Resultados para “Usuario: Corgo"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #51 Corgo 27 de sep. 2007

    Biblioteca: leira < laria < *(p)larya

    Amigo Diocles:


    Con esto de los Pent- y de las Pallantia que nos sorprenden en tiempos y lugares muy distintos y nos sugieren que unos sean influencia o reflejo de los otros pasa como con, por ejmplo, pater, que es igual a gr. patér y muy semejante (con reducción regular de las diferencias) a got. fadar, scr. pitá, airl. ath(a)ir, etc. y resulta que nadie le ha prestado o influido a nadie el nombre tal, sino que todos lo tienen porque lo heredan de un origen común *pHtér.


    Pentilus es, sin duda, muy semejante a Pénthilos, pero independiente, tanto como lo es Potomac 'río' de Washington (lengua india) de potamós 'río' en griego. Pero a Estrabón, Plinio, Silio.... Alfonso X, Leomarte, Rada... Nebrija, Ocampo... no les faltarían criterios y arrestos para decidir que hasta el Potomac habían llegado los Argonautas, o Ulises...


    Bueno, lo importante es  disfrutar pacíficamente el acuerdo en el desacuerdo y el desacuerdo en el acuerdo. Cordialmente.

  2. #52 Corgo 27 de sep. 2007

    Biblioteca: leira < laria < *(p)larya

    Si Pentius, Pentilus, Pintamus ... proceden de ide. *pent-, *pont-, *pnt-, no hay la menor duda de que han conservado p.


    Pentius, etc. no son remisibles al Celta-P, es decir, a ide. *penkwe > céltico común *kwenkwe > Celta-P *pempe (con p ya estable) porque hay, además de otros inconvenientes, el de que el celta hispano es Celta-Q (cf. Querquernis) y no tiene kw > p.


    La raíz de ide. *penkwe > gr. pénte (y pémpe) no tiene nada que ver con la raíz *penth- / *ponth- / *pnth- de gr. pénthos, páthos...  'dolor, pena' y, por tanto, no ha lugar a pensar en desplazamientos semánticos de 'cinco' a 'pena' porque el duelo durase cinco días / semanas / meses... suponiendo, además, que tuviese esa duración.

  3. #53 Corgo 28 de sep. 2007

    Biblioteca: leira < laria < *(p)larya

    También se difundieron por la Península Ibérica Jesús, que es arameo, Cdisto, que es griego, Lourdes. que es, supongo, d'oc, etc. Y con Epona y otfros teónimos ocurrió idem de idem: usos, modas, influjos religiosos, culturales, etc. intrducedn en cualquier corpus lingüístico nombres no originarios en él e incluso contradictorios con lo que en ese corpus se estila o se espera.


    Que Pintius, etc. deriven de o reciban influjo del galo pimp es imposible por razones varias y creo, amigo Diocles, que es mejor ponerse en el terreno de esas razones: vea el trabajo de Villar que le recomienfda Cossue y verá que Pintius, Pintamus, etc., si son  de *penkwe 'cinco', no encajan con lo galo por varias razones sólidas y bien establecidas.


     

  4. #54 Corgo 28 de sep. 2007

    Biblioteca: 1672. Don Ioseph Pellicer de Ossau y Tovar Demuestra que la Lengua Castellana No Deriva del Latín.

    Esta colección de simplezas y sofismas no es de mucha novedad, pues le precedió en Málaga el canónigo López Madera y tuvo y tiene continuadores para todas las lenguas, épocas y regiones. El mérito lingüístico y filológico de qué textos presenta, cómo los entiende y coordina, etc. está en los niveles de las historias tubálicas, o de que Pontevedra la fundó Teucro, o de que Nebrija la fundó el dios Dioniso, o de que Dios habla con los ángeles en vasco, etc. y en Celtiberia.net estas obras tienen cabida en una Historia del Conocimiento o cosa por el estilo, pero no se debe presentar como tesis válida un amasijo de los que ya nacieron antojos y hoy disparate.

  5. #55 Corgo 29 de sep. 2007

    Biblioteca: 1672. Don Ioseph Pellicer de Ossau y Tovar Demuestra que la Lengua Castellana No Deriva del Latín.

