Resultados para “Usuario: Servan"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #651 Servan 13 de ene. 2007

    Biblioteca: La Osa Mayor ¿un "invento" paleolítico"?

    No tiene mucho que ver con el tema, pero aprovecho de hacer notar un error común: creer que la palabra zodíaco significa "animalillos", cuando en realidad significa figurillas.

  2. #652 Servan 13 de ene. 2007

    Biblioteca: VASCO DENE

    Minaia: tienes toda la razón en que nadie lo ha hecho, pero (en otros chat) he observado un gran interés en asimilarse a los vikingos, a los indoeuropeos, aún a los neanderthal, y en cambio un espanto por todo lo africano, de modo que no me extrañaría que apache=africano, es solamente una impresión, nada más.
    Por otra parte, no soy yo el indicado para discutir esta teoría, en Celtiberia hay lingüistas que sí podrán hacerlo. Stalin quiso deslumbrar con su intelecto escribiendo sobre lingüística, pero desde luego solo consiguió los más ridículos mamarrachos.
    Para no salir de Europa, por qué no discutir el posible vínculo racial y lingüístico vascoibero/caucasiano, al margen de las teorías de Starostin, hay viajeros e historiadores que indican esa similitud.

  3. #653 Servan 14 de ene. 2007

    Biblioteca: VASCO DENE

    Minaia. muy interesante artículo, permite algún grado de comprensión a ignorantes como yo. Debe tener algunos errores, como decir que abba es i.e., cuando es voz semita de introducción cristiana (apellidos Abu-Beker, Abad).
    ¿Cual será es criterio matemático para decidir si la concordancia de una palabra en dos idiomas cualquiera es significativa o puramente casual? Sobre ello dice Swadesh: La teoría de que las semejanzas entre lenguas geográficamente remotas se deben al puro azar, la podemos denominar "casualismo". La idea opuesta, en el sentido de que vienen del origen común de los idiomas, sería el "congenerismo". Practiquemos un cálculo sencillo que debería indicar si las semejanzas, por ejemplo entre el castellano y el nahua, se pueden atribuir a la casualidad o no. Consiste en comparar 100 palabras del primero con 100 del segundo, para ver cuántas de ellas tienen un parecido suficiente para que pudieran haber venido de originales idénticas....ahora bien, al comparar 100 palabras cada una, o sea practicando 10000 comparaciones, salimos con 90 concordancias estrictas y 200 latas. Por lo tanto, la proporción de elementos similares en las dos listas son de 90 en 10000 o 200 en 10000, según el crioterio fonético. Si se tratara de pura coincidencia, no se habría encontrado más que una o dos concordancias. En realidad, hallamos 6 estrictas, u once, excediendo enormemente el resultado que habría dado el puro azar. Con esto queda comprobado que las semejanzas entre el castellano y el nahua no representan ninguna casualidad, sino que tienen una causa histórica.
    Esta conclusión se fortalece doblemente al hacer la comparación entre nahua y latín, sánscrito o hetita, es decir lenguas antiguas del grupo i.e. De ser casuales las semejanzas, deberían dar más o menos el mismo número de concordancias que el castellano moderno. Del 11% en la comparación con el español, encontramos 13 con el latín, l7 con el sánscrito y 19 con el hetita.


    nahua hetita sánscr lat finés
    tu te'wa tsek twam tu tine
    morir miki mer mr moriire
    volar patlaa petta pat
    acostado koliu-ki ki shii
    estrella sitlalin astiras strbhis stella tehti

    etc.

    Lo que más pesa en favor de la historicidad de las ligas lingüísticas es la correlación que se encuentra entre las mismas concordancias. Si se tratara de puro azar , habría pocas palabras que resultarían semejantes entre tres o más lenguas. Por la estadística del azar se pueden calcular las probabilidades de las coincidencias múltiples. Si se esperan, digamos dos semejanzas casuales en 100 pares de elementos de dos idiomas, el factor para tres sería el cuadrado de 2% o sea 0.04% equivalente a un caso en 2500 voces. Ya que nuestra comparación es de solamente 100, no esperamos encontrar propiamente ni una sola coincidencia. Sin embargo, las listas diagnósticas del latín, finlandés y el nahua presentan 5 concordancias.

    Desde mi ignorancia, hay similitudes que me sorprenden especialmente en las áreas 1.religiosa 2.vegetales comestibles 3.habla infantil.
    Rivet hablaba v.gr. de TOKI (piedra, insignia de mando) en el área polnésica- pacífico americana; Imbelloni CAMOTE en estas mismas áreas; en América Girard MAIZ-Itzel (Diosa)-ají, etc.
    Se ha dicho (Sc.Am.) que MLK se da en muchos idiomas en el sentido de leche, chupar, mama.
    En Celtiberia se ha aludido varias veces a los vocablos mama/papa, tata, baba, en los cuales no parece darse aleatoreamente tata o papa para la madre, como uno esperaría, o wawa, etc.(Si teta para la mama).
    Pichi, piccino, como pequeño, orina, falo.
    En mi art. Boa decía que hay boa como cultismo latino (rel a buey) y boa tupí-guaraní, taíno mboya y sánscrito buyanga: ¿Se da ello por simple azar?

  4. #654 Servan 14 de ene. 2007

    Biblioteca: La Osa Mayor ¿un "invento" paleolítico"?

    Es frecuente confundir las Hiades con las Pleyades, las primeras están en relación al Toro, no las segundas. Las teorías de los Toros equinocciales están muy desprestigiadas.
    Un mito muy frecuente en relación a las Pléyades es la pérdida de una de ellas, el que se encuentra incluso en Homero y desde luego en la tradición judía. Esta Pléyade es robada y violada por Orión, causando así el Diluvio universal. Dios la reemplazó con una estrella de la Osa, por ello la Osa mira hacia las Pléyades, ya que desea recuperar su hija; el dia que lo logre, se producirá un segundo Diluvio.
    Los ainos parecen ser de raza caucásica.
    Hay quienes han supuesto un Toro equinoccial de primavera, iniciando así el año, aduciendo ciertos pasajes de Virgilio: Webb se mofó mucho de esta idea.

