Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
La enseña, senial o senya de Teruel en época medieval era el toro y la estrella tal y como describe la leyenda. Se conservan sellos colgantes y sellos de placa qu así lo atestiguan desde el siglo XIV.
Sobre la estrella de ocho puntas, nada tiene que ver con la manida estrella mudejar. En realidad es el "signum regis" de su fundador, Alfonso II. Así puede verse tanto en monedas como en firmas de sus sucesores, como la de su nieto Jaime II.
Eyna... saludos.
Sólo una pequeña aportación sobre los TOROS embolados. También yo ignoro si se ha llegado a embolar algún toro de Miura pero sí se han embolado de ganaderías igualmente altisonantes como la de Victorino Martín o la de Samuel Flores.
Te puedo asegurar que nada tiene que ver una vaquilla de ruedo embolada en el interior de los "toriles"... , como ví el pasado sábado en Añón del Moncayo, a los toros, en ocasiones de más de seiscientos kilos, que se embolan por cuadrillas profesionales en pueblos turolenses como Mora de Rubielos, Mosqueruela...
Con permiso de Cogorzota y de los abajo firmantes, creo que viene muy bien a colación el siguiente texto, tras el que puede sucederse la consiguiente reflexión:
"!GAIA (Grupo Aragones Irredento de Acción)
Los abajo firmantes nos adherimos a los planteamientos del autoconstituido y autodenominado GAIA (Grupo Aragones Irredento de Acción) y apoyamos plenamente la iniciativa parlamentaria titulada "500.000 firmas para la recuperacion de las fronteras naturales de Aragon", cuyos principales puntos son:
1. Cumplimiento inmediato del Primer Testamento de Jaime I (1244), que fijaba las fronteras orientales del Reino en el Río Segre, con la inclusión de Lerida en el reino de Aragón. Esta zona pasara a conformar la Nueva Cuarta Provincia con el nombre de Aragón Cissegretano.
2. Revocacion de la orden real del mismo Jaime I que estipulaba la creación del Reino de Valencia (1240), ya que dicha orden debía ser aprobada por Cortes. La actual Comunidad Autonoma Valenciana pasara a conformar la Quinta Provincia con el nombre de Aragón Transmaestrazguense. Dadas las necesidades de agua de la Nueva Provincia, proponemos un PHI (Plan Hidrológico Internacional) desde las cuencas del Llobregat y el Manzanares hasta la nueva Quinta Provincia bajo el lema: Solidaridad con el Nuevo Gran Aragón.
3. Revocación de la Donación Regia de 1284 (que traspasaba a Aragón el Señorío de Albarracín): Albarracín y su comarca volveran a ser gobernados por los Azagra, y puede libremente adherirse al Nuevo Gran Aragón en términos de cosoberanía.
4. Aplicacion inmediata del tratado de Tudilen (1151): fijacion definitiva de la frontera sur-oriental 20 KM al O de Cartagena, con lo que se conforma la Sexta Provincia: Nueva Cartaginensis Aragonesa.
5. Aceptación de la anulación del Testamento de Alfonso I, pero no reconocimiento de Garcia Ramirez como Rey de Navarra (otro acto ilegal que debe ser anulado), con lo que se conformara la Septima Provincia con el nombre de Aragón Transtudelano.
6. Revocación del Tratado de Utrecht (¿Quien lo firmo?), lo que supondra la formacion de las Provincias Octava (Aragon Napolitano), Novena (Tierra Sicula, Decima (Cerdeñola) y Undecima (Corsica). Hay que aclarar que aunque Corcega nunca fué efectivamente conquistada, por el Tratado de Agnani (1295) corresponde como infeudataria al Reino de Aragón.
7. Recuperacion de los documentos infeudatarios que unieron Aragón con el Mediodia frances. La Duodecima Provincia, con fronteras naturales en el Rodano y el Loira, pasara a denominarse Transpirenaica.
8. Revocación del Tratado de Almizra (1244), con lo que las actuales Provincias de Cuenca y Soria pasarían, bajo la hegira aragonesa, a conformar la Decimotercera Provincia, Transturolensis (así veran si existe o no Teruel).
9. Revocación del Decreto de Nueva Planta de 1715, con lo que las actuales islas Baleares pasarían a conformar la Decimocuarta Provincia con el nombre de Aragón Marítimo.
10. Por último, aunque no menos importante, es necesario volver en la Península Balcanica a las fronteras mas naturales que dicha región ha conocido, que evidentemente son las de 1389, lo que supondría la reanexión de los antiguos ducados de Atenas y Neopatria, que por razones históricas y lingüísticas serian declaradas como Provincia Ultramarina.
11. Aunque quedan muchos otros territorios que, por buena lógica, deberían tambien conformar el Nuevo Gran Aragón, por razones prácticas hemos creido sensato incluir de momento solamente los arriba citados, que, segun un proyecto realista, aunque moderadamente ambicioso, pueden ser retornados a su legitimo propietario en un plazo no superior a 5 años.
¿De qué bronce estamos hablando?
Aunque, seguramente, nada tiene que ver con lo que se está exponiendo, no puedo menos que introducir la versión "oficial" por si a algún despistado le aparece sólo lo antedicho y se lleva a engaño con tanta "sophia" desaprovechada.
El llamado bronce de Botorrita I o gran bronce de Botorrita fue encontrado en 1970 y es el texto en celtíbero más largo que se ha hallado hasta la fecha. Se trata de una placa de bronce de unos 40x10 cm datada hacia el año 70 adC. Consiste en un texto de 11 líneas en la parte delantera que se continúa con una lista de nombres en la parte trasera.
El texto aún no ha sido traducido, aunque sí transliterado y se tiene una idea general de lo que se trata. Parece ser algún tipo de documento legislativo aparentemente emitido por un senado local.
En la primera línea de la cara A se indicaría la autoridad (David Stifter en el 2001 señalado que 'trikantam' sería la "asamblea" como en galo 'tricantia', mientras que con "combalkez" /comblaced/ sería "complació/pareció bien a la asamblea", siguiendo una idea de Bayer de 1994), se indicarían diversas prohibiciones ('ne.... litom', 'neque.... litom' equivaldría a "no lícito" "y no lícito" delante de una serie de verbos en infinitivo '-unei') y se establecerían sanciones pecuniarias. En la cara B se encuentra la serie de miembros de la asamblea con su estructura antroponímica celtibérica (así 'lubos kounesicum melmunos' "Lubos, hijo de Melmon, de los Kounesikos" o 'letontu ubokum turo' "Letondo, hijo de Turo, de los Ubocos") con un término que los califica ('bintis') probablemente indicativo de su cargo (como si fuese "senador").
Pero, si se deciden por otro de los bronces, ahí va:
El Bronce II
El bronce II o TABULA CONTREBIENSIS es un texto en latín, el único traducido, que da noticia de un pleito del año 87 adC entre los habitantes de Salduie (actual Zaragoza) y Alaun (actual Alagón) por una canalización de aguas que querían realizar los primeros. Ambas partes aceptaron el arbitraje del senado de Contrebia Belaisca, que sentenció a favor de Salduie. Es la primera querella documentada en la Península ibérica.
Traducción
I. Primera fórmula (líneas1-5) sean jueces quienes del senado contrebiense se hallaren presentes. Si resulta aprobado que el terreno que los salluienses compraron a los sosinestanos para construir una canalización o hacer una traída de aguas-de cuyo asunto se litigia- lo vendieron los sosinestanos en pleno derecho a los salluienses, (a un) contra la voluntad de los allavonenses. En tal caso, si así resulta probado, sentencien estos jueces que el terreno-de cuyo asunto se litigia-, lo vendieron los sosinestanos a los salluienses, con pleno derecho; si resulta probado que no, sentencien que no lo vendieron con pleno derecho.
II. Segunda fórmula (líneas 6-11). Sean jueces los mismos supraescritos. Si la ciudad-estado sosinestana fue por donde los salluienses, recentísimamente, amojonaron (terrenos) de manera oficial- de cuyo asunto se litigia-. Si podían los salluienses con pleno derecho hacer la canalización a través de un terreno público de los sosinestanos, por el interior de esos mojones. O si los salluienses podían, con pleno derecho, hacer la canalización a través de un terreno privado de los sosinestanos, por el cual tendría que discurrir la canalización, a condición (en tal caso) de que los salluienses pagaran dinero en la cuantía en que fuera tasado el terreno por el que discurriría la canalización. En tal caso, si así resulta probado, sentencien estos jueces que los salluienses pueden hacer la canalización con pleno derecho. Si no resulta probado, sentencien que no pueden hacerlo con pleno derecho.
III. Tercera fórmula (líneas 12-14). Si sentenciaran que los salluienses podían hacer la canalización, que los salluienses paguen entonces corporativamente por el campo privado por el que será conducida la canalización, de acuerdo con el arbitraje de 5 (miembros) que la magistratura contrebiense designe (a tal fin) de su senado.
IV. Sanción gubernamental romana (Línea 14) sancionó aprobatoriamente este procedimiento judicial Cayo Valerio Flaco, hijo de Cayo, general en jefe (=procónsul de la provincia Hipania Citerior).
V. Fallo (Líneas 15-16) manifestaron (los jueces) esta opinión: "puesto que poseemos la facultad de juzgar, fallamos, en el asunto de que se litiga, a favor de los salluienses".
VI. Intervinientes (líneas 16-20). Cuando este asunto fue juzgado estos fueron los magistrados contrebienses: Lubbo, de los Urdinos, hijo de Letondo, pretor (de Contrebia). Lesso, de los Sirisos, hijo de Lubbo, magistrado. Babbo, de los Bolgondisos, hijo de Ablón, magistrado. Segilo, de los Annios, hijo de Lubbo, magistrado.--ato, de los--ulovios, hijo de Uxentio, magistrado. Ablón, de los Tindilios, hijo de Lubbo, magistrado. La causa de los salluienses la defendió --asio, hijo de -eihar, salluiense. La causa de los allavonenses la defendió Turibas, hijo de Teitabas, allavonense.
VII. Data (Línea 20). Actuado en Contrebia Balaisca (sic.), en los idus de mayo, siendo cónsules Lucio Cornelio (Cinna) y Gneo Octavio. (el 15 de mayo del año 87 adC)
VIII. Marginalia (línea 21). Han aparecido, en el proceso, aún inconcluso, de restauración unas anotaciones minúsculas, bajo las palabras BALAISCAE y EIDIBUS, entre las que resultan legibles una D algo separada de dos XX juntas, pero casi con seguridad existen otros signos en ese registro, que se ignora si podrán ser leídos por completo. Las posibilidades de interpretación son varias, por lo que, de momento, nos abstenemos de pronunciarnos por ninguna en particular.
Vamos, que cualquier parecido con la realidad es mera coincidencia.
El bronce III fue descubierto en 1992. Se encontró en tal estado de corrosión que sólo se pudo leer con rayos x. A la placa le falta un trozo, pero la parte inscrita está completa.
Es una larga lista de nombres celtíberos inscrita a cuatro columnas en un lado de la placa, con dos líneas de encabezamiento. La hipótesis más extendida es que se trata de 200 de los habitantes (hombres y mujeres) de Contrebia Belaisca.
El Bronce IV
Este bronce fue encontrado en 1994 en Jaulín, en unas tierras que se habían trasportado allí desde Botorrita a raíz de la ampliación de la carretera a Fuendetodos. Como consecuencia, no existe posibilidad de datación estratigráfica aunque se ha datado entre finales del siglo II y comienzos del I adC por relación a los demás bronces en Contrebia y por la escritura empleada. Tras su estancia en diversos depósitos, fue finalmente entregado en el 2001 al Museo de Zaragoza, dónde se encuentra actualmente.
Lo que ha llegado hasta la actualidad es la parte central del bronce, de unos 13,7 x 15,9 x 0,2cm. Está grabado a ambos lados en alfabeto ibérico y el texto es en lengua celtíbera.
Cara B Cara B
[---]e[c.2] i[---]
[---]atuz : uta : e[---]
isum : [c.3]ti : +[---]
[---]++++olo+++ : iom : u[---]
[---]+[c.3]toke+++ta : +ue : tizatuz[---]
[---][c.2]l[c.3]lez+l+toioan[---]
[---]toruonti : stoteroi : tas++[---]
[---]ko[c.4]esusimo++o+[c.3] [---]
[---]+++[---]
[---]atuz uta : +[---]
++um : [c.3]ti+[---]
[---]s++olo++++om : uta[---]
[---][c.3]+++tinta mue tizatuz[---]
[---][c.2]+[c.3]lez+l+oioan[---]
[---][c.2]tor+onti : stoteroi : tas : +[---]
[---]ko++bez esusimo++o+[c.3][---]
Traducción
Villar y Jordán (2001) han propuesto una traducción de parte de la cara A como: Respecto al territorio (tirikantam) de Turunda y al pueblo que hay en su interior (entorkue toutam) así decidió [¿el senado?]... el camino (bouitos) sea de 4 pies (ozeum ku[etuor]i) a la entrada del tres cantos de Turunda. El bronce representaría, siempre según Villar y Jordán, un contencioso entre las ciudades de Karalon y Aranti (línea 4, cara A), de las que se desconoce la situación.
Más interesante y bien fundada es la propuesta de Stifter (2001) de traducir 'tirikantam : entor-kue : toutam' como "el Senado y también el Pueblo"; fórmula equiparable con la romana "SENATVS POPVLVSQVE". Esta interpretación permite explicar correctamente tanto el encabezamiento de este bronce como el de Botorrita I.
Claro, luigivsxv, claro. Ahora me explico porqué los pastores van con antorchas por los bosques... era para eso, "para tener buenos pastos al año siguiente".
Claro, luigivsxv, claro. Y, además, los mesteños -que supongo es a quienes te refieres-, tenían sus pastos "en el centro peninsular".
En fín, siento hacer este inciso en un tema tan bien tratado. Pero no puedo admitir esas afirmaciones totalmente fuera de lugar.
Berseker. ¿Te suena la Crónica mozárabe del año 754? Creo que esa sí es una referencia coetánea con la invasión.
Por otro lado ¿Conoces el pacto de Tuzmir del año 713?
Pues vas a conocerlo:
"Edicto de ‘Abd al-‘Aziz ibn Musa ibn Nusair a Tudmir ibn Abdush (Teodomiro, hijo de los godos)"
"Se le concede la paz con la entrega de las siguientes ciudades: Uryula [Orihuela], Baltana, Lakant [Alicante], Mula, Villena, Lawraka [Lorca] y Ello. Además, no debe dar asilo a nadie que huya de nosotros o sea nuestro enemigo; ni producir daño a nadie que huya de nosotros o sea nuestro enemigo; ni producir daño a nadie que goce de nuestra amnistía; ni ocultar ninguna información sobre nuestros enemigos que puede llegar a su conocimiento. El y sus súbditos pagarán un tributo anual, cada persona, de un dinar en metálico, cuatro medidas de trigo, cebada, zumo de uva y vinagre, dos de miel y dos de aceite de oliva; para los sirvientes, sólo una medida. Dado en el mes de Rayab, año 94 de la Hégira [713]. Como testigos, ‘Uzmán ibn Abi ‘Abda, Habib ibn Abi ‘Ubaida, Idrís ibn Maisara y Abul Qasim al-Mazáli"
Si quieres más, avisas. SI existen referencias coetáneas y documentos que acreditan la invasión -el pacto de Tuzmir es uno de ellos.
Estoy con Brigantinus en lo que respecta a Poitiers. Tambien tengo numerosas crónicas coetáneas que hablan de ello.
Se ha repetido muuuchas veces, Olarticoechea. No resulta tan extraño si los conquistadores encuentran un fragil o inexistente "Estado" y los propios dirigentes han optado unos por traer a los invasores y, otros por acatar su dominio.
En otro orden de cosas, también resulta sorprendente lo que un puñado de Almogávares hicieron en Bizancio... Hay similitudes.
Me he tomado la libertad de traducir gran parte de un -creo- excelente artículo que ilustra razonablemente la invasión y conquista del Reino Visigodo incluso allende los Pirineos.
Si esto tampoco hace doblegar a la teoría tan manida de la pacífica sumisión a la Iluminación, me plantearé seriamente aceptar pulpo como animal de compañía.
The Battle of Tours-Poitiers Revisited
By William E. Watson
from: Providence: Studies in Western Civilization v.2 n.1 (1993)
" En virtud de los lazos Romanos y Visigodos que unieron Iberia y la región de Languedoc, las tierras al norte de Pirineos potencialmente podrían ser amenazadas por problemas afrontados por los Visigodos de Iberia. Justamente, este fué el caso en 711 cuando el ejército Visigodo fue derrotado por un ejército norteafricano Musulmán compuesto de árabes y beréberes mandados por el general Omeya (y el esclavo manumitido) Tariq Ibn Ziyad. Aunque la exactitud de muchos de los detalles de la invasión Musulmana de Iberia, registrado por historiadores posteriores árabes, haya sido cuestionada por muchos eruditos, sabemos que la espina dorsal del ejército Visigodo fue derrotada en una batalla ominosa cerca del Río Barbate, y que el rey Visigodo, Rodrigo (710-11), fue muerto en la acción.
La ola inicial de invasión en los meses de primavera y de verano de 711 fue seguida de una fuerza más grande mandada por el antiguo amo de Tariq, el emir Omeya Musa Ibn Nusayr. Con la derrota del ejército regular Visigodo y la muerte del monarca, muchos Visigodos perdieron su resolución de resistir ante las fuerzas musulmanas de invasión. Aquellos centros urbanos que realmente se opusieron a la ocupación musulmana, fueron sistemáticamente destruidos con la ayuda de cierta nobleza visigoda descontenta y las comunidades locales judías que habían sufrido notables restricciones económicas y sociales impuestas por los reyes visigodos.
La autoridad del Califato Omeya de Damasco fue firmemente establecida en la península por el ejército de Musa, y fue acompañada por el establecimiento de muchos beréberes y una pequeña elite árabe militar/religiosa que importó formas árabes/Islámicas culturales en Iberia. La península ibérica fue reorganizada como la provincia de Al--Andalus y era, en este temprano período de establecimiento Musulmán, un puesto avanzado distante, bastante insignificante del Califato Omeya, un Imperio árabe que se extendía desde Irán al Atlántico, y cuya capital era la activa ciudad siria de Damasco. El nombre "Al--Andalus" generalmente, como se cree, procede de los Vándalos, la primitiva y efímera tribu Germánica que se quedó durante un tiempo en Iberia del sur antes de continuar sus vagabundeos que, en última instancia, les llevaron a la costa norteafricana.
Algunos de los Visigodos que rechazaron rendirse a los Musulmanes escaparon a la región montañosa de Asturias en la sección de noroeste de la península, de esta región procede la temprana y más fuerte resistencia a los Musulmanes, como los éxitos de Pelayo (ca. 717-18) y del Rey Alfonso I (ca. 739-57). Otros nobles Visigodos establecieron tratados por separado con los Musulmanes. Tal es el caso del Príncipe Teodomiro de Murcia, cuyo tratado con los Musulmanes en 713 le permitió conservar su principado como una entidad cristiana bajo la soberanía Islámica. Posteriormente, los autores árabes se refirieron invariablemente a Murcia como "Tudmir" (una transcripción árabe del nombre del príncipe), por deferencia a Teodomiro. Aparte de Asturias, que nunca fue tomado por los Musulmanes, la única otra región del reino Visigodo no conquistada, en el momento del regreso de Musa a Damasco en 714, era la provincia de Septimania.
Dentro de Septimania, los partidarios del antiguo rey Visigodo, Witiza (700-10), habían dominado desde el reinado de Rodrigo, puesto que ellos reconocieron la legitimidad del hijo de Witiza, Akhila, frente a Rodrigo. Aunque algunos partidarios de la Casa de Witiza aceptaron la soberanía Islámica sobre Septimania en el 714 (incluyendo a los tres hijos de Witiza, que obtuvieron garantías y provisiones similares a las de Teodomiro), muchos de los Visigodos de Septimania se rebelaron contra los Omeyas e hicieron a Ardo su rey.
Fué probablemente en respuesta a esta acción que las primeras expediciones transpirenaicas fueron lanzadas por los Musulmanes en 717 y 719. Después de que Musa fue a Damasco en 714, su hijo Abd Al--Aziz principalmente estuvo ocupado en promover la consolidación de Al--Andalus hasta su asesinato en 716. Él estuvo demasiado preocupado con los problemas Andalusíes como para estar preocupado con Ardo. En el 717, sin embargo, el sucesor de Musa como emir, ath-Thaqafi Al--Hurr, conduce un pequeño ejercito que asalta Septimania, el objetivo era simplemente para reconocer la región. La siguiente expedición Musulmana en Septimania fue disuadida durante dos años porque la tensión étnica entre árabes y beréberes en Al--Andalus mantuvo a las autoridades Omeyas ocupadas por las dificultades internas.
Sin embargo, el reinado de Ardo y la independencia de los Visigodos de la Septimania , acabó el 719-720 cuando el emir -Samh Ibn Malik Al--Khawlani capturó la ciudad de Narbona para el Califato Omeya. La ciudad posteriormente fue transformada en una ciudad Islámica y fue traída a la órbita política del Califato Omeya y la órbita cultural de los Musulmanes Andalusies que se establecieron allí. Aunque -Samh murió ante de los muros de Tolosa en el 721, las guarniciones Visigodas que ocupaban las fortalezas del Languedoc en Carcassonna y Nimes fueron sometidas en el 724 por Anbasah Ibn Suhaym amir Al--Kalbi. Las conquistas, en definitiva, terminaron con el reino Visigodo y dieron varias bases a los Musulmanes para la futura expansión hacia el norte. De hecho, al año siguiente de la caída de Carcassonna y Nimes, Anbasah estuvo ocupado en atrevidas incursiones al norte del valle de Ródano tan lejanas como Autun.
