Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Ésta es una frase de la conferencia de F. J. González, según el artículo del Faro:
"Los celtas son unos pueblos antiguos, caracterizados por hablar una lengua celta de la que han dejado topónimos abundantes en Galicia pero no, como algunos teóricos pretendieron, por dejar una cultura material concreta señalada, como la de Hallstatt o la de La Tene. Ser celta es también compartir ciertas tradiciones culturales con otras poblaciones hablantes de lenguas de la misma familia."
Habló además el conferenciante de la necesidad de una interpretación en clave céltica, "que no celtista", de la Edad de Hierro gallega.
Estoy de acuerdo contigo, Lughaid. Hay muchos estudiosos serios que no parten de ideas preconcebidas (o al menos intentan no hacerlo) ni mezclan la historia con la política, pero también hay algunos pseudo-investigadores que sí tratan de escribir la historia a la medida de sus deseos. Y dentro de la ideología del nacionalismo celtista, pienso que cuanto más atrás en el tiempo se remonte ese ombligo céltico-galaico mejor puede resultar para algunos sectores de tal corriente. Habrá, no obstante, personas que crean en las teorías de Renfrew o en la celticidad acumulativa sin tener tendencias nacionalistas, y habrá también personas nacionalistas (con todo derecho a serlas) que no traten de manipular la historia para defender estas ideas. En definitiva, que hay todo tipo de posturas y actitudes.
La adopción efectiva de una lengua de origen extranjero a partir únicamente de relaciones comerciales y culturales, sin un desplazamiento importante de población, me parece una total fantasía. Ni siquiera el asentamiento de colonos fenicios y griegos en nuestra península parece haber causado que los indígenas cambiasen su lengua por la de los colonos extranjeros, cuya cultura era superior. Los iberos adoptaron el alfabeto de esos colonizadores, pero siguieron usando su lengua vernácula; y lo mismo se puede decir de los tartesios, a pesar de su cultura "orientalizante". El latín, en cambio, fue impuesto tras una invasión y conquista militar, y la lengua céltica debió de haber enraizado entonces en nuestra península por un proceso más o menos similar. Autores como Estrabón y Diodoro Sículo hablan de migración céltica y de una guerra de estos invasores contra los iberos, tal vez en base a una antigua tradición oral de nuestra península.
En los yacimientos arqueológicos del noroeste se han encontrado armas de estilo céltico, pero son menos numerosas que las halladas en los yacimientos celtíberos. Hay que tener en cuenta, sin embargo, que las armas celtíberas suelen encontrarse en las necrópolis excavadas, formando parte de los ajuares funerarios, y en el noroeste no se han hallado este tipo de necrópolis. De todos modos, sabemos que los callaeci ofrecieron una gran resistencia a los romanos en la frontera del Duero, y que astures y cántabros también fueron difíciles de someter. Para ello habrían tenido que disponer de armas, lógicamente, y ser buenos guerreros.
¿Quién ha hablado de Viriato? Que los pueblos del noroeste fuesen ganaderos y agricultores no impide que fuesen también guerreros, si era necesario. ¿Para qué veneraban a Coso, si no, que era un dios celta de la guerra? El territorio de la actual Galicia se sometió con facilidad a Julio César, según el relato de Dión Casio, pero los callaeci de la región Bracarense (norte de Portugal) y los astures ofrecieron una resistencia mayor, y ambos fueron también pueblos del noroeste peninsular. Véase el siguiente texto de Estrabón (III, 3, 2) sobre Décimo Junio Bruto, apodado "el calaico" tras su campaña contra los callaeci:
"...y en último lugar los calaicos, que ocupan gran parte de la zona montañosa. Por eso y por ser LOS MÁS DIFÍCILES DE VENCER, al que sometió a los lusitanos le proporcionaron ellos mismos el sobrenombre, e hicieron que a la mayoría de los lusitanos se les denomine hoy calaicos."
También habría que preguntarse por qué se utilizó en algunos castros del noroeste un sistema defensivo como las piedras hincadas... ¿Para que no se escapase el ganado, o era más bien un obstáculo contra posibles ataques enemigos, especialmente contra la caballería?