  5. #655 Servan 14 de ene. 2007

    Biblioteca: Ekiar/Ekien - Eban/Ebanen - Teban/Tebanen. Fórmulas funerarias ibéricas indicativas de la marcha del difunto, la erección demonumentos y el linaje.

    En lenguas semíticas Ben tiene el sentido de hijo (Ben Egas, Ben Avides); en egipcio tiene el sentido de procreación, fecundar, semen (J.Baines). El fénix era bennu.Sethe identificó la piedra Benben con los ónfalos y betilos griegos y fenicios. Quizá era un aerolito (piedra celestial, semen divino).

  6. #656 Servan 14 de ene. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia II

    moriarty: para ello hay que fijarse en detalles muy pequeños, pues podemos adulterar nuetra letra , los grandes rasgos, pero en lo insignificante mostramos como somos realmente.

  7. #657 Servan 14 de ene. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia II

    moriarty: para ello hay que fijarse en detalles muy pequeños, pues podemos adulterar nuetra letra , los grandes rasgos, pero en lo insignificante mostramos como somos realmente.

  8. #658 Servan 15 de ene. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia II

    Iruña sigue en la cápsula del tiempo, quizá por una maldición de los dioses crucificados.
    Con suerte, nuestros nietos sabrán algo al respecto.

  9. #659 Servan 17 de ene. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia II

    me sumo a lo dicho por moriarty.

  10. #660 Servan 19 de ene. 2007

    Biblioteca: Apocalypto

    El sacrificio sangriento se observa también entre los mayas, aunque no en las proporciones propias de una sociedad como la azteca, y en la mayor parte de las tribus americanas, y agregaría de todo el mundo, incluyendo a griegos, celtas, judíos, etc.
    A mi parecer hay una escasa comprensión de la naturaleza de estos sacrificios. La fecundidad de la tierra es concebida como resultante del sacrificio divino, al cual debe responder la tierra con un sacrificio inverso, es un flujo de energía que mantienen sacerdotes y guerreros. Una especie de economía de la energía (espiritual). El escudo mexicano muestra claramente esta ideología del sacrificio mutuo; el nopal es el árbol de la vida, árbol de sacrificio, cubierto de espinas. Su fruto es el corazón de los guerreros ofrendado al cielo. Por otra parte, en este árbol cósmico se da el sacrificio divino; el águila sacrifica a la serpiente divina, cuya sangre unida al maíz permite la vida humana. No se concibe un sacrificio sin el otro. La sociedad está estructurada en torno al sacrificio. Nuestra sociedad no puede ser más diferente, pues para nosotros no existe lo sagrado; nosotros no sacrificamos, simplemente destruimos. De modo que para nosotros, las sociedades como las aztecas son demoníacas, y para ellos, nuestra sociedad es demoníaca. Para nosotros su sociedad merecía la aniquilación, ellos opinaban lo mismo de la nuestra.Según los sacerdotes mayas, nuestra cultura será destruída a fines del año 2012.

  11. #661 Servan 19 de ene. 2007

    Biblioteca: Apocalypto

    Ella ya fué destruída, como lo predecían sus sacerdotes astrónomos.

  12. #662 Servan 19 de ene. 2007

    Biblioteca: Apocalypto

    Ser sacrificado era un honor que no se concedia a cualquiera, debia ser un guerrero valeroso y hermoso de cuerpo. Un español logro no ser sacrificado aduciendo que era tuerto, de modo que no era una ofrenda adecuada para los dioses.

  13. #663 Servan 19 de ene. 2007

    Biblioteca: Apocalypto

    protion: desgraciadamente estoy en absoluto desacuerdo contigo. Nuestro planeta azul está en un proceso de destrucción biológica irreversible. Se acaban las selvas amazónicas, último pulmón del mundo, sus rios infectados con plomo, con ácido de la producción de cocaína, sus árboles transformados en lápices, en papel toilette.Se deshiela la Antártica y el Artico, los Himalayas.
    Se deshacen las islas coralinas. Desaparece la fauna de los mares. La atmósfera está envenenada, la estratósfera. Yo he recorrido las selvas del Darién, sin ver animales ni aves, todo silencioso, muerto. La entrada de China e India a la moderna producción capitalista acelerará más aún este proceso de muerte y destrucción. La pincelada final puede ser una guerra nuclear y químico bacteriológica que puede terminar con toda forma de vida superior. Esta guerra es más probable ahora que no existe la URSS.
    El capitalismo es como el carro de Jagrenat, no puede detenerse.
    Las gallinas cacarean en el patio; no saben que ya hierve el agua en que serán cocinadas.