Aunque Anbasah murió pronto, en 725, seis emires lo siguieron uno tras otro. Algunos Musulmanes de Iberia del norte se separaron de la provincia Omeya de Al--Andalus durante un período de cinco años (725-30) en el cual el mando Andalusi principalmente estuvo ocupado con una lucha de poder interna. Los Musulmanes de Languedoc probablemente también fueron afectados por la confusión en Al--Andalus, aunque no sea evidente que ellos desearan romper con la provincia Omeya. Sin embargo,un líder beréber llamado Munusa procedente de Llivia en Cerdeña, realmente deseó afirmar su independencia de Al--Andalus. Con esta finalidad, contrajo una alianza en el 729 con el Príncipe Eudo de Aquitania para reforzar su posición. Michel Rouche sugiere que el tratado entre Munusa y Eudo debió ser similar a los tratados de capitulación firmados por líderes Cristianos Visigodos durante la invasión Musulmana del reino Visigodo.
Eudo antes había firmado una alianza con los Francos Merovingios, y algunos cronistas Francos señalaron que la alianza de Eudo con Munusa fue vista por el Mayordomo Merovingio Carlos como una tentativa de abolir el tratado Franco-Aquitano (aunque esto no sea seguro). No obstante, tanto Munusa como Eudo pronto pagaron por su alianza. El ejército Franco invadió Aquitania en dos ocasiones separadas durante el 731, capturando mucho botín y humillando decisivamente a Eudo.
La principal fuente latina de esta alianza, la Crónica Mozarabe de 754, atestigua que dieron la hija de Eudo en matrimonio a Munusa para solidificar la alianza. Según cuenta, el emir de Al--Andalus pronto invadió la región sostenida por Munusa, haciendo al beréber rebelde suicidarse (y la hija desafortunada de Eudo fue enviada con el jefe decapitado Munusa a Damasco). Algo de esto es corroborado por Al--Maqqari, quien escribe que " Al--a Haytham Ibn Ubayid Al--Kinani atacó la tierra de Munusa y la conquistó ... él [Al--Haytham] murió en el año 113 [730]. " A pesar de su éxito contra Munusa, la posesión de Al--Haytham como emir de Al--Andalus era efímera, y él fue incapaz de suprimir con decisión el deseo de la independencia de parte de Musulmanes del norte Andalusi. La zona fronteriza entre Al--Andalus y el Principado de Aquitania dejó un problema para el mando Omeya durante décadas después de la derrota de Munusa.
La lucha por el poder en Al--Andalus fue resuelta en 730 cuando Abd ar-Rahman determinó arreglar la incierta situación política a lo largo de su frontera del norte y, rápidamente preparó una expedición dirigida a Aquitania, para asegurarse que el príncipe Aquitano nunca más sería capaz de tentar a los Musulmanes del norte Andulusi a deshacerse del control Omeya. Más que ser simplemente una incursión para el pillaje en el dar Al--Harb, o una tentativa de conquistar el mundo entero cristiano, la expedición del norte de Abd ar-Rahman fue diseñada para eliminar la amenaza estratégica que Eudo de Aquitania supuso para los Musulmanes Andalusies."
Considero probada y no rebatida la conquista del Reino Visigodo por los musulmanes a partir del 711.
Considero que, de "pacífica", nada de nada: Se han expuesto casos concretos de control islámico y sumisión de los centros de poder visigodos. Vease el pacto de Tuzmir de 713. Se han constatado luchas internas entre árabes y bereberes, asesinatos de sus propios dirigentes, como el de Abd Al-Azis en el 716, intentos de secesión del poder de los Omeyas como el protagonizado por el bereber Munusa y el príncipe Eudo de Aquitania que justificó la intervención de los francos...
Así mísmo, SI existen fuentes contemporáneas a los hechos o basadas en textos que sí lo eran.
De este modo, la Crónica mozárabe de 754, lejos de ser un "reparto de tierras y propiedades equiparable a la desamortización de 1834", como se ha dicho, atestigua el episodio del levantamiento de Mususa y Eudo, quien dió al primero a su hija en matrimonio para fortalecer su alianza. Al igual que la Crónica Mozárabe de 754, otras del siglo IX, como por ejemplo los Annales de Aniane o la Crónica de Moissac, destacan la destrucción por parte de los ejercitos musulmanes de la ciudad de Burdeos con una frase lapidaria: "sólo Dios sabe cuántos murieron o (simplemente) desaparecieron". Otra crónica, la de Fredegar, destaca además que fueron quemadas las iglesis de Burdeos y abandonada por sus habitantes.
Vamos a ver qué son dogmas, qué son opiniones interesadas y qué es historia y/o literatura.
Introducción al libro de Ignacio Olagüe: "Los árabes no invadieron jamás España"
Umar Ribelles
"WEBISLAM se congratula de poner al alcance de la comunidad de Internet el libro maldito de la Historia de España: “La revolución islámica en Occidente” de Ignacio Olagüe. Libro que el mismo autor tradujo y publicó en Francia con el titulo “Los árabes no invadieron jamás España “.
Libro de heterodoxo documentado y rigurosamente científico que articula una argumentación que suele llevar al lector a un cambio copernicano en su idea de la Historia de España: No hubo invasión ni de árabes ni de inexistentes moros sino tan solo la guerra civil entre cristianos unitarios y trinitarios. iconoclastas contra idolatras, creyentes en un Creador único, eterno e incomparable contra los seguidores de Pablo de Tarso.
Es admirable como nos deja perplejos cuando demuestra con argumentos de autores cristianos que la Mezquita de Córdoba estaba construida doscientos años antes de la pretendida invasión. Nos informa que la herradura fue inventada en Francia cien años después de la invasión y que un caballo consume cuarenta litros de agua al día por lo que no pudieron existir las asombrosas cabalgadas de caballería árabe que tan gustosamente describen los imaginativos historiadores ortodoxos. Nos asombra al decimos que todo documento histórico del siglo VIII ha sido destruido en toda la cristiandad. Nos enseña a reconstruir un estado de opinión escondido tras un hecho falso inventado para burlamos.
Para dominar a un pueblo hay que quitarle la memoria histórica. Admira el logro de la inteligencia del Vaticano eterno al cambiar una guerra civil por una invasión imposible. Admira y horroriza verles navegar por los milenios a lomos de tan gran mentira. La Gran guerra civil de mil años que asoló España desde tiempos de Leovigildo en el siglo VI hasta la expulsión de los moriscos al comienzos del siglo XVI se cerró con la Inquisición y esta con la Constitución de los liberales de Cádiz (“La religión católica apostólica romana, única verdadera ...“), las ridículas guerras de conquista en Marruecos y la cruzada franquista. Ahora, 2000, estamos en democracia y la Constitución de 1978 afirma que el Estado es laico y que hay libertad. Como musulmanes españoles pretendemos utilizar la libertad hablando de lo que nos interesa y que hasta hace poco significaba pena de muerte."
Toda una declaración de intenciones, sobre todo cuando aseveran: "Para dominar a un pueblo hay que quitarle la memoria histórica..."
DISPARATES SOBRE EL ISLAM
Las tesis que niegan que en el año 711 hubo una invasión musulmana de España no se sostienen
enviar imprimir valorar añade a tu blog 17/08/2005 DOLORES Bramon
Se acaba de reeditar un libro nefasto y erróneo ya en su primera edición. Figura como libro de historia y en realidad es de ciencia-ficción. Se trata de una obra de Ignacio Olagüe publicada por primera vez en París en 1964 y que, bajo el título de Les arabes n´ont jamais envahi l´Espagne (Los árabes nunca invadieron España) , sostiene que no hubo invasión de musulmanes en Hispania en el año 711. Según su autor (1903-1974), el islam andalusí nació como consecuencia de una evolución espontánea del cristianismo hispánico que desembocó en una guerra civil entre unitarios y trinitarios, cuya documentación habría sido destruida por la intelligentsia del Vaticano.
La Fundación Juan March, que había patrocinado la obra, entendió perfectamente su mensaje y al encargarse de su traducción al castellano le cambió el título, de forma que esta falacia llegó a los lectores españoles como La revolución islámica en Occidente (Madrid, 1974).
Con pretensiones de historiador, Olagüe llena más de 500 páginas, la mayoría de las cuales son tan discutibles como las que tratan de un imposible paso por el Estrecho por parte de los 7.000 bereberes de Tariq y de los 18.000 árabes comandados por Musa. "¿Cómo lo lograron --se pregunta-- sin contar con una flota? Se dice que el conde Julián les proporcionó cuatro lanchas. A lo sumo --escribe-- cabrían 50 hombres en cada una. La travesía duraría un día; dos con el regreso. Eso supone 35 viajes en la primera oleada con un total de 70 días, sin contar los de mala mar, numerosos en Gibraltar. Los visigodos les impedirían pasar. Pero pasaron y se quedaron".
Rechazada la intervención foránea de árabes y bereberes en la introducción del islam en Hispania, Olagüe se esfuerza, incluso con pretendida erudición, en hacer creer que se produjo entre los visigodos una revolución ideológica y religiosa similar a la que tuvo lugar en Oriente con la predicación de Mahoma. Se estableció, así, en la Península, un "estado de opinión premusulmán". El resto, la rápida aceptación del nuevo credo, es obra pacífica de mercaderes. De este modo, presenta la expansión del islam medieval como resultado de la propagación de ideas-fuerza, según terminología del autor, y no por la acción de campañas militares.
ES OBVIO QUE ningún historiador debería hablar de este libro. El profesor Guichard ya le respondió oportunamente en la prestigiosa revista Annales E.S.C. con un excelente artículo que fue traducido al castellano con el título de Los árabes sí que invadieron España. Las estructuras sociales de la España Musulmana . Demuestra, con razón, que estructuras sociales importadas de Oriente y del norte de Africa se implantaron fuertemente en Al Andalus a partir del siglo VIII. Otro argumento de peso es el de las numerosas palabras de origen árabe que tenemos y que sólo pueden derivar del contacto directo con arabófonos, algo imposible si se aceptara que la única invasión masiva fue la de los almorávides (siglo XI), que eran de habla bereber.
Todavía es útil hablar de este disparate seudohistórico porque las tesis de Olagüe siguen teniendo éxito entre bastantes españoles convertidos al islam. La obra ya lleva cuatro años colgada en internet (www.webislam.com) con una introducción también desaforada del converso Umar Ribelles. Mi experiencia docente con alumnos interesados en el islam, musulmanes o no, me recuerda año tras año que la lectura de este libro no debe hacerse sin preparación historiográfica. Contiene demasiados disparates y se corre el riesgo de creer que el estricto monoteísmo que nació en Arabia mediante la predicación de un profeta aquí surgió por obra y gracia de las luces hispánicas.
Al margen de esta reedición, circula también otro importante disparate. Con el título de Un acontecimiento arqueológico de gran magnitud , la agrupación Yama´a Islámica de Al Andalus ha colgado (www.islamyal-andalus.org) un escrito firmado por Alí Manzano en el que quiere demostrarse que el islam llegó a la Península Ibérica ya en tiempos de Mahoma. La argumentación cita obviamente a Olagüe y el acontecimiento es el hallazgo en X tiva de una lápida con versículos del Corán y otras inscripciones en árabe datada en el año 48 del calendario islámico y que corresponde al 648 del cómputo gregoriano.
Todos sabemos que al hablar de la fecha en que sucedió algún hecho del siglo pasado no mencionamos el inicio, el mil novecientos, y que con la cifra de la decena y la unidad nos basta. Con la documentación escrita a menudo sucede lo mismo y a la fecha en cuestión le falta la centena, que es un 4. Corresponde, por tanto, a nuestro año 1036.
ESTAS interpretaciones resultan peligrosas porque desde algunos sectores islámicos presentes hoy en España se está proponiendo una visión que tiende a considerar que hay --y que ha habido-- musulmanes de primera y de segunda categoría. Los mejores serían, naturalmente, los que habrían llegado ellos solos a la idea del monoteísmo sin la necesidad de ninguna predicación. Después habría el resto --los mal denominados moros --, que habrían necesitado la presencia y la intervención de un Enviado.
Todo esto no es nada bueno, dadas las circunstancias en que hoy vive el islam en España. Uno de los principales problemas es, precisamente, la dificultad de llegar a una verdadera cohesión y representatividad entre las distintas realidades sociales, económicas y culturales de los hombres y las mujeres que hoy conforman la comunidad de musulmanes.
Veo que se han centrado muchas de las intervenciones en la rápida caida del Reino Visigodo. Tal vez éste artículo ayude a comprenderlo.
http://www.historialago.com/leg_visig_0215.htm
LOS VISIGODOS
por José M. Rodriguez y José I. Lago
.- El fin del reino visigodo.
¿Cómo es posible que el reino visigodo cayera ante un solo golpe? ¿Cómo es posible que una sola derrota acabara con un reino?
No hay una respuesta fácil, ni única, a estas dos preguntas.
A lo largo de estas páginas se ha mencionado varias veces el “morbus gothorum”, el regicidio, la enfermedad que impedía dar estabilidad al reino godo y que perpetuaba los males de la monarquía hereditaria. Éste es el primer peldaño de la escalera que acaba en la destrucción del reino.
El segundo peldaño es la debilidad militar creciente del reino visigodo. Tan clara la vio Wamba que promulgó una ley militar, aunque sus sucesores se preocuparon de ablandarla, con las consecuencias que es fácil imaginar.
El tercer peldaño es la disgregación del reino godo que llega a puntos de casi desintegración. He hablado de la rebelión de Paulo en tiempos de Wamba. Una secesión hubiera sido impensable en tiempos anteriores a Khindasvinto, pero la purga de nobles que éste hace elimina a mucha de la antigua nobleza del reino; los nuevos nobles (entre los que se encontraban extranjeros griegos, como Ardabasto) ya no ven al reino como un patrimonio del pueblo sino como un patrimonio personal. Este proceso de disgregación se agrava en tiempos de Égica, que tiene que hacer jurar fidelidad a los funcionarios del reino para que la administración funcione al servicio del reino, y no al servicio de las banderías de los nobles.
El cuarto peldaño es la división entre visigodos e hispanorromanos. Aunque con los años las divisiones se hacen más borrosas, hasta casi desaparecer, siempre hubo una latente enemistad política entre los herederos de los bárbaros y los herederos de la Hispania romana. Pero si todo fuera tan sencillo como un pelea entre visigodos y “romanos”, las cosas serían fáciles.
Sin embargo, la cuestión se agravaba por la división de la nobleza militar y palatina goda en varias facciones. Básicamente dos, los que yo he llamado los “nacionalistas” y los “hispanogodos”. Esto es especialmente grave en el último tramo del reino godo. Éste es el quinto escalón, que nos lleva de vuelta a los orígenes del problema: el “morbus gothorum”, el regicidio para acabar con un rey que no es de mi bando y poner a uno que sí lo sea.
Y en la etapa a la que hemos llegado todos estos factores se combinan.
La familia de Witiza se dedica tramar una conspiración contra Rodrigo. Dado que dentro del reino su fuerza es limitada, y dado que ni bizantinos ni francos pueden ser de gran ayuda, recurren a otro elemento externo: los musulmanes.
Al-Walid, hijo de Abdul-Malik, califa de los musulmanes, creó la provincia de Ifriquiya, a cuyo frente puso a Musa ibn Nusair, nuestro Muza, en 704. Muza organiza varias campañas para acabar la conquista del Magreb y de Mauritania. La primera se pone en marcha en 705. Para 707 Muza ha completado la conquista de sus objetivos, con ayuda de tribus bereberes islamizadas que han hecho de vanguardia de choque contra sus parientes bereberes cristianos. Manda esta vanguardia Tarik ibn Ziyad. Entonces Muza se vuelve al Sur, a Mauritania, y tras unos primeros éxitos, al Norte, a Tánger y Ceuta. La primera de estas ciudades es conquistada sin problemas (y allí establece Tarik su cuartel general), pero la segunda, bien fortificada y construida en un istmo, es hueso duro de roer.
Los musulmanes organizan una razzia contra la Península en el Verano de 710. La maniobra les sale bien y consiguen botín sin casi combate. Quizá en este momento se echaron de menos las defensas que Sisenando y Sisebuto había demolido décadas antes. Mientras, el comes Iulianis, o su delegado en Ceuta, sigue resistiendo [1].
Pero llega la muerte de Witiza y el comes Iulianis actúa como intermediario entre los witizanos y los musulmanes para sellar una alianza que permita a los primeros recuperar sus bienes y a los segundos hacerse con botín. Es interesante hacer notar que según las crónicas los witizanos no reclaman a los musulmanes apoyo para ocupar el trono de Toledo, sino para recuperar los “fundos reales”, bienes inmuebles asociados a la corona que no les pertenecían desde la muerte de Witiza. Y de ahí se sigue que estos visigodos, ni sus fieles, levantaran un dedo para echar a los musulmanes de Hispania, una vez recuperados esos bienes.
Como he dicho: división, banderías de nobles, debilidad militar, y una percepción del reino como posesión personal, adobado todo con la traición. Así cayó el reino visigodo.
Y así, a finales de la Primavera de 711, bien abastecido e informado por el comes Iulianis, Tarik desembarca en “al-jazirat al-Andalus”, la Isla de los Vándalos, pues así es como llamaban los bereberes a Hispania, tan fresco estaba el recuerdo de aquellos vándalos que desde Hispania se les echaron encima. Su ejército no es muy numeroso, pero está compuesto por gente fanatizada y dispuesta a pelear. Además, conoce bien el terreno gracias a los informes de los witizanos, y cuentan con ellos como aliados.
Rodrigo debía ignorar completamente que los musulmanes estaban en tratos con los witizanos. De ser así, hubiera tomado medidas para alejarlos o detenerlos. Pero la historia dice que entre los nobles que se le reunieron en Córdoba estaban varios hijos de Égica (entre ellos Oppas u Obbas, el famoso “obispo don Opas” de la leyenda, y Sisberto) y de Witiza. Otro factor que abona esta impresión es que en ningún momento sospecha del comes Iulianis, del que lo último que debía saber era que seguía defendiendo Ceuta y que no tenía nada que ver en la incursión de 710 (ocurrida más o menos mientras Witiza aún estaba vivo).
Rodrigo inicia el contacto con los musulmanes en una serie de escaramuzas. Se trata de un soldado experimentado y trata de conocer a su enemigo, y su fuerza, mientras va acumulando las suyas. Tanto le preocupan estos choques a Tarik que le pide refuerzos a Muza, el cual se los envía.
Después de varios tanteos, la batalla decisiva tiene lugar el 19 o el 20 de Julio de 711, a orillas del río Guadalete, cerca de Medina Sidonia, en la provincia de Cádiz.
Los witizanos abandonan el campo de batalla, dejando a Rodrigo sólo frente a los musulmanes. Durante la batalla el rey muere, y sus fieles se desbandan. La victoria musulmana es total.
Tarik de inmediato explota su victoria presionando hacia el Norte para ocupar los pasos del Guadalquivir. Derrotan en Écija a los supervivientes del ejército de Rodrigo, que se desbanda completamente. En este punto, Tariq, aconsejado por el comes Iulianis, toma una decisión de gran importancia. Destaca una pequeña fuerza para bloquear Córdoba (donde se encontraba el cuartel general de Rodrigo y algunos de sus fieles), y él, con el grueso de las tropas, marcha por Jaén hacia Despeñaperros para luego seguir hacia Toledo. En esta ciudad los conspiradores se habían hecho con el poder, obligando a los partidarios de Rodrigo a marchar a Mérida.
Tarik llega a Toledo, se hace con el control de la capital, que sus hombres saquearon a fondo, y desde allí se hace dueño del terreno que lo circunda: Caesaróbriga (Talavera de la Reina, en el camino a Mérida), Complutum (Alcalá de Heranes), Recópolis... Con ello Tarik domina el corazón del reino visigodo y tiene abiertos los caminos para nuevas expediciones. Desde Toledo le escribe a Muza comunicando su victoria, pidiendo más tropas, e informando de que apenas encuentra resistencia.
Porque apenas la hubo. Muerto Rodrigo, y con la familia de Witiza dedicada al saqueo del reino, no hubo rey electo que sucediera a Rodrigo ni ningún noble que organizase la defensa. Muchos nobles visigodos, después de la toma de Toledo, huyeron al Norte, a los Campos Góticos en los que tenían sus lares. La nobleza hispana carecía de poder militar, especialmente los eclesiásticos. En algunas partes, como en Córdoba o Mérida, los fieles de Rodrigo organizaron a la población local para la defensa. Pero carecían de coordinación entre ellos y a la larga su esfuerzo era en vano.
Como he dicho: desunión y traición, y tras la derrota, confusión.
Sólo en la Tarraconense se tomaron algunas medidas organizadas. Un tal Ákhila se proclamó rey y se hizo con el control de la parte oriental de la provincia, y con Septimania [2]. Pero Ákhila carecía de fuerzas militares suficientes. El grueso del ejército visigodo había desaparecido con Rodrigo.
Tarik invernó en Toledo. En la Primavera de 712 organiza un ataque contra los Campos Góticos con el fin de destruir cualquier intento de los godos de lanzar desde allí un ataque. Los nobles visigodos (los que quedan) vuelven a huir, esta vez llegando hasta Gallaecia y Cantabria [3].
En el Verano de 712 le llegaron los refuerzos pedidos por Tariq, encabezados por Muza en persona. Muza conquista Sevilla tras asediarla, y luego se dirige hacia Mérida. Sin embargo, Mérida resistiría hasta el Verano de 713.
Simultáneamente, los hijos de Muza se encargan de conquistar la parte oriental de la Bética, y luego se dirigen a la Cartaginense. Allí, el dux Teodomiro les cierra el paso durante unos meses, pero al final tiene que capitular en Abril de 713 [4]. Como consecuencia de esta capitulación, se establece una región cristiana autónoma bajo la obediencia de Muza, con capital en Orihuela.
Firmado este pacto, uno de los hijos de Muza se establece en Sevilla, desde donde lanza varios ataques contra la provincia Lusitania a fin de someterla.