    Pocas veces me he encontrado con un botarate tan redomado como Pellicer y Ossau,

    Esto fue ciento i veinte años antes de la Encarnacion

    Santisima de Christo Señor Nuestro; con que hasta este

    tiempo, Roma no podia comunicar la Lengua Latina (que ni

    sabia, ni estudiava) a los Españoles.


     

  6. #56 Corgo 29 de sep. 2007

    Biblioteca: 1672. Don Ioseph Pellicer de Ossau y Tovar Demuestra que la Lengua Castellana No Deriva del Latín.

    No sé qué intríngulis toqué mal o se le estropeó al maquinillo, pus mi comentario ha salido total y extrañamente mutilado.


    A la nota de botarate redomado añadía que Pellicer era el único que me había topado con la necia distinción entre lenguas romana y latina como lenguas distintas y, entre otras muchas idioteces que parió en su texto el bueno de Pellicer, me permito destacar la que sí se ha recogido en mi primera intervención:

    "Esto [la llegada del gramático Crates a Roma] fue ciento i veinte años antes de la Encarnacion Santisima de Christo Señor Nuestro;con que hasta este tiempo, Roma no podia comunicar la Lengua Latina (que ni sabia, ni estudiava) a los Españoles". 

    Ésta es una idiotez suprema porque ignora que hacia el 120 a.C., llegada de Crates a Roma, ya eran centenarias o poco menos las obras de Plauto, lengua latina pura y dura.

    En una sección de Curiosidades de cómo van quedando atrás las ignorancias y los desconocimientos el texto de Pellicer podría tener algún interés. Pero el texto en sí mismo es de una necedad ofensiva y ya tenía mucho de necio y desnortado cuando se publicó. Por lo que veo en alguna bibliografía este Pellicer tampoco tiene buena nota de historiador sensato.


    Es texto impropio incluso de un foro tan abierto como éste.

  7. #57 Corgo 02 de oct. 2007

    Biblioteca: Andadura Gallega, Tölt, Pass, Passo Travado,... Epona, Carlomagno, Gengis Khan,...

    Sería bueno no olvidar que en castellano castizo la andadura es también y específicamente ambladura, con verbo amblar (lat. ambulare), sustantivo amblador. Véase en el poema de Carlomagno amblant, ambleüre.


    No sé si en gallego hay también amblar.

  8. #58 Corgo 02 de oct. 2007

    Biblioteca: leira < laria < *(p)larya

    Por favor, con la tradición y el testimonio del P. Sarmiento, A BARBANZA, femenino.

  9. #59 Corgo 04 de oct. 2007

    Biblioteca: leira < laria < *(p)larya

    Sin mayor necesidad de defunciones y admitiendo que el uso nuevo suplante al antiguo: ALISANTIA, ARANTIA, ALANTIA, BARBANTIA, ARGANTIA, AQUILANTIA, AVANTIA ... y cuarenta mil hidrónimos de corte "paleoeuropeo" más (con abundante descendencia) son fememinos en origen (cf. *AQVA a la que determinan) y además pueden ser usados también como topónimos (¡y ojo a que determinen un TERRA o similar también femenino)


    GARONA / GARUEÑA, MEUSE / MOSA MOSELLE / MOSELA, ESGUEVA, VALDUERNA ... también son femeninos, hidrónimos, atraídos al masculino por el genérico RÍO.


    Cf. femenino XESTEIRA, pero EL Monte Xesteira.


    Saludos cordiales

  10. #60 Corgo 06 de oct. 2007

    Biblioteca: Acto de investidura de Jürgen Untermann como doutor 'honoris causa' da Universidade de Santiago de Compostela

    Sé de buena fuente que Moralejo en tiempo de veda de pesca da clases de Griego.

  11. #61 Corgo 09 de oct. 2007

    Biblioteca: Etimología de Gallaecia > Galicia

    Carezco de información sobre si una VIA *CALLIANA acabó en GALLIANA por tener alguna relación con la Galia (como parece darse a entender en el DRAE, s.v. GALIANA). Si así fueran las cosas, parece que habría alguna relación con que CALLAECIA se hizo GALLAECIA -por vía erudita- como consecuencia de observar cualesquiera afinidades de la Gallia y Gallaecia.