  14. #664 Servan 19 de ene. 2007

    Biblioteca: VASCO DENE

    *=ācVŋ- 'to catch, take' (WFR 126):
    PNC *=ācĒ(n) > Chech. ēc-, Ing., Bac. ec- 'take'; And. =ison-, Cham. =isã-, Tind.
    =isĩ-, Kar. =isan- 'to find'; Tsez. =is-, Khv. =as- 'to take'; Lak. =aci- 'to steal', =uci- 'to bring,
    deliver'; Darg. =uc- / =urc- 'to take' (dial. 'to catch'); Ag. f-ac- (dial. f-acan-) 'to catch', Arch.
    sa- id.; Ub. wə-ć(ə)- 'steal'.
    PST *chĕŋ > Burm. ćhań 'to collect', Kach. ciŋ 'to gather up', Lush. seŋ id.
    (?) PY *k-as- ( ~ g-) 'to take' > Ket. kɔ:śi4 (Kur.), Bak., Sur. kɔ:śə4 // kɔśə4, South. kɔś4
    [but Werner 1, 413: kaś-]; Yug. kasɛsaŋ6 "in order to take". In ССЕ 234-235 I have
    explained the irregular correspondence between Ket and Yug by a contamination of
    *kas- and *qōs- q.v. Werner 1, 413, however, corrects the Ket forms like k:si to qɔ:śi and
    adds distinct Ket forms like kaśaś 'nehmen (kaufen)', thus clarifying the situation and
    allowing to avoid a contamination hypothesis. See *xkmćỺ.
    *=āčĂŋ- 'to pull, lead' (HGC 37, WFR 131):
    PNC *=āčĂn 'to go, to lead' > Chech. q-āč-, Ing., Bac. q-ač- 'to arrive'; Av. =áč-ine,
    Cham. =ačī-, God. =ečĩ- 'to lead', Lak. =ači- 'to go, be heading (somewhere)'; Abkh. a-ca-rá
    (Bz. a-ća-rá), Ab. ca-ra 'to go, walk'.
    PST *ćăŋ 'to bring, arrange' > OC 將 *ćaŋ 'bring, offer; take; arrange'; Tib. ãćhaŋ (p.
    bćaŋs, f. bćaŋ, i. ćhoŋ(s)) 'to hold, to keep; to carry; to wear', Burm. ćhaŋ 'to make,
    construct, arrange', Kach. kəǯaŋ, ləǯaŋ 'to arrange', Lush. čaŋ 'receive, get', Yamphu
    caŋ-ma 'to bring or take smth. out'.
    PY *čāŋ- (~c-) 'to pull, drag' > Ket. taŋ4 (South.), North. ta:ŋə4, Yug. ča:hŋ Kott. ačaŋ
    "catching"; ačaŋākŋ "to catch".
    [Length in PY is probably compensatory.]
    *=áčw 'to take, hold' (HGC 38):
    PNC *=ăčw 'to take, carry' > Av. =ač:-, Cham. =ač-id- 'to carry'; Gin. =aš- 'to find';
    Darg. =uč- 'to gather, collect', Chir. =alč- / =ulč- (with an unclear -l-) 'to take'; Lezg. q:-aču-
    'to take', Tsakh. sa=če- 'to take away', Ud. eč-sun 'to bring'; PWC *čₙV > Ad. a-, Kab. ša-
    'to take, carry'.
    PST *ĆŏH 'to seize' > OC 取 *ćhoʔ 'to take'; Tib. ã-u 'to seize'; (?) Burm. ćhwajh 'to
    grip, catch (a person)'.
    [Cf. Basq. *eući 'to take, hold, seize, grasp'.]
    2
    *=axgwV 'to look, see' (NSC 54):
    PNC *=agwV 'to see' > Chech., Ing. g-, Bac. gu-, =ag-; Akhv. hari-gu- (hari- '*eye');
    Tsez. =ikₙ-, Gin. =ük-, Khv. =akₙ-, Bezht. =egā-; Lak. k:ₙa=k:ₙa-; Darg. Ur. gₙ-, Chir.
    ʕul=irg-; Lezg. ak:ₙa-, Ag. agₙ-, Rut. h-a=gₙa-, Arch. =ak:u-, Ud. ak:-sun, etc.
    PST *kₙēn (~ *gₙ-) 'to glance at, regard' > OC 睊 *kₙēn 'to glance at'; Lush. khon 'to
    regard, pay attention to'.
    PY *qo ( ~ χ-) 'to see' > Ket. d-ba-ŋ-sɔ-ʁɔ, praet. d-ba-ŋ-lɔ-ʁɔ (South., Werner 2, 29);
    Yug. di-ba-ŋ-s-ɔ, praet. di-ba-ŋɨ-r-ɔ (Werner 2, 29); Pump. ja-xa-ldi 'I see'.
    [Acceptable if *-n in PST is a historical suffix.]
    *=aGwỺń- 'to lose':
    PNC *=aGwV(n) 'to lose, be defeated' > Chech. ħ-ēʁ- 'to be unwell, indisposed';
    And. =iʁan-, Cham. =iʁã-, Kar. =eʁ- 'to lose, be defeated'; Tsez. =eʁₙ-, Khv. iʁₙ-, Bezht.
    =üw- id.; Tab. k:-a=ʁ- id.
    PST *kjuŋ ( ~ g-, q-, G-, -o-) 'destitution, loss' > OC 窮 *guŋ 'destitution, poverty';
    Tib. gjoŋ 'loss' (perhaps = *KₙVŋ 'leave, lay aside' > Tib. s-kjuŋ 'to leave behind, lay aside',
    Kach. məkhoŋ2 'to keep, lay aside').
    PY *qoń- (~χ-) 'to lose' > Ket. qɔńbɛt6, Yug. xɔnesbɛ5 (with secondary tone); see
    ССЕ 263. Werner 2, 106.
    *=ăhwV 'to do' (HGC 37):
    PNC *=ăhwV(r) 'to do' > Chech. =a-, Ing. =e, Bac. =a-; Av. ha=í-, And., Cham., Tind.
    ih-, Akhv. g-u-, Kar. g-ah-, God. ĩh-; Tsez. =o-d-, Gin., Khv., Gunz. =uw-, Bezht. =ow-;
    Lak. =a-; Darg. =ir-; Lezg. iji-, Tab. aṗ- ( < *a-b-ʔ-), Rut. =aʔa-, Tsakh. h-aʔa- / h-ā-, Kryz.
    je-r-, Bud. si=ʔi-r-, Arch. a=a-, Ub. be- 'to do,make'; Khin. =ar 'to become (in imperat.)';
    Abkh. a-w-rá, Ad., Kab. wə-, Ub. w(ə)- 'to do, make'.
    PST *qₙ[i]ăj 'make; divide, distribute' > OC 為 *waj 'make, do, act'; Tib. b-gji-d (fut.
    bgji) 'to make, do, act', (?) ji-n 'to be'; Burm. wij 'to divide, to distribute'.
    PY *w-ǯ- (~*b-) 'to do, make' > Ket. bɛ:ŕi4 (Kur.); Bak., Sur. bɛ:də4; South. bɛŕ4,
    Yug. bɛ:h, Kott. ba-paj-aŋ 'to do, make', Ar. ša-pi-te 'I make' (see ССЕ 295, Werner 1,
    115).
    [The comparison is valid if *-ǯ- in PY is a historical suffix.]
    3
    *=hV 'small, young':
    PNC *=āhV > Chech. =aj-n, Ing. =aj, Bac. =awĩ 'light (in weight)'; Av. d-áha-b 'few'
    (dial. also 'small'), Cham. d-ah, Tind. d-ahar 'few'; Gin. ehe-nnu, Bezht. =üwe-rö, Gunz.
    =ije-ru 'small, little'; Hurr. χai-annə 'little'.
    PST *ɣāwH 'young' > OC 夭 *ʔāwʔ 'young, young age', Tib. -gu / -'u 'young (of
    animals), sign of diminutives'. With a different suffix one could also compare PST *jā-ŋ
    'light (in weight); small' (Tib. jaŋ-po, Lush. zāŋ, Gurung *jàŋ 'light (in weight)', Sulung
    *jVŋ 'small').
    PY *b-eʔjiŋ (~ w-) 'light' > Ket., Yug. bejiŋ5 (ССЕ 208, Werner 1, 120).
    *=ăɦwV 'face, edge':
    PNC *=ăɦwV 'edge, point; face' > Chech. jüħ 'face; end', =üħ-ig 'end', Ing. juħ 'face',
    d-uħ 'beginning', Bac. juħ- 'face' (in comp. also =ujħ-); Av. b-eʕ 'face', r-aʕál 'edge', And.
    lel, Kar. r-eʕil id., Cham., Botl. b-aj, Tind. b-ā, Kar., Bagv. b-aʕa 'face'; Bezht. jiʔo blade (of
    axe, knife); Lak. *=aj 'edge, beginning' (in =aj=iši-n 'to begin'); Darg. =aIħ 'face'. The root is
    also preserved in a widely used derivative *-ăɦwV-rV / *-ăɦwV-lV 'sharp' > Chech., Ing.
