buena idea por toda una serie de razones, haya cambio climático o no.

  4. #54 Ramonmo 24 de ene. 2007

    Biblioteca: El hallazgo de un cráneo revela que los neandertales pudieron cruzarse con los hombres

    Atalaya, dices:

    "En realidad, el cruce con un Neandertal parece ser la opinión personal de los científicos mencionados en el artículo, que se basan en la apariencia y morfología de los huesos encontrados, sin aportar pruebas sólidas (al menos bajo mi punto de vista)."

    Sólo se me ocurre una prueba "sólida-sólida" de que los humanos modernos se hubieran cruzado con neanderthales; implica una primera fase "prehistórico-voyeur" y una segunda de paciente espera a ver si del cruce sale algo.

    Tradicionalmente, tenemos dos especies diferentes cuando del cruce entre ambas no puede obtenerse descendencia fértil. En paleontología, esto no puede comprobarse prácticamente nunca. En realidad, algo que se olvida muy a menudo es que los paleontólogos trabajan con "morfoespecies", no auténticas especies.

    Un paleontólogo clasificaría el chihuahua y el gran danés como especies distintas, y el mosquitero común y el pálido (son pequeñas aves) como la misma. En evolución humana, hay quien sospecha que el Australopithecus africanus y el A. robustus son en realidad la hembra y el macho de una misma especie.

    Yo creo que no hay más que una especie humana desde el Homo erectus, que ha evolucionado de forma más o menos diferenciada según las zonas. Esta es la hipótesis "multirregional", que era bastante popular hasta el advenimiento de la genética. Ésta "podó el arbusto" de la evolución humana hasta dejarla con el aspecto de un arbolito.

    Pero es que, si sabes como funcionan las técnicas que se aplican al estudio de las genealogías por ADN, no podía obtenerse otro resultado que ése. Por algo se llaman "cladísticas" (klados=rama, si no me equivoco).

    La variabilidad humana actual ya es enorme, quizá no mucho menor que la podríamos obtener si ponemos juntos en un revoltijo huesos de nuestros ancestros de menos de un millón de años. Y todos nosotros somos la misma especie.

    Si no me equivoco, la paleoantropología nos seguirá dando en los próximos años más ejemplos de fósiles con estas características "intermedias", mientras que la genética no llegará nunca a resultados concluyentes.

    Si me equivoco, pues me callo.

    Un saludo.

  5. #55 Ramonmo 25 de ene. 2007

    Biblioteca: El hallazgo de un cráneo revela que los neandertales pudieron cruzarse con los hombres

    Atalaya:

    Pues morfoespecie es una especie definida únicamente a partir de su morfología, sin tener en cuenta el aspecto reproductivo. He tratado de ilustrarlo con el ejemplo de los perros y los mosquiteros. El chihuahua y el gran danés serían morfoespecies, ya que son tan diferentes que un observador sin conocimientos previos, por ejemplo un paleontólogo marciano que se encontrara sus restos, nunca los consideraría seres del mismo tipo, aunque sabemos que, en realidad, pueden cruzarse (con un poco de ayuda, supongo). En cambio los mosquiteros común y pálido son morfológicamente casi indistinguibles, pero no pueden cruzarse. Son auténticas especies.

    Por definición, un paleontólogo siempre trabajará con morfoespecies, ya que únicamente por los restos óseos no pueden deducirse o descartarse las posibilidades de que dos ejemplares se cruzaran. El paleontólogo marciano que encontrara restos de gorilas clasificaría sin duda a los machos en una morfespecie y a las hembras en otra, porque su morfología es muy distinta. Lo más probable es que pensara que eran especies diferentes, sin cruzamiento posible entre ellas, aunque relacionadas evolutivamente.

    Simplificando, la genética trabaja a partir de las diferencias entre secuencias de ADN; las secuencas quedan dispuestas ordenadamente en un gráfico en forma de árbol con ramificación dicotómica (cladograma) según cómo de grandes sean esas diferencias. Dos muestras muy parecidas aparecen como ramas contiguas en el árbol, compartiendo un mismo origen. Dos muestras menos parecidas aparecen como ramas alejadas, y el origen común está más lejos, más "cerca del tronco". O sea, que si se trabajara con tres muestras de ADN, una tuya, otra de un hermano tuyo y otra mía, vosotros dos apareceríais como dos ramas juntas que parten directamente del mismo origen, sin ramificaciones intermedias, mientras que para llegar hasta mí en ese gráfico habría que pasar por toda una serie de bifurcaciones. Al final nuestro antepasado común resultaría estar bastante alejado y ser bastante diferente a nosotros mismos.

    Lo que pasa es que en este sistema nada te asegura que ese antepasado común nuestro fuera o no fuera realmente un ser humano (perteneciera a nuestra especie "real"). Sólo podemos saber cómo de diferente genéticamente era ese antepasado respecto a nosotros. A partir de ahí se puede elucubrar. Aparte, este sistema acaba por dar siempre la imagen de un antepasado común único, con unas características y una localización geográfica concretas. Es decir, que si el modelo real de evolución humana fuera multirregional (algo teóricamente posible) este método no podría detectarlo.

    Si no he logrado explicarme bien puedes buscar "cladística" en la wikipedia.

    Saludos

  6. #56 Ramonmo 25 de ene. 2007

    Biblioteca: Clima e Historia

    Sotero 21:

    De acuerdo en general, pero lo de que los grupos ecologistas están subvencionados me parece un poco fuerte. Es el tipo de cosas de las que yo pediría pruebas antes de creérmelas.

    Histeria y terror, tampoco. Puede ser que a alguien le tema le fastidie mucho y no le deje dormir bien por las noches, pero la mayor parte tenemos otras preocupaciones más acuciantes. El efecto que tú observas es, ante todo, un fenómeno periodístico, que ya sabemos cómo las gastan los plumillas.

    De todas formas, y sin estudiar mucho el tema, creo que, si de lo que se trata es de emitir menos CO2, vamos apañados. Veo casi imposible que las emisiones se reduzcan sensiblemente en un futuro próximo.

    Lo bueno de todo esto puede ser que ayude crear una conciencia ecologista global, y que sirva como acicate a la investigación científica y a auténticos esfuerzos internacionales por modificar nuestro insostenible sistema económico.