  12. #62 Corgo 09 de oct. 2007

    Biblioteca: leira < laria < *(p)larya

    PAMBRE, quizá *PALAMBRIS > med. PAAMBRE, es topónimo (Lugo, Ourense) e hidrónimo secundario (Lugo, Ulla). Hay también PALA, PALEIRA, ÁGUA DA PALA, PARAMIO, PARAÑOS, PERRAL, PERROS, PÍGARA, PISORGO, PORCÍA y alguno más, y son todos secundarios, derivados de topónimos. Todos estos que añado parecen prelatinos. En la lista que da Diocles sólo PARGA parece prfelatino.


    Los de F son todos latinos y el FERREIRA fue céltico VERNESGA en fecha medieval.


     


     


     

  13. #63 Corgo 10 de oct. 2007

    Biblioteca: leira < laria < *(p)larya

    Amigo Diocles. siento no tener tiempo para dedicarlo a su interés en estas cuestiones y tendrá que perdonarme si en algún punto paso de largo o si en algún otro hago juicios tajantes para cuya explicitación siento, como ya le dije, no tener tiempo.


    1. Todos los ríos que le indiqué y muchísimos más están el el mapa 1.25.000. Por ejemplo, Río da PALEIRA, hoja 24-2, Vilanova de Lourenzá, afluente del PUSIGO y éste del MASMA.


    2. Para todos los hidrónimos secundarios lo relevante etimológicamente es lo que se pueda aventurar o decir seguro del topónimo, que es lo primario. Tome nota de esto para advertir que el topónimo PARGA tiene pocas oportunidad de significar el pez PARGO.


    3. Conviene atender a conexiones y documentaciones antiguas y medievales. Por ejemplo PARRAQUM, PARRICA... para PARGA, afluente del Miño, que difícilmente podría recibir nombre del PAGRUS / PARGO, pez marino.


    4. PÍGARA es de los topónimos que le ponían a Fernando VII, con su sufijo prerromana átono -ÁRA, -ÁRO (cf. Láncara, Támara, Tállara, Lóuzara...) y no hay percas ni pargos en juego.


    5. PISORGO, hidrónimo primario y de evidente relación con PISORACA > PISUERGA, etc. Mire Vd., si los romanos tuviesen su PISORACA, sería creíble que los de aquí se los debiéramos a ellos. La escapada a que PISORACA se lo debamos a los romanos es puro antojo y forma simplicísima de liquidar la Paleohispanística.


    6. Lo de las diosa romana PALAS, etc. es más de lo mismo. Creo que es puro antojo y perdone que no pueda entrar en desgranar obviedades que todo el mundo tiene en cuenta. Perdone también una apelación a la acribia o prfecisión filológica: PALES es 'dea pastorum', no es el masculino de PÁLLAS. Que PALES, PALATINUS, PALATIUM, PÉLLA y muchas cosas más compartan raíz y semántica ('roca, piedra' / 'abrigo, refugio') es algo muy bien visto, pero ya no tanto la línea de discurso y conclusiones.


    7. PÁRAMO es indoeuropeo, no ibérico, prelatino. No es latín. Y es precisamente la principal piedra de escándalo a la hora de discutir si *P se mantiene o se pierde y qué conclusiones sze derivan. En fin,  el prólogo archisobado de toda la Paleohispanística.


    8. PERROS, PERRAL... : si cree que son el castellano PERRO, que consiguió asentarse, incluyendo derivados, en topónimos de Galicia, a pesar de que  nunca fue coloquial en gallego ni desplazó al patrimonial CANIS > CAN, tiene Vd. una opinión a la que corresponde la carga de la prueba de tan curioso proceso. Y luego le queda lidiar con el PERR- de la toponimia portuguesa.