Al fin, Muza y Tarik se encuentran a medio camino entre Mérida y Toledo, en Almaraz (“al-maraj”, que significa “el encuentro”). Los dos discuten. El jefe, celoso por el éxito de su subordinado, y el subordinado, que prefiere tener al jefe lo más lejos posible.
El Invierno del 713-14 lo pasan juntos en Toledo.
Al comenzar el buen tiempo avanzaron por Alcalá y Sigüenza hasta llegar a Zaragoza, ciudad que asediaron y conquistaron. Muza se queda allí, pero Tarik sigue y conquista Lérida, Barcelona y Tarragona.
En este momento debió producirse la muerte o derrocamiento de Ákhila, al cual sucede un tal Ardo, cuyo reino se reducía ya solo a Septimania.
Llegados a este punto, Muza y Tarik son requeridos para dar cuenta de la conquista al califa. Antes de partir, como medida de precaución, Muza asienta a varios grupos de bereberes en el vale del Ebro con la intención de que le sirvan de “limitanei”. Luego, remontando el río, antes de llegar a la tierra de los vascones, pacta una tregua con un conde llamado Casio. Sus hijos se convertirán al Islam y serán llamados los “banu-Qasi”, los hijos de Casio, los dueños y señores del alto valle del Ebro hasta la tierra de los vascones.
Del valle del Ebro salta a la Meseta, y por la antigua calzada romana que desde Burdeos iba hasta Astorga (y que era la espina dorsal de la frontera Norte de los visigodos), vuelve a someter los Campos Góticos, entrando en Galicia, donde llega hasta Lugo. No hay resistencia. Después de dejar varias guarniciones en Lugo, Orense y Astorga, marcha a Sevilla, donde se le une Tarik para ir a ver al califa. Era Septiembre de 714. Antes de marchar nombra a su hijo Abdul-Aziz gobernador de “Spania”, con sede en Sevilla.
Ni Tarik ni Muza volvieron a Hispania. Las envidias, el reparto del botín, los odios personales... les enemistaron con el califa.
Abdul-Aziz murió asesinado en 716, pero antes de morir trató de consolidar el dominio musulmán de varias formas. Dio tierras a grupos de sus seguidores para que actuaran de “limitanei”. Así, crea una especia de provincia de frontera con los yemeníes en El Bierzo. Entre Mérida y Toledo (las antiguas tierras de los carpetanos) asentó a otros yemeníes. Hubo bereberes en Galicia y en el valle del Ebro. Sirios y árabes se asientan en la Bética y en el Levante. Donde no puede llegar con sus hombres, pacta con los gobernantes locales, que le pagarán tributo a cambio de dejarlos en paz. En algunos puntos, como en Córdoba, Elvira (Granada) o Toledo pacta con los judíos, que se hacen con el control de las ciudades. Finalmente, se apoya en los hispanogodos, especialmente en sus aliados los hermanos e hijos de Witiza (que se asientan entre Sevilla y Córdoba, donde todavía vivía alguno de ellos cuando se redacta la crónica mozárabe de 754). Él mismo se casa con una mujer goda.
Tras la muerte de Abdul-Aziz llegó a Sevilla como nuevo gobernador Al-Hurr. Al-Hurr fue destituido en 717 acusado de corrupción, y para sustituirle llegó as-Samh ibn Malik al-Khawlami. As-Samh organizó en 720 una expedición contra Septimania. Conquistó Gerona casi sin lucha, para, cruzando los Pirineos, atacar luego Narbona, a la que conquistó tras seria lucha y asedio. Posiblemente en esta lucha muere Ardo, con lo que acaba la resistencia de los visigodos. As-Samh penetra luego en tierras francas, y allí, cerca de Tolosa, son derrotados los musulmanes por primera vez el 10 de Junio de 721. La victoria corresponde a Eudo, dux franco (aunque independiente) de Tolosa. As-Samh murió en la batalla, y sus subordinados no siguieron presionando a los francos.
El siguiente gobernador de “Spania” fue Anbasa ibn Suhaym al-Kalbi. Anbasa primero envió una expedición de castigo contra Gallaecia, donde unos pocos rebeldes atacaron las guarniciones musulmanas en 720-721. Las tropas de Anbasa aseguran el dominio de toda la región, pero dejan escapar camino de los montes astures a un pequeño grupo de rebeldes godos entre los que se encuentra un tal Pelayo o Pelagio.
En 722 estos rebeldes eran ya más que una molestia, y Anbasa, desde Septimania, ordena a uno de sus subordinados, Munuza, jefe de los “limitanei” bereberes del Bierzo, que acabe con él. Cerca de la peña de Covadonga, el 22 de Julio de 722 un ejército musulmán es derrotado por primera vez por fuerzas hispanas. Pelayo es elegido rey por sus compañeros de aventuras, y comienza la Reconquista [5].
Pese a esta derrota Anbasa organiza una nueva campaña en Septimania. En 725 asedia y toma Carcasona, y ese mismo año se le rinde Nimes, la última ciudad visigoda de Septimania.
En este punto podríamos cerrar este capítulo. Anbasa ha logrado completar la conquista y control de todos los territorios antaño pertenecientes al reino visigodo. Con ello se puede decir del reino godo lo que dije de Roma: Sic transit.
Sin embargo, voy a seguir un poquito más.
Tras su victoria en Septimania Anbasa entre en la Galia, tomando y saqueando Autun ese mismo año 725. Siguiendo la ruta de menor resistencia, gira a su derecha para entrar en el antiguo reino burgundio (en el que no había fuerzas militares dignas de mención) y luego sigue hacia el Norte, ya en tierras francas. En Sens, a la orilla del río Sena, muere en combate Anbasa el 10 de Enero de 726.
Tras Anbasa llegaron varios gobernadores. Uno de ellos, Abd-al-Rahman al-Gafiqui, retoma el ataque contra la Galia, ahora sí teñido de “yihad”, y es derrotado y muerto por las tropas francas de Carlos Martel en Poitiers, el año 732. Entre esa fecha y 734 Carlos Martel perfecciona su victoria anexionando al reino franco el ducado de Tolosa, y luego el antiguo reino burgundio: Lyon y Arlés. Con esta medida Carlos asegura la defensa del Sur del reino franco frente a nuevas expediciones musulmanas que partan de Septimania.
Pero aún hay más. La expansión franca ponía a tiro Provenza, región independiente, muy romanizada, que había lograda quitarse de encima a ostrogodos, burgundios y lombardos. Los provenzanos pidieron ayuda a los musulmanes para resistir la expansión franca. Un ejército musulmán, partiendo de Narbona, entra en Arlés. Carlos Martel se lanza contra ellos y sus aliados provenzanos. Retoma Arlés y luego conquista Aviñón. En ese momento (740) tiene lugar en la Península una gran sublevación de los bereberes. Los musulmanes retiran su ejército y así Provenza pasa a ser conquistada por los francos (741). Ese mismo año 741 moría Carlos Martel.
Había sido el salvador de la monarquía franca al evitar la destrucción del reino, había derrotado a los musulmanes y con sus conquistas había creado un “cinturón sanitario” alrededor de Septimania que serviría de valladar frente a cualquier futuro ataque musulmán. Y con ello Carlos Martel rinde a la naciente Europa un servicio impagable.
[1] Se sabe con seguridad que Ceuta era aún posesión del Imperio oriental en 643. Pero después, hasta la aparición del comes Iulianis en la historia y as leyendas, no se sabe nada de Ceuta. Mi punto de vista es que hasta la caída de Cartago la ciudad estaba nominalmente sometida a Bizancio, aunque sus gobernadores debían haber llegado a acuerdos de asistencia con los señores de la otra parte del Estrecho, especialmente con los gobernadores de la demarcación militar de Tarifa. A partir de la caída de Cartago los gobernantes de Ceuta debieron ya rendir sumisión formal al reino visigodo. Ceuta sería incorporada al “gobierno militar” de Tarifa, es decir, puesta a las órdenes del comes Iulianis. Siendo esta región tan sensible, no tiene nada de extraño que este comes fuera un miembro de la familia de Witiza o uno de sus fieles de confianza, lo que es razón suficiente como para que apoye a los witizanos en su conjura.
[2] Hay una explicación alternativa a la proclamación de Ákhila. Según ella Ákhila se rebeló contra Rodrigo poco después de llegar éste al trono, haciéndose con el control de parte de la Tarraconense y Septimania. Nunca llegó a ser reducido por Rodrigo, y ahí estaba cuando llegaron los musulmanes. Si Ákhila era un rival de Rodrigo o un rey secesionista, como lo había sido Paulo, es algo que puede discutirse, aunque yo me inclino por la primera opción. Esta explicación alternativa tiene algún problema con la cronología, pero nada especialmente grave.
[3] Cantabria era otro distrito militar, con capital en Amaya, a cuyo frente se encontraba un dux desde los tiempos de Ervigio (685).
[4] Hay una confusión en torno a este Teodomiro. ¿Se trata del dux de la Bética o de otro Teodomiro, dux del distrito militar de Orihuela?"
Saludos
[5] La leyenda de Covadonga identifica a un tal Alqama como jefe del ejército derrotado por Pelayo. Se sabe seguro que Munuza era el jefe militar de toda la frontera musulmana de León a Lugo. Además Munuza y Pelayo habían tenido sus diferencias antes de 722. Por ello considero más probable que fuese Munuza en persona el jefe de la expedición, pero bien pudo poner al frente a un subordinado, que sería el Alqama de la leyenda.
Evidentemente, como toda obra humana, nacen, crecen, se desarrollan y caen.
Es ley de vida. La cuestión es cómo, cuando y porqué. Que son las primeras preguntas que se hace cualquier investigador.
He colgado ese texto completo porque creo que da respuesta a muchos interrogantes planteados.
"...los textos latinos son mucho más escasos, pero más cercanos a los acontecimientos. El más importante y conocido es, por supuesto, la Crónica mozárabe de 754; escrita por un cristiano que vivía bajo la dominación de los gobernadores musulmanes de Córdoba, la crónica relata el conjunto de los acontecimientos de la primera mitad del siglo VIII relacionados con la conquista de la Península por los árabes y los beréberes, y con la instalación de un nuevo régimen político-religioso. Este relato muestra, con frecuencia, poca precisión, y está escrito en un latín que dista mucho de la perfección en lo que se refiere a las reglas de la lengua clásica, pero es insustituible.
Se podrían mencionar otros textos latinos, si fuera necesario, para probar la veracidad del conjunto de los hechos de la conquista militar de la Península por los musulmanes: algunas referencias, tal vez breves, pero inequívocas, a esta ocupación brutal de Hispania, redactadas por fuentes contemporáneas en otras regiones de Europa occidental, donde se conocían los acontecimientos y se transmitían. El Liber Pontificalis romano, en el que las noticias se redactaban en vida de cada papa, incluye en la época correspondiente a Gregorio II (715-731) un largo relato relacionado con la invasión sarracena de España y de la Galia meridional. Bastante más al norte Beda el Venerable, al revisar, poco antes de su muerte en 735, su Historia eclesiástica de la nación inglesa, habla del avance de los sarracenos hasta la Galia, las devastaciones que causaron y el castigo que recibieron en la batalla de Poitiers. Una carta de San Bonifacio al rey Etelbaldo de Mercia (746-757) enuncia la idea de que la conquista de España y del sur de Francia por los árabes sólo se puede explicar por el hecho de que los habitantes de estas regiones habían caído en la fornicación y la lujuria, tópico que recuerda curiosamente las leyendas que dan como causa inmediata de la conquista la violación que comete Rodrigo, el último rey visigodo, contra la hija del conde Julián.
Otra serie de fuentes contemporáneas a la entrada de los musulmanes a España a las que no se ha prestado suficiente atención, porque no son escritas, es la que forman un número relativamente importante de monedas acuñadas por los conquistadores en los años siguientes a la invasión. Evidentemente, hay que colocar estas acuñaciones latinas, latino-árabes y -en seguida- exclusivamente árabes en su correspondiente lugar dentro del contexto general de las cecas arabo-musulmanas de la época."
Me han llamado la atención los apuntes de Teshub, sobre todo “que en realidad los conquistados culturalmente eran los árabes y no los hispanos”. Y, en un primer momento, parece más que lógico. Luego, la cita aportada de Thomas F. Glick incide sobre la persistencia de la regulación consuetudinaria local, “en el año agrícola y la utilización de recursos (en particular el agua) que eventualmente entró en la recopilación de ley Islámica…”. Lo cual, tampoco sería de extrañar y me ha venido inmediatamente a la cabeza el contenido de uno de los bronces celtibéricos de Botorrita: una regulación de regadíos. Tan sólo lo digo como testimonio de que, seis siglos antes de la aparición de los árabes, en Hispania existían tanto los regadíos como los pleitos derivados de ellos. Así, no sería de extrañar que partes de esta regulación consuetudinaria, hubiesen irrumpido incluso en la ley Islámica.
Pero ¿Qué ley islámica?. Y, hasta en esto, la incipiente Al-Andalus parece marcar su propio camino. Dice Diego Melo Carrasco (Universidad Adolfo Ibañez)
En su artículo: “Un Pequeño Gran Problema de la Historia Medieval: La Revuelta del Arrabal (Rabad) de Córdoba (818) y la Toma de Creta en el 827*”
“…Las luchas por el poder continuaron, incluso la elección de Hisham I (788-796) -hijo de Abd-al-Rahman- estuvo llena de vicisitudes, debiendo defender su título ante su propio hermano Sulaynam quien no se conformaba con la decisión de su padre (…) Esta pugna se mantuvo durante casi un año; además, volvieron a resurgir los antiguos problemas que aquejaron a su padre, pero ahora renovados y con más fuerza. La constante surgencia de problemas sociales fue lo que definió su política de control rígido, reforzándola con la aplicación severa de la ley islámica . De hecho, es en este período cuando se reemplaza la doctrina de la Escuela de Damasco -al-Awza't- por la Malikí.
La doctrina Malikí se difundió en España gracias al favoritismo que le otorgaron Hisham y su hijo al-Hakam. El primero permitió el ingreso de ésta, mientras que el segundo fue el que decidió que los cadies (jueces) y los demás magistrados, tanto en Córdoba como en el resto del país, habrían de dictar sus resoluciones basándose en la doctrina de esta nueva escuela jurídica.
La Escuela Malikí fue fundada por Malik ibn Anas, quien murió en Medina (c.795-796). En sus enseñanzas establecía la aplicación práctica del derecho religioso, tal como había sido fijado en la Sunna. Su obra fundamental fue el al-Muwatta' (el camino allanado) ; éste se difundió por gran parte del occidente musulmán, mientras que las otras tres escuelas - la Shaifi'í, la Hanafí y la Hanbalí que diferían más que en simples detallas, en cuestiones de método- se van a implantar en el mundo musulmán ortodoxo.”
¿No creeis que una de las principales plataformas para el rápido establecimiento del Islam pudo ser, precisamente, la obligatoriedad establecida por Hisham por medio de la aplicación de la Ley Islámica?. ¿Sustituyó ésta en todo el territorio de Al-Andalus al Fuero Juzgo?. ¿Tal vez estoy elucubrando demasiado?
Pero es que si la Sharia o ley islámica "cubre todos los aspectos de la vida del musulmán" y ésta se impone obligatoriamente en todo el territorio de Al-Andalus -que es lo que pregunto- está claro que es lo mísmo que decir que se impuso el Islam. Y así debió ser excepto para los judíos y cristianos sometidos que deberían pagar unos impuestos que no pagaban los musulmanes. ¿Es así?
Desde luego, estoy de acuerdo. No hay más que echar un vistazo a algunas leyes del Fuero Juzgo del año 700 del rey Egica.
Pero, inexorablemente, "la aplicación severa de la ley islámica emprendida por Hisham y culminada por al-Hakam decidió que los cadies (jueces) y los demás magistrados, tanto en Córdoba como en el resto del país, habrían de dictar sus resoluciones basándose en la doctrina de la escuela Malikí". Insisto en que imponer la ley Islámica como sistema judicial es prácticamente lo mísmo que imponer el Islam como religión.
Vale. Pido disculpas. Me he dejado llevar ante el temor de que se iniciase un nuevo periodo de agravios y desagravios que dirigiera el debate hacia la confrontación. Visto está en otros.
Retomo pues lo que realmente interesa: aportar y plantear.
En la misma línea que ayer planteaba sobre cómo podía haber afectado en la implantación del Islam la aplicación de la ley Islámica: “¿No creeis que una de las principales plataformas para el rápido establecimiento del Islam pudo ser, precisamente, la obligatoriedad establecida por Hisham por medio de la aplicación de la Ley Islámica?.”
Línea que continuaba en la siguiente intervención: “…si la Sharia o ley islámica "cubre todos los aspectos de la vida del musulmán" y ésta se impone obligatoriamente en todo el territorio de Al-Andalus (…) está claro que es lo mísmo que decir que se impuso el Islam. Y así debió ser excepto para los judíos y cristianos sometidos que deberían pagar unos impuestos que no pagaban los musulmanes. ¿Es así?”.
Me parece muy interesante lo que opina Barceló sobre otro punto crucial ¿Con qué moneda se debían pagar todos los impuestos y qué implicaba ese factor?. Y he encontrado este texto esclarecedor:
La ciudad y las formaciones sociales tributario-mercantiles
Por Antonio MALPICA CUELLO. Catedrático de Historia Medieval del Departamento de Historia Medieval y CC. y TT.HH. de la Universidad de Granada.
Publicado el 09/03/2005.
“(…)La recaudación se hace en moneda en el al-Andalus de la época emiral, lo que, en opinión de Barceló, revela tres aspectos importantes: «En primer lugar, la cantidad de piezas de moneda exigida como pagos al Estado en cada ejercicio fiscal es muy alta atendiendo al hecho de que el Estado es el único ofertor de moneda de curso legal, a través justamente de su exigencia fiscal y debido a las condiciones técnicas de producción de moneda... En segundo lugar, el volumen de monetización... implica que las alquerías deben producir excedentes suficientes para ser comercializados en los suq(s) locales o en la misma Córdoba que está en pleno crecimiento. Y en tercer lugar, que la cantidad recaudada a través del nadd (Nadd significa contribución en numerario), el 49,68%, pone de manifiesto que paralelamente al proceso de islamización, tanto de hispanos como de bereberes, el estado omeya, todavía no califal, se está construyendo, en aparente paradoja, facilitando la inhibición de sus súbditos musulmanes ante un claro deber religioso, el de yihad, y creando su propia milicia profesional, sin conexiones tribales y su propia burocracia integrada en todos sus escalafones por numerosos dimmi(es) cristianos y judíos.
Esta manera de organizar la fiscalidad responde a un Estado que no está imbricado directamente con la sociedad a la que se impone, como, por otra parte, era habitual en el Islam medieval (…)”
Lo que explica, además otras cuestiones planteadas como el porqué los nuevos conversos no se apuntaron al deber de la yihad. Remarco: “…facilitando la inhibición de sus súbditos musulmanes ante un claro deber religioso, el de yihad…”
Espero haber aportado algo más de luz. Sinceramente.
Aporto un extracto de un teórico de la planificación urbanística medieval que sin duda debes conocer: se trata del franciscano Eiximenis quien, en su obra el Crestia (1381-1386), en el capítulo “Quina forma deu haver ciutat bella e be edificada” escribe:
“ …en el medio de cada costado debe haber una entrada principal que diste de cada ángulo de su lienzo de muro, quinientos pasos, de manera que todo el muro mida un total de cuatro mil pasos; y del portal de Oriente al de Poniente se abrirá un camino grande y amplio que atraviese toda la ciudad de parte a parte; y lo mismo se hará del portal principal que mira hacia Mediodía hasta el otro principal que mira a Tramontana…”
“…de cada lado de cada uno de estos portales principales se abrirán otras dos entradas menores, una a la derecha y la otra a la izquierda que, al igual que los portales principales se comunicaban entre sí mediante vías rectas, estarán comunicadas entre ellas por calles bellas y rectas.”
Aunque su teorización debió tener eco práctico:
http://www.fratefrancesco.org/biogr/eiximenis.htm
“Los jurados valencianos, a los que Eiximenis dedicó su Regiment, también debieron de influir en su prolongada estancia en la ciudad del Turia. Es sabido que éstos, para darle brillantez intelectual, a finales del siglo XIV se esforzaron por atraer a Valencia los mejores maestros de las órdenes mendicantes.
El éxito de Eiximenis en Valencia fue inmediato. Su fama de erudito y estudioso y sus obras le dieron un gran prestigio, hasta el punto de que los volúmenes de Lo Crestià... estaban atados con una cadena en la Sala del Consell de Valencia, a disposición del público.”
Poco a poco iré aportando lo que buenamente pueda.
Impresionante, si. Aquí te pongo una referencia bibliográfica muy interesante. El artículo trata en profundidad la planificación de las ciudades o villas de repoblación aragonesa con trazado ortogonal, pero además se da un paseo por America. Es muy extenso, si no lo habría colgado entero.
Ficha bibliográfica:
BIELZA DE ORY, V. De la ciudad ortogonal aragonesa a la ciudad cuadricular hispanoamericana como proceso de innovación-difusión, condicionado por la utopía. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, Universidad de Barcelona, vol. VI, núm. 106, 15 de enero de 2002. www.ub.es/geocrit/sn/sn-106.htm [ ISSN: 1138-9788]
El artículo está digitalizado en:
http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-106.htm
Entonces te interesará este, aunque seguramente ya lo conoces
La ciudad y las formaciones sociales tributario-mercantiles
Por Antonio MALPICA CUELLO. Catedrático de Historia Medieval del Departamento de Historia Medieval y CC. y TT.HH. de la Universidad de Granada.
Publicado el 09/03/2005.
Fuente: Tharg.
Pues, mirad lo que decía la mísma autora, en el mísmo medio, un mes antes:
"El cementerio de León esconde una «ciudad» romana de más de dos mil habitantes
Arqueología
Cristina Fanjul | León www.diariodeleon.es 01/01/2007
Las excavaciones han sacado a la luz un gran número de materiales quirúrgicos y médicos. El «vicus» pudo crearse con militares que decidieron quedarse en la zona tras licenciarse.