  7. #57 Ramonmo 26 de ene. 2007

    Biblioteca: El hallazgo de un cráneo revela que los neandertales pudieron cruzarse con los hombres

    Pero Servan, hasta donde yo sé no se puede demostrar que no tenemos ADN mitocondrial neandertal; lo único que se puede demostrar es que las muestras de ADN mitocondrial neandertal que se han encontrado son significativamente diferentes de las humanas actuales.

    Los problemas de la aproximación genética a la evolución son muchos:

    -En primer lugar, se trata de usar técnicas estadísticas, por lo que la fiabilidad del resultado depende muchísimo del tamaño de las muestras que se comparen.
    -En segundo lugar, no se conocen bien las tasas de mutación, que son las que generan la variabilidad. Además, es muy probable que distintos genes muten a velocidades diferentes.
    -En tercer lugar, se dan casos de deriva génica, en los que en poblaciones aisladas se van acumulando diferencias en el ADN. La comparación, por lo tanto, es muy sensible a la geografía y a la historia. No es lo mismo un neandertal de Gibraltar que otro de Rusia.
    -Comparar una muestra de humano actual con otra de neandertal de hace 40.000 años tiene poco sentido; habría que comparar el ADN neandertal com ADN sapiens de hace 40.000 años (no sé si se ha hecho).
    -No se sabe bien cómo se relaciona el genotipo con el fenotipo (o sea, el genoma con su resultado, el cuerpo humano concreto). Así que no es posible (excepto en caso muy concretos) decidir si tal diferencia en el ADN es funcionalmente relevante o no.
    -Por último, hay que tener siempre en cuenta que lo que arrojan los estudios genéticos es una estimación de la distancia genética, o sea de cómo de diferentes son dos muestras de ADN. Esto no arroja luz (más que, si acaso, de forma indirecta) sobre aspectos fisiológicos, como el reproductivo.

    En resumidas cuentas, creo que los estudios genéticos, hoy por hoy, hay que tratarlos, en cuanto a su veracidad, como se trata a las estadísticas. O sea "sí, pero, bueno, quizás"..., no sé si me explico.

    Saludos

  8. #58 Ramonmo 05 de feb. 2007

    Biblioteca: Clima e Historia

    Servan, el equilibrio ecológico de las plantas, insectos, etc. no es, obviamente, algo que ellos busquen conscientemente. Cualquier ser vivo se expande en número todo lo que puede y son condicionantes externos (competencia, falta de recursos, falta de capacidad) los que limitan esa expansión. Ningún ser vivo se autolimita por el bien del ecosistema, es el ecosistema el que limita a los seres vivos. Tampoco ninguna sociedad humana se ha autolimitado, que yo sepa, y muchas han desaparecido o degenerado como consecuencia de sobrepasar los límites de carga de su medio ambiente.

    Aunque comparto con Sotero21, Lusitanoi y Alevin lo del excesivo alarmismo, hay (creo) que pensar en positivo. Como ya he dicho, no creo que sea malo el que uno de los "leit motiv" del futuro, uno de los objetivos de la humanidad, sea la reducción de la contaminación del aire. Si bien puede ser que se parta de presupuestos equivocados, los resultados podrían ser beneficiosos para todos.

    Parece que las sociedades humanas necesitan de alguna forma una dirección en la que moverse, un objetivo que alcanzar. La lucha contra el calentamiento global podría adquirir ese papel. Tendría la ventaja de que sería un movimiento internacional, por encima de particularismos de raza, religión o nación, y la de tener en cuenta la imbricación ecológica de nuestra especie en el ecosistema global, lo que limitaría nuestras formas de crecer, haciéndolas más sostenibles. Sería una especie de sucesor del movimiento por los derechos humanos, que, aunque no son siempre respetados, sí que se han instalado definitivamente como referencia mundial y fuente de legitimidad para gobiernos y sistemas político-sociales.

    Sin embargo, la sociedad capitalista no puede permanecer estática; o se mueve hacia adelante o degenera y se derrumba. Como no veo probable que esto último lo permitan las "fuerzas vivas de la sociedad", el futuro de la lucha contra el calentamiento global no está, en mi opinión, en el ahorro y reducción globales de emisiones (una acción negativa que no generaría riqueza), sino en mecanismos que obtengan rendimiento económico precisamente de esa lucha. Por ejemplo, el sistema financiero de la compra-venta de permisos de emisión, la teoría del doble dividendo, la inversión en tecnologías de energías limpias, o en sistemas como el "secuestro subterráneo" del CO2.

    Saludos.

  9. #59 Ramonmo 15 de feb. 2007

    Biblioteca: Teoria sobre el origen del euskera y de los vascos

    Discrepo con Gyps: la riqueza de una lengua equivale a su riqueza léxica. Decía Laín Entralgo que la riqueza de una lengua no es tener muchas palabras que signifiquen lo mismo (sinónimos), sino tener muchas palabras que signifiquen muchas cosas diferentes. No es lógico comparar lenguas según el vocabulario común (número de palabras) de la mayoría de los hablantes: está claro que todos usamos en nuestra vida diaria sólo las palabras que necesitamos. Se trata de un conjunto compuesto por un núcleo básico de vocablos que compartimos con todos los hablantes habituales del idioma, al que se añaden los propios de nuestra actividad específica. El político y el mecánico de coches usan en un día normal una serie de palabras comunes y otras diferentes, las que necesitan en su desempeño particular. Sin embargo, el número de palabras de ambos conjuntos puede ser muy parecido. Pero es el total de la sociedad el que marca la riqueza del léxico. Una sociedad compleja ha de tener una lengua rica para responder a muchas necesidades diferentes. Si sólo hay agricultores, la riqueza de la lengua será menor que si hay también ganaderos, artesanos, comerciantes, filósofos y novelistas. Se suele pensar que las sociedades simples extreman la sutileza a la hora de nombrar elementos de su medio (como los lapones con la nieve) lo cual elevarían su vocabulario final hasta niveles comparables a sociedades más complejas, pero menos "sutiles". Pero sólo lo hacen con elementos importantes para ellos. Resulta que, en español, no tenemos muchas palabras para la nieve o los renos, pero sí las tenemos para los aperos de labranza, para la informática, para la automoción, para la biología evolutiva y muchísimas más áreas de las que los lapones no se ocupan. El resultado final será que el español será más rico que el lapón.