    ira, Bac. ʕirĩ Av. =eʕéra-, Akhv. =aʕa-da-, And. =ari; Bezht. (Tlad.) =iʔo-ro, Lak. =ajiI-l-;
    Ag. ħa-re-f 'sharp'.
    PST *jɨ 'face' > OC 頤 *lə 'chin', PKC *ju 'face', Kir. *jo- 'mouth; chin' etc.
    Bur. *-úrV / *hVrỺ > Yas. úri, Hun., Nag. -úri 'top (of mountain), comb, crest', Yas.
    héreṣ 'edge', Yas. heréṣum, Hunza hirúm, Nagar hirím 'sharp'.
    *=ălcwỺn- 'to measure' (HGC 36, WFR 139):
    PNC *=ălcUm 'to measure, weigh' > Chech. =ust-, Ing. =ist-, Bac. =usṭ- 'to measure';
    Av. =orcn-, And. =asin-, Akhv. =ačun-, Cham. =asVn-, Tind. =asĩ-, Kar. =asan-, Bagv.,God.
    =asã- 'to measure'; Tsez. asa-d-, Gin. =asã-, Khv. n-as-, Bezht. =ãs-ah-, Gunz. =ãs- 'to
    measure, to weigh'; Lak. =uci- id.; Darg. umc-, Chir. uncVn- / unc- id.; Lezg. alcum-, Tab.
    je=c-, Ag. alc- (dial. alcan-), Rut. h-a=cₙa-, Kryz. w-ä=sn-, Bud. so=sn-, Arch. a=sin-, Ud.
    us-k:- 'to measure, to weigh'; Abkh. a-šva-rá, Abaz. šₙa-ra, Ub. sₙa- 'to measure'.
    PST *ch[ū]n (~ -ł) 'to cut off; a measure, to measure' > OC 寸 *chūns 'thumb, inch',
    忖 *chūnʔ 'to measure, consider', 刌 *chūnʔ 'to cut, chop'; Burm. ćhunh 'to measure a
    distance; to cut'; Kach. cen 'an inch'.
    *-āλwE 'to whet, whetstone':
    4
    PNC *ʔāλwE > Chech. älχa, Ing. älχ, Bac. atχĕ 'whetstone'; Av. :-ux-, Cham.,
    Tind. =āh- 'to whet'; Bezht. iλo, Gunz. ilu 'flint, flint-stone'; PL *ʔaλₙV 'to sweep' > Tsakh.
    s-a=xₙa-, Kryz. w-of-, Bud. w-o=x-; PWC *λə > Abkh. a--rá, Abaz. -ra 'to stroke, rub',
    Ad., Kab. λə- 'to whet'.
    Bur. *b-ál-dan 'whetstone' > Yas., Hun., Nag. bál-dan (dan 'stone').
    *=áƛwVn- 'to match' (WFR 134, FDCP 3):
    PNC *=ăƛwVn 'to resemble, similar' > Av. réƛ:-in-, Kar. =aλ:an- 'to be similar,
    resemble', And. a=λ:in, Akhv. ẽλ:e-da, Cham. =aλ:una-b, Tind. =aλ:ũ-b 'similar'; Tsez.
    =iλa-si, Gin. =eλ-iš, Khv. =aλ, Bezht. =ẽλe-rö 'similar, alike'; Lak. la=š:a- (pr. la=x:u-nu) 'to
    be similar, look alike'; Darg. mešu-, Chir. miši- 'similar, alike'; Arch. λ:ₙāna-t:u- 'similar'.
    PST *t-lōm > OC 同 *Łōŋ 'be the same, join, unite'; Kach. lom3 'to accompany';
    Lush. lōm to assist a person in any kind of work; common, belonging to more than one'.
    [Cf. Basq. *b-erdin 'the same, equal, even'.]
    *=āmśdU 'to milk, milk':
    PNC *=āmʒU 'to milk; to drink' > Chech. =ētt-, Ing., Bac. =ett- 'to milk'; Lak. t:-iziid.;
    Darg. =iz-, Dial. =irc:- / ic:- id.; Lezg., Arch. ac:a-, Tab. az-, Ag. uz-, Rut., Kryz. =äz-,
    Tsakh. ǵ-a=z-, Bud. s-oz- 'to milk'; PWC *zₙA 'to drink' > Abkh. á-žv-ra, Abaz. žₙ-ra, Ad.
    ja-sva-, Kab. ja-fa-, Ub. ʒₙa-. Cf. various derivatives: Av. dial. ʕenže-r ( = Ag. azal)
    'enclosure for milking sheep', PA *zin-HV 'cow', PL *ʔac:ä-r > *c:är 'cow'.
    PST *[h]aw (~-ew) 'milk' > Tib. źo 'thick milk, curds', ã-o 'to milk'; Burm. ćəwʔ
    'to draw out (milk from the breast), suck'; Kach. čuʔ3 'milk, breasts'; Lepcha čhu, ka-čhu
    'curds, buttermilk', etc.
    Bur. *háo 'to milk' > Hun., Nag. háo.
    *=ămsṭĔ 'to know, see' (HGC 20, BCD 12):
    PNC *=ămĔ 'to know, see' > Chech., Ing. =ovz- 'to get to know', Bac. =ab- 'id., to
    know'; And. in- 'to know', Cham. =an- 'to look'; Bezht. gow-a- 'to look', Gunz. =ã- 'to
    see'; Darg. um- 'to search'; Rut., Tsakh. =aa-, Kryz. =ä-, Bud. ha=-, Ud. a-(ba baksun)
    'to know', Ud. aje-sun 'be able, can', Arch. b-ea- id.; Abkh. a-a-rá 'to learn', PAK *-ʡa- >
    Ad., Kab. ṣa- (Shaps. ṣa-)'to know', *ə- > Kab. ə-xₙə- 'to be acquainted', Ub. a- 'to
    know'; Hurr. anz-an-uɣ- (caus.) 'to declare, to promise'.
    PST *siə(H) 'to know, think' > OC 思 *sə 'to think'; Tib. śe-s 'to know, perceive',
    5
    Burm. siʔ 'to know' (LB *sajx), Kach. ši2 'news, tidings', Lush. thei 'can, may, be able',
    Lepcha ší 'see', etc.
    PY *ʔVt- 'to know' > Ket. it-parem (КРС), (Кастр.) iet-päde, (Werner 1, 383)
    ít-pɛdam, inf. ítej; Yug. ít-pade (Werner 1, 383-384), see ССЕ 205, Werner 1, 383, 384, 2,
    372. Cf. also Ket., Yug. utpaŋ5 'blind' ('not seeing'); t...at 'understand' (Werner 2, 224),
    t...et 'id., to be able' (Werner 2, 225).
    Bur. *-jḗc- 'to see' > Yas. -jéc-, Hun., Nag. -jeéc-. Cf. also Yas. d-si- ῾to think of'.
    [Cf. Basq. *encu-n 'to hear'.]
    *=aỺł- 'to shake' (WFR 117):
    PNC *=aVł > Akhv. ul- 'to slide'; Darg. Chir. d-al-(aʁ-) 'to dangle, shake'; Tab.
    d-a=-, Ag. da- 'to dangle, shake', Rut. a=la- 'to tremble', Kryz. ʕä=l- 'to fall', Bud.
    ʕa=al- 'to fall; to lie'.
    PST *G(h)ōl ( ~ -ual) 'to move, swing' > Tib. ãgul-ba 'to move, shake, be agitated',
    s-gul 'to move', Kach. goi1 'be swinging', Lush. hōl 'to flourish or wave about', Kir. *khl
    ( ~ *x-) 'to move, shift'.
    [Irregular root structure in PST.]
    *=arkU 'to smear':
    PNC *=arkV > (?) Tind. d-ekₙã- 'to stick, adhere'; Darg. =ak- 'to smear'; Tab. k-a=k-
    'to smear', Ag. ald-ark-, dial. urka- 'to smear, plaster', Bud. ʕa=k- 'to get dirty'.
    PST *Kū 'to smear, sully' > OC 淈 *kū-t, *gū-t 'dirt, to sully'; Tib. s-ku-d (fut. b-s-ku)
    'to smear, daub, anoint'.
    *=ărḳĔw 'to drive':
    PNC *=ărḳĔw > Chech., Ing. =ig-, Bac. =iḳ- 'to lead, to drive'; Akhv. ḳab- 'to drive,
    urge', Cham. =eḳₙ-n- 'to direct; to return'; Tsez. iḳ- 'to go, walk'; Darg. (Ur.) =irḳ-/=urḳ 'to
    drive, urge'; Tsakh. h-a=ḳan- 'to go', Arch. a=ḳa- 'to drive, urge'; PWC *ḳₙa- > Ad., Kab.
    ḳₙa-, Ub. ḳa- 'to go, walk'.
    PST *khjŏ (~ gh-,-w) 'to run, drive' > OC 驅 *kh(r)o, -s 'to drive (horses) forward;
    gallop, hasten'; Tib. d-kju 'to run a race', ã-khju (p. ãkhjus) 'to run', ãgju (p. gjus) 'to move
    quickly', Chepang kraw 'to run away'.
    *=ắ[r]λwĂ 'even' (HGC 38, DCE 31):