    9. PORCÍA: de acuerdo en sus observaciones. El recurso al ictiológico *PORK- parece lo mejor y nos lleva a lo no latino.


    10. PAMBRE: otra vez la acribia, la atención a la documentación... El recurso a un híbrido celtolatino es puro antojo porque Augustobriga, Caesarobriga, Iria Flavia, Flavionavia, Pompaelo... van sobrados de razones para la hibridación, ¿pero quien es ese PAM- romano al que añadimos -BRE? PAMBRE documenta que muy seguramente fue *PALAMBRIS, LAMBRE fue LAMBRI, pero TAMBRE fue TAMARIS: no se pueden confundir cosas heterogéneas. Más de lo heterogéneo: el parecido de *PALAMBRIS > med. PAAMBRA > PAMBRE con POEMANA se reduce a empezar por P-. Y el de POEMANA con POMONA es, diría Caro Baroja, de mero sonsonete.


    Bueno, hasta aquí un conjunto de discrepancias que me ahorrarían, si tiempo tuviese ¡y me gustaría tenerlo!, discutir de Campos de Urnas y otras quisicosas que me parecen escasamente aplicables a nuestro caso. Escasa o muy problemáticamente aplicables.


    Un saludo más cordial que nunca: por lo menos, multiplique por cinco el volumen de mis discrpancias para tasar la cordialidad del saludo.

  14. #64 Corgo 10 de oct. 2007

    Biblioteca: leira < laria < *(p)larya

    Si se analiza ABADÍN como posible derivado de ibérico ABADU- con la terminación, también ibérica, -IN, nos metemos en un carajal de problemas y sorpresas, y lo ibérico acabará estando en LAT-ÍN y en MARÍN, GUNTÍN... Y si lo distintivo o marcante de antropónimos ibéricos son los finales -AS, -ES... habrá que estar atentos a FIDIAS, SÓCRATES... En fijn, quiero poner de manifiesto un método o discurso que puede sernos totalmente errado y estéril. Y necesitaremos un amplísimo Campo de Urnas para enterrar tanto dislate.

  15. #65 Corgo 11 de oct. 2007

    Biblioteca: leira < laria < *(p)larya

    Tenga por no escrito y disculpe, amigo Diocles, cuanto pueda haberle molestado.

  16. #66 Corgo 16 de oct. 2007

    Biblioteca: Druidas, Los hombres del roble

    La asociación etimológica de druida y roble es equivocada. El dru-wida es el 'muy sabio, muy conocedor'.


    Y lo que opino de los druidas carece de todo interés, pero no me molan. O me molan más los bonzos.

  17. #67 Corgo 19 de oct. 2007

    Biblioteca: La arroba hermafrodita (con Addenda, 19.10.07)

    Graci@s a tod@s por la buena acogida y por los comentarios y sugerencias, que me serán útiles para madurar mis reflexiones. Paso a comentar o responder, aprovechando un "tiempo muerto" que así me resulta muy vivo:


    Onnega #1 y 2: Es evidente que "cuando un ganadero habla de sus toros no está pensando precisamente también en sus vacas" en la mayoría de las ocasiones y quizá las más importantes de su actividadc, pero es porque la corrida es de toros, no de vacas. Y no le faltará, supongo, necesidad de un 'toros' genérico (machos + hembras) o de un 'vacas' específico, por ejemplo, si anda en ordeños y lactancias.


    Bueno, los usos extralingüísticos son los que dejan en el diccionario 'torero' frente a 'vaquero'. Y tal vez la "mitología" de que hablé juegue con géneros y sexos en que la carne tierna tierna sea de 'ternera', pero la piel que tiene que resistir y durar sea de 'ternero'.


    Supongo que para yernos y nueras habrá que decir más o menos lo mismo, obviamente con los debidos cambios, no vaya ser que incurra yo en zoomorfismo de yernos/nueras o en antropomorfismo de toros/vacas.


    Creo que sobran ejemplos de gr. ánthropos, lat. homo, cast. hombre, gall. home, etc. en uso genérico 'varón + hembra'. Baste con un texto fundacional de la Cultura en que vivimos: Aristóteles, Política 1278b.19: Phýsei mèn estin ánthropos zôon politikón: el hombre es por naturaleza ser social (animal político).