  10. #60 Ramonmo 19 de feb. 2007

    Biblioteca: Teoria sobre el origen del euskera y de los vascos

    Gyps, en principio no entiendo bien qué tienen que ver el deporte o los Nobel con lo que estábamos hablando. Creo que tus dos últimos párrafos están en la línea de lo que digo yo. Pero parece que, con tus ejemplos, conduces hacia una identificación "tener mucho léxico=ser una lengua rica=ser una lengua más evolucionada=ser una lengua mejor". Y parece que eso no te gusta, y que, si bien no niegas que unas lenguas tengan más léxico que otras, sí niegas que unas estén más evolucionadas que otras, y, por lo tanto, que unas sean mejores que otras.

    Quizá por ahí va tu ejemplo de las razas, diciendo que si un negro corre más que un blanco no se puede decir que el negro en general esté más evolucionado o sea mejor que el blanco.

    Te doy mis definiciones:
    -Riqueza de una lengua: riqueza léxica de la misma, entendiendo por ello la cantidad de vocablos que sirven para designar conceptos diferentes.
    -Más evolucionado: que ha variado más respecto a cómo era en su origen. Hay que especificar de qué factor concreto se trata, siempre que éstos puedan evolucionar independientemente (en una lengua puede ser morfología, fonética, léxico, escritura, etc.)
    -Mejor: que posee en mayor grado una cualidad dada, o que cumple más adecuadamente su función propia.

    Los conceptos anteriores no están ligados lógicamente. Puedes ver, por ejemplo, que una lengua "más rica" puede ser "menos evolucionada" y "peor". Eso destruye el razonamiento que me ha permitido entrever en tu comentario.

    Y, en mi comentario anterior, yo sólo hablaba de la riqueza de las lenguas. Definida ésta tal como yo lo hago, entenderás que me parezca totalmente inverosímil que dos lenguas cualesquiera puedan ser exactamente igual de ricas. Tampoco me parece creíble que estén, en todos y cada uno de los aspectos, igualmente evolucionadas. Y una puede ser perfectamente mejor que otra: depende del criterio de comparación.

    Hay que perder el miedo a las comparaciones, que surgen inevitablemente en un mundo en el que la diversidad es la norma. Mi vecino es más rico que yo (tiene más pasta), está más evolucionado que yo (es más viejo) y yo soy mejor que él (en lo que a habilidad con los videojuegos se refiere). No pasa nada.

    Un saludo.

  11. #61 Ramonmo 26 de feb. 2007

    Biblioteca: chimpancés cazadores con lanzas abren una nueva perspectiva de la evolución humana

    Me resulta curioso que haya quien reconozca la diferencia de inteligencia entre sexos cuando se trata de chimpancés pero no cuando se trata de humanos. No digamos ya entre razas humanas, que, a pesar de lo que pueda verse por la calle, en realidad no existen.

  12. #62 Ramonmo 26 de feb. 2007

    Biblioteca: chimpancés cazadores con lanzas abren una nueva perspectiva de la evolución humana

    Kaerkwes, ¿acaso los humanos no somos "una cosa viviente del planeta"?
    Los humanos tenemos relación profunda y directa (entiendo que quieres decir "afectiva") primero, con nosotros mismos; luego, con los nuestros (familia, amigos); luego, con nuestra sociedad; luego, con el ser humano en general y, por último, con todo lo demás.
    Lo mismo o muy parecido podría decirse de una abeja.

  13. #63 Ramonmo 26 de feb. 2007

    Biblioteca: chimpancés cazadores con lanzas abren una nueva perspectiva de la evolución humana

    Según estudios científicos firmados por los hermanos Warner, el coyote (Canis latrans) hace lo mismo cuando descubre un correcaminos (Geococcyx californianus): se lo representa como una simple ave asada... :-)

  14. #64 Ramonmo 26 de feb. 2007

    Biblioteca: chimpancés cazadores con lanzas abren una nueva perspectiva de la evolución humana

    Amigo Kaerkwes, eso ya es meterse en muchas honduras. Como comentario general, decir que, en mi opinión, muchas de las cosas que hace el ser humano se entienden mejor si se le considera, simplemente, un animal más.

    Vemos que a algunos les sorprende mucho que los chimpancés utilicen herramientas y sean tan inteligentes: "Caramba, ¡cómo se parecen a nosotros!", dicen. Yo creo que no es así: en realidad somos nosotros los que nos parecemos a ellos.

  15. #65 Ramonmo 27 de feb. 2007

    Biblioteca: James Cameron quiere demostrar con un documental que Jesucristo no resucitó

    Esta pareja (Cameron-Jacobovici) ya hizo un documental en el que intentaba demostrar que lo que dice la Biblia de Moisés y la salida de los israelitas de Egipto fue cierto, con plagas y paso del mar Rojo incluidos. Lo emitieron en el programa de Iker Jiménez. Incluso yo, que no tengo ni idea de Historia, pude darme cuenta de varias incongruencias y falsedades. Por ejemplo, según el documental los israelitas y los hicsos eran lo mismo; y las susodichas plagas y el milagro del mar Rojo se explican fácilmente por la erupción volcánica de Tera. Sí, sí, la muerte de los primogénitos también...

    Dada la seriedad demostrada en esa primera entrega, me siento autorizado a decir, sin haber visto ni papa, que esto es una filfa, muy en la línea de códigos da Vinci y similares.

  16. #66 Ramonmo 27 de feb. 2007

    Biblioteca: chimpancés cazadores con lanzas abren una nueva perspectiva de la evolución humana

    Delcampo, discúlpame, ¿afirmas que el hombre no es producto de la evolución?

  17. #67 Ramonmo 27 de feb. 2007

    Biblioteca: chimpancés cazadores con lanzas abren una nueva perspectiva de la evolución humana

    Delcampo, la evolución biológica es, en buena parte, una ciencia histórica. Por lo tanto, no tiene pruebas irrefutables, por la simple razón de que es imposible reproducir los fenómenos que trata de explicar.

    Nació como teoría explicativa de multitud de hechos que podemos observar en el mundo de hoy y que, estos sí, son irrefutables.

    Hasta ahora, ha probado que cumple ese papel explicativo sobradamente. Y ha demostrado un altísimo poder heurístico.

    El que la niegue debería sentirse obligado a proponer otra teoría alternativa que explique los mismos hechos, al menos, igual de bien, o, si se puede, mejor.

    Esto si hablamos de ciencia. Si nos metemos en religiones y creacionismos, eso ya es otra cosa...

    Cada cual puede creer lo que mejor le parezca, pero no cualquier cosa vale para los libros de texto.