  15. #665 Servan 19 de ene. 2007

    Biblioteca: VASCO DENE

    Son las 5 primeras paginas, el articulo tiene mas de 200.

  16. #666 Servan 19 de ene. 2007

    Biblioteca: Apocalypto

    Tandis que Khândava brûlait, des centaines et des milliers de créatures se mirent à courir en tous sens en poussant des hurlements épouvantables. Certaines furent brûlées en un seul endroit et roussies par la chaleur escessive. Chez d'autres les yeux éclataient au point de se réduire en miettes et elles fuyaient de tous côtés. Certaines serraient dans leurs bras leurs enfants, d'autres leurs perents ou leurs frères, et mouraient silencieusement sans que leur attachement extréme leur permît d'abandonner tous ceux qui leur étaqient chers. Il y en eut beaucoup aussi qui se mordaient et qui s'élanÇaient, mais bientôt elles retombaient dans des contorsions jusque dans le feu au-dessous d'elles.

  17. #667 Servan 20 de ene. 2007

    Biblioteca: Apocalypto

    Régulo: el FCE ha publicado 16 códices con extraordinaria impresión.
    1.Vindonobensis Mex. (origen del mundo, gobernantes mixtecos, dinastía Tilantongo)
    2. Zouche Nutall. Mixteco, esp. Sr. 8 Venado. (última centuria)
    3. Borbonicus. Calendario adivinatorio, ciclo de 260 dias, de 52 años. Paralelo a Borgia, Teller y VAT 3738
    4. Borgia. Calendario 260 dias, rituales, augural- Nahua.
    5. Vaticanus 3773. Calendárico augural
    6.Laud. calendárico, adivinatorio, ritual.
    7. Féyérváry. Calendario, adivinatorio, ceremonial.
    8.Cospi. Calend. ritual
    9. Dresde. id. astronómico
    10. Tro-cortesiano. id.
    11. Peresiano. id.
    12. Egerton-Becker. Genealogía mixteca
    13.Matrícula de tributos
    14. Vaticano 3738. C

  18. #668 Servan 20 de ene. 2007

    Biblioteca: Apocalypto

    15. Magliabechi
    16. Ixtlilxóchitl. Ceremoniales de las veintenas.
    ------
    Posteriores a la conquista: de la Cruz-Badiano (Barberini) medicina
    Otomí, Azcatitlan, Cozcatzin, Tlatelolco, Mendoza, etc.