    Que hay miles y miles de textos en 'hombre' no sólo no es gnérico sino que ignora o proscribe la presencia femenina es tan de cajón que no vale la pena repetirlo.


    Xabres #3, Sotero 21 #4, Cossue 6: creo que peores que los políticos son los profesionales de la lengua y de la pluma, desde el cronista que pone a Raúl a "especular" con el balón nada menos que "en la vertical del área" (¿o es que habrá leído a Aristófanes con su Sócrates suspendido en su cesto para mejor profundar en su "frontisterio" o "pensadero"?) hasta el tertuliano que recomienda una "dieta ligera en hidrocarburos". ¡marchando, una de súper!. Y son legión los de "mucho hambre", "este agua" y los que, sin enterarse de en qué y cómo son alomorfos o variantes libres "fuera" y "fuese", dicen estupideces tan rechamantes como, verbigracia, "Felipe II, el que fuese rey de España..."


    Si la Emakunde, oficial en País Vasco para asuntos de la mujer, tiene PONENTAS es que quiere que nos acordemos de la gallina Turuleca, que ha puesto un huevo, ha puesto dos, ha puesto tres...


    Brigantinus # 5: ¡chapeau! a la observación de que los / las no se utiliza para conceptos negativos. Bueno, cuando el feminismo pidió plaza en academias y profesiones militares, se atuvo a de sargentas para arriba; nunca se les ocurrió plantearse la igualdad en términos de soldadas rasas por recluta obligatoria.


    La catedrática que tenía 'humano' por discriminatorio, etc., además de ignorante, me recuerda que hay un buen número de profesiones cualificadas y de fuerte impacto social a cuyos concursos y oposiciones de entrada les falta un examen psicotécnico.


    A.M. Canto # 7: un saludo cordialísimo. Bien observada la paponería receptiva del público en general, alias vulgo municipal y espeso para asimilar cualquier uso incorrecto que venga "autorizado" por la fuente emisora: por ejemplo, que 'saga' significa familia o que vamos por 'doceavo' aniversario...


    Onnega # 8: muy cierto lo de escapar de el azafato. Creo que tendremos matronos, por moción normalísima desde matrona. En cuanto a perífrasis, pueden ser necesarias o pueden ser pompa y vestir la mona para que mona se quede. El veterano 'guardia de la esquina' puede oropelearse como 'dispositivo unipersonal de seguridad pública en la intersección de viales' y si con ello luce más lindo y mejora la nómina, nada que objetar.


    Xatu # 9: en Aristófanes "Nubes" están unos sabrosos cachondeos inaugurales de estas cuestiones de masculino y femenino, y alguno con fácil traducción: ¿por qué gallo / gallina y no gallo / galla?


     


     


     


     


     


     


     


     


     


     


     


     


     


     


     


     


     


     


     

  18. #68 Corgo 22 de oct. 2007

    Biblioteca: La arroba hermafrodita (con Addenda, 19.10.07)

    MUJERIEGO: yo tengo una amiga que se define como muy MUJERIEGA, pero no se le sospeche rijo lesbiano y simplemente alábese su condición de muy "sus labores", muy "ama de su casa", trabajadora a tope incluso después de estudiar "cuatro horas AL UNÍSONO', con lo que mi amiga remacha su falta de ACOSTUMBRACIÓN a pompas y rigores léxicos.


    VIOLENCIA DOMÉSTICA: además de irritante oxímoro, encubrimiento de autores, muy mayoritariamente varones.


    VIOLENCIA MACHISTA: peste estadística e incesante; también la puede haber FEMINISTA, pero ¡ojo! la misma desvergüenza social que permite al macho hacer mangas y capirotes se torna vergüenza extrema para denunciar públicamente "¡mi mujer me zosca!"... soy un calzonazos que se deja maltratar cuando el maltrato es patrimonio mío...


    Ambigüedades a eliminar: úsese SEXUAL para todo lo bueno o malo relacionado con el SEXO y su ejercicio; úsese SEXISTA para toda conducta, generalmente mala, apoyada en y dirigida a explotar la supremacía de un sexo sobre el otro. Obviamente, hay conductas y resultados que son a la vez SEXUALES y SEXISTAS (una violación, por ejemplo), pero son más las que son SEXUALES sin ser SEXISTAS o son SEXISTAS sin ser SEXUALES.