    Un saludo.

  18. #68 Ramonmo 27 de feb. 2007

    Biblioteca: chimpancés cazadores con lanzas abren una nueva perspectiva de la evolución humana

    Delcampo, me parece muy interesante que contestes mis afirmaciones, pero me parece que no has interpretado bien alguna de ellas.

    Los hechos irrefutables a los que me refería son los fósiles, la distribución biogeográfica, los atavismos, los órganos sin utilidad (al menos conocida), la propia posibilidad de clasificar sistemáticamente los seres vivos, ciertas características de la ontogenia (desarrollo embrionario), la genética, etc.

    La teoría de la evolución funciona porque explica muy bien la presencia o existencia de esos hechos, y los integra en un marco coherente. Fíjate que son fenómenos que abarcan todos los niveles biológicos, del bioquímico al ecológico, e incluso afectan a disciplinas diferentes, como la geología. Por eso es tan útil, porque tiene un gran poder explicativo e integrador, entendiendo "poder explicativo" en el sentido que acabo de describir.

    Lo que no explica, ni puede explicar por su carácter de ciencia histórica, es cada uno de esos hechos de forma aislada e indubitable. O sea, cuándo y cómo exactamente el Eohippus se transformó en caballo es algo que, al menos de momento, es inaccesible a la ciencia. Para un aficionado, o incluso profesional, de la Historia (como te supongo) esto debería ser fácilmente entendible, porque en Historia pasa igual.

    Es cierto, como dices, que hay muchas dificultades en cuanto al mecanismo de la evolución. Esa es la debilidad por la que suelen atacar los críticos. La Teoría Sintética, tal como se forjó a mediados del siglo XX, se está viendo cada vez más contestada; la teoría del equilibrio puntuado de Gould es un ejemplo de ello. Pero esa contestación se produce, también y principalmente, desde dentro de la propia biología. Las resistencias son grandes, porque, la Teoría Sintética se basa en la genética, que hoy por hoy, es la disciplina biológica que acapara más fondos y proyectos de investigación en todo el mundo, y los genetistas son los biólogos con más poder. Sin embargo, y a pesar de ello, se abren poco a poco nuevas líneas de investigación que están llevando a esta ciencia, en mi opinión, a un punto apasionante. Ya nos es posible soñar con que algún día podamos decir con seguridad cómo el Eohippus se convirtió en caballo.

    En cuanto a ese congreso de Niza, no sé nada, la verdad.

    Tu último párrafo me resulta bastante misterioso, en general. Parece que achacas a Darwin una visión del mundo en la que la violencia queda justificada. Efectivamente, se ha utilizado a Darwin en este sentido, es una historia bien conocida. Pero Darwin mismo era un científico modélico en el sentido de no extraer conclusiones éticas de sus investigaciones, sino sólo científicas. Y que otros lo hayan hecho después no invalida "per se" su teoría. Tu visión de la evolución humana parece muy influida por Raymond Dart, que, al observar los primeros restos de autralopitecinos, concluyó que muchos habían muerto de manera violenta a manos de congéneres, creando a partir de ello la visión de una evolución humana en la que predominaban los crímenes. Pero Dart estaba muy influido, en aquella época, por las tragedias del siglo XX: guerras mundiales, pánico nuclear, etc., etc. La confianza en el ser humano estaba, no sólo en el ámbito de la biología, sino en la sociedad en general, bajo mínimos en ese momento, lo que hizo que esa visión se popularizara rápidamente.

    Luego se han vuelto a analizar los mismos fósiles y se ha visto que muchos de los especímenes murieron en realidad por causas naturales, o por depredadores como los leopardos.

    Entiendo que si tú sigues esta versión "popular" de la evolución, ésta no te sea muy simpática. Pero los tiros hoy, en la ciencia profesional, van por otros derroteros.

    Eso de que el futuro influya en el pasado y la física de partículas no lo entiendo muy bien, me gustaría que te extendieras algo, si es posible.

    Pero, siendo indiscretos, te preguntaría: ¿eres religioso? ¿Eres creacionista? Porque igual estamos condenados a no entendernos y las parrafadas que podamos cruzar no sirvan de nada...

    Un saludo.

  19. #69 Ramonmo 28 de feb. 2007

    Biblioteca: chimpancés cazadores con lanzas abren una nueva perspectiva de la evolución humana

    Delcampo:

    Tu enfoque me resulta algo esotérico.

    Yo estoy en un plano más simple. Veo el mundo que hay a mi alrededor y trato de entenderlo. Para ello la teoría de la evolución me ha dado muy buenos resultados.

    ¿La evolución humana, una entelequia? Yo entiendo mucho mejor a mis semejantes si meto en el análisis la idea de que somos parte de un proceso evolutivo. El ser humano se me convierte en entelequia si prescindo de esa visión.

    Soy muy consciente de las dificultades de la teoría evolutiva, es un tema que me ha ocupado durante años. Algunas dificultades son internas, metodológicas, de revisión de conceptos, como en cualquier ciencia. Por otro lado, su repercusión mediática, sus "implicaciones ético-morales", hacen que sea campo abonado para aprovechados en busca de fondos de investigación, cátedras, notoriedad pública (véase Arsuaga) o, peor aún, justificaciones ideológicas.

    Sabemos que ha habido evolución. No sabemos cómo se ha producido: ésa es la realidad. Prácticamente todo son hipótesis. Si no te gusta el concepto de selección natural o el asunto de los monos comedores de carne puedes encontrar biólogos evolucionistas con estudios científicos serios que apoyen tus puntos de vista. Pero no los encontrarás en la tele ni en los periódicos, porque no están en el "stablishment" (o como se escriba). Sin embargo, en mi opinión, algunos de ellos pueden ser el futuro.

    En fin, aunque no puedo compartir el que no se crea en la evolución humana (que, sin duda, tuvo lugar) sí aplaudo un sano escepticismo ante la versión de la misma que se nos muestra a través de los medios. Una versión excesivamente simplista, al haberse expuesto en lenguaje periodístico y con objetivos, muchas veces, promocionales.

    Hay que recordar siempre que, en este campo, todo es hipotético... de momento.

    Un saludo.
    -----------------------

    Kimura, Alberch, Stephen J. Gould, S. Kauffman, B. Goodwin pueden ser autores (todos ellos biólogos o paleontólogos) que ayuden a "ampliar horizontes" respecto a la teoría evolutiva clásica. Los libros divulgativos de Gould y Goodwin son particularmente reconocidos.