La zona de Puente Castro donde se asienta el cementerio y la carretera que desemboca en él esconde un vicus (ciudad romana) que debió acoger -entre el siglo I y el III d.C- alrededor de dos mil habitantes. El camposanto ocuparía parte de este núcelo urbano, que afectaría a un total de cinco hectáreas.
Esta ciudad estaba situada en una de las zonas estratégicas para el imperio y debió de prolongar su vida a lo largo de dos siglos. Los arqueólogos consultados destacan que el vicus pudo crearse por la llegada a esta zona de militares de la Legio VII que, al licenciarse, decidieron quedarse en la zona y recibió con toda probabilidad el nombre de Ad Legionem VII Geminan, al encontrarse en una de las vías del Itinerario de Antonino.
A este lugar se accedería desde el campamento a través de lo que hoy es la superficie ocupada por la Lastra y habría sido un lugar estratégico en la ruta del conocido como Itinerario Antonino, a diferencia del campamento de la Legio VII, que se encontraría algo desviado de las vías mencionadas.
No obstante, otra de las teorías defiende la posibilidad de que este yacimiento es en realidad parte de la cannaba del campamento, que se encontraría a tres millas de la Legio VII.
Durante las excavaciones se descubrieron al menos cuatro viviendas, así como instrumental médico quirúrgico que demuestra que esta ciudad no fue simplemente un lugar de paso, sino que tuvo población especializada, lo que le concede un carácter de núcleo civil de importancia.
Este yacimiento se descubrió con motivo de las obras de la Ronda Sur, que sacaron a la luz una serie de estructuras orientadas de sureste a noreste. Se trata de estancias rectangulares, una de las cuales parece presentar una planta basilical, terminando esta hipotética nave central en un ábside de planta cuadrada.
En los niveles arcillosos, aparecen evidencias destacables. Es el caso de un gran número de elementos de material médico y quirúrgico, así como de terra sigillata, como platos o cuencos. En lo referente a las piezas decoradas, las documentadas son las típicas de la época altoimperial: frisos compuestos por círculos concéntricos, segmentados, dentados, etc, con motivos vegetales y zoomorfos, elementos humanos y bastoncillos. Los arqueólogos que realizaron la excavación ((José Carlos Álvares Ordás, Pablo Rodríguez González y Noemí Martínez Murciego) destacan el hecho de que, al no haberse encontrado decoración con guirnaldas, demostraría que las piezas corresponden al siglo II d.C.
Dentro de los materiales cerámicos que no se corresponden con la vajilla de mesa, se han encontrado numerosos fragmentos de cerámica de cocina, como ollas, jarras, ánforas y botellas.
Material quirúrgico
Mención aparte merece el hallazgo de un gran número de elementos médicos y quirúrgicos, tales como mangos de escalpelo, cinceles, losetas para preparar medicamentos, sondas, ventosas, agujas, pinzas, o flebótomos. Uno de los elementos más curiosos es el myzon o pinza para tumores. Este objeto demuestra que no sólo se realizaban operaciones de cirugía menor.
Contrariamente a lo que podría pensarse, la carrera médica en Roma tenía escasa consideración social, y la mayoría de los galenos que ejercieron en aquella época eran libertos de origen griego. En pleno campo de batalla, por poner un ejemplo, eran los propios soldados los que atendían a sus camaradas heridos.
Emilio Campomanes
La cannaba de León
Las excavaciones en el exterior de la muralla del campamento legionario han sido bastante infructuosas en lo que respecta al esclarecimiento de la cannaba. Tan solo han aparecido algunos edificios dispersos y a penas concentrados cerca de la muralla, puertas y vías de comunicación del campamento, pero siempre con muy escasa entidad.
La verdadera cannaba debe corresponder con el yacimiento que existe en Puente Castro, al otro lado del río Torío, no lejos de su confluencia con el Bernesga. Esta aglomeración recibió el nombre de «Ad Legionem», de lo que se desprende que no estaba situado al lado de las murallas, sino separado aunque próximo. Es decir, situado a unas 3 millas romanas del campamento legionario.
El núcleo aparece en los Itinerarios de época romana (Itinerario de Antonino) y entre las pocas fuentes históricas que aluden a su vida se puede mencionar algunas actas de los Concilios cristianos de los que se desprende que el obispo de Astorga representaba no solo a su ciudad, sino al vecino núcleo de «Ad Legionem» donde debía haber arraigado el cristianismo desde el siglo III.
No es una circunstancia tan extraña que la cannaba esté alejada del campamento. Ello se debe a que la autoridad militar hubiera reservado el espacio entorno al campamento para uso militar o hubiera restringido la construcción de edificios civiles.
También ocurre en otros campamentos de fuera y dentro de Hispania. Es el caso del campamento de una de las unidades auxiliares de la legio VII, hallado en la localidad coruñesa de Cidadela, que tal vez siguió el ejemplo de su unidad matriz a la hora de organizar el espacio al rededor de su propio recinto.
En el yacimiento de Puente Castro es posible ver en la fotografía aérea cómo es atravesado por la vía que partía de la puerta sur del recinto legionario. Esta vía era de índole secundario e iba a confluir con la vía procedente de Astorga que continuaba hacia la ciudad de Lancia y la Meseta."
Cada cual que especule lo que quiera, pero no deja de llamar la atención que, de las tres bajas una sea la de "el especialista en industria ósea" y otra la del "experto en industria latericia (o de piezas de alfarería) y materiales constructivos en Veleia".
Para contextualizar estas practicas mágicas en el mundo celta recomiendo el excelente artículo de F. MARCO SIMÓN, “Magia literaria y prácticas mágicas en el mundo romano-céltico”, en: “Daímon Páredros. Magos y prácticas mágicas en el mundo grecorromano”, Madrid- Malaga, 2002, 189-219.
Aún cuando esta plaqueta de plomo parece ser que no estaba siquiera enrollada, creo que se trata de una de las numerosas TABLILLAS DE EXECRACION ó DEFIXIONES, mediante las cuales se desarrollaban los poderes del mago, druida, y/o druidesa. De estos epígrafes mágicos de carácter execratorio (más de 1.500 han salido a la luz), “se conoce el contexto arqueológico de más o menos la mitad, que procede, casi a partes iguales, de tumbas y cementerios (con una mayoría relativa) o de ámbitos acuáticos: pozos, fuentes, manantiales, baños…”
Los documentos escritos en lengua céltica más significativos en época galorromana son, según Marco, “de carácter mágico, -las defixiones-, conocidas en Grecia o Roma. El término latino “defixio” significa originariamente la operación de fijar un clavo, y por extensión la acción mágica de inmovilizar o de execrar a un enemigo que viene recogida en las tabellae. El clavo, emblema de la Necesidad, fija, inmoviliza y reduce simbólicamente al adversario a la impotencia. De ahí su valor simbólico en la práctica mágica, en la que fija las voluntades de la misma forma que une los objetos naturales.”
La forma que les da el nombre es una plaqueta de plomo enrollada sobre una moneda (lo que permite una datación inequívoca) y atravesado todo por un clavo; no obstante, estos textos aparecen también doblados, partidos, enrollados…
En definitiva, Sotero21, un apartado muy interesante que todavía no se había tratado en Celtiberia (creo).
Respecto al dios céltico Maglus o a su significado como “príncipe” en celta, nada se conoce con certeza.
Otros nombres de supuestas divinidades aparecidos en las tabletas son:
-“Adsagsona”;
-la diosa “Sulis Minerva”;
-“la divina Deveda”, probablemente el nombre de un démon o deidad infernal;
-“el dios Nodens”;
-“Maponos arueriiatis” , según MARCO: “…atestiguado epigráficamente en Britania –en ocasiones asimilado al Apolo grecorromano, equivalente, como dios de las fuentes, al irlandés Nechtan y al latino Neptuno, cuyo nombre reaparecerá en el del héroe galés Mabon. El término correspondiente a “magia” es brixtía, a la luz del antiguo irlandés bricht, “encantamiento mágico”…”. Aparecen además:
-“ los dioses infernales (anderon)”.
-Otras veces se dirigen a potencias sobrenaturales o bien a personas fallecidas, tales como “Apecius”, “Aquanno” ó “Nana”.
-En otros casos como las ocho láminas de plomo halladas en la fuente principal del famoso complejo termal de Amélie-Les Bains (Arlès sur Thech, en los Pirineos Orientales) -un texto mestizado de latín y vascoide- estaban dirigidas a unas divinidades que reciben el apelativo de “niskas”.
-“Mercurio y Moltinus”, según MARCO, éste último es “una divinidad céltica atestiguada en Mâcon (CIL XIII, 2878), y el teónimo parece relacionarse con molton-, “carnero”…”.
En definitiva, parece ser que había tantos seres a los que invocar como tablillas.
Bueno, un poquito más de información :El primer arqueólogo que descubrio y trabajó en la tumba de “East Talpiyot” fué Yosef Gat, luego a las órdenes de Amos Kloner y ya fallecido. La tumba fue parcialmente destruida por las excavadoras, pero sólo en la antecámara. Por ello pudo realizarse la excavación arqueológica de la cámara principal y los seis “kokhim” o galerías en donde se depositaban los osarios. En el interior, el suelo original de arena que cubría los osarios tenía entre 50 y 60 cm. (según puede verse en las planimetrías de Gibson de abril de 1980).
En la cámara principal aparecieron tres calaveras y, enterrados en los “kokhim”, DIEZ osarios, algunos con inscripciones en griego antiguo y/o hebreo. La cronología de uso de la tumba… a partir del reinado del rey Herodes citado en los Evangelios.
Hasta aquí, todo normal. Los 10 osarios fueron llevados inicialmente al museo arqueológico de Rockefeller fuera de la vieja ciudad de Jerusalén. Nueve fueron catalogados y almacenados pero el décimo fue dejado afuera en un patio. Y este desapareció antes de poder hacer las pruebas de ADN a los restos óseos de su interior. ¿Podría ser el famoso que se presentó con la inscripción “Ya’akov bar Yosef akhui diYeshua” –Jacobo hijo de Jose, hermano de Jesús- ¿?. El problema, precisamente es que este osario era auténtico, pero hay serias dudas sobre la autenticidad de la totalidad de la inscripción que para algunos especialistas (Altman 2002; Shuman 2002) estaban, o bien hechas por dos manos o bien se había añadido parte del texto. Precisamente la pátina había desaparecido en el lugar en el que se encontraban esas inscripciones.
Todavía recuerdo haber visto un documental, creo que en el canal de Historia, en el que se exponía todo el avance de la falsificación pormenorizadamente, hasta dar con el taller de un anticuario palestino en el que la policía halló numerosas piezas en proceso de falsificación. Uno de los especialistas detectó incluso cómo y dónde se había conseguido hacer una falsa pátina. Lamentablemente, hace casi dos años y no lo tengo grabado.
Pero, a lo que interesa: estos nueve sí son auténticos. Otra cosa es identificarlos con Jesús y su familia, aún cuando las probabilidades matemáticas por las correspondencias parecen ser abrumadoras.
“Análisis de ADN
Jacobovici, el director, productor y escritor “de la tumba perdida de Jesús,” y su equipo obtuvieron dos tipos de muestras de los osarios para el ADN y el análisis químico. La primera muestra consistió en materia orgánica tomada de los restos oseos de “Jesús hijo de José” y “Mariamene e Mara”. La segunda muestra consistió en la pátina - una película de incrustación química- en una de las cajas de piedra caliza.
Los restos humanos fueron analizados por Carney Matheson, científico del laboratorio Paleo-DNA de la universidad de Lakehead en Ontario, Canadá. El examen del ADN Mitocondrial determinó que el individuo del osario de Jesús y la persona del osario identificada como Maria Magdalena no estaban relaccionadas.
Puesto que las tumbas contienen normalmente a personas relacionadas por sangre o a esposos, Jacobovici y su equipo sugieren que es posible que Jesús y Maria Magdalena fueran pareja. “Judah,” de quién indicaron que pudo haber sido su hijo, habría podido ser el “chaval” descrito en el evangelio de Juan durmiendo en el regazo de Jesús en la Ultima Cena.
Roberto Genna, director del Suffolk County Crime Laboratory en Nueva York, analizó las dos muestras de pátina tomadas de la tumba de Talpiot y del residuo químico obtenido del osario de “Santiago”, que también fue encontrado alrededor de 1980, pero desaparecido posteriormente y reapareció en el mercado de antigüedades. Aunque la controversia rodea a este “ataud”, Genna encontró correspondencia entre las dos pátinas.
“Las muestras son similares” dijo Genna a Discovery News.”
La tendenciosidad de Jacobovici director, productor y escritor de este “documental” -anunciado, promocionado y aún no visto- es evidente:
Por un lado ya muestra esa predisposición a asumir y “demostrar” que Jesús y la Magdalena eran pareja, tal vez por ello son las únicas dos muestras de ADN que le interesa analizar. Analizadas y sin obtener correspondencia genética, da por sentado que Judá es hijo de ambos. ¿Por qué no lo ha comprobado ampliando el muestreo del ADN?. Sin embargo, no duda en identificarlo con el muchacho recostado en el regazo de Jesús en la Ultima Cena… Si todo tiene esta consistencia, cada vez tengo más claro que estamos ante un montaje audiovisual digno de Iker Jiménez.
Sobre el artículo citado por Jeromor en http://www.abcnews.go.com creo que es interesante saber quién es su autor:
“Extracto: “La dinastía de Jesús” por James D. Tabor
El libro nuevo desafía la filosofía cristiana
7 de abril de 2006 - - James Tabor es el presidente de estudios religiosos en la universidad de Charlotte en Carolina del Norte. Su libro (…) mantiene que Jesús ni es el hijo del dios ni el hijo de José sino, muy probablemente, el hijo de un soldado romano llamado Pantera. Jesús, Tabor mantiene, que Jesús se convirtió en el cabeza de familia cuando José murió y se ocupó de sus seis hermanastros y hermanas. Cuando Jesús murió, su hermano Santiago encabezó su dinastía. Las enseñanzas de Jesús y de Santiago, dice Tabor, fueron muy diferentes de la filosofía cristiana que se extendió por todo el mundo. “
Sigue luego desgranando toda una historia sobre la que sustentar su inusitada teoría. Así que si ahora lo mezclamos con la tumba y las urnas de East Talpiyot, ¿Dónde han ido a parar los seis hermanastros, las seis hermanas y el soldado Pantera?.
Y, aunque fuera sin permiso, jeromor. Lo cierto es que he hecho una traducción rápida y poco revisada.
Va ahora otro apunte, en esta ocasión sobre la onomástica de la época. Es parte del informe final sobre la autentificación del Osario de Santiago. En esta ocasión creo que se entiende mejor si lo pongo en el idioma original:
“The “James son of Joseph brother of Jesus” Ossuary .Tal Ilan”
“…From an onomastic point of view, the three names were very common in the Second Temple period. In the catalogue of names I recently published (Tal Ilan, Lexicon of Jewish Names in Late Antiquity Part I: Palestine 330 BCE – 200CE; Tübingen, 2002) listing names of 3193 men, the name Joseph is the second most popular name, Jesus is the sixth and James, the eleventh. In all, 379 men bearing these names have been documented, comprising 12% of the male population.”
“…Based on the catalogue(Rahmani), he too reached a similar percentage of name distribution amongst the population – Joseph 7.9%, Jesus 4.1%, James 2.1% (higher than my result, namely14% of the population)…”
“…In my lexicon of names there are two “Jesus son of Joseph” (Rahmani’s catalogue, no. 6 and no. 51) and another “James son of Joseph” (Murba`at Papyrus no. 42). Moreover, the lexicon lists men named “Joseph son of James” ( Rahmani catalogue, no. 290); “Jesus son of James” (Greek, Tze’elim Papyrus – Discoveries in the Jusaean Desert 38, 222) and “James son of Jesus” (Babatha Archive, Yadin Papyrus 17)…”
Según la estudiosa de los Manuscritos del Mar Muerto, Dra. Barbara Thiering, uno de los pilares en los que se fundamenta la tan resucitada tesis del matrimonio de Jesús con Maria Magdalena, tuvo dos hijos con ella: Tamara y Jesús el Justo. Luego se divorció y se casó con Lidia, y fruto de esta unión nació un segundo varón que algunos llaman Josefes. Y todo esto extraido, según ella de los manuscritos esenios.
¿Cómo pudieron olvidarse (los esenios) de Judá que es el único hijo de Jesús y Mariamne – Jacobovici dixit- enterrado junto a ellos?
¿Dónde están los “otros” tres hijos de Jesús?
¿Estarán Lidia y los otros hijos contenidos en las urnas sin epigrafía?
Antes de ver el documental –pero conociendo someramente el contenido gracias al triple 6 profetizo: Más, muuuchos más descubrimientos. Los verán en próximas entregas.
Mira, galete... y otros. Estoy hasta las napias de aguantar a los anglo-cabrones...
MI cultura es mia.
Me niego -y me rebelo- a que éstos sabios revestidos de sabiduría PROTESTANTE me sigan tocando los piés. ¿Cómo puñetas pretenden cambiar QUÉ história?...
Con sus historias mediáticas?...
Pos fueno, pos vale, pos m´a legro....
No sus prucupís que les buscaré la vuelta... que no es tan dificil.
Biblioteca: Mitos Fundacionales
La enseña, senial o senya de Teruel en época medieval era el toro y la estrella tal y como describe la leyenda. Se conservan sellos colgantes y sellos de placa qu así lo atestiguan desde el siglo XIV.
Sobre la estrella de ocho puntas, nada tiene que ver con la manida estrella mudejar. En realidad es el "signum regis" de su fundador, Alfonso II. Así puede verse tanto en monedas como en firmas de sus sucesores, como la de su nieto Jaime II.
Biblioteca: Mitos Fundacionales
Perdón, quise decir Jaime I.
Biblioteca: Iruña- Veleia I
Ahora, hasta yo mísmo me sumo a la paciencia.
Pero es inquietante... para quien le interese: http://www.elpater.com/arqueopatol06.html
Biblioteca: Tradiciones,Fiestas y vaquillas.
Eyna... saludos.
Sólo una pequeña aportación sobre los TOROS embolados. También yo ignoro si se ha llegado a embolar algún toro de Miura pero sí se han embolado de ganaderías igualmente altisonantes como la de Victorino Martín o la de Samuel Flores.
Te puedo asegurar que nada tiene que ver una vaquilla de ruedo embolada en el interior de los "toriles"... , como ví el pasado sábado en Añón del Moncayo, a los toros, en ocasiones de más de seiscientos kilos, que se embolan por cuadrillas profesionales en pueblos turolenses como Mora de Rubielos, Mosqueruela...
Biblioteca: Occitania "también es" Cataluña
Con permiso de Cogorzota y de los abajo firmantes, creo que viene muy bien a colación el siguiente texto, tras el que puede sucederse la consiguiente reflexión:
"!GAIA (Grupo Aragones Irredento de Acción)
Los abajo firmantes nos adherimos a los planteamientos del autoconstituido y autodenominado GAIA (Grupo Aragones Irredento de Acción) y apoyamos plenamente la iniciativa parlamentaria titulada "500.000 firmas para la recuperacion de las fronteras naturales de Aragon", cuyos principales puntos son:
1. Cumplimiento inmediato del Primer Testamento de Jaime I (1244), que fijaba las fronteras orientales del Reino en el Río Segre, con la inclusión de Lerida en el reino de Aragón. Esta zona pasara a conformar la Nueva Cuarta Provincia con el nombre de Aragón Cissegretano.
2. Revocacion de la orden real del mismo Jaime I que estipulaba la creación del Reino de Valencia (1240), ya que dicha orden debía ser aprobada por Cortes. La actual Comunidad Autonoma Valenciana pasara a conformar la Quinta Provincia con el nombre de Aragón Transmaestrazguense. Dadas las necesidades de agua de la Nueva Provincia, proponemos un PHI (Plan Hidrológico Internacional) desde las cuencas del Llobregat y el Manzanares hasta la nueva Quinta Provincia bajo el lema: Solidaridad con el Nuevo Gran Aragón.
3. Revocación de la Donación Regia de 1284 (que traspasaba a Aragón el Señorío de Albarracín): Albarracín y su comarca volveran a ser gobernados por los Azagra, y puede libremente adherirse al Nuevo Gran Aragón en términos de cosoberanía.
4. Aplicacion inmediata del tratado de Tudilen (1151): fijacion definitiva de la frontera sur-oriental 20 KM al O de Cartagena, con lo que se conforma la Sexta Provincia: Nueva Cartaginensis Aragonesa.
5. Aceptación de la anulación del Testamento de Alfonso I, pero no reconocimiento de Garcia Ramirez como Rey de Navarra (otro acto ilegal que debe ser anulado), con lo que se conformara la Septima Provincia con el nombre de Aragón Transtudelano.
6. Revocación del Tratado de Utrecht (¿Quien lo firmo?), lo que supondra la formacion de las Provincias Octava (Aragon Napolitano), Novena (Tierra Sicula, Decima (Cerdeñola) y Undecima (Corsica). Hay que aclarar que aunque Corcega nunca fué efectivamente conquistada, por el Tratado de Agnani (1295) corresponde como infeudataria al Reino de Aragón.
7. Recuperacion de los documentos infeudatarios que unieron Aragón con el Mediodia frances. La Duodecima Provincia, con fronteras naturales en el Rodano y el Loira, pasara a denominarse Transpirenaica.
8. Revocación del Tratado de Almizra (1244), con lo que las actuales Provincias de Cuenca y Soria pasarían, bajo la hegira aragonesa, a conformar la Decimotercera Provincia, Transturolensis (así veran si existe o no Teruel).
9. Revocación del Decreto de Nueva Planta de 1715, con lo que las actuales islas Baleares pasarían a conformar la Decimocuarta Provincia con el nombre de Aragón Marítimo.