    Nótese que los que hablan de VIOLENCIA DE GÉNERO y otros conceptos DE GÉNERO se ven en apuros para sustituir DE GÉNERO por GENÉRICO / GENÉRICA, que en principio sugieren oposición a ESPECÍFICO / A


    Para Onnega, otro ejemplo griego, hermoso y decisivo de ÁNTHROPOS genérico 'hombre, especie humana' como creador y poseedor de una Cultura con la que domina, trasnforma y explota la Naturaleza: Sófocles, Antígona 332, 'pollá tá deiná koudén anthrópou deinóteron pélei...': 'muchos son los prodigios y nada hay más prodigioso que el hombre...'


    No sé a dónde C. se fue en los limbos informáticos una respuesta de traducción que me pedía LADIOSA al latino TRIA MERA, que en principio y sin contexto mayor, sólo puede significar "tres vinos puros, sin mezcla".


    A Onnega también le debe respuesta, ya no sé en qué foro, de que no conozco aplicación a CELTA de la etimología por la que ella me preguntaba y que ahora no puede recordar.


    Amigo Xabres: yo también sufrí la generala en horas intempestivas y para probar si los de la tropa estábamos en forma. Y también hice IMAGINARIAS, que son lo menos imaginativo y ameno que parió madre.


     

  19. #69 Corgo 23 de oct. 2007

    Biblioteca: Gentilicio de Valladolid

    La PINTIA vaccea no se identifica con la actual Valladolid y PUCELA no puede ser evolución de PiINTIA.


    Pucela puede ser galicismo (fr. pucelle, del lat. pullicella), 'mocita, pollita' y dicen algunos que con curiosos orígenes en relación con Juana de Arco. Hay otras teorías y, sobre todo, hay que a locutores y cronistas deportivos les cayó finústico lo de Pucela y lo tenemos hasta en la sopa, a la par con colchoneros, leones, merengues, blaugranas, olívicos ... y otras formas de "variatio delectat" para no repetir Atlético, Bilbao, Madrid, Barça, Celta...

  20. #70 Corgo 23 de oct. 2007

    Biblioteca: La arroba hermafrodita (con Addenda, 19.10.07)

    Por algún lado leí que en el lago de Sanabria pescaron una trucha de una arroba y se la enviaron a Felipe II, pero la conservaron mal y el rey la olió cuando todavía le faltaban dos kilómetros para el El Escorial.

  21. #71 Corgo 25 de oct. 2007

    Biblioteca: ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL ASPECTO FISICO DEL LEHENDAKARI

    Desde distancias infinitas a Ibarretxe y su credo y, aun sabiendo que Celtiberia.net no tiene que competir con la Academia de Berlín, creo que hay muchos frentes de decoro propio y ajeno que deberíamos respetar.


    En cuanto a que Tafalla debe su nombre a los Taifales tiene tanta sustancia como que el Instituto Mangold es fundación de los Mongoles.

  22. #72 Corgo 02 de nov. 2007

    Biblioteca: La arroba hermafrodita (con Addenda, 19.10.07)

    Las tienen, no se las hacen. Un rey pajillero no está a la altura que de él se espera.

  23. #73 Corgo 08 de nov. 2007

    Biblioteca: EL OJO: ver y mirar

    Lamento tener que hacer alguna observación crítica. Me ahorro referencias que los lectores sabrán encontrar en la presentación del artículo y en los comentarios que se le han hecho. De cajón y primer curso en Lingüística Indoeuropea e Histórico-Comparada:


    ide. *okw- (con fonema labiovelar que el ordenador me obliga a escribir con el dígrafo -kw-) es 'mirar, ver' y con evoluciones absolutamente regulares  tenemos el latino OCULUS, con sufijo de agente, "el que ve". No hay raíz latina OB- ni nada por el estilo para OCULUS, ni relación ninguna con OB-IECTUM, OVAL, OVUM, etc.