  20. #70 Ramonmo 28 de feb. 2007

    Biblioteca: James Cameron quiere demostrar con un documental que Jesucristo no resucitó

    Brigantinus, en el documental del Éxodo se trataba mucho el tema del Arca de la Alianza, para concluir que se trataba de un objeto real, y encontraban una representación del mismo en una estatuilla micénica (delirante).

    El caso es que el documental acababa más o menos así:

    Jacobovici: "Hemos demostrado que el Éxodo de los judíos realmente tuvo lugar, basándonos únicamente en pruebas científicas. Pero, ¿había realmente un ser sobrenatural, un Dios de los judíos detrás de todo esto? Yo, particularmente, no digo ná, peeeeero..."

    Y a continuación te ponían la imagen de la estatuilla micénica que, supuestamente, representaba el Arca.

    O sea, que te dejaban con la idea de que si hubo un Arca de la Alianza sería porque hubo una "alianza", etc, etc.

  21. #71 Ramonmo 28 de feb. 2007

    Biblioteca: James Cameron quiere demostrar con un documental que Jesucristo no resucitó

    ¿Y qué presentas como prueba de que resucitó?

  22. #72 Ramonmo 01 de mar. 2007

    Biblioteca: chimpancés cazadores con lanzas abren una nueva perspectiva de la evolución humana

    En primer lugar, porque el bicho más inteligente del planeta es bípedo, característica que le diferencia, además, de todos los otros.
    La postura erguida cambia el punto de inserción de la columna vertebral con el cráneo (el "foramen magnum"): pasa de estar situado por detrás a estarlo por abajo. Esto deja espacio para que el cráneo y el cerebro que lo rellena se desarrollen.
    Mira por donde, el típico caso en que la evolución ayuda a entender un hecho fáctico: la relación entre inteligencia y bipedismo.

  23. #73 Ramonmo 30 de mar. 2007

    Biblioteca: Por què le llamo Castellano

    Carr, me interesan mucho algunos conceptos que has utilizado en tu última intervención: por ejemplo "coacción cultural", "diglosia", "autocensura"... ¿Quién está interesado en que en Galicia la gente llegue a una diglosia a través de una autocensura provocada por la coacción cultural que ejerce algún dominador sutil?

    No te ofendas por la broma pero ¿tiene algo que ver con la mochila de Vallecas?

    Un saludo.

  24. #74 Ramonmo 02 de abr. 2007

    Biblioteca: Por què le llamo Castellano

    Pido perdón a Carr por mi intervención. Aunque es cierto que no quería ofenderle, tengo que reconocer que, sabiendo que existía la posibilidad de hacerlo, no me corté lo suficiente.

    El caso es que sí me hubiera gustado discutir con él esos conceptos a los que aludía, pero, en fin, supongo que ya es demasiado tarde para eso.

    Perdón también a los otros foreros, y un saludo.

  25. #75 Ramonmo 02 de abr. 2007

    Biblioteca: Por què le llamo Castellano

    Gracias a ti por tu generosidad.

    En cuanto al fondo del asunto, te agradezco también tu exposición, muy aclaratoria. Sin embargo, creo que, finalmente, será mejor que no me pronuncie. Parece, por lo que me cuentas, que la diglosia es un concepto más bien sociológico, y hace un tiempo que veo con desconfianza todo lo que se refiere a esa ciencia. Además, es cierto que el asunto me pilla lejos. Y no es el tema principal de tu artículo.

    O sea, que mi intervención en tu foro se quedará, me temo, en una disgresión desafortunada. Me he cubierto de gloria, vamos.

    Gracias de nuevo, y un saludo.

  26. #76 Ramonmo 04 de abr. 2007

    Biblioteca: Por què le llamo Castellano

    Ja, ja, bueno Carr, no te preocupes, que tampoco es para tanto. Simplemente pienso que metí la pata y que lo suyo era disculparse. En cuanto al tema en sí, la verdad es que considero que no tengo nada que aportar frente a una persona como tú, que se ve que ha reflexionado bastante sobre ello.

    Así que pelillos a la mar. A lo mejor nos vemos en otros debates.

    Un saludo.

  27. #77 Ramonmo 12 de abr. 2007

    Biblioteca: Letra para el Himno Nacional Español

    A los españoles nos dificulta encontrar una letra para el himno dos cosas: nuestra variedad paisajístico-cultural (¿qué hay que glosar? ¿el verdor del norte, el amarillo del centro, la costa?) y la ausencia de un archienemigo histórico al que hacer maliciosas alusiones (¿nos metemos con los moros, con los ingleses, con los franceses, con los americanos?). O sea, que tenemos un país demasiado rico, tanto física como históricamente. Así es difícil un consenso.
    Lo primero está en vías de solución. Dentro de unas décadas, con el urbanismo desenfrenado, podremos hacer odas a España como el país en el que los adosados se alinean entre resplandores de piscinas.
    Para lo segundo, podríamos recurrir a lo que se lleva ahora: el victimismo. Eso une mucho y está bien visto. Por ejemplo: "país siempre odiado/de suyo incomprendido/de oriente a occidente/y de norte a sur/no nos aguanta ni soporta/ni europeo, ni africano/ni mi abuela, ni tú".

  28. #78 Ramonmo 12 de abr. 2007

    Biblioteca: Letra para el Himno Nacional Español

    Virio,

    "Mi Tierra" de Nino Bravo, gracias.

    Pongo a trabajar a la mula...

  29. #79 Ramonmo 13 de abr. 2007

    Biblioteca: ¿Cúando nace España como estado?

    A.M. Canto, no creo que la rapidez del avance musulmán ni la lentitud de la Reconquista impliquen necesariamente que la población fuera, en realidad, proclive a los invasores. Pudiera ser, pero no tiene por qué (de hecho, agradecería cualquier dato a este respecto que pudieran tener los foreros). Lo que sí implica es superioridad militar islámica.

    En cuanto a si la identificación "Historia de España=Historia de la España cristiana" es correcta, habría que preguntarse: ¿los musulmanes de Al-Ándalus se sentían "españoles"? Creo que no: estaban en tierra conquistada, cuya Historia empezaba entonces para ellos; bautizaron de nuevo al país. No eran herederos de nada de lo que hubiera habido allí antes. Eran andalusíes.