Los lingüistas que consideran la lengua de las inscripciones lusitanas un antiguo dialecto indoeuropeo no céltico (Villar, Prósper) no creen, según tengo entendido, que fuera ésa la única lengua indoeuropea hablada en Lusitania durante la época prerromana. Suponen más bien que esa lengua coexistía con otro dialecto celta, lo cual explica los antropónimos célticos documentados en esa zona (Viriato, Ambato, Camalo, etc...) y los numerosos topónimos -briga. En la zona poblada por los célticos del suroeste (situada cerca de Portugal) se han encontrado, además, algunos textos en celtíbero (según leí en la tesis de A. Lorrio sobre los celtíberos)
La ráiz celt- también se encuentra en dos antropónimos documentados fuera de nuestra península: El galo Celtill, padre de Vercingetórix, y el irlandés Celtchar, héroe del ciclo épico de Ulster.
También hubo arqueólogos que creyeron, durante muchos años, que los indios mayas eran gente dedicada casi exclusivamente a construir templos y mirar las estrellas, y que no solían hacer la guerra... Hasta que se descifró la escritura maya, y se conocieron entonces los nombres de sus reyes y las cruentas batallas que se produjeron entre las diversas ciudades-estado. Es decir, que no todo lo que ocurrió en el pasado ha quedado evidenciado en el registro arqueológico.
Así y todo, los guerreros galaico-lusitanos están representados en unas conocidas esculturas de piedra, con sus armas, y esto también es un dato arqueológico que hay que tener en cuenta. Y ya que hablas de mujeres guerreras, el historiador Apiano (Iberia, 72) cuenta cómo las mujeres de los brácaros participaron en la encarnizada lucha de su pueblo contra los romanos, a finales del siglo II a. C., usando armas (no palos ni piedras). Y es que aquéllos eran unos tiempos en los que no se podría uno dedicar continuamente a las pacíficas labores del campo ni aunque quisiera.
Tengo que corregir un pequeño detalle del artículo, en la parte relativa a Arimna. El citado texto de Estrabón (XIII, 4, 6) no indica realmente que los arimos de Cilicia estuvieran emparentados con los lidios, pero sí que los relaciona de algún modo con los troyanos, como se puede comprobar a continuación:
“Algunos mantienen que los sirios son arimos, a quienes ahora se llama arameos, y que los cilicios de Troya emigraron y se establecieron en Siria, despojando a los sirios del territorio que ahora se llama Cilicia. Calístenes dice que los arimos, por quienes el monte cercano se llama Arima, estaban cerca del monte Calicadno y del promontorio de Sarpedón, junto a la misma gruta Coricia.”
Esta gruta fue un lugar de Cilicia donde nació, según la leyenda, el gigante Tifón (o Tifoeo), mencionado por Homero en el canto II de la Ilíada: “...y como la tierra gime cuando Zeus, que se complace en lanzar rayos, airado, la azota en Arimos, donde dicen que está el lecho de Tifoeo”. Los arimos de Anatolia oriental podrían coincidir, por otra parte, con un pueblo que luchó contra los asirios hacia 1100 a. C. en la zona donde nace el río Éufrates, y que éstos registraron en sus anales con el nombre de “ahlamu”.
Respecto a la raíz arn-, que encontramos en el nombre del río italiano Arno y en el antropónimo hitita Arnuwanda, ésta parece ser claramente indoeuropea. Algunos nombres de origen germánico como Arnold, Arnau y Arnulfo contienen también la raíz arn-, que ya aparece además en el nombre de una antigua ciudad helénica de Beocia, citada también en el canto II de la Ilíada:
“...los que poseían la bien edificada ciudad de Hipotebas, la sacra Onquesto, delicioso bosque de Poseidón, y las ciudades de ARNE, abundante en uvas, Midea, Nisa divina y Antedón fronteriza; todos éstos llegaron en cincuenta naves.”
Pienso que el texto de Estrabón (III, 5, 11) sobre las islas Casitérides es totalmente fiable, y se refiere claramente a las islas Scilly, también llamadas Sorlingas. La cita es la siguiente (según la traducción de María José Meana, Ed. Gredos):
"Las Casitérides son diez, están próximas entre sí, al norte del Puerto de los Ártabros, en alta mar."
El Puerto de los Ártabros se encontraba, naturalmente, en el litoral coruñés, y si bien es cierto que en esta zona no existe ningún archipiélago formado por diez islas que estén próximas entre sí, mucho más al norte y EN ALTA MAR (como se dice en el texto) se encuentra la región británica de Cornwall y las islas Scilly. Este archipiélago posee en realidad más de diez islas, pero algunas de ellas son tan pequeñas que pueden haber sido descontadas de la suma. Comerciantes procedentes de Gadir debían de navegar hasta esas islas, una especie de territorio neutral, para cambiar con los indígenas el estaño extraído en Cornwall por productos manufacturados como cerámica y utensilios de bronce, según nos cuenta también Estrabón (siguiendo el testimonio de Posidonio, que pasó un mes en Gadir). El puerto de los ártabros debía de ser una importante escala en esa ruta atlántica del estaño y por eso se da como referencia para situar las islas Casitérides, a pesar de encontrarse tan lejos de ellas. Al final del mismo texto estraboniano se dice que el mar que separa Hispania de las Casitérides es más "grande" que el mar que se extiende hasta Britania, lo cual corrobora que las islas Casitérides (las Scilly) se encontraban un poco más alejadas que la costa británica.