  19. #669 Servan 20 de ene. 2007

    Biblioteca: Apocalypto

    Los códices anteriores no son mayas.

  20. #670 Servan 20 de ene. 2007

    Biblioteca: Apocalypto

    sobre los numerales mayas puse algo en Invención del 0, pero tuve que buscarlo en "estela de Chiapas".

  21. #671 Servan 20 de ene. 2007

    Biblioteca: Apocalypto

    Uma: la explicación de Frazer es puramente mágica, de baja magia. A mi parecer el asunto es más profundo. El sacrificio es el motor del cosmos, sin sacrificio no existiría cosmos. El sacrificio es un aspecto del amor. Los dioses crean el mundo con su sacrificio, se arrojan al fuego para crear el sol y la luna. El mundo es esencialmente un sacrificio de la divinidad. Así como nuestra vida depende del sacrificio de los dioses, la vida de los dioses depende de nuestro sacrificio.
    Las relaciones del cielo y la tierra son de sacrificio mutuo, de amor mutuo.
    Esta visión está desarrollada en El origen musical de los animales símbolo, de M. Schneider.
    El centro de la religión cristiana está en el sacrificio de amor de Dios, que pide de nosotros amor y sacrificio espiritual. El centro de la religión védica está en la noción de sacrificio.
    Schneider dice algo que me parece muy profundo: los seres divinos y los demoníacos son aparentemente (musicalmente) muy parecidos, pero se diferencian en que los seres divinos quieren sacrificarse y los demoníacos desean sacrificar. Unos desean dar, los otros apoderarse. En este sentido creo que nuestra civilización es profundamente demoníaca, no ama al mundo, no ama el agua, la tierra, las montañas, los rios, los animales, sino desea apoderarse de ellos. Son cosa, el mismo hombre es cosa. Y por ello creo que ha destruído este mundo.

  22. #672 Servan 20 de ene. 2007

    Biblioteca: Ekiar/Ekien - Eban/Ebanen - Teban/Tebanen. Fórmulas funerarias ibéricas indicativas de la marcha del difunto, la erección demonumentos y el linaje.

    A El ugarítico se le llama bny bnwt, creador de las cosas creadas, donde bny es "generador" (así como en la Biblia bará no es creador sino modelador). "Hay que tener en cuenta el verbo bny (crear) (en la expresión bny bnwt), relacionado con bn (hijo) y observar la relación existente entre las dos expresiones bny bnwt (creador de las cosas creadas) y ab adm (padre de la humanidad). La primera remite a "hijo" y la segunda menciona a ab (padre). Estas dos expresiones, aisladas en su contexto, están muy cercanas una de otra.....Seux-Briend-Gitton-Cunchillos.

  23. #673 Servan 20 de ene. 2007

    Biblioteca: Apocalypto

    Muchos piensan que la Crucifixión es el Sacrificio, pero quizá la Encarnación es el sacrificio más terrible.

  24. #674 Servan 21 de ene. 2007

    Biblioteca: Apocalypto

    Uma: los sacrificios humanos se observan en practicamente todas las culturas. En la Biblia se narra de un rey que prometió a Dios el sacrificio humano del primero que le recibiera, y fué su hija. Los fenicios quemaban gran cantidad de niños, quizá los primogénitos. Los celtas sacrificaban muchachos a la luna.También hacían Fallas con gigantes de mimbre llenos de seres humanos. Los pigmeos del Kalahari, doncellas al dragón pluvial, etc. y etc.
    Frazer dedicó su vida al fenómeno religioso, y llegó a la conclusión (o partió de ella) que era un cúmulo de imbecilidades y locuras. L. Séjourné, antropóloga con gran amor por las tradiciones mexica, piensa que la grandeza de esta civilización es de origen tolteca, y los "crímenes", aztecas, algo al parecer racial. Todo ello no me explica nada. No me parece que debamos enfrentarnos a costumbres que ya son exóticas para nosotros, con nuestra moral y costumbres. Si deseo entender la circuncisión, la ética moderna no me ayudará mucho. ¿Y qué ética es esta? La que lanza 2 bombas atómicas y pulveriza a miles y miles de inocentes, la que mata a 1 000 000 de irakíes. La que asesinó con atroces torturas a mi amigo Ricardo Pincheira, médico y filósofo.La que exterminó hasta el último indígena patagón. Etc. y etc.
    Delirios de castas sacerdotales, no me explica nada. El sacrificio humano es un fenómeno, un hecho histórico, y como tal debe ser analizado. No conozco ningún buen trabajo antropológico al respecto.

  25. #675 Servan 21 de ene. 2007

    Biblioteca: Apocalypto

    La religion es un fenomeno, un hecho. La E. Coli es un hecho, no es "mala" en si, ahora como salubristas debemos controlarla, para ello primero debemos conocerla.
    No creo que los sacerdotes que aludes fueran "malos", ni sadicos, ni psicopatas. Por el contrario creo que eran los mas inteligentes y preparados y que deseaban el bien de su pueblo, aunque actuaran de modos que hoy nos parecen reprobables.
    Tampoco los militares chilenos, preparados en tortura, cientificamente, en USA, eran "malos", simplemente era necesario crear un clima de terror de modo de implementar la economia de mercado, y eso hicieron, eficientemente.
    Me interesa tratar de comprender los fenomenos; antropofagia, sacrificio, circuncision, tortura politica, homosexualismo, etc.
    Si soy enemigo de alguno de ellos, v.gr. la destruccion de la biosfera, mayor motivo para analizar sus causas, sus mecanismos, sus debilidades y fortalezas, lo mismo hago si juego un partido de ajedrez, si deseo ganarlo.
    El sacrificio es un tema muy, muy profundo en las religiones.Merece un analisis riguroso.No esta en el campo de las psicopatias.