    El problema es que no llegaron a conquistarlo todo. En el norte quedaron reinos que sí se sentían herederos de la antigua Hispania. Si hubieran sido ocupados, es claro que la identificación anterior no hubiera podido sostenerse y el relato de la Historia de España hubiera incluido siempre, sí o sí, el período musulmán, como la Historia de la India incluye la época del dominio inglés.

    Todo sea dicho sin demérito de la cultura de Al-Ándalus, y desde la convicción de que las posturas de Periklito y A.M. Canto a este respecto son muy estimulantes y, diría, útiles, pues contribuyen a un acercamiento entre culturas que, hoy por hoy, veo muy necesaria.

    Un saludo.

  30. #80 Ramonmo 13 de abr. 2007

    Biblioteca: ¿Cúando nace España como estado?

    Depopis, ya sé que la mayoría de la población siempre vivió en su propia tierra. Asumo que el común de los paisanos no tenía entre sus preocupaciones estos temas que nosotros debatimos. Me refiero más bien a la idea que las clases dominantes de un lado y del otro (aristócratas de origen godo, sultanes, intelectuales) tenían sobre la situación. La idea de la nación o el Estado no creo que haya sido una idea muy "popular" (esto es, tenida en cuenta por el pueblo) hasta el siglo XIX, con el auge de los nacionalismos, sino que ha sido patrimonio de reyes; y han sido ellos los que han escrito la Historia.

    Un saludo.

  31. #81 Ramonmo 16 de abr. 2007

    Biblioteca: ¿Cúando nace España como estado?

    Estoy de acuerdo con las intervenciones de Kaerkwes y Diefuba. Naciones, estados... son construcciones sociales e históricas, por lo tanto "artificiales". Si admitimos eso estamos en disposición de elegir racionalmente qué forma de agrupación social es la mejor, o nos conviene más. Yo, particularmente, prefiero las agrupaciones de orden superior; cuanto más, mejor. Por ello prefiero España a los nacionalismos más reduccionistas. Si hablo desde una condición de español bien entendida significa que, en cuanto ser social, me incumben cosas y personas desde Galicia hasta Canarias, no sólo lo que pase en mi región. Esto me enriquece personalmente, amplía mi cultura, me ayuda a entender la diversidad humana y me hace más tolerante. Aparte, hay ventajas prácticas nada desdeñables: en las construcciones sociales de orden superior es más fácil emprender obras importantes, como, por ejemplo, las infraestructuras de comunicaciones; se pueden establecer mecanismos de solidaridad entre regiones ricas y pobres; se extiende geográficamente la validez de los derechos civiles de las personas; se reduce la posiblidad de guerras y conflictos armados entre pueblos; en la gestión política se disminuyen las posibilidades de corrupción, etc., etc.

    Por todo lo anterior, prefiero un españolismo democrático y respetuoso con las peculiaridades que un nacionalismo más reduccionista. Y, lógicamente, prefiero aún más el europeísmo.

    Un saludo.

  32. #82 Ramonmo 17 de abr. 2007

    Biblioteca: ¿Cúando nace España como estado?

    Celtiberator: precisamente, para un "plebeyo", España (o, en general, Estado o nación) pueden resultar unos conceptos abstractos y sobre el que discutir a niveles filosóficos. Para un monarca, sin embargo, se trata de algo muy concreto: es el lugar de donde puede extraer impuestos sin tocarle las narices a otro monarca; es el terruño del que puede disponer como herencia para los hijos; es el territorio de donde puede sacar hombres para sus guerras.

    Son los de abajo los que necesitan dar un sentido a su "nación", los que nos preguntamos estas cosas, como "¿cuando nace el Estado español?"

  33. #83 Ramonmo 25 de abr. 2007

    Biblioteca: ¿Cúando nace España como estado?

    ¿Es relevante para la definición de "Estado" que no exista una élite gobernante, o que ésta se lleve bien con los gobernados, o que gobernantes y gobernados sean racialmente semejantes?

    ¿Sudáfrica era Estado en la época del "apartheid"?

    Un Estado es una forma de gobierno unida a un territorio e independiente de otras formas de gobierno y otros territorios. El Estado español consta una forma de gobierno independiente unida a un territorio llamado España. Si los monarcas visigodos se proclamaban "reyes de España", y no eran vasallos de nadie ni estaban sujetos a otro rey, es que hay un Estado español. La única salvedad sería que por "España" entendieran algo sustancialmente distinto a lo que entendemos nosotros.

    Un saludo.

  34. #84 Ramonmo 25 de abr. 2007

    Biblioteca: ¿Cúando nace España como estado?

    Esa concepción de Estado como algo internamente homogéneo desde el punto de vista étnico, social, cultural o político, aunque incorrecta, es muy de nuestro tiempo, habida cuenta de que los estados que se han ido fundando desde el fin de la Segunda Guerra Mundial tienen, en su mayoría, esa característica: Israel, Pakistán, las Chinas, las Coreas; más recientemente los Balcanes... y Afganistán e Irak, tras la ocupación occidental, tienden fuertemente a lo mismo.

    Sin embargo, en absoluto es necesaria homogeneidad para que haya un Estado, como, por otra parte, es evidente.

  35. #85 Ramonmo 04 de mayo de 2007

    Poblamientos: Atapuerca y la evolución humana

    Interesante. Y ¿adónde nos lleva esto, Kronos? ¿Somos creación especial de Dios, quizá? ¿O tienes alguna otra teoría?

  36. #86 Ramonmo 08 de mayo de 2007

    Biblioteca: El idioma de los pirahãs

    Me parece muy interesante esto de los Pirahas. Animo a los druidas a que nos ofrezcan comentarios, especialmente a los lingüistas y al druida Servan, que seguro que tendrá algo que decir sobre la posibilidad de un pueblo sin mitos.

    Un saludo.

  37. #87 Ramonmo 08 de mayo de 2007

    Biblioteca: El idioma de los pirahãs

    Servan, si no te importa, y mientras no haya nuevas noticias de esta gente, me apunto la noticia como un tanto a favor de los biologicistas como yo...

    ¡¡Que somos un mono, leñe..!! :-)

  38. #88 Ramonmo 14 de mayo de 2007

    Biblioteca: El idioma de los pirahãs

    Si no me equivoco, para Kant categorías como "tiempo" y "espacio" eran condiciones "a priori" del intelecto humano que nos servían para organizar aquello que nos suministraba la experiencia. Por otro lado, el concepto de "número" se ha considerado siempre como presente en la naturaleza del mundo, y como propio del ser humano el aprehenderlo, usando para ello la razón.