10. Por último, aunque no menos importante, es necesario volver en la Península Balcanica a las fronteras mas naturales que dicha región ha conocido, que evidentemente son las de 1389, lo que supondría la reanexión de los antiguos ducados de Atenas y Neopatria, que por razones históricas y lingüísticas serian declaradas como Provincia Ultramarina.
11. Aunque quedan muchos otros territorios que, por buena lógica, deberían tambien conformar el Nuevo Gran Aragón, por razones prácticas hemos creido sensato incluir de momento solamente los arriba citados, que, segun un proyecto realista, aunque moderadamente ambicioso, pueden ser retornados a su legitimo propietario en un plazo no superior a 5 años.
http://www.aragonesasi.com/humor/grupoirredento.php "
Puede leerse Catalunya ande ice Aragón y tós contentos.
Salú.
Biblioteca: LA OTRA HISTORIA DE LOS IBEROS- Bronce de Botorrita traducido
¿De qué bronce estamos hablando?
Aunque, seguramente, nada tiene que ver con lo que se está exponiendo, no puedo menos que introducir la versión "oficial" por si a algún despistado le aparece sólo lo antedicho y se lleva a engaño con tanta "sophia" desaprovechada.
http://es.wikipedia.org/wiki/Bronce_de_Botorrita#Transcripci.C3.B3n
El llamado bronce de Botorrita I o gran bronce de Botorrita fue encontrado en 1970 y es el texto en celtíbero más largo que se ha hallado hasta la fecha. Se trata de una placa de bronce de unos 40x10 cm datada hacia el año 70 adC. Consiste en un texto de 11 líneas en la parte delantera que se continúa con una lista de nombres en la parte trasera.
Transcripción
A.1. tirikantam bercunetacam tocoitoscue sarnicio cue sua combalcez nelitom
A.2. necue [u]ertaunei litom necue taunei litom necue masnai tizaunei litom soz aucu
A.3. arestaio tamai uta oscues stena uerzoniti silabur sleitom conscilitom cabizeti
A.4. cantom sancilistara otanaum tocoitei eni: uta oscuez boustomue coruinomue
A.5. macasiamue ailamue ambitiseti camanom usabituz ozas sues sailo custa bizetuz iom
A.6. asecati ambitincounei stena es uertai entara tiris matus tinbituz neito tiricantam
A.7. eni onsatuz iomui listas titas zizonti somui iom arznas bionti iom custaicos
A.8. arznas cuati ias ozias uertatosue temeiue robiseti saum tecametinas tatuz somei
A.9. enitouzei iste ancios iste esancios uze areitena sarniciei acainacubos
A.10. nebintor tocoitei ios ur antiomue auzeti aratimue tecametam tatuz iom tocoitoscue
A.11. sarniciocue aiuizas combalcores aleites iste icues ruzimuz abulu ubocum
B.1. lubos counesicum melnunos bintis letontu litocum
B.2. abulos bintis melmu barauzanco lesunos bintis
B.3. letontu ubocum turo bintis lubinaz aiu bercanticum
B.4. abulos bintis tirtu aiancum abulos bintis abulu louzocum
B.5. uzeisunos bintis acainaz letontu uicanocum suostuno/s
B.6. bintis tirtanos statulicum lesunos bintis nouantutaz
B.7. letontu aiancum melmunos bintis useizu aiancum tauro [bin]/tis
B.8. abulu aiancum tauro bintis letontu leticum abulos bintis
B.9. [ ]ucontaz letontu esocum abulos bintis
Traducción
El texto aún no ha sido traducido, aunque sí transliterado y se tiene una idea general de lo que se trata. Parece ser algún tipo de documento legislativo aparentemente emitido por un senado local.
En la primera línea de la cara A se indicaría la autoridad (David Stifter en el 2001 señalado que 'trikantam' sería la "asamblea" como en galo 'tricantia', mientras que con "combalkez" /comblaced/ sería "complació/pareció bien a la asamblea", siguiendo una idea de Bayer de 1994), se indicarían diversas prohibiciones ('ne.... litom', 'neque.... litom' equivaldría a "no lícito" "y no lícito" delante de una serie de verbos en infinitivo '-unei') y se establecerían sanciones pecuniarias. En la cara B se encuentra la serie de miembros de la asamblea con su estructura antroponímica celtibérica (así 'lubos kounesicum melmunos' "Lubos, hijo de Melmon, de los Kounesikos" o 'letontu ubokum turo' "Letondo, hijo de Turo, de los Ubocos") con un término que los califica ('bintis') probablemente indicativo de su cargo (como si fuese "senador").
Pero, si se deciden por otro de los bronces, ahí va:
El Bronce II
El bronce II o TABULA CONTREBIENSIS es un texto en latín, el único traducido, que da noticia de un pleito del año 87 adC entre los habitantes de Salduie (actual Zaragoza) y Alaun (actual Alagón) por una canalización de aguas que querían realizar los primeros. Ambas partes aceptaron el arbitraje del senado de Contrebia Belaisca, que sentenció a favor de Salduie. Es la primera querella documentada en la Península ibérica.
Traducción
I. Primera fórmula (líneas1-5) sean jueces quienes del senado contrebiense se hallaren presentes. Si resulta aprobado que el terreno que los salluienses compraron a los sosinestanos para construir una canalización o hacer una traída de aguas-de cuyo asunto se litigia- lo vendieron los sosinestanos en pleno derecho a los salluienses, (a un) contra la voluntad de los allavonenses. En tal caso, si así resulta probado, sentencien estos jueces que el terreno-de cuyo asunto se litigia-, lo vendieron los sosinestanos a los salluienses, con pleno derecho; si resulta probado que no, sentencien que no lo vendieron con pleno derecho.
II. Segunda fórmula (líneas 6-11). Sean jueces los mismos supraescritos. Si la ciudad-estado sosinestana fue por donde los salluienses, recentísimamente, amojonaron (terrenos) de manera oficial- de cuyo asunto se litigia-. Si podían los salluienses con pleno derecho hacer la canalización a través de un terreno público de los sosinestanos, por el interior de esos mojones. O si los salluienses podían, con pleno derecho, hacer la canalización a través de un terreno privado de los sosinestanos, por el cual tendría que discurrir la canalización, a condición (en tal caso) de que los salluienses pagaran dinero en la cuantía en que fuera tasado el terreno por el que discurriría la canalización. En tal caso, si así resulta probado, sentencien estos jueces que los salluienses pueden hacer la canalización con pleno derecho. Si no resulta probado, sentencien que no pueden hacerlo con pleno derecho.
III. Tercera fórmula (líneas 12-14). Si sentenciaran que los salluienses podían hacer la canalización, que los salluienses paguen entonces corporativamente por el campo privado por el que será conducida la canalización, de acuerdo con el arbitraje de 5 (miembros) que la magistratura contrebiense designe (a tal fin) de su senado.
IV. Sanción gubernamental romana (Línea 14) sancionó aprobatoriamente este procedimiento judicial Cayo Valerio Flaco, hijo de Cayo, general en jefe (=procónsul de la provincia Hipania Citerior).
V. Fallo (Líneas 15-16) manifestaron (los jueces) esta opinión: "puesto que poseemos la facultad de juzgar, fallamos, en el asunto de que se litiga, a favor de los salluienses".
VI. Intervinientes (líneas 16-20). Cuando este asunto fue juzgado estos fueron los magistrados contrebienses: Lubbo, de los Urdinos, hijo de Letondo, pretor (de Contrebia). Lesso, de los Sirisos, hijo de Lubbo, magistrado. Babbo, de los Bolgondisos, hijo de Ablón, magistrado. Segilo, de los Annios, hijo de Lubbo, magistrado.--ato, de los--ulovios, hijo de Uxentio, magistrado. Ablón, de los Tindilios, hijo de Lubbo, magistrado. La causa de los salluienses la defendió --asio, hijo de -eihar, salluiense. La causa de los allavonenses la defendió Turibas, hijo de Teitabas, allavonense.
VII. Data (Línea 20). Actuado en Contrebia Balaisca (sic.), en los idus de mayo, siendo cónsules Lucio Cornelio (Cinna) y Gneo Octavio. (el 15 de mayo del año 87 adC)
VIII. Marginalia (línea 21). Han aparecido, en el proceso, aún inconcluso, de restauración unas anotaciones minúsculas, bajo las palabras BALAISCAE y EIDIBUS, entre las que resultan legibles una D algo separada de dos XX juntas, pero casi con seguridad existen otros signos en ese registro, que se ignora si podrán ser leídos por completo. Las posibilidades de interpretación son varias, por lo que, de momento, nos abstenemos de pronunciarnos por ninguna en particular.
Vamos, que cualquier parecido con la realidad es mera coincidencia.
Saludos.
Biblioteca: LA OTRA HISTORIA DE LOS IBEROS- Bronce de Botorrita traducido
Y, como no hay dos sin tres y/o cuatro, ahí van los otros dos bronces de Botorrita:
http://es.wikipedia.org/wiki/Bronce_de_Botorrita#Transcripci.C3.B3n
El Bronce III
El bronce III fue descubierto en 1992. Se encontró en tal estado de corrosión que sólo se pudo leer con rayos x. A la placa le falta un trozo, pero la parte inscrita está completa.
Es una larga lista de nombres celtíberos inscrita a cuatro columnas en un lado de la placa, con dos líneas de encabezamiento. La hipótesis más extendida es que se trata de 200 de los habitantes (hombres y mujeres) de Contrebia Belaisca.
El Bronce IV
Este bronce fue encontrado en 1994 en Jaulín, en unas tierras que se habían trasportado allí desde Botorrita a raíz de la ampliación de la carretera a Fuendetodos. Como consecuencia, no existe posibilidad de datación estratigráfica aunque se ha datado entre finales del siglo II y comienzos del I adC por relación a los demás bronces en Contrebia y por la escritura empleada. Tras su estancia en diversos depósitos, fue finalmente entregado en el 2001 al Museo de Zaragoza, dónde se encuentra actualmente.
Lo que ha llegado hasta la actualidad es la parte central del bronce, de unos 13,7 x 15,9 x 0,2cm. Está grabado a ambos lados en alfabeto ibérico y el texto es en lengua celtíbera.
Transcripciones
Lectura de Francisco Villar y Carlos Jodán (2001) Lectura de Francisco Beltrán Lloris (2001)
Cara A Cara A
[---]tam tirikantam : entorkue : toutam[---]
[---]sua kombal[.]z : bouitos : ozeum : + ---]
[---]i : turuntas : tirikantos : kustai : bize+[---]
[---]a : karalom : aranti : otenei : ambi++[---]
[---]kom : atibion : taskue+[c.3]a[+]s[---]
[---]kue : usimounei : [---]
[---]karalom : ios : lu[.]e[.]s[---]
[---][c.2]oi+u[..]ti … esta[..]+[---]
[---]uta : +[c.4][.]kue[---]
[---]ti[c.2]n[.]e[---]
[---]tam tirikantam : entorkue : toutam[---]
[---]+ : s++ kom+l++ : +uitos : ozeum : ku[---]
[---]i : turuntas : tirikanto+ : kustai : bize+[---]
[---]+ : karalom : arantiotenei : ambi++[---]
[---]kom : atibion : taskue+s++a++[---]
[---]kue : usimounei : [---]
[---]+r+lom : ios : lu++s[---]
[---]+[c.2]on : +ti : esta++e[---]
[---]uta : to[c.4]kue[---]
[---]ti[c.2]n++[---]
Cara B Cara B
[---]e[c.2] i[---]
[---]atuz : uta : e[---]
isum : [c.3]ti : +[---]
[---]++++olo+++ : iom : u[---]
[---]+[c.3]toke+++ta : +ue : tizatuz[---]
[---][c.2]l[c.3]lez+l+toioan[---]
[---]toruonti : stoteroi : tas++[---]
[---]ko[c.4]esusimo++o+[c.3] [---]
[---]+++[---]
[---]atuz uta : +[---]
++um : [c.3]ti+[---]
[---]s++olo++++om : uta[---]
[---][c.3]+++tinta mue tizatuz[---]
[---][c.2]+[c.3]lez+l+oioan[---]
[---][c.2]tor+onti : stoteroi : tas : +[---]
[---]ko++bez esusimo++o+[c.3][---]
Traducción
Villar y Jordán (2001) han propuesto una traducción de parte de la cara A como: Respecto al territorio (tirikantam) de Turunda y al pueblo que hay en su interior (entorkue toutam) así decidió [¿el senado?]... el camino (bouitos) sea de 4 pies (ozeum ku[etuor]i) a la entrada del tres cantos de Turunda. El bronce representaría, siempre según Villar y Jordán, un contencioso entre las ciudades de Karalon y Aranti (línea 4, cara A), de las que se desconoce la situación.
Más interesante y bien fundada es la propuesta de Stifter (2001) de traducir 'tirikantam : entor-kue : toutam' como "el Senado y también el Pueblo"; fórmula equiparable con la romana "SENATVS POPVLVSQVE". Esta interpretación permite explicar correctamente tanto el encabezamiento de este bronce como el de Botorrita I.
Que aproveche.
Saludos.
Biblioteca: LA ARMADA INVENCIBLE
Claro, luigivsxv, claro. Ahora me explico porqué los pastores van con antorchas por los bosques... era para eso, "para tener buenos pastos al año siguiente".
Claro, luigivsxv, claro. Y, además, los mesteños -que supongo es a quienes te refieres-, tenían sus pastos "en el centro peninsular".
En fín, siento hacer este inciso en un tema tan bien tratado. Pero no puedo admitir esas afirmaciones totalmente fuera de lugar.
Saludos.
Biblioteca: ¿La invasión que nunca existió?
Berseker. ¿Te suena la Crónica mozárabe del año 754? Creo que esa sí es una referencia coetánea con la invasión.
Por otro lado ¿Conoces el pacto de Tuzmir del año 713?
Pues vas a conocerlo:
"Edicto de ‘Abd al-‘Aziz ibn Musa ibn Nusair a Tudmir ibn Abdush (Teodomiro, hijo de los godos)"
"Se le concede la paz con la entrega de las siguientes ciudades: Uryula [Orihuela], Baltana, Lakant [Alicante], Mula, Villena, Lawraka [Lorca] y Ello. Además, no debe dar asilo a nadie que huya de nosotros o sea nuestro enemigo; ni producir daño a nadie que huya de nosotros o sea nuestro enemigo; ni producir daño a nadie que goce de nuestra amnistía; ni ocultar ninguna información sobre nuestros enemigos que puede llegar a su conocimiento. El y sus súbditos pagarán un tributo anual, cada persona, de un dinar en metálico, cuatro medidas de trigo, cebada, zumo de uva y vinagre, dos de miel y dos de aceite de oliva; para los sirvientes, sólo una medida. Dado en el mes de Rayab, año 94 de la Hégira [713]. Como testigos, ‘Uzmán ibn Abi ‘Abda, Habib ibn Abi ‘Ubaida, Idrís ibn Maisara y Abul Qasim al-Mazáli"
Si quieres más, avisas. SI existen referencias coetáneas y documentos que acreditan la invasión -el pacto de Tuzmir es uno de ellos.
Estoy con Brigantinus en lo que respecta a Poitiers. Tambien tengo numerosas crónicas coetáneas que hablan de ello.
Biblioteca: ¿La invasión que nunca existió?
Sometiendose, entregando las ciudades, pagando los impuestos y respetando los edictos.
¿Es esto o no una invasión?
Biblioteca: ¿La invasión que nunca existió?
Ni los moriscos fueron expulsados de España...
Estamos hablando de historia-ficción. Las fuentes no son fiables si no dicen lo que nos interesa, por lo que nos lo inventamos y todos contentos.
Saludos F.
Biblioteca: ¿La invasión que nunca existió?
Ahhh. Cómo vamos todos como moscas a la mieeee... Si en el fondo nos va la marcha.
Biblioteca: ¿La invasión que nunca existió?
Se ha repetido muuuchas veces, Olarticoechea. No resulta tan extraño si los conquistadores encuentran un fragil o inexistente "Estado" y los propios dirigentes han optado unos por traer a los invasores y, otros por acatar su dominio.
En otro orden de cosas, también resulta sorprendente lo que un puñado de Almogávares hicieron en Bizancio... Hay similitudes.
Biblioteca: ¿La invasión que nunca existió?
Me he tomado la libertad de traducir gran parte de un -creo- excelente artículo que ilustra razonablemente la invasión y conquista del Reino Visigodo incluso allende los Pirineos.
Si esto tampoco hace doblegar a la teoría tan manida de la pacífica sumisión a la Iluminación, me plantearé seriamente aceptar pulpo como animal de compañía.
The Battle of Tours-Poitiers Revisited
By William E. Watson
from: Providence: Studies in Western Civilization v.2 n.1 (1993)
" En virtud de los lazos Romanos y Visigodos que unieron Iberia y la región de Languedoc, las tierras al norte de Pirineos potencialmente podrían ser amenazadas por problemas afrontados por los Visigodos de Iberia. Justamente, este fué el caso en 711 cuando el ejército Visigodo fue derrotado por un ejército norteafricano Musulmán compuesto de árabes y beréberes mandados por el general Omeya (y el esclavo manumitido) Tariq Ibn Ziyad. Aunque la exactitud de muchos de los detalles de la invasión Musulmana de Iberia, registrado por historiadores posteriores árabes, haya sido cuestionada por muchos eruditos, sabemos que la espina dorsal del ejército Visigodo fue derrotada en una batalla ominosa cerca del Río Barbate, y que el rey Visigodo, Rodrigo (710-11), fue muerto en la acción.
La ola inicial de invasión en los meses de primavera y de verano de 711 fue seguida de una fuerza más grande mandada por el antiguo amo de Tariq, el emir Omeya Musa Ibn Nusayr. Con la derrota del ejército regular Visigodo y la muerte del monarca, muchos Visigodos perdieron su resolución de resistir ante las fuerzas musulmanas de invasión. Aquellos centros urbanos que realmente se opusieron a la ocupación musulmana, fueron sistemáticamente destruidos con la ayuda de cierta nobleza visigoda descontenta y las comunidades locales judías que habían sufrido notables restricciones económicas y sociales impuestas por los reyes visigodos.
La autoridad del Califato Omeya de Damasco fue firmemente establecida en la península por el ejército de Musa, y fue acompañada por el establecimiento de muchos beréberes y una pequeña elite árabe militar/religiosa que importó formas árabes/Islámicas culturales en Iberia. La península ibérica fue reorganizada como la provincia de Al--Andalus y era, en este temprano período de establecimiento Musulmán, un puesto avanzado distante, bastante insignificante del Califato Omeya, un Imperio árabe que se extendía desde Irán al Atlántico, y cuya capital era la activa ciudad siria de Damasco. El nombre "Al--Andalus" generalmente, como se cree, procede de los Vándalos, la primitiva y efímera tribu Germánica que se quedó durante un tiempo en Iberia del sur antes de continuar sus vagabundeos que, en última instancia, les llevaron a la costa norteafricana.
Algunos de los Visigodos que rechazaron rendirse a los Musulmanes escaparon a la región montañosa de Asturias en la sección de noroeste de la península, de esta región procede la temprana y más fuerte resistencia a los Musulmanes, como los éxitos de Pelayo (ca. 717-18) y del Rey Alfonso I (ca. 739-57). Otros nobles Visigodos establecieron tratados por separado con los Musulmanes. Tal es el caso del Príncipe Teodomiro de Murcia, cuyo tratado con los Musulmanes en 713 le permitió conservar su principado como una entidad cristiana bajo la soberanía Islámica. Posteriormente, los autores árabes se refirieron invariablemente a Murcia como "Tudmir" (una transcripción árabe del nombre del príncipe), por deferencia a Teodomiro. Aparte de Asturias, que nunca fue tomado por los Musulmanes, la única otra región del reino Visigodo no conquistada, en el momento del regreso de Musa a Damasco en 714, era la provincia de Septimania.
Dentro de Septimania, los partidarios del antiguo rey Visigodo, Witiza (700-10), habían dominado desde el reinado de Rodrigo, puesto que ellos reconocieron la legitimidad del hijo de Witiza, Akhila, frente a Rodrigo. Aunque algunos partidarios de la Casa de Witiza aceptaron la soberanía Islámica sobre Septimania en el 714 (incluyendo a los tres hijos de Witiza, que obtuvieron garantías y provisiones similares a las de Teodomiro), muchos de los Visigodos de Septimania se rebelaron contra los Omeyas e hicieron a Ardo su rey.
Fué probablemente en respuesta a esta acción que las primeras expediciones transpirenaicas fueron lanzadas por los Musulmanes en 717 y 719. Después de que Musa fue a Damasco en 714, su hijo Abd Al--Aziz principalmente estuvo ocupado en promover la consolidación de Al--Andalus hasta su asesinato en 716. Él estuvo demasiado preocupado con los problemas Andalusíes como para estar preocupado con Ardo. En el 717, sin embargo, el sucesor de Musa como emir, ath-Thaqafi Al--Hurr, conduce un pequeño ejercito que asalta Septimania, el objetivo era simplemente para reconocer la región. La siguiente expedición Musulmana en Septimania fue disuadida durante dos años porque la tensión étnica entre árabes y beréberes en Al--Andalus mantuvo a las autoridades Omeyas ocupadas por las dificultades internas.
Sin embargo, el reinado de Ardo y la independencia de los Visigodos de la Septimania , acabó el 719-720 cuando el emir -Samh Ibn Malik Al--Khawlani capturó la ciudad de Narbona para el Califato Omeya. La ciudad posteriormente fue transformada en una ciudad Islámica y fue traída a la órbita política del Califato Omeya y la órbita cultural de los Musulmanes Andalusies que se establecieron allí. Aunque -Samh murió ante de los muros de Tolosa en el 721, las guarniciones Visigodas que ocupaban las fortalezas del Languedoc en Carcassonna y Nimes fueron sometidas en el 724 por Anbasah Ibn Suhaym amir Al--Kalbi. Las conquistas, en definitiva, terminaron con el reino Visigodo y dieron varias bases a los Musulmanes para la futura expansión hacia el norte. De hecho, al año siguiente de la caída de Carcassonna y Nimes, Anbasah estuvo ocupado en atrevidas incursiones al norte del valle de Ródano tan lejanas como Autun.