  26. #676 Servan 21 de ene. 2007

    Biblioteca: Clima e Historia

    Cada vez que comas un pollo Mc Donald, piensa que te estas comiendo un pedazo de la selva amazonica.
    Y si la selva amazonica te importa un pepino, piensa que es el ultimo pulmon del mundo.

  27. #677 Servan 21 de ene. 2007

    Biblioteca: Apocalypto

    Ruskin, en su hermoso libro Las 7 lámparas de la arquitectura, dice que la Verdad, la Belleza, el Amor, deben iluminar el arte; una de esas lámparas es la del Sacrificio.
    En USA aprendí técnicas de anestesia en el parto y se las comentaba a un colega obstetra; él me dijo que a su parecer, el parto debe ser doloroso. Y me convenció. Creo que la mujer que pare en la sangre y el dolor, se siente realmente madre y su hijo se sentirá realmente hijo. Si a una hembra parida se le pone un cachorro, probablemente lo rechazará, incluso lo devorará, su cerebro no lo sentirá como hijo. Sí, "no hay creación sin sacrificio".

  28. #678 Servan 22 de ene. 2007

    Biblioteca: Apocalypto

    Le Sacrifice (yajña) dont il s'agit est une répétition mimée et rituelle de ce que firent les Dieux au commencement; il constitue à la fois un péché et une expiation. Nous ne comprendrons pas le Mythe tant que nous n'aurons pas accompli le Sacrifice, ni le Sacrifice avant d'avoir compris le Mythe. Coomaraswamy, hindouisme et bouddhisme.

  29. #679 Servan 22 de ene. 2007

    Biblioteca: Apocalypto

    Uma: a mí me gusta el parto de las indias americanas. Paren en cuclillas, tomadas de una cuerda. Esto me parece mucho más fisiológico que parir en decúbito dorsal, posición completamente antinatural que presiona la aorta abdominal y disminuye la irrigación del útero.
    El parto, en un embarazo normal, debiera ser normal, sin embargo hay una tendencia a favorecer la cesárea, la mujer no siente dolor, y el médico tiene ganancias extra. Pero, ¿conocemos realmente todo el complejo proceso psíquico que significa parir? Tengo gran desconfianza en todo lo que no es natural.

  30. #680 Servan 22 de ene. 2007

    Biblioteca: Apocalypto

    Uma: pasando a otro tema, puse música de Isla de Pascua.

  31. #681 Servan 24 de ene. 2007

    Biblioteca: VASCO DENE

    aita-taita se da en varias lenguas asiáticas y americanas, como Atila (padrecito), también en quechua. Mama en quechua, en guaraní padre pai (de donde paijé, el shamán).

  32. #682 Servan 25 de ene. 2007

    Biblioteca: Clima e Historia

    El hombre moderno toma la naturaleza e incluso a sí mismo, al hombre, como cosa, donde su valor es el valor de cambio. No existe para él ningún valor que no sea el valor de cambio.
    Recuerdo de Mao Tse Tung, hombre por lo demás inteligente, a quien se le presentó el problema que un % de granos era comido por los gorriones y otras aves. Entonces se le ocurrió la brillante idea de destruir a estas aves, para lo cual millones y millones de chinos, durante dias y dias, aporrearon tarros por toda la China. Murieron los gorriones, y seguramente muchas otras aves. Exito.
    El problema fué que los gorgojos se reprodujeron por millones y millones, y cayó la producción de granos. Entonces, dado el valor de cambio, se dieron cuenta que habían cometido una estupidez.
    Si hubiera leído mejor a Chuang Tzé se hubiera percatado de ello.
    ¿Cuales son los efectos a largo plazo del DDT y otros pesticidas?
    ¿Cuanto DDT tenemos en nuestro organismo?
    ¡Adelante con los faroles!
    ¡Vamos hacia un Mundo Feliz!

  33. #683 Servan 25 de ene. 2007

    Biblioteca: Clima e Historia

    En el Nuevo Orden Mundial el desastre ecológico se relega a los paises de tercera, paises como Bolivia, obligado a vender su petróleo a una fracción del valor real,así como perdió la plata, el oro, el estaño, y se quedó con la silicosis y los hoyos en las montañas, la selva destrozada, las etnias indígenas diezmadas durante el auge del caucho, hoy de la coca.
    El problema es que ahora el desastre afecta a todos. Vivimos en la Aldea global.
    Todos estamos en el mismo barquito y está haciendo agua.
    Aprendan a nadar.

  34. #684 Servan 26 de ene. 2007

    Biblioteca: El hallazgo de un cráneo revela que los neandertales pudieron cruzarse con los hombres

    El ADN mitocondrial solo se hereda por el óvulo, ya que los espermios no tienen mitocondrias. Nosotros no tenemops ADN mitocondrial neanderthal, eso está demostrado. De modo que la posibilidad de cruce sería solamente de un neander macho que se hubiese cruzado con una sapiens sapiens.

  35. #685 Servan 26 de ene. 2007

    Biblioteca: Clima e Historia

    "los paises en desarrollo están expuestos a sufrir los peores efectos del calentamiento global y no deberían pagar un problema causado principalmente por los ricos, dijeron hoy los ejecutivos y expertos" (Davos)

  36. #686 Servan 26 de ene. 2007

    Biblioteca: Clima e Historia

    Lo que dices de Groenlandia es similar a lo ocurrido con una estación española en Patagonia, donde murieron de hambre y frío, si hubiesen aprendido de los indígenas hubieran sobrevivido.

  37. #687 Servan 27 de ene. 2007

    Biblioteca: Clima e Historia

    La estación Rey Don Felipe, cerca de Punta Arenas, cuyos escasos supervivientes fueron rescatados por Cavendish en 1587.
    El puerto fué llamado entonces Puerto Hambre.

  38. #688 Servan 27 de ene. 2007

    Biblioteca: Clima e Historia

    Desaparecen los osos polares, pero ¿qué me importa? Yo no soy oso polar.
    Desaparecen las ballenas , no me importa.
    Desaparecen los atunes, no me importa.
    Desaparecen las ranas, no me importa.
    Desaparecen los indios amazónicos, no me importa.
    Perdón, alguien está llamando a mi puerta.