    Los pirahas, según lo anterior, ya no es que tengan una "cultura" diferente, sino que "son" diferentes: su forma de ser es incompatible con lo que muchos considerarían un ser humano normal. Esta gente, careciendo de "tiempo" y de "número" (y, por tanto, de razón), son demostración viva de, como decía Prespas más arriba, lo alejadas que pueden estar de la realidad las sofisticadas elucubraciones filosóficas que quieren definirnos lo que es un ser humano. Y lo más grave es que esas elucubraciones, imbuidas en cada uno de nosotros por familiares, educadores (laicos y religiosos), filósofos y, por qué no decirlo, articulistas de prensa, condicionan la forma en la que nos vemos a nosotros mismos y a los demás y, consecuentemente, la forma en la que actuamos.

    Ahora que estamos en período electoral, tengo que decir que cada vez me hacen más gracia los discursos "esencialistas" en la que un señor en una tribuna nos hace el favor de decirnos lo que es importante y lo que no. Y miedo me da contemplar las masas enfervorizadas que rugen a sus pies.

    Un saludo.

  39. #89 Ramonmo 14 de mayo de 2007

    Biblioteca: Jesús de Nazaret, ¿mito o historia?

    Para Alevin:

    http://blogs.elcorreodigital.com/index.php/magonia/2003/11/16/la_cruzada_de_la_sabana_santa

    Creo que se llama "sindone".

    Saludos

  40. #90 Ramonmo 14 de mayo de 2007

    Biblioteca: El idioma de los pirahãs

    Onega, todos los seres que viven lo hacen "en el tiempo." Otra cosa muy distinta es que sean conscientes de ello. O sea, que lo que una bacteria hace en su existencia tiene en cuenta de manera implícita el devenir temporal. Sin embargo, no lo sabe, ya que su nivel de organización no le permite registrar y almacenar eventos pasados y ligarlos a un ente que permanezca constante, a un "yo". Mucho menos puede proyectarse en el futuro. Sin embargo, en un momento dado, si las condiciones ambientales son adversas y lo exigen, formará una espora destinada a mantener un residuo de vida latente, y que, en condiciones favorables, resurgirá en ese futuro que ni concibe hoy ni vivirá mañana.

    Esto de la bacteria vale para la mayor parte de los seres vivos, hasta niveles muy avanzados de la escala zoológica. Incluso comportamientos muy sofisticados, como, por ejemplo, los de las abejas, cuyo diseño consciente requeriría de un hombre una gran dosis de planificación, se dan sin que sus propios agentes tengan en absoluto conciencia del paso del tiempo.

    En general, los seres humanos somos conscientes del devenir, pero no todos ni en todas las circunstancias. Por ejemplo, no creo que los niños muy pequeños lo sean. El otro día un amigo me comentaba cómo su hijo de tres años empezaba a usar y entender las nociones de "mañana", "ayer" y otras, que antes confundía por no tener sentido para él. ¿Nadie recuerda cuando, siendo muy niño, se enfadaba porque le diferían un regalo visto en un escaparate "hasta Reyes", por ejemplo? Ese cabreo era independiente de que fuera un día de mayo o el 5 de enero. Simplemente, no era "ahora". Fuera del "ahora" lo demás carecía de sentido.

    Así que no estoy seguro de que todos tengamos que tener una noción del tiempo, como dices. Podría ser que la noción del tiempo que nos es familiar apareciera cuando el sistema nervioso adquiriera una cierta madurez, y, además, siempre que se esté en un contexto cultural adecuado. Estos pirahas serían la prueba de ello.

    En cuanto a lo del número, es cierto que, en primera instancia, es creación humana. Los animales no saben contar. Pero lo que los geómetras griegos descubrieron es que, partiendo del número y de las leyes de la lógica (todo ello, en principio, abstracto y subjetivo) se podía llegar a constructos que, lógicamente, también debieran de ser meramente abstractos y subjetivos, pero que, sin embargo, resultaban aplicables al mundo real. O sea, que podías relacionar, por ejemplo, la forma de sonar de un instrumento de cuerda (dato objetivo) con números y proporciones; o calcular el perímetro del templo con el mismo método que utilizarías para medir el de un rectángulo imaginario. De ahí que se empezara a ver en el número, la geometría, la matemática, el fundamento o verdadera esencia del mundo, la auténtica naturaleza de las cosas, lo verdaderamente real (véanse los pitagóricos). Esta es la actitud que ha dominado, creo yo, más o menos explícitamente y con más o menos fuerza, la filosofía y la ciencia occidentales durante la mayor parte de la historia.

    Un saludo (perdón por el rollo)

  41. #91 Ramonmo 16 de mayo de 2007

    Biblioteca: El idioma de los pirahãs

    Bueno, Onega, desde luego es muy posible que tengas razón. Simplemente, la noticia, tal como está presentada, deja libertad para un poco de "especulación salvaje", así que he aprovechado para colar por ahí unas reflexiones que me parecían curiosas y que podían crear un poco de debate. Pero es cierto que tus soluciones, por ser más sencillas, son más probables.

    En fin, no creo que los medios periodísticos se dignen a hacer un seguimiento de las investigaciones sobre esta gente, al menos mientras siga vivo el "caso Pantoja". Habrá que estar atentos al internete, a ver si salen por algún lado noticias más aclaratorias.

    Un saludo.

  42. #92 Ramonmo 16 de mayo de 2007

    Biblioteca: La leyenda del guerrero español ¿Una fabula creada fuera de España o un mito veridico forjado durante miles de años?

    La verdad es que estaría bien si alguien puede aportar alguna referencia que demuestre que los españoles fueron unos gallinas en tal o cual batalla, porque escama un poco tanto texto de alabanza. Uno no sabe si es que el soldado español era así de verdad o es que se han seleccionado cuidadosamente las noticias.

    La única acusación de cobardía que se nos ha hecho a los españoles, que yo pueda recordar, es muy reciente: la hicieron algunos americanos y algunos sectores de la propia sociedad española tras el 14-M, por haber votado mayoritariamente a los socialistas.

  43. #93 Ramonmo 17 de mayo de 2007

    Biblioteca: La Senda Aborígen, una re-visión de la prehistoria

    ¿Cómo saben los autores citados en el artículo que lo que dicen es verdad?