    La misma raíz indoeuropea nos da para la lengua griega, en evolución absolutamente regular, la base OP- que tenemos en ÓPSIS, OPTIKÉ, verbo´perfecto ÓPOPA 'he visto',  sustantivo OPHTHALMÓS 'ojo'.


    Lo que para griego y lkatín se salga de estos márgenes o los contradiga tiene pocas rifas en el sorteo. Para una muy hipotética relación de vasco IKUSI 'ver' con lo indoeuropea tal vez las cosas irían  mejor por el terreno de comparar IK(U)- con ide. OKW-


    En el léxico latino tenemos la curiosa convergencia de un sufijo de agente o de instrumento en OCULUS, SPECTACULUM, VEHICULUM... y un diminutivo en AURICULA (Cf. AURIS), MATRICULA (cf. MATER), PELLICULA (cf. PELLIS)... En todo caso el sufijo nada tiene que ver "con un lugar donde se hace 'evidente una extracción', donde se muestra algo que se saca, que sale, que se coge, que se extrae (colectar, cuello, cola, etc.)".


    Bueno, siento no poder dedicar más tiempo a un tema de interés, pero que necesita muy notables rectificaciones. Cordialmente.

  24. #74 Corgo 09 de nov. 2007

    Biblioteca: Ríos Mendo y Miodelo

    La relación establecida entre el medieval MINUETE (actual MENDO) y el actual MIODELO no se articula, ni necesita hacerlo, sobre que el MIODELO sea afluente del MINUETE (/ MENDO), sino sobre que ambos afluyen al Mandeo.


    En todo caso no pasa de ser una propuesta y hay documentación suficiente para la tradicional, a saber que el medieval MINUETE evolucionó a MENDO, no fue sustituido por un *MENENDUS > MENDO.


     Y parece que en todo caso MIODELO encaje como diminutivo, pero mejor a partir de MINUETE que de los antecedentes del actual MENDO.

  25. #75 Corgo 10 de nov. 2007

    Biblioteca: EL OJO: ver y mirar

    Bueno, no hay nada de que preocuparse, en efecto, por disentire, además de que en las palabras y en cómo las entendemos y analizamos puede haber una verdad diacrónica, una verdad sincrónica, una verdad de individuo, grupo, nivel...


    En cualquier caso OC-ULUS (no O-CULUS) no son dos raíces, sino raíz + sufijo, como, por ejemplo, CAS-ERO, POLL-ITO...


    No sé de palabras latinas en que OB sea raíz que signifique

  26. #76 Corgo 10 de nov. 2007

    Biblioteca: EL OJO: ver y mirar

    ¡Perdón por el error de dedo!


    Iba diciendo que no sé de palabras latinas en que OB sea raíz que signifique 'ver, vista, ojo..." y miopía, hiermétrope, cíclope, autopsia... son palabras griegas, no latinas, en las que tenemos OP, no OB, y OP es el resultado seguro en griego de la raíz indoeuropea *OKW-, que en latín tenemos en OC-ULUS. Y, por cierto, raíz que se encuentra, con las correspondientes y regulares evoluciones en otras lenguas indoeuropeas, además de que los nombres relativos al ojo tengan también formas anómalas o curiosas, en buena parte motivadas porque el ojo es órgano y función muy cargada de creencias de todo tipo, tabúes, magias varias, etc. Y, por supuesto, el ojo puede dar nombre a otras muchas realidades humanas o no que se parecen a, o tienen función de ojo. Y otro tanto pasa con otras partes del cuerpo: Ojos del Guadiana, Tetas de Viana, Cabeza de Manzaneda, Oreja de Dionisio... En cualquier caso quede claro que lat. CULUS no tiene etimológicamente nada que ver con OCULUS, aunque nos tiente el que el CULO tiene OJO, 'el ojo que no tiene niña', como decía Quevedo.

    Bueno, a fin de cuentas están y siguen en pie las libérrimas impresiones que cada cual quiera tener sobre cómo son y significan los signos con que se comunica.