Aunque Anbasah murió pronto, en 725, seis emires lo siguieron uno tras otro. Algunos Musulmanes de Iberia del norte se separaron de la provincia Omeya de Al--Andalus durante un período de cinco años (725-30) en el cual el mando Andalusi principalmente estuvo ocupado con una lucha de poder interna. Los Musulmanes de Languedoc probablemente también fueron afectados por la confusión en Al--Andalus, aunque no sea evidente que ellos desearan romper con la provincia Omeya. Sin embargo,un líder beréber llamado Munusa procedente de Llivia en Cerdeña, realmente deseó afirmar su independencia de Al--Andalus. Con esta finalidad, contrajo una alianza en el 729 con el Príncipe Eudo de Aquitania para reforzar su posición. Michel Rouche sugiere que el tratado entre Munusa y Eudo debió ser similar a los tratados de capitulación firmados por líderes Cristianos Visigodos durante la invasión Musulmana del reino Visigodo.
Eudo antes había firmado una alianza con los Francos Merovingios, y algunos cronistas Francos señalaron que la alianza de Eudo con Munusa fue vista por el Mayordomo Merovingio Carlos como una tentativa de abolir el tratado Franco-Aquitano (aunque esto no sea seguro). No obstante, tanto Munusa como Eudo pronto pagaron por su alianza. El ejército Franco invadió Aquitania en dos ocasiones separadas durante el 731, capturando mucho botín y humillando decisivamente a Eudo.
La principal fuente latina de esta alianza, la Crónica Mozarabe de 754, atestigua que dieron la hija de Eudo en matrimonio a Munusa para solidificar la alianza. Según cuenta, el emir de Al--Andalus pronto invadió la región sostenida por Munusa, haciendo al beréber rebelde suicidarse (y la hija desafortunada de Eudo fue enviada con el jefe decapitado Munusa a Damasco). Algo de esto es corroborado por Al--Maqqari, quien escribe que " Al--a Haytham Ibn Ubayid Al--Kinani atacó la tierra de Munusa y la conquistó ... él [Al--Haytham] murió en el año 113 [730]. " A pesar de su éxito contra Munusa, la posesión de Al--Haytham como emir de Al--Andalus era efímera, y él fue incapaz de suprimir con decisión el deseo de la independencia de parte de Musulmanes del norte Andalusi. La zona fronteriza entre Al--Andalus y el Principado de Aquitania dejó un problema para el mando Omeya durante décadas después de la derrota de Munusa.
La lucha por el poder en Al--Andalus fue resuelta en 730 cuando Abd ar-Rahman determinó arreglar la incierta situación política a lo largo de su frontera del norte y, rápidamente preparó una expedición dirigida a Aquitania, para asegurarse que el príncipe Aquitano nunca más sería capaz de tentar a los Musulmanes del norte Andulusi a deshacerse del control Omeya. Más que ser simplemente una incursión para el pillaje en el dar Al--Harb, o una tentativa de conquistar el mundo entero cristiano, la expedición del norte de Abd ar-Rahman fue diseñada para eliminar la amenaza estratégica que Eudo de Aquitania supuso para los Musulmanes Andalusies."
Saludos.
Biblioteca: ¿La invasión que nunca existió?
Ya lo decía Forges en "Historia de Aquí": "Señor, señor, qué dinastía..."
Biblioteca: ¿La invasión que nunca existió?
Tan sólo un inciso para exponer lo siguiente:
Considero probada y no rebatida la conquista del Reino Visigodo por los musulmanes a partir del 711.
Considero que, de "pacífica", nada de nada: Se han expuesto casos concretos de control islámico y sumisión de los centros de poder visigodos. Vease el pacto de Tuzmir de 713. Se han constatado luchas internas entre árabes y bereberes, asesinatos de sus propios dirigentes, como el de Abd Al-Azis en el 716, intentos de secesión del poder de los Omeyas como el protagonizado por el bereber Munusa y el príncipe Eudo de Aquitania que justificó la intervención de los francos...
Así mísmo, SI existen fuentes contemporáneas a los hechos o basadas en textos que sí lo eran.
De este modo, la Crónica mozárabe de 754, lejos de ser un "reparto de tierras y propiedades equiparable a la desamortización de 1834", como se ha dicho, atestigua el episodio del levantamiento de Mususa y Eudo, quien dió al primero a su hija en matrimonio para fortalecer su alianza. Al igual que la Crónica Mozárabe de 754, otras del siglo IX, como por ejemplo los Annales de Aniane o la Crónica de Moissac, destacan la destrucción por parte de los ejercitos musulmanes de la ciudad de Burdeos con una frase lapidaria: "sólo Dios sabe cuántos murieron o (simplemente) desaparecieron". Otra crónica, la de Fredegar, destaca además que fueron quemadas las iglesis de Burdeos y abandonada por sus habitantes.
Vamos a ver qué son dogmas, qué son opiniones interesadas y qué es historia y/o literatura.
Saludos.
Biblioteca: ¿La invasión que nunca existió?
¿Alguien tiene alguna duda sobre quién está detrás de estas tesis revisionistas tan revolucionarias?
http://www.webislam.com/BEI/Olague/Intro_Olague.htm
Introducción al libro de Ignacio Olagüe: "Los árabes no invadieron jamás España"
Umar Ribelles
"WEBISLAM se congratula de poner al alcance de la comunidad de Internet el libro maldito de la Historia de España: “La revolución islámica en Occidente” de Ignacio Olagüe. Libro que el mismo autor tradujo y publicó en Francia con el titulo “Los árabes no invadieron jamás España “.
Libro de heterodoxo documentado y rigurosamente científico que articula una argumentación que suele llevar al lector a un cambio copernicano en su idea de la Historia de España: No hubo invasión ni de árabes ni de inexistentes moros sino tan solo la guerra civil entre cristianos unitarios y trinitarios. iconoclastas contra idolatras, creyentes en un Creador único, eterno e incomparable contra los seguidores de Pablo de Tarso.
Es admirable como nos deja perplejos cuando demuestra con argumentos de autores cristianos que la Mezquita de Córdoba estaba construida doscientos años antes de la pretendida invasión. Nos informa que la herradura fue inventada en Francia cien años después de la invasión y que un caballo consume cuarenta litros de agua al día por lo que no pudieron existir las asombrosas cabalgadas de caballería árabe que tan gustosamente describen los imaginativos historiadores ortodoxos. Nos asombra al decimos que todo documento histórico del siglo VIII ha sido destruido en toda la cristiandad. Nos enseña a reconstruir un estado de opinión escondido tras un hecho falso inventado para burlamos.
Para dominar a un pueblo hay que quitarle la memoria histórica. Admira el logro de la inteligencia del Vaticano eterno al cambiar una guerra civil por una invasión imposible. Admira y horroriza verles navegar por los milenios a lomos de tan gran mentira. La Gran guerra civil de mil años que asoló España desde tiempos de Leovigildo en el siglo VI hasta la expulsión de los moriscos al comienzos del siglo XVI se cerró con la Inquisición y esta con la Constitución de los liberales de Cádiz (“La religión católica apostólica romana, única verdadera ...“), las ridículas guerras de conquista en Marruecos y la cruzada franquista. Ahora, 2000, estamos en democracia y la Constitución de 1978 afirma que el Estado es laico y que hay libertad. Como musulmanes españoles pretendemos utilizar la libertad hablando de lo que nos interesa y que hasta hace poco significaba pena de muerte."
Toda una declaración de intenciones, sobre todo cuando aseveran: "Para dominar a un pueblo hay que quitarle la memoria histórica..."
En fín, salúd que no falte.
Biblioteca: ¿La invasión que nunca existió?
Más sobre el tema:
http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/noticia.asp?pkid=198479
DISPARATES SOBRE EL ISLAM
Las tesis que niegan que en el año 711 hubo una invasión musulmana de España no se sostienen
enviar imprimir valorar añade a tu blog 17/08/2005 DOLORES Bramon
Se acaba de reeditar un libro nefasto y erróneo ya en su primera edición. Figura como libro de historia y en realidad es de ciencia-ficción. Se trata de una obra de Ignacio Olagüe publicada por primera vez en París en 1964 y que, bajo el título de Les arabes n´ont jamais envahi l´Espagne (Los árabes nunca invadieron España) , sostiene que no hubo invasión de musulmanes en Hispania en el año 711. Según su autor (1903-1974), el islam andalusí nació como consecuencia de una evolución espontánea del cristianismo hispánico que desembocó en una guerra civil entre unitarios y trinitarios, cuya documentación habría sido destruida por la intelligentsia del Vaticano.
La Fundación Juan March, que había patrocinado la obra, entendió perfectamente su mensaje y al encargarse de su traducción al castellano le cambió el título, de forma que esta falacia llegó a los lectores españoles como La revolución islámica en Occidente (Madrid, 1974).
Con pretensiones de historiador, Olagüe llena más de 500 páginas, la mayoría de las cuales son tan discutibles como las que tratan de un imposible paso por el Estrecho por parte de los 7.000 bereberes de Tariq y de los 18.000 árabes comandados por Musa. "¿Cómo lo lograron --se pregunta-- sin contar con una flota? Se dice que el conde Julián les proporcionó cuatro lanchas. A lo sumo --escribe-- cabrían 50 hombres en cada una. La travesía duraría un día; dos con el regreso. Eso supone 35 viajes en la primera oleada con un total de 70 días, sin contar los de mala mar, numerosos en Gibraltar. Los visigodos les impedirían pasar. Pero pasaron y se quedaron".
Rechazada la intervención foránea de árabes y bereberes en la introducción del islam en Hispania, Olagüe se esfuerza, incluso con pretendida erudición, en hacer creer que se produjo entre los visigodos una revolución ideológica y religiosa similar a la que tuvo lugar en Oriente con la predicación de Mahoma. Se estableció, así, en la Península, un "estado de opinión premusulmán". El resto, la rápida aceptación del nuevo credo, es obra pacífica de mercaderes. De este modo, presenta la expansión del islam medieval como resultado de la propagación de ideas-fuerza, según terminología del autor, y no por la acción de campañas militares.
ES OBVIO QUE ningún historiador debería hablar de este libro. El profesor Guichard ya le respondió oportunamente en la prestigiosa revista Annales E.S.C. con un excelente artículo que fue traducido al castellano con el título de Los árabes sí que invadieron España. Las estructuras sociales de la España Musulmana . Demuestra, con razón, que estructuras sociales importadas de Oriente y del norte de Africa se implantaron fuertemente en Al Andalus a partir del siglo VIII. Otro argumento de peso es el de las numerosas palabras de origen árabe que tenemos y que sólo pueden derivar del contacto directo con arabófonos, algo imposible si se aceptara que la única invasión masiva fue la de los almorávides (siglo XI), que eran de habla bereber.
Todavía es útil hablar de este disparate seudohistórico porque las tesis de Olagüe siguen teniendo éxito entre bastantes españoles convertidos al islam. La obra ya lleva cuatro años colgada en internet (www.webislam.com) con una introducción también desaforada del converso Umar Ribelles. Mi experiencia docente con alumnos interesados en el islam, musulmanes o no, me recuerda año tras año que la lectura de este libro no debe hacerse sin preparación historiográfica. Contiene demasiados disparates y se corre el riesgo de creer que el estricto monoteísmo que nació en Arabia mediante la predicación de un profeta aquí surgió por obra y gracia de las luces hispánicas.
Al margen de esta reedición, circula también otro importante disparate. Con el título de Un acontecimiento arqueológico de gran magnitud , la agrupación Yama´a Islámica de Al Andalus ha colgado (www.islamyal-andalus.org) un escrito firmado por Alí Manzano en el que quiere demostrarse que el islam llegó a la Península Ibérica ya en tiempos de Mahoma. La argumentación cita obviamente a Olagüe y el acontecimiento es el hallazgo en X tiva de una lápida con versículos del Corán y otras inscripciones en árabe datada en el año 48 del calendario islámico y que corresponde al 648 del cómputo gregoriano.
Todos sabemos que al hablar de la fecha en que sucedió algún hecho del siglo pasado no mencionamos el inicio, el mil novecientos, y que con la cifra de la decena y la unidad nos basta. Con la documentación escrita a menudo sucede lo mismo y a la fecha en cuestión le falta la centena, que es un 4. Corresponde, por tanto, a nuestro año 1036.
ESTAS interpretaciones resultan peligrosas porque desde algunos sectores islámicos presentes hoy en España se está proponiendo una visión que tiende a considerar que hay --y que ha habido-- musulmanes de primera y de segunda categoría. Los mejores serían, naturalmente, los que habrían llegado ellos solos a la idea del monoteísmo sin la necesidad de ninguna predicación. Después habría el resto --los mal denominados moros --, que habrían necesitado la presencia y la intervención de un Enviado.
Todo esto no es nada bueno, dadas las circunstancias en que hoy vive el islam en España. Uno de los principales problemas es, precisamente, la dificultad de llegar a una verdadera cohesión y representatividad entre las distintas realidades sociales, económicas y culturales de los hombres y las mujeres que hoy conforman la comunidad de musulmanes.
*Profesora de Estudios Islámicos
Biblioteca: ¿La invasión que nunca existió?
Veo que se han centrado muchas de las intervenciones en la rápida caida del Reino Visigodo. Tal vez éste artículo ayude a comprenderlo.
http://www.historialago.com/leg_visig_0215.htm
LOS VISIGODOS
por José M. Rodriguez y José I. Lago
.- El fin del reino visigodo.
¿Cómo es posible que el reino visigodo cayera ante un solo golpe? ¿Cómo es posible que una sola derrota acabara con un reino?
No hay una respuesta fácil, ni única, a estas dos preguntas.
A lo largo de estas páginas se ha mencionado varias veces el “morbus gothorum”, el regicidio, la enfermedad que impedía dar estabilidad al reino godo y que perpetuaba los males de la monarquía hereditaria. Éste es el primer peldaño de la escalera que acaba en la destrucción del reino.
El segundo peldaño es la debilidad militar creciente del reino visigodo. Tan clara la vio Wamba que promulgó una ley militar, aunque sus sucesores se preocuparon de ablandarla, con las consecuencias que es fácil imaginar.
El tercer peldaño es la disgregación del reino godo que llega a puntos de casi desintegración. He hablado de la rebelión de Paulo en tiempos de Wamba. Una secesión hubiera sido impensable en tiempos anteriores a Khindasvinto, pero la purga de nobles que éste hace elimina a mucha de la antigua nobleza del reino; los nuevos nobles (entre los que se encontraban extranjeros griegos, como Ardabasto) ya no ven al reino como un patrimonio del pueblo sino como un patrimonio personal. Este proceso de disgregación se agrava en tiempos de Égica, que tiene que hacer jurar fidelidad a los funcionarios del reino para que la administración funcione al servicio del reino, y no al servicio de las banderías de los nobles.
El cuarto peldaño es la división entre visigodos e hispanorromanos. Aunque con los años las divisiones se hacen más borrosas, hasta casi desaparecer, siempre hubo una latente enemistad política entre los herederos de los bárbaros y los herederos de la Hispania romana. Pero si todo fuera tan sencillo como un pelea entre visigodos y “romanos”, las cosas serían fáciles.
Sin embargo, la cuestión se agravaba por la división de la nobleza militar y palatina goda en varias facciones. Básicamente dos, los que yo he llamado los “nacionalistas” y los “hispanogodos”. Esto es especialmente grave en el último tramo del reino godo. Éste es el quinto escalón, que nos lleva de vuelta a los orígenes del problema: el “morbus gothorum”, el regicidio para acabar con un rey que no es de mi bando y poner a uno que sí lo sea.
Y en la etapa a la que hemos llegado todos estos factores se combinan.
La familia de Witiza se dedica tramar una conspiración contra Rodrigo. Dado que dentro del reino su fuerza es limitada, y dado que ni bizantinos ni francos pueden ser de gran ayuda, recurren a otro elemento externo: los musulmanes.
Al-Walid, hijo de Abdul-Malik, califa de los musulmanes, creó la provincia de Ifriquiya, a cuyo frente puso a Musa ibn Nusair, nuestro Muza, en 704. Muza organiza varias campañas para acabar la conquista del Magreb y de Mauritania. La primera se pone en marcha en 705. Para 707 Muza ha completado la conquista de sus objetivos, con ayuda de tribus bereberes islamizadas que han hecho de vanguardia de choque contra sus parientes bereberes cristianos. Manda esta vanguardia Tarik ibn Ziyad. Entonces Muza se vuelve al Sur, a Mauritania, y tras unos primeros éxitos, al Norte, a Tánger y Ceuta. La primera de estas ciudades es conquistada sin problemas (y allí establece Tarik su cuartel general), pero la segunda, bien fortificada y construida en un istmo, es hueso duro de roer.
Los musulmanes organizan una razzia contra la Península en el Verano de 710. La maniobra les sale bien y consiguen botín sin casi combate. Quizá en este momento se echaron de menos las defensas que Sisenando y Sisebuto había demolido décadas antes. Mientras, el comes Iulianis, o su delegado en Ceuta, sigue resistiendo [1].
Pero llega la muerte de Witiza y el comes Iulianis actúa como intermediario entre los witizanos y los musulmanes para sellar una alianza que permita a los primeros recuperar sus bienes y a los segundos hacerse con botín. Es interesante hacer notar que según las crónicas los witizanos no reclaman a los musulmanes apoyo para ocupar el trono de Toledo, sino para recuperar los “fundos reales”, bienes inmuebles asociados a la corona que no les pertenecían desde la muerte de Witiza. Y de ahí se sigue que estos visigodos, ni sus fieles, levantaran un dedo para echar a los musulmanes de Hispania, una vez recuperados esos bienes.
Como he dicho: división, banderías de nobles, debilidad militar, y una percepción del reino como posesión personal, adobado todo con la traición. Así cayó el reino visigodo.
Y así, a finales de la Primavera de 711, bien abastecido e informado por el comes Iulianis, Tarik desembarca en “al-jazirat al-Andalus”, la Isla de los Vándalos, pues así es como llamaban los bereberes a Hispania, tan fresco estaba el recuerdo de aquellos vándalos que desde Hispania se les echaron encima. Su ejército no es muy numeroso, pero está compuesto por gente fanatizada y dispuesta a pelear. Además, conoce bien el terreno gracias a los informes de los witizanos, y cuentan con ellos como aliados.
Rodrigo debía ignorar completamente que los musulmanes estaban en tratos con los witizanos. De ser así, hubiera tomado medidas para alejarlos o detenerlos. Pero la historia dice que entre los nobles que se le reunieron en Córdoba estaban varios hijos de Égica (entre ellos Oppas u Obbas, el famoso “obispo don Opas” de la leyenda, y Sisberto) y de Witiza. Otro factor que abona esta impresión es que en ningún momento sospecha del comes Iulianis, del que lo último que debía saber era que seguía defendiendo Ceuta y que no tenía nada que ver en la incursión de 710 (ocurrida más o menos mientras Witiza aún estaba vivo).
Rodrigo inicia el contacto con los musulmanes en una serie de escaramuzas. Se trata de un soldado experimentado y trata de conocer a su enemigo, y su fuerza, mientras va acumulando las suyas. Tanto le preocupan estos choques a Tarik que le pide refuerzos a Muza, el cual se los envía.
Después de varios tanteos, la batalla decisiva tiene lugar el 19 o el 20 de Julio de 711, a orillas del río Guadalete, cerca de Medina Sidonia, en la provincia de Cádiz.
Los witizanos abandonan el campo de batalla, dejando a Rodrigo sólo frente a los musulmanes. Durante la batalla el rey muere, y sus fieles se desbandan. La victoria musulmana es total.
Tarik de inmediato explota su victoria presionando hacia el Norte para ocupar los pasos del Guadalquivir. Derrotan en Écija a los supervivientes del ejército de Rodrigo, que se desbanda completamente. En este punto, Tariq, aconsejado por el comes Iulianis, toma una decisión de gran importancia. Destaca una pequeña fuerza para bloquear Córdoba (donde se encontraba el cuartel general de Rodrigo y algunos de sus fieles), y él, con el grueso de las tropas, marcha por Jaén hacia Despeñaperros para luego seguir hacia Toledo. En esta ciudad los conspiradores se habían hecho con el poder, obligando a los partidarios de Rodrigo a marchar a Mérida.
Tarik llega a Toledo, se hace con el control de la capital, que sus hombres saquearon a fondo, y desde allí se hace dueño del terreno que lo circunda: Caesaróbriga (Talavera de la Reina, en el camino a Mérida), Complutum (Alcalá de Heranes), Recópolis... Con ello Tarik domina el corazón del reino visigodo y tiene abiertos los caminos para nuevas expediciones. Desde Toledo le escribe a Muza comunicando su victoria, pidiendo más tropas, e informando de que apenas encuentra resistencia.
Porque apenas la hubo. Muerto Rodrigo, y con la familia de Witiza dedicada al saqueo del reino, no hubo rey electo que sucediera a Rodrigo ni ningún noble que organizase la defensa. Muchos nobles visigodos, después de la toma de Toledo, huyeron al Norte, a los Campos Góticos en los que tenían sus lares. La nobleza hispana carecía de poder militar, especialmente los eclesiásticos. En algunas partes, como en Córdoba o Mérida, los fieles de Rodrigo organizaron a la población local para la defensa. Pero carecían de coordinación entre ellos y a la larga su esfuerzo era en vano.
Como he dicho: desunión y traición, y tras la derrota, confusión.
Sólo en la Tarraconense se tomaron algunas medidas organizadas. Un tal Ákhila se proclamó rey y se hizo con el control de la parte oriental de la provincia, y con Septimania [2]. Pero Ákhila carecía de fuerzas militares suficientes. El grueso del ejército visigodo había desaparecido con Rodrigo.
Tarik invernó en Toledo. En la Primavera de 712 organiza un ataque contra los Campos Góticos con el fin de destruir cualquier intento de los godos de lanzar desde allí un ataque. Los nobles visigodos (los que quedan) vuelven a huir, esta vez llegando hasta Gallaecia y Cantabria [3].