  44. #94 Ramonmo 23 de mayo de 2007

    Biblioteca: ¿Quién es 'EL ESPAÑOL DE LA HISTORIA'?

    Una gran ocasión la que tenemos aquí los cultos de escandalizarnos y de marcar diferencias con la ignorante plebe.

  45. #95 Ramonmo 24 de mayo de 2007

    Biblioteca: El idioma de los pirahãs

    Onega, siento disentir. El artículo dice, efectivamente, que no tienen número gramatical, pero tampoco numerales ni ordinales. Utilizan conceptos como grande o pequeño para expresar cantidad, o partes del cuerpo para expresar precedencia (por ejemplo, "cabeza" en lugar de "primero").

  46. #96 Ramonmo 01 de jun. 2007

    Biblioteca: El mito del guerrero hispano. ¿Leyenda o realidad?

    Irluaxair, ejecutar prisioneros tiene un componente eminentemente práctico: no tienes que buscar un sitio para dejarlos, no tienes que vigilarlos, alimentarlos ni curarlos, no pueden escaparse para volver a luchar contra ti y, además, su muerte te sirve como arma psicológica.

    Para mí, poco tiene que ver todo esto con un sacrificio ritual, donde, a lo mejor, sacrificas precisamente a lo mejor (más joven, más perfecto) de tu propio pueblo. Aquí falta el componente utilitarista.

    Respecto al caudillismo, totalmente de acuerdo, excepto que no veo mucha diferencia entre "parte celta" y "parte ibera", que, de hecho, no creo que existan como tales. De todas formas, véase Fraga.

    Un saludo.

  47. #97 Ramonmo 01 de jun. 2007

    Biblioteca: Los ancestros del hombre comenzaron a caminar primero en los árboles

    Totalmente de acuerdo, Servan. Esta noticia, tal como está contada, no tiene ni pies ni cabeza. Confundir el bipedismo con desplazarse ocasionalmente sobre las patas traseras es ya la monda.

    El tema de la evolución humana es uno de los más dados a la ciencia-espectáculo, con lo que a veces se cuelan cosas como ésta.

    Un saludo.

  48. #98 Ramonmo 04 de jun. 2007

    Biblioteca: Los ancestros del hombre comenzaron a caminar primero en los árboles

    El bipedismo habitual del Homo sapiens supone toda una serie de modificaciones anatómicas, desde el cráneo hasta las plantas de los pies. No se puede comparar al bipedismo ocasional, o ponerse de pie de vez en cuando para saltar a una rama o vadear un río.

    Hay toda una serie de animales que adoptan en determinadas circunstancias posiciones erguidas sobre las extremidades traseras, pero bípedos-bípedos sólo son los "plumes" (léase aves) y nosotros; en nuestro caso, desde el Australopithecus.

    No tiene sentido para un animal de 1,5 metros de longitud como un Australopithecus el ser bípedo y vivir en los árboles. La hipótesis más parsimoniosa sería un primate estepario cuadrúpedo (como los babuinos actuales) que llevara ya muchos miles de años evolucionando gradualmente al bipedismo. Otra posibilidad es un salto evolutivo brutal, con grandes reorganizaciones de genoma y desarrollo embrionario, para pasar en un período breve de mono cuadrúpedo arborícola a mono bípedo terrícola.

  49. #99 Ramonmo 04 de jun. 2007

    Biblioteca: Los ancestros del hombre comenzaron a caminar primero en los árboles

    De manera que podemos sustituir la paleontología, la antropología, la genética y la arqueología por el estudio de las religiones y la mitología.

    Será una broma...

  50. #100 Ramonmo 05 de jun. 2007

    Biblioteca: Los ancestros del hombre comenzaron a caminar primero en los árboles

    Desde luego, es flipante la gente con la que se puede topar uno en un foro. Encomiables los esfuerzos de Etpoursimouve y el Brujo Redivivo por explicar conceptos básicos de la ciencia a unos fanáticos religiosos. Sin embargo, a tenor del talante que han demostrado, me temo que sea inútil.

    Me parece que el filósofo Michael Ruse achaca el auge del posmodernismo, entre otras cosas, al clima de desconfianza hacia la ciencia que crearon los acontecimientos de la Segunda Guerra Mundial y la subsiguiente guerra fría. Aparte, como alguien ha apuntado más arriba, se trata de un problema de capacidad y esfuerzo intelectual. Es mucho más fácil entender lo que dice el Corán que una teoría científica medianamente compleja.

    Lo que me fastidia es que generaciones de científicos dediquen su vida a trabajar dura y honradamente para intentar esclarecer hechos importantes de la realidad, y que haya gente que piense que puede desacreditarlos tranquilamente a base de citas de un libro de fantasía. Eso, cuando no los queman en una hoguera.

    Respecto a la pregunta de Apomios sobre si sé lo que es el gen de la herencia, sólo le contestaré que soy biólogo.

    En cuanto al debate en sí del bipedismo, entiendo que, según nos cuenta Etpoursimouve, la hipótesis es que los primeros homínidos vivían en ambientes boscosos. Eso es distinto, muy distinto diría yo, a que fueran arborícolas. Simplemente, no me puedo imaginar que un animal de cierto tamaño pudiera moverse andando por los árboles con un mínimo de soltura. Y desde luego, no mejor que un cuadrúpedo, con lo que la marcha erguida no tendría ninguna ventaja adaptativa, sino más bien al contrario.

    Puedo concebir que el bipedismo evolucionara en las selvas, pero no que lo hiciera en los árboles.

    El cambio de la marcha cuadrúpeda a un bipedismo eficaz implica, entre otras cosas:

    -El desplazamiento del foramen magnum de la parte trasera del cráneo a la base del mismo.

    -El desplazamiento de las ramas ilíacas de la pelvis hacia atrás, con aumento de anchura para permitir la inserción de los glúteos, músculos importantes para el equilibrio.

    -Pérdida de curvatura del fémur, que se hace más rectilíneo.

    -Cambio en la morfología del pie, aparición del arco plantar y desaparición del pulgar oponible.

    Son muchos e importantes cambios. Ninguno de ellos es, en principio, útil en una vida arborícola, por lo que estarían seleccionados negativamente. Lo más lógico es que evolucionaran en un animal que viviera ya sobre el suelo, aunque fuera en una selva.

    Un saludo.

  51. Hay 111 comentarios.
    página anterior 1 2 3 página siguiente

Volver arriba