     

     

  27. #77 Corgo 19 de nov. 2007

    Biblioteca: Dos núcleos de la vía XX per loca marítima en la Geographia de Ptolomeo

    Cualquiera que sea la posible relación del OYIR (o VIR) de Ptolomeo con el ANLLÓNS y esté donde esté BRIGANTIUM, no hay ninguna AVIRIOBRIGA, sino AVILIOBRIS, compuesto con un primer término antroponímico AVILIO- que nada tiene que ver ni con el río OYIR (o VIR) ni con BRIGANTIUM. Y tampoco hay ningún VIRIGANTIUM, inviable y puro antojo.

  28. #79 Corgo 02 de feb. 2008

    Biblioteca: APELLIDOS GALLEGOS MAS ANTIGUOS

    Puestos a lo fácil, habría que ver desde qué momento algunos nombres de lugar son también apellidos y, aplicándole los enredos de genealogistas, turiferarios y otros trapisondistas, deducir, por ejemplo, que NOIA o NOYA es de lo más antiguo, como fundada por NOÉ el que perdió el Arca que encontró Indiana Jones. Me parece que el topónimo PAZO ya es apellido mucho antes del s. XVIII


    Me temo, amigo Panoramix, que ha habido más de un genealogita que se apoyó en la mucha antigüedad de las moscas para deducir la antigüedad de los Mosqueras y los Moscosos. O que, si los FARIÑA(s) son muy antiguos, tendrán que serlo mucho más los TRIGO, los MUÍÑOS y todo cuanto precede y contribuye a la FARIÑA.


    Que los LAGO procedan de Lanzarote del LAGo es un tanto innecesario por complejo, pues lo más a mano es que quien procede del LAGO es Lanzarote. El genealogista que le haga la pelota a los LAGo con tan caballeresco origen supongo que les dirá a los MONTES que descienden de Lola MONTES, gloria del teatro y de la danza.


    Los ULLOA esos sí que están contrastados: dcescienden nada menos que de la infanta ULIA, hermana de Laomedonte, y de Rómulo. Pero no sé qué genealogista quiso joderlos con hacerlos también descendientes de Calígula: algún Ulloa tendría un mal ramalazo y el genealogista bordó el cromosoma.


    Los PÁEZ y los equivalentes castellanos PELÁEZ, y Paio, Pelayo, Pelagio... tenían DNI gallego y castellano cuando faltaban siglos para la llegada de los primeros gitanos, que, por cierto, al parecer hicieron del muy común y popular PAIO el nombre genérico del no gitano.


    Bueno, lo interesante es que la antigüedad de apellidos se investigue con documentos antiguos y medievales -los hay antiguos y a miles- y me atrevería a decir que haciéndole muy poco caso a gran parte de los genealogistas. Y así podremos saber, por ejemplo, que QUIROGA es nombre antiquísimo, prerromano, y trataremos de averiguar desde cuando el valle de QUIROGA dio nombre a los QUIROGA, y no qué QUIROGAS fardaban como para dar su nombre al valle.

  29. #80 Corgo 04 de feb. 2008

    Biblioteca: APELLIDOS GALLEGOS MAS ANTIGUOS

    PADREDA, de un colectivo latino *PRATETA equivalente al plural PRADOS, PRADA, o tal vez mejor del colectivo PLATANETA> PRADAEDA> PRADEDA. En ambos casos hubo metátsis PRADEDA > PADREDA. Y de PLATANETA hay variante PADRENDA.


    Me curo en salud y anticipo ya que juro por el Sinaí que PADREDA no es semítico, ni bíblico, ni de profetas, ni de salmistas. Aunque ¡vaya! podría proceder de "Padre da..." y significar la magnanimidad de Yahvé.

  30. #81 Corgo 04 de feb. 2008

    Biblioteca: APELLIDOS GALLEGOS MAS ANTIGUOS

    Olvidé decir que PLATANETA aludo al conjunto de PLÁTANOS, árbol bien conocido y que nada toiene que ver con el de Canarias, con las bananas.

  31. #82 Corgo 07 de mar. 2008

    Biblioteca: El origen probable de "de"

    DEPRIMENTE, que empuja de arriba a abajo. Por desgracia lo deprimente y la depresión tienen poco de dejar de apretar

  32. Hay 82 comentarios.
    página anterior 1 2

Volver arriba