  39. #689 Servan 27 de ene. 2007

    Biblioteca: Clima e Historia

    Uma: estoy muy de acuerdo con lo que escribiste. Yo veo con algún grado de optimismo el gobierno actual de Bolivia, que ha mostrado una óptica diferente a los anteriores gobiernos, con amor a su pueblo, a su tierra. Hay un rescate del incario. Bolivia ha sido y es un pais riquísimo, pero sus riquezas no fueron para su pueblo, se transformaron en las fastuosidades de Patiño, en la riqueza de las multinacionales, para el pueblo fué la pobreza, el hambre, el analfabetismo, la desnutrición ..y el desprecio.
    Sobre ellos se arrojarán las águilas, los tigres y los chacales. Es la historia. Si no vencen, les deseo que den una buena pelea.

  40. #690 Servan 27 de ene. 2007

    Biblioteca: Clima e Historia

    Sotero: esa es la via capitalista de desarrollo, y quizá (quizá) no exista otra, y es también la via de la extinción de la biósfera. Pero hay quienes han buscado, y pienso en Gandhi, en Cardenal, una via que no sea la de la riqueza y la acumulación, la destrucción del medio ambiente, sino llegar a una entente con el mundo, una pobreza cristiana, por qué no, pobreza y moderación, a Cristo le hubiera gustado, también a Francisco de Asis.Morales pertenece al pueblo indígena, un pueblo para el cual el agua, el cielo, la tierra, las plantas, los animales, son sagrados. No son vil mercancía.

  41. #691 Servan 28 de ene. 2007

    Biblioteca: Clima e Historia

    Los grandes lagos de Canadá están contaminados ¿arsénico, bismuto, plomo, materiales radioactivos, DDT? ¿Etc?
    Como consecuencia mueren los peces, las águilas, los osos, los indios.
    Chile es un productor internacional de salmón y de papel. Como consecuencia mueren los cisnes de cuello negro, y seguramente los peces, las águilas, los zorros. Los inmensos bosques del sur se transforman en astillas, en aserrín, y estos en papel.En CO2.
    ¿Estamos del lado de la vida o del lado de la muerte?

  42. #692 Servan 28 de ene. 2007

    Biblioteca: Clima e Historia

    Sotero: no estoy de acuerdo con lo de la mentalidad primitiva. No son los pescadores artesanales peruanos (indios o mestizos) los que han depredado el mar, sino las grandes corporaciones, los barcos-factoría que sencillamente arrasan con todo ser viviente.
    Los indios americanos tenían un gran respeto por la naturaleza, la mama zara, la mama cocha, era un gran pecado tomar más de lo necesario, un pecado castigado por las potencias guardianas (como Jurupari en Amazonía). El pecado por esencia era el exceso, el egoísmo, la falta de solidaridad.
    La mentalidad burguesa no es "naturalmente humana".
    ¡Gracias a Dios!

  43. #693 Servan 29 de ene. 2007

    Biblioteca: Apocalypto

    Sotero. hay formas de matar y formas de morir. Un guerrero maya es un ser para la muerte, para el sacrificio, matar y morir son su oficio y su honor. Pero esta muerte está orientada a la vida, por ello es una forma de amor. En caso contrario, sería puramente demónica y despreciable, carente de belleza.
    El fuego vive la muerte del aire.
    Todo vivir requiere una muerte, es la ley.
    En el fondo, no se trata más que de metamorfosis.

  44. #694 Servan 29 de ene. 2007

    Biblioteca: Apocalypto

    El cambio es el dolor de la materia, que quisiera ser, cuando solo puede llegar a ser. (Sade).

  45. #695 Servan 30 de ene. 2007

    Biblioteca: Clima e Historia

    joan: muy de acuerdo con lo que has dicho. En el Sc Am. han aparecido importantes artículos en esta materia, y la conclusión que he sacado es que sí hay una catástrofe de la biósfera, y que ella no puede sino agravarse en el futuro. Al parecer las opiniones autorizadas se dividen entre pesimistas y muy pesimistas.

  46. #696 Servan 31 de ene. 2007

    Biblioteca: Clima e Historia

    De la Antártica ya no salen icebergs, sino verdaderas islas de hielo de km., se está deshaciendo como el Artico y los Himalayas, como las islas coralinas. El mar de Aral desapareció.
    En caso de guerra nuclear no creo que sobreviva el hombre, puede que los seres de cavernas, murciélagos, cucarachas, algunos peces. Axolotes.Sería un mundo interesante en 500 millones de años.

  47. #697 Servan 31 de ene. 2007

    Biblioteca: Clima e Historia

    Noticias de hoy: Los científicos consideran que el cambio climático, si las temperaturas suben este siglo en torno a 2· C, como es muy probable, pone en grave riesgo de extinción al 30% de las especies del planeta.
    La extinción de un insecto, puede significar la extinción de la planta que poliniza.. Todos los seres vivos están inextricablemente relacionados. Incluso el hombre!
    El sistema capitalista es incompatible con la supervivencia de la biósfera.

  48. #698 Servan 02 de feb. 2007

    Biblioteca: Clima e Historia

    El desastre del mar de Aral. como el de Chernovyl, muestran que un régimen de capitalismo de estado como el de la ex
    URSS no tenía respeto alguno por el medio ambiente, como tampoco lo tenía por los seres humanos, solo le interesaba la producción.
    Como consecuencia de las diversas intervenciones humanas, desaparecerá prontamente el 30% de las especies animales.
    Esto es una catástrofe a nivel de la biósfera.Ahora, que no sea una catástrofe para los complacidos burgueses, también puede ser.
    El tiempo lo dirá.

  49. #699 Servan 02 de feb. 2007

    Biblioteca: Augurios de la primavera. ¿motivos para celebrar el día de la Candelaria?

    Propongo que acojamos la sabiduría de los tres monos:
    1. no miremos
    2. no escuchemos
    3. no hablemos.

    después, solo resta...esperar.

  50. #700 Servan 02 de feb. 2007

    Biblioteca: Augurios de la primavera. ¿motivos para celebrar el día de la Candelaria?

    Si. Antes de fusilar a un tipo hay que dejarlo fumar un cigarrillo tranquilo.

  51. Hay 2.871 comentarios.
    página anterior 1 ... 12 13 14 15 16 ...58 página siguiente

Volver arriba