En el Verano de 712 le llegaron los refuerzos pedidos por Tariq, encabezados por Muza en persona. Muza conquista Sevilla tras asediarla, y luego se dirige hacia Mérida. Sin embargo, Mérida resistiría hasta el Verano de 713.
Simultáneamente, los hijos de Muza se encargan de conquistar la parte oriental de la Bética, y luego se dirigen a la Cartaginense. Allí, el dux Teodomiro les cierra el paso durante unos meses, pero al final tiene que capitular en Abril de 713 [4]. Como consecuencia de esta capitulación, se establece una región cristiana autónoma bajo la obediencia de Muza, con capital en Orihuela.
Firmado este pacto, uno de los hijos de Muza se establece en Sevilla, desde donde lanza varios ataques contra la provincia Lusitania a fin de someterla.
Al fin, Muza y Tarik se encuentran a medio camino entre Mérida y Toledo, en Almaraz (“al-maraj”, que significa “el encuentro”). Los dos discuten. El jefe, celoso por el éxito de su subordinado, y el subordinado, que prefiere tener al jefe lo más lejos posible.
El Invierno del 713-14 lo pasan juntos en Toledo.
Al comenzar el buen tiempo avanzaron por Alcalá y Sigüenza hasta llegar a Zaragoza, ciudad que asediaron y conquistaron. Muza se queda allí, pero Tarik sigue y conquista Lérida, Barcelona y Tarragona.
En este momento debió producirse la muerte o derrocamiento de Ákhila, al cual sucede un tal Ardo, cuyo reino se reducía ya solo a Septimania.
Llegados a este punto, Muza y Tarik son requeridos para dar cuenta de la conquista al califa. Antes de partir, como medida de precaución, Muza asienta a varios grupos de bereberes en el vale del Ebro con la intención de que le sirvan de “limitanei”. Luego, remontando el río, antes de llegar a la tierra de los vascones, pacta una tregua con un conde llamado Casio. Sus hijos se convertirán al Islam y serán llamados los “banu-Qasi”, los hijos de Casio, los dueños y señores del alto valle del Ebro hasta la tierra de los vascones.
Del valle del Ebro salta a la Meseta, y por la antigua calzada romana que desde Burdeos iba hasta Astorga (y que era la espina dorsal de la frontera Norte de los visigodos), vuelve a someter los Campos Góticos, entrando en Galicia, donde llega hasta Lugo. No hay resistencia. Después de dejar varias guarniciones en Lugo, Orense y Astorga, marcha a Sevilla, donde se le une Tarik para ir a ver al califa. Era Septiembre de 714. Antes de marchar nombra a su hijo Abdul-Aziz gobernador de “Spania”, con sede en Sevilla.
Ni Tarik ni Muza volvieron a Hispania. Las envidias, el reparto del botín, los odios personales... les enemistaron con el califa.
Abdul-Aziz murió asesinado en 716, pero antes de morir trató de consolidar el dominio musulmán de varias formas. Dio tierras a grupos de sus seguidores para que actuaran de “limitanei”. Así, crea una especia de provincia de frontera con los yemeníes en El Bierzo. Entre Mérida y Toledo (las antiguas tierras de los carpetanos) asentó a otros yemeníes. Hubo bereberes en Galicia y en el valle del Ebro. Sirios y árabes se asientan en la Bética y en el Levante. Donde no puede llegar con sus hombres, pacta con los gobernantes locales, que le pagarán tributo a cambio de dejarlos en paz. En algunos puntos, como en Córdoba, Elvira (Granada) o Toledo pacta con los judíos, que se hacen con el control de las ciudades. Finalmente, se apoya en los hispanogodos, especialmente en sus aliados los hermanos e hijos de Witiza (que se asientan entre Sevilla y Córdoba, donde todavía vivía alguno de ellos cuando se redacta la crónica mozárabe de 754). Él mismo se casa con una mujer goda.
Tras la muerte de Abdul-Aziz llegó a Sevilla como nuevo gobernador Al-Hurr. Al-Hurr fue destituido en 717 acusado de corrupción, y para sustituirle llegó as-Samh ibn Malik al-Khawlami. As-Samh organizó en 720 una expedición contra Septimania. Conquistó Gerona casi sin lucha, para, cruzando los Pirineos, atacar luego Narbona, a la que conquistó tras seria lucha y asedio. Posiblemente en esta lucha muere Ardo, con lo que acaba la resistencia de los visigodos. As-Samh penetra luego en tierras francas, y allí, cerca de Tolosa, son derrotados los musulmanes por primera vez el 10 de Junio de 721. La victoria corresponde a Eudo, dux franco (aunque independiente) de Tolosa. As-Samh murió en la batalla, y sus subordinados no siguieron presionando a los francos.
El siguiente gobernador de “Spania” fue Anbasa ibn Suhaym al-Kalbi. Anbasa primero envió una expedición de castigo contra Gallaecia, donde unos pocos rebeldes atacaron las guarniciones musulmanas en 720-721. Las tropas de Anbasa aseguran el dominio de toda la región, pero dejan escapar camino de los montes astures a un pequeño grupo de rebeldes godos entre los que se encuentra un tal Pelayo o Pelagio.
En 722 estos rebeldes eran ya más que una molestia, y Anbasa, desde Septimania, ordena a uno de sus subordinados, Munuza, jefe de los “limitanei” bereberes del Bierzo, que acabe con él. Cerca de la peña de Covadonga, el 22 de Julio de 722 un ejército musulmán es derrotado por primera vez por fuerzas hispanas. Pelayo es elegido rey por sus compañeros de aventuras, y comienza la Reconquista [5].
Pese a esta derrota Anbasa organiza una nueva campaña en Septimania. En 725 asedia y toma Carcasona, y ese mismo año se le rinde Nimes, la última ciudad visigoda de Septimania.
En este punto podríamos cerrar este capítulo. Anbasa ha logrado completar la conquista y control de todos los territorios antaño pertenecientes al reino visigodo. Con ello se puede decir del reino godo lo que dije de Roma: Sic transit.
Sin embargo, voy a seguir un poquito más.
Tras su victoria en Septimania Anbasa entre en la Galia, tomando y saqueando Autun ese mismo año 725. Siguiendo la ruta de menor resistencia, gira a su derecha para entrar en el antiguo reino burgundio (en el que no había fuerzas militares dignas de mención) y luego sigue hacia el Norte, ya en tierras francas. En Sens, a la orilla del río Sena, muere en combate Anbasa el 10 de Enero de 726.
Tras Anbasa llegaron varios gobernadores. Uno de ellos, Abd-al-Rahman al-Gafiqui, retoma el ataque contra la Galia, ahora sí teñido de “yihad”, y es derrotado y muerto por las tropas francas de Carlos Martel en Poitiers, el año 732. Entre esa fecha y 734 Carlos Martel perfecciona su victoria anexionando al reino franco el ducado de Tolosa, y luego el antiguo reino burgundio: Lyon y Arlés. Con esta medida Carlos asegura la defensa del Sur del reino franco frente a nuevas expediciones musulmanas que partan de Septimania.
Pero aún hay más. La expansión franca ponía a tiro Provenza, región independiente, muy romanizada, que había lograda quitarse de encima a ostrogodos, burgundios y lombardos. Los provenzanos pidieron ayuda a los musulmanes para resistir la expansión franca. Un ejército musulmán, partiendo de Narbona, entra en Arlés. Carlos Martel se lanza contra ellos y sus aliados provenzanos. Retoma Arlés y luego conquista Aviñón. En ese momento (740) tiene lugar en la Península una gran sublevación de los bereberes. Los musulmanes retiran su ejército y así Provenza pasa a ser conquistada por los francos (741). Ese mismo año 741 moría Carlos Martel.
Había sido el salvador de la monarquía franca al evitar la destrucción del reino, había derrotado a los musulmanes y con sus conquistas había creado un “cinturón sanitario” alrededor de Septimania que serviría de valladar frente a cualquier futuro ataque musulmán. Y con ello Carlos Martel rinde a la naciente Europa un servicio impagable.
--------------------------------------------------------------------------------
[1] Se sabe con seguridad que Ceuta era aún posesión del Imperio oriental en 643. Pero después, hasta la aparición del comes Iulianis en la historia y as leyendas, no se sabe nada de Ceuta. Mi punto de vista es que hasta la caída de Cartago la ciudad estaba nominalmente sometida a Bizancio, aunque sus gobernadores debían haber llegado a acuerdos de asistencia con los señores de la otra parte del Estrecho, especialmente con los gobernadores de la demarcación militar de Tarifa. A partir de la caída de Cartago los gobernantes de Ceuta debieron ya rendir sumisión formal al reino visigodo. Ceuta sería incorporada al “gobierno militar” de Tarifa, es decir, puesta a las órdenes del comes Iulianis. Siendo esta región tan sensible, no tiene nada de extraño que este comes fuera un miembro de la familia de Witiza o uno de sus fieles de confianza, lo que es razón suficiente como para que apoye a los witizanos en su conjura.
[2] Hay una explicación alternativa a la proclamación de Ákhila. Según ella Ákhila se rebeló contra Rodrigo poco después de llegar éste al trono, haciéndose con el control de parte de la Tarraconense y Septimania. Nunca llegó a ser reducido por Rodrigo, y ahí estaba cuando llegaron los musulmanes. Si Ákhila era un rival de Rodrigo o un rey secesionista, como lo había sido Paulo, es algo que puede discutirse, aunque yo me inclino por la primera opción. Esta explicación alternativa tiene algún problema con la cronología, pero nada especialmente grave.
[3] Cantabria era otro distrito militar, con capital en Amaya, a cuyo frente se encontraba un dux desde los tiempos de Ervigio (685).
[4] Hay una confusión en torno a este Teodomiro. ¿Se trata del dux de la Bética o de otro Teodomiro, dux del distrito militar de Orihuela?"
Saludos
[5] La leyenda de Covadonga identifica a un tal Alqama como jefe del ejército derrotado por Pelayo. Se sabe seguro que Munuza era el jefe militar de toda la frontera musulmana de León a Lugo. Además Munuza y Pelayo habían tenido sus diferencias antes de 722. Por ello considero más probable que fuese Munuza en persona el jefe de la expedición, pero bien pudo poner al frente a un subordinado, que sería el Alqama de la leyenda.
Biblioteca: ¿La invasión que nunca existió?
Evidentemente, como toda obra humana, nacen, crecen, se desarrollan y caen.
Es ley de vida. La cuestión es cómo, cuando y porqué. Que son las primeras preguntas que se hace cualquier investigador.
He colgado ese texto completo porque creo que da respuesta a muchos interrogantes planteados.
Espero que sea de utilidad para alguien.
Saludos
Biblioteca: ¿La invasión que nunca existió?
Bueno, F. ya he indicado que ponía el artículo porque respondía a muchos interrogantes.
Lo que sí me apetece introducir son las fuentes más cercanas a los hechos:
http://www.artehistoria.com/frames.htm?http://www.artehistoria.com/histesp/
contextos/5984.htm
"...los textos latinos son mucho más escasos, pero más cercanos a los acontecimientos. El más importante y conocido es, por supuesto, la Crónica mozárabe de 754; escrita por un cristiano que vivía bajo la dominación de los gobernadores musulmanes de Córdoba, la crónica relata el conjunto de los acontecimientos de la primera mitad del siglo VIII relacionados con la conquista de la Península por los árabes y los beréberes, y con la instalación de un nuevo régimen político-religioso. Este relato muestra, con frecuencia, poca precisión, y está escrito en un latín que dista mucho de la perfección en lo que se refiere a las reglas de la lengua clásica, pero es insustituible.
Se podrían mencionar otros textos latinos, si fuera necesario, para probar la veracidad del conjunto de los hechos de la conquista militar de la Península por los musulmanes: algunas referencias, tal vez breves, pero inequívocas, a esta ocupación brutal de Hispania, redactadas por fuentes contemporáneas en otras regiones de Europa occidental, donde se conocían los acontecimientos y se transmitían. El Liber Pontificalis romano, en el que las noticias se redactaban en vida de cada papa, incluye en la época correspondiente a Gregorio II (715-731) un largo relato relacionado con la invasión sarracena de España y de la Galia meridional. Bastante más al norte Beda el Venerable, al revisar, poco antes de su muerte en 735, su Historia eclesiástica de la nación inglesa, habla del avance de los sarracenos hasta la Galia, las devastaciones que causaron y el castigo que recibieron en la batalla de Poitiers. Una carta de San Bonifacio al rey Etelbaldo de Mercia (746-757) enuncia la idea de que la conquista de España y del sur de Francia por los árabes sólo se puede explicar por el hecho de que los habitantes de estas regiones habían caído en la fornicación y la lujuria, tópico que recuerda curiosamente las leyendas que dan como causa inmediata de la conquista la violación que comete Rodrigo, el último rey visigodo, contra la hija del conde Julián.
Otra serie de fuentes contemporáneas a la entrada de los musulmanes a España a las que no se ha prestado suficiente atención, porque no son escritas, es la que forman un número relativamente importante de monedas acuñadas por los conquistadores en los años siguientes a la invasión. Evidentemente, hay que colocar estas acuñaciones latinas, latino-árabes y -en seguida- exclusivamente árabes en su correspondiente lugar dentro del contexto general de las cecas arabo-musulmanas de la época."
Biblioteca: ¿La invasión que nunca existió?
Me han llamado la atención los apuntes de Teshub, sobre todo “que en realidad los conquistados culturalmente eran los árabes y no los hispanos”. Y, en un primer momento, parece más que lógico. Luego, la cita aportada de Thomas F. Glick incide sobre la persistencia de la regulación consuetudinaria local, “en el año agrícola y la utilización de recursos (en particular el agua) que eventualmente entró en la recopilación de ley Islámica…”. Lo cual, tampoco sería de extrañar y me ha venido inmediatamente a la cabeza el contenido de uno de los bronces celtibéricos de Botorrita: una regulación de regadíos. Tan sólo lo digo como testimonio de que, seis siglos antes de la aparición de los árabes, en Hispania existían tanto los regadíos como los pleitos derivados de ellos. Así, no sería de extrañar que partes de esta regulación consuetudinaria, hubiesen irrumpido incluso en la ley Islámica.
Pero ¿Qué ley islámica?. Y, hasta en esto, la incipiente Al-Andalus parece marcar su propio camino. Dice Diego Melo Carrasco (Universidad Adolfo Ibañez)
En su artículo: “Un Pequeño Gran Problema de la Historia Medieval: La Revuelta del Arrabal (Rabad) de Córdoba (818) y la Toma de Creta en el 827*”
“…Las luchas por el poder continuaron, incluso la elección de Hisham I (788-796) -hijo de Abd-al-Rahman- estuvo llena de vicisitudes, debiendo defender su título ante su propio hermano Sulaynam quien no se conformaba con la decisión de su padre (…) Esta pugna se mantuvo durante casi un año; además, volvieron a resurgir los antiguos problemas que aquejaron a su padre, pero ahora renovados y con más fuerza. La constante surgencia de problemas sociales fue lo que definió su política de control rígido, reforzándola con la aplicación severa de la ley islámica . De hecho, es en este período cuando se reemplaza la doctrina de la Escuela de Damasco -al-Awza't- por la Malikí.
La doctrina Malikí se difundió en España gracias al favoritismo que le otorgaron Hisham y su hijo al-Hakam. El primero permitió el ingreso de ésta, mientras que el segundo fue el que decidió que los cadies (jueces) y los demás magistrados, tanto en Córdoba como en el resto del país, habrían de dictar sus resoluciones basándose en la doctrina de esta nueva escuela jurídica.
La Escuela Malikí fue fundada por Malik ibn Anas, quien murió en Medina (c.795-796). En sus enseñanzas establecía la aplicación práctica del derecho religioso, tal como había sido fijado en la Sunna. Su obra fundamental fue el al-Muwatta' (el camino allanado) ; éste se difundió por gran parte del occidente musulmán, mientras que las otras tres escuelas - la Shaifi'í, la Hanafí y la Hanbalí que diferían más que en simples detallas, en cuestiones de método- se van a implantar en el mundo musulmán ortodoxo.”
¿No creeis que una de las principales plataformas para el rápido establecimiento del Islam pudo ser, precisamente, la obligatoriedad establecida por Hisham por medio de la aplicación de la Ley Islámica?. ¿Sustituyó ésta en todo el territorio de Al-Andalus al Fuero Juzgo?. ¿Tal vez estoy elucubrando demasiado?
Biblioteca: ¿La invasión que nunca existió?
Pero es que si la Sharia o ley islámica "cubre todos los aspectos de la vida del musulmán" y ésta se impone obligatoriamente en todo el territorio de Al-Andalus -que es lo que pregunto- está claro que es lo mísmo que decir que se impuso el Islam. Y así debió ser excepto para los judíos y cristianos sometidos que deberían pagar unos impuestos que no pagaban los musulmanes. ¿Es así?
Biblioteca: ¿La invasión que nunca existió?
Desde luego, estoy de acuerdo. No hay más que echar un vistazo a algunas leyes del Fuero Juzgo del año 700 del rey Egica.
Pero, inexorablemente, "la aplicación severa de la ley islámica emprendida por Hisham y culminada por al-Hakam decidió que los cadies (jueces) y los demás magistrados, tanto en Córdoba como en el resto del país, habrían de dictar sus resoluciones basándose en la doctrina de la escuela Malikí". Insisto en que imponer la ley Islámica como sistema judicial es prácticamente lo mísmo que imponer el Islam como religión.
Biblioteca: ¿La invasión que nunca existió?
Vale, acepto pulpo como animal de compañía.
¿Qué pasa, berseker? ¿Has decidido retomar el "experimento sociológico"?
Biblioteca: ¿La invasión que nunca existió?
Vale. Pido disculpas. Me he dejado llevar ante el temor de que se iniciase un nuevo periodo de agravios y desagravios que dirigiera el debate hacia la confrontación. Visto está en otros.
Retomo pues lo que realmente interesa: aportar y plantear.
En la misma línea que ayer planteaba sobre cómo podía haber afectado en la implantación del Islam la aplicación de la ley Islámica: “¿No creeis que una de las principales plataformas para el rápido establecimiento del Islam pudo ser, precisamente, la obligatoriedad establecida por Hisham por medio de la aplicación de la Ley Islámica?.”
Línea que continuaba en la siguiente intervención: “…si la Sharia o ley islámica "cubre todos los aspectos de la vida del musulmán" y ésta se impone obligatoriamente en todo el territorio de Al-Andalus (…) está claro que es lo mísmo que decir que se impuso el Islam. Y así debió ser excepto para los judíos y cristianos sometidos que deberían pagar unos impuestos que no pagaban los musulmanes. ¿Es así?”.
Me parece muy interesante lo que opina Barceló sobre otro punto crucial ¿Con qué moneda se debían pagar todos los impuestos y qué implicaba ese factor?. Y he encontrado este texto esclarecedor:
La ciudad y las formaciones sociales tributario-mercantiles
Por Antonio MALPICA CUELLO. Catedrático de Historia Medieval del Departamento de Historia Medieval y CC. y TT.HH. de la Universidad de Granada.
Publicado el 09/03/2005.
“(…)La recaudación se hace en moneda en el al-Andalus de la época emiral, lo que, en opinión de Barceló, revela tres aspectos importantes: «En primer lugar, la cantidad de piezas de moneda exigida como pagos al Estado en cada ejercicio fiscal es muy alta atendiendo al hecho de que el Estado es el único ofertor de moneda de curso legal, a través justamente de su exigencia fiscal y debido a las condiciones técnicas de producción de moneda... En segundo lugar, el volumen de monetización... implica que las alquerías deben producir excedentes suficientes para ser comercializados en los suq(s) locales o en la misma Córdoba que está en pleno crecimiento. Y en tercer lugar, que la cantidad recaudada a través del nadd (Nadd significa contribución en numerario), el 49,68%, pone de manifiesto que paralelamente al proceso de islamización, tanto de hispanos como de bereberes, el estado omeya, todavía no califal, se está construyendo, en aparente paradoja, facilitando la inhibición de sus súbditos musulmanes ante un claro deber religioso, el de yihad, y creando su propia milicia profesional, sin conexiones tribales y su propia burocracia integrada en todos sus escalafones por numerosos dimmi(es) cristianos y judíos.
Esta manera de organizar la fiscalidad responde a un Estado que no está imbricado directamente con la sociedad a la que se impone, como, por otra parte, era habitual en el Islam medieval (…)”
Biblioteca: ¿La invasión que nunca existió?
Vaya, se me ha cortado. Sigue:
Lo que explica, además otras cuestiones planteadas como el porqué los nuevos conversos no se apuntaron al deber de la yihad. Remarco: “…facilitando la inhibición de sus súbditos musulmanes ante un claro deber religioso, el de yihad…”
Espero haber aportado algo más de luz. Sinceramente.
Salúd.
Biblioteca: ¿La invasión que nunca existió?
F. ¿Cómo osas contrariar a los inventores de las matemáticas?
Repite cien veces
2 - 1 = 2;
2 - 1 = 2;
2 - 1 = 2;
Pues eso, salud que no falte.
Biblioteca: ¿La invasión que nunca existió?
Lo que tampoco entiendo es para qué se lanza una pregunta cuando ya se tiene la respuesta inamoviblemente asentada de antemano.
Biblioteca: formación de las ciudades
Saludos, moriarty. Interesante tema, sí señor.
Aporto un extracto de un teórico de la planificación urbanística medieval que sin duda debes conocer: se trata del franciscano Eiximenis quien, en su obra el Crestia (1381-1386), en el capítulo “Quina forma deu haver ciutat bella e be edificada” escribe:
“ …en el medio de cada costado debe haber una entrada principal que diste de cada ángulo de su lienzo de muro, quinientos pasos, de manera que todo el muro mida un total de cuatro mil pasos; y del portal de Oriente al de Poniente se abrirá un camino grande y amplio que atraviese toda la ciudad de parte a parte; y lo mismo se hará del portal principal que mira hacia Mediodía hasta el otro principal que mira a Tramontana…”
“…de cada lado de cada uno de estos portales principales se abrirán otras dos entradas menores, una a la derecha y la otra a la izquierda que, al igual que los portales principales se comunicaban entre sí mediante vías rectas, estarán comunicadas entre ellas por calles bellas y rectas.”
Aunque su teorización debió tener eco práctico:
http://www.fratefrancesco.org/biogr/eiximenis.htm
“Los jurados valencianos, a los que Eiximenis dedicó su Regiment, también debieron de influir en su prolongada estancia en la ciudad del Turia. Es sabido que éstos, para darle brillantez intelectual, a finales del siglo XIV se esforzaron por atraer a Valencia los mejores maestros de las órdenes mendicantes.
El éxito de Eiximenis en Valencia fue inmediato. Su fama de erudito y estudioso y sus obras le dieron un gran prestigio, hasta el punto de que los volúmenes de Lo Crestià... estaban atados con una cadena en la Sala del Consell de Valencia, a disposición del público.”
Poco a poco iré aportando lo que buenamente pueda.
Biblioteca: formación de las ciudades
Impresionante, si. Aquí te pongo una referencia bibliográfica muy interesante. El artículo trata en profundidad la planificación de las ciudades o villas de repoblación aragonesa con trazado ortogonal, pero además se da un paseo por America. Es muy extenso, si no lo habría colgado entero.
Ficha bibliográfica:
BIELZA DE ORY, V. De la ciudad ortogonal aragonesa a la ciudad cuadricular hispanoamericana como proceso de innovación-difusión, condicionado por la utopía. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, Universidad de Barcelona, vol. VI, núm. 106, 15 de enero de 2002. www.ub.es/geocrit/sn/sn-106.htm [ ISSN: 1138-9788]
El artículo está digitalizado en:
http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-106.htm
Biblioteca: formación de las ciudades
Entonces te interesará este, aunque seguramente ya lo conoces
La ciudad y las formaciones sociales tributario-mercantiles
Por Antonio MALPICA CUELLO. Catedrático de Historia Medieval del Departamento de Historia Medieval y CC. y TT.HH. de la Universidad de Granada.
Publicado el 09/03/2005.
Fuente: Tharg.
http://www.arqueologiamedieval.com/articulos/articulos.asp?ref=61
Biblioteca: LEÓN ;gran parte de la muralla que se creía medieval es en realidad romana
Pues, mirad lo que decía la mísma autora, en el mísmo medio, un mes antes:
"El cementerio de León esconde una «ciudad» romana de más de dos mil habitantes
Arqueología
Cristina Fanjul | León www.diariodeleon.es 01/01/2007
Las excavaciones han sacado a la luz un gran número de materiales quirúrgicos y médicos. El «vicus» pudo crearse con militares que decidieron quedarse en la zona tras licenciarse.
La zona de Puente Castro donde se asienta el cementerio y la carretera que desemboca en él esconde un vicus (ciudad romana) que debió acoger -entre el siglo I y el III d.C- alrededor de dos mil habitantes. El camposanto ocuparía parte de este núcelo urbano, que afectaría a un total de cinco hectáreas.
Esta ciudad estaba situada en una de las zonas estratégicas para el imperio y debió de prolongar su vida a lo largo de dos siglos. Los arqueólogos consultados destacan que el vicus pudo crearse por la llegada a esta zona de militares de la Legio VII que, al licenciarse, decidieron quedarse en la zona y recibió con toda probabilidad el nombre de Ad Legionem VII Geminan, al encontrarse en una de las vías del Itinerario de Antonino.
A este lugar se accedería desde el campamento a través de lo que hoy es la superficie ocupada por la Lastra y habría sido un lugar estratégico en la ruta del conocido como Itinerario Antonino, a diferencia del campamento de la Legio VII, que se encontraría algo desviado de las vías mencionadas.
No obstante, otra de las teorías defiende la posibilidad de que este yacimiento es en realidad parte de la cannaba del campamento, que se encontraría a tres millas de la Legio VII.
Durante las excavaciones se descubrieron al menos cuatro viviendas, así como instrumental médico quirúrgico que demuestra que esta ciudad no fue simplemente un lugar de paso, sino que tuvo población especializada, lo que le concede un carácter de núcleo civil de importancia.
Este yacimiento se descubrió con motivo de las obras de la Ronda Sur, que sacaron a la luz una serie de estructuras orientadas de sureste a noreste. Se trata de estancias rectangulares, una de las cuales parece presentar una planta basilical, terminando esta hipotética nave central en un ábside de planta cuadrada.
En los niveles arcillosos, aparecen evidencias destacables. Es el caso de un gran número de elementos de material médico y quirúrgico, así como de terra sigillata, como platos o cuencos. En lo referente a las piezas decoradas, las documentadas son las típicas de la época altoimperial: frisos compuestos por círculos concéntricos, segmentados, dentados, etc, con motivos vegetales y zoomorfos, elementos humanos y bastoncillos. Los arqueólogos que realizaron la excavación ((José Carlos Álvares Ordás, Pablo Rodríguez González y Noemí Martínez Murciego) destacan el hecho de que, al no haberse encontrado decoración con guirnaldas, demostraría que las piezas corresponden al siglo II d.C.
Dentro de los materiales cerámicos que no se corresponden con la vajilla de mesa, se han encontrado numerosos fragmentos de cerámica de cocina, como ollas, jarras, ánforas y botellas.
Material quirúrgico
Mención aparte merece el hallazgo de un gran número de elementos médicos y quirúrgicos, tales como mangos de escalpelo, cinceles, losetas para preparar medicamentos, sondas, ventosas, agujas, pinzas, o flebótomos. Uno de los elementos más curiosos es el myzon o pinza para tumores. Este objeto demuestra que no sólo se realizaban operaciones de cirugía menor.
Contrariamente a lo que podría pensarse, la carrera médica en Roma tenía escasa consideración social, y la mayoría de los galenos que ejercieron en aquella época eran libertos de origen griego. En pleno campo de batalla, por poner un ejemplo, eran los propios soldados los que atendían a sus camaradas heridos.
Emilio Campomanes
La cannaba de León
Las excavaciones en el exterior de la muralla del campamento legionario han sido bastante infructuosas en lo que respecta al esclarecimiento de la cannaba. Tan solo han aparecido algunos edificios dispersos y a penas concentrados cerca de la muralla, puertas y vías de comunicación del campamento, pero siempre con muy escasa entidad.
La verdadera cannaba debe corresponder con el yacimiento que existe en Puente Castro, al otro lado del río Torío, no lejos de su confluencia con el Bernesga. Esta aglomeración recibió el nombre de «Ad Legionem», de lo que se desprende que no estaba situado al lado de las murallas, sino separado aunque próximo. Es decir, situado a unas 3 millas romanas del campamento legionario.
El núcleo aparece en los Itinerarios de época romana (Itinerario de Antonino) y entre las pocas fuentes históricas que aluden a su vida se puede mencionar algunas actas de los Concilios cristianos de los que se desprende que el obispo de Astorga representaba no solo a su ciudad, sino al vecino núcleo de «Ad Legionem» donde debía haber arraigado el cristianismo desde el siglo III.
No es una circunstancia tan extraña que la cannaba esté alejada del campamento. Ello se debe a que la autoridad militar hubiera reservado el espacio entorno al campamento para uso militar o hubiera restringido la construcción de edificios civiles.
También ocurre en otros campamentos de fuera y dentro de Hispania. Es el caso del campamento de una de las unidades auxiliares de la legio VII, hallado en la localidad coruñesa de Cidadela, que tal vez siguió el ejemplo de su unidad matriz a la hora de organizar el espacio al rededor de su propio recinto.
En el yacimiento de Puente Castro es posible ver en la fotografía aérea cómo es atravesado por la vía que partía de la puerta sur del recinto legionario. Esta vía era de índole secundario e iba a confluir con la vía procedente de Astorga que continuaba hacia la ciudad de Lancia y la Meseta."
http://www.culturaclasica.com/index.php?q=node/1208
Biblioteca: Iruña- Veleia III
Cada cual que especule lo que quiera, pero no deja de llamar la atención que, de las tres bajas una sea la de "el especialista en industria ósea" y otra la del "experto en industria latericia (o de piezas de alfarería) y materiales constructivos en Veleia".
En fín, esperar y ver.
Salú.
Biblioteca: Antigua maldición. Dios céltico Maglus
Para contextualizar estas practicas mágicas en el mundo celta recomiendo el excelente artículo de F. MARCO SIMÓN, “Magia literaria y prácticas mágicas en el mundo romano-céltico”, en: “Daímon Páredros. Magos y prácticas mágicas en el mundo grecorromano”, Madrid- Malaga, 2002, 189-219.
Aún cuando esta plaqueta de plomo parece ser que no estaba siquiera enrollada, creo que se trata de una de las numerosas TABLILLAS DE EXECRACION ó DEFIXIONES, mediante las cuales se desarrollaban los poderes del mago, druida, y/o druidesa. De estos epígrafes mágicos de carácter execratorio (más de 1.500 han salido a la luz), “se conoce el contexto arqueológico de más o menos la mitad, que procede, casi a partes iguales, de tumbas y cementerios (con una mayoría relativa) o de ámbitos acuáticos: pozos, fuentes, manantiales, baños…”
Los documentos escritos en lengua céltica más significativos en época galorromana son, según Marco, “de carácter mágico, -las defixiones-, conocidas en Grecia o Roma. El término latino “defixio” significa originariamente la operación de fijar un clavo, y por extensión la acción mágica de inmovilizar o de execrar a un enemigo que viene recogida en las tabellae. El clavo, emblema de la Necesidad, fija, inmoviliza y reduce simbólicamente al adversario a la impotencia. De ahí su valor simbólico en la práctica mágica, en la que fija las voluntades de la misma forma que une los objetos naturales.”
La forma que les da el nombre es una plaqueta de plomo enrollada sobre una moneda (lo que permite una datación inequívoca) y atravesado todo por un clavo; no obstante, estos textos aparecen también doblados, partidos, enrollados…
En definitiva, Sotero21, un apartado muy interesante que todavía no se había tratado en Celtiberia (creo).
Salúd.
Biblioteca: Antigua maldición. Dios céltico Maglus
Respecto al dios céltico Maglus o a su significado como “príncipe” en celta, nada se conoce con certeza.
Otros nombres de supuestas divinidades aparecidos en las tabletas son:
-“Adsagsona”;
-la diosa “Sulis Minerva”;
-“la divina Deveda”, probablemente el nombre de un démon o deidad infernal;
-“el dios Nodens”;
-“Maponos arueriiatis” , según MARCO: “…atestiguado epigráficamente en Britania –en ocasiones asimilado al Apolo grecorromano, equivalente, como dios de las fuentes, al irlandés Nechtan y al latino Neptuno, cuyo nombre reaparecerá en el del héroe galés Mabon. El término correspondiente a “magia” es brixtía, a la luz del antiguo irlandés bricht, “encantamiento mágico”…”. Aparecen además:
-“ los dioses infernales (anderon)”.
-Otras veces se dirigen a potencias sobrenaturales o bien a personas fallecidas, tales como “Apecius”, “Aquanno” ó “Nana”.
-En otros casos como las ocho láminas de plomo halladas en la fuente principal del famoso complejo termal de Amélie-Les Bains (Arlès sur Thech, en los Pirineos Orientales) -un texto mestizado de latín y vascoide- estaban dirigidas a unas divinidades que reciben el apelativo de “niskas”.
-“Mercurio y Moltinus”, según MARCO, éste último es “una divinidad céltica atestiguada en Mâcon (CIL XIII, 2878), y el teónimo parece relacionarse con molton-, “carnero”…”.
En definitiva, parece ser que había tantos seres a los que invocar como tablillas.
Salúd.
Biblioteca: James Cameron quiere demostrar con un documental que Jesucristo no resucitó
Bueno, un poquito más de información :El primer arqueólogo que descubrio y trabajó en la tumba de “East Talpiyot” fué Yosef Gat, luego a las órdenes de Amos Kloner y ya fallecido. La tumba fue parcialmente destruida por las excavadoras, pero sólo en la antecámara. Por ello pudo realizarse la excavación arqueológica de la cámara principal y los seis “kokhim” o galerías en donde se depositaban los osarios. En el interior, el suelo original de arena que cubría los osarios tenía entre 50 y 60 cm. (según puede verse en las planimetrías de Gibson de abril de 1980).
En la cámara principal aparecieron tres calaveras y, enterrados en los “kokhim”, DIEZ osarios, algunos con inscripciones en griego antiguo y/o hebreo. La cronología de uso de la tumba… a partir del reinado del rey Herodes citado en los Evangelios.
Hasta aquí, todo normal. Los 10 osarios fueron llevados inicialmente al museo arqueológico de Rockefeller fuera de la vieja ciudad de Jerusalén. Nueve fueron catalogados y almacenados pero el décimo fue dejado afuera en un patio. Y este desapareció antes de poder hacer las pruebas de ADN a los restos óseos de su interior. ¿Podría ser el famoso que se presentó con la inscripción “Ya’akov bar Yosef akhui diYeshua” –Jacobo hijo de Jose, hermano de Jesús- ¿?. El problema, precisamente es que este osario era auténtico, pero hay serias dudas sobre la autenticidad de la totalidad de la inscripción que para algunos especialistas (Altman 2002; Shuman 2002) estaban, o bien hechas por dos manos o bien se había añadido parte del texto. Precisamente la pátina había desaparecido en el lugar en el que se encontraban esas inscripciones.
Todavía recuerdo haber visto un documental, creo que en el canal de Historia, en el que se exponía todo el avance de la falsificación pormenorizadamente, hasta dar con el taller de un anticuario palestino en el que la policía halló numerosas piezas en proceso de falsificación. Uno de los especialistas detectó incluso cómo y dónde se había conseguido hacer una falsa pátina. Lamentablemente, hace casi dos años y no lo tengo grabado.
Pero, a lo que interesa: estos nueve sí son auténticos. Otra cosa es identificarlos con Jesús y su familia, aún cuando las probabilidades matemáticas por las correspondencias parecen ser abrumadoras.
Salúd.
Biblioteca: James Cameron quiere demostrar con un documental que Jesucristo no resucitó
Varias cositas más.
Efectivamente han hecho análisis de ADN:
Friedrich Braun en www.thecivicplatform.com
“Análisis de ADN
Jacobovici, el director, productor y escritor “de la tumba perdida de Jesús,” y su equipo obtuvieron dos tipos de muestras de los osarios para el ADN y el análisis químico. La primera muestra consistió en materia orgánica tomada de los restos oseos de “Jesús hijo de José” y “Mariamene e Mara”. La segunda muestra consistió en la pátina - una película de incrustación química- en una de las cajas de piedra caliza.
Los restos humanos fueron analizados por Carney Matheson, científico del laboratorio Paleo-DNA de la universidad de Lakehead en Ontario, Canadá. El examen del ADN Mitocondrial determinó que el individuo del osario de Jesús y la persona del osario identificada como Maria Magdalena no estaban relaccionadas.
Puesto que las tumbas contienen normalmente a personas relacionadas por sangre o a esposos, Jacobovici y su equipo sugieren que es posible que Jesús y Maria Magdalena fueran pareja. “Judah,” de quién indicaron que pudo haber sido su hijo, habría podido ser el “chaval” descrito en el evangelio de Juan durmiendo en el regazo de Jesús en la Ultima Cena.
Roberto Genna, director del Suffolk County Crime Laboratory en Nueva York, analizó las dos muestras de pátina tomadas de la tumba de Talpiot y del residuo químico obtenido del osario de “Santiago”, que también fue encontrado alrededor de 1980, pero desaparecido posteriormente y reapareció en el mercado de antigüedades. Aunque la controversia rodea a este “ataud”, Genna encontró correspondencia entre las dos pátinas.
“Las muestras son similares” dijo Genna a Discovery News.”
La tendenciosidad de Jacobovici director, productor y escritor de este “documental” -anunciado, promocionado y aún no visto- es evidente:
Por un lado ya muestra esa predisposición a asumir y “demostrar” que Jesús y la Magdalena eran pareja, tal vez por ello son las únicas dos muestras de ADN que le interesa analizar. Analizadas y sin obtener correspondencia genética, da por sentado que Judá es hijo de ambos. ¿Por qué no lo ha comprobado ampliando el muestreo del ADN?. Sin embargo, no duda en identificarlo con el muchacho recostado en el regazo de Jesús en la Ultima Cena… Si todo tiene esta consistencia, cada vez tengo más claro que estamos ante un montaje audiovisual digno de Iker Jiménez.
Iré, poco a poco, aportando más.
Salúd.
Biblioteca: James Cameron quiere demostrar con un documental que Jesucristo no resucitó
Sobre el artículo citado por Jeromor en http://www.abcnews.go.com creo que es interesante saber quién es su autor:
“Extracto: “La dinastía de Jesús” por James D. Tabor
El libro nuevo desafía la filosofía cristiana
7 de abril de 2006 - - James Tabor es el presidente de estudios religiosos en la universidad de Charlotte en Carolina del Norte. Su libro (…) mantiene que Jesús ni es el hijo del dios ni el hijo de José sino, muy probablemente, el hijo de un soldado romano llamado Pantera. Jesús, Tabor mantiene, que Jesús se convirtió en el cabeza de familia cuando José murió y se ocupó de sus seis hermanastros y hermanas. Cuando Jesús murió, su hermano Santiago encabezó su dinastía. Las enseñanzas de Jesús y de Santiago, dice Tabor, fueron muy diferentes de la filosofía cristiana que se extendió por todo el mundo. “
Sigue luego desgranando toda una historia sobre la que sustentar su inusitada teoría. Así que si ahora lo mezclamos con la tumba y las urnas de East Talpiyot, ¿Dónde han ido a parar los seis hermanastros, las seis hermanas y el soldado Pantera?.
Biblioteca: James Cameron quiere demostrar con un documental que Jesucristo no resucitó
Y, aunque fuera sin permiso, jeromor. Lo cierto es que he hecho una traducción rápida y poco revisada.
Va ahora otro apunte, en esta ocasión sobre la onomástica de la época. Es parte del informe final sobre la autentificación del Osario de Santiago. En esta ocasión creo que se entiende mejor si lo pongo en el idioma original:
“The “James son of Joseph brother of Jesus” Ossuary .Tal Ilan”
“…From an onomastic point of view, the three names were very common in the Second Temple period. In the catalogue of names I recently published (Tal Ilan, Lexicon of Jewish Names in Late Antiquity Part I: Palestine 330 BCE – 200CE; Tübingen, 2002) listing names of 3193 men, the name Joseph is the second most popular name, Jesus is the sixth and James, the eleventh. In all, 379 men bearing these names have been documented, comprising 12% of the male population.”
“…Based on the catalogue(Rahmani), he too reached a similar percentage of name distribution amongst the population – Joseph 7.9%, Jesus 4.1%, James 2.1% (higher than my result, namely14% of the population)…”
http://www.bibleinterp.com/articles/Committees_report.htm
Vamos, que esto parece como si buscásemos en nuestros cementerios lápidas con el nombre de Juan, José o Manuel… por poner un ejemplo.
Biblioteca: James Cameron quiere demostrar con un documental que Jesucristo no resucitó
E incluso con combinaciones:
“…In my lexicon of names there are two “Jesus son of Joseph” (Rahmani’s catalogue, no. 6 and no. 51) and another “James son of Joseph” (Murba`at Papyrus no. 42). Moreover, the lexicon lists men named “Joseph son of James” ( Rahmani catalogue, no. 290); “Jesus son of James” (Greek, Tze’elim Papyrus – Discoveries in the Jusaean Desert 38, 222) and “James son of Jesus” (Babatha Archive, Yadin Papyrus 17)…”
Biblioteca: James Cameron quiere demostrar con un documental que Jesucristo no resucitó
Para echar más leña al fuego.
Según la estudiosa de los Manuscritos del Mar Muerto, Dra. Barbara Thiering, uno de los pilares en los que se fundamenta la tan resucitada tesis del matrimonio de Jesús con Maria Magdalena, tuvo dos hijos con ella: Tamara y Jesús el Justo. Luego se divorció y se casó con Lidia, y fruto de esta unión nació un segundo varón que algunos llaman Josefes. Y todo esto extraido, según ella de los manuscritos esenios.
¿Cómo pudieron olvidarse (los esenios) de Judá que es el único hijo de Jesús y Mariamne – Jacobovici dixit- enterrado junto a ellos?
¿Dónde están los “otros” tres hijos de Jesús?
¿Estarán Lidia y los otros hijos contenidos en las urnas sin epigrafía?
Antes de ver el documental –pero conociendo someramente el contenido gracias al triple 6 profetizo: Más, muuuchos más descubrimientos. Los verán en próximas entregas.
Salúd.
Biblioteca: James Cameron quiere demostrar con un documental que Jesucristo no resucitó
Mira, galete... y otros. Estoy hasta las napias de aguantar a los anglo-cabrones...
MI cultura es mia.
Me niego -y me rebelo- a que éstos sabios revestidos de sabiduría PROTESTANTE me sigan tocando los piés. ¿Cómo puñetas pretenden cambiar QUÉ história?...
Con sus historias mediáticas?...
Pos fueno, pos vale, pos m´a legro....
No sus prucupís que les buscaré la vuelta... que no es tan dificil.
Biblioteca: James Cameron quiere demostrar con un documental que Jesucristo no resucitó
Qué pena -y qué sufrimiento- es que los conquistadores no tengan historia.
Me tokais los pies K-BRONES.
Pos eso...
Biblioteca: James Cameron quiere demostrar con un documental que Jesucristo no resucitó
Pido disculpas... esto ha sido un subidón.
Pero AVISO:
Se nos están comiendo.
"Ni que quieras ni que no"... Carbonell dixit.
Hay 145 comentarios.
página anterior 1 2 3 página siguiente