La ambigüedad de este texto clásico y de algún otro que habla de las islas Casitérides o islas del estaño ha llevado a algunos a situarlas erróneamente en las rías gallegas. En el mejor de los casos, se pudo haber incluido Galicia dentro de las tierras productoras de estaño, pero diferenciándola de las islas Casitérides, como hace el propio Estrabón en otro de sus textos (III, 2, 9) que cita a Posidonio:
"En cuanto al estaño, niega que se encuentre en la superficie, lugar común entre los historiadores, sino que se saca del subsuelo y se da entre los bárbaros de más allá de los lusitanos y en las islas Casitérides y es transportado desde territorio británico hasta Masalia. Cuenta que entre los ártabros, que son los pueblos más remotos de Lusitania hacia el Noroeste, la tierra tiene eflorescencias de plata, estaño y oro blanco (por estar mezclado con plata) y que esta tierra la arrastran los ríos. Y las mujeres, rascándola con sachos, la lavan en cribas entrelazadas en forma de cesto."
Como se puede comprobar, Posidonio relacionaba las islas Casitérides con el territorio británico, una vez más, pero añadía que el estaño se podía obtener igualmente en el noroeste de la Península Ibérica (en la tierra de los ártabros)
Realmente es un testimonio sobrecogedor, amigo Alcargel. Gracias por la información.
En mi opinión, la raíz aram- o arim- puede haber sido originalmente hurrita e indoeuropea, pero quizás acabó siendo aplicada a un pueblo semítico, como los arameos, y también a otros pueblos diferentes, como son los armenios (considerados normalmente unos descendientes de los antiguos hurritas) y los arimos de Cilicia. También habría sido llevada a Italia (Arimna o Ariminum) por los antecesores anatólicos de los etruscos; e incluso encontramos en un lugar tan alejado como Irlanda el antiguo antropónimo Eremon, que tiene un cierto parecido con arimo y arameo.
Muy interesante la epigrafía que has aportado, Cossue, que añade a la lista de pueblos denominados célticos a los antiguos habitantes de Asturica/Astorga, en la actual provincia de León. En este mismo lugar se encontró un ara dedicado al dios Vacodonnaego, cuyo nombre es claramente celta. También confirma esa epigrafía la celticidad de los mirobrigenses (pueblo de Lusitania), celticidad que ya fue señalada por Plinio el Viejo.
Dices que los autores clásicos no aplicaban específicamente el etnónimo celtici o keltikoi a ningún otro pueblo de Europa, y que es entonces exclusivo del occidente peninsular. Es cierto, pero esos mismos autores hablaban directamente de celtas (celtae, keltai o keltoi) y situaban a esos celtas en una región a la que llamaban Céltica o Keltiké (y no la llamaban, en cambio, Celtia, Céltide o Keltis), lo cual nos lleva a la lógica conclusión de que celta y céltico viene a ser prácticamente lo mismo. En el peor de los casos, un céltico sería un descendiente de esos celtas transpirenaicos (que se podrían haber mezclado en nuestra península con otros pueblos diferentes, a los que celtizaron), y sería además un hablante de la lengua celta. Es decir, que un "céltico" peninsular descendería genéticamente de los pueblos celtizadores y de los celtizados, al mismo tiempo, y no sería en ningún caso un indígena que ha adoptado simplemente una lengua y una cultura céltica por contactos, más o menos frecuentes, con los celtas "auténticos".
Sabemos, además, por la información que proporcionó Julio César, que el término "celta" era autóctono en la Galia.
Las referencias más antiguas a los pobladores celtas o célticos de nuestra península son las de Herodoto, Éforo y Eratóstenes (estas dos últimas comentadas por Estrabón). Copio dichos textos a continuación para quien quiera seguir dándole vueltas al tema:
“Este río (el Istro) nace, como es sabido, en la ciudad de Pirene, en el país de los celtas (keltoi), y en su curso divide Europa por la mitad. Los celtas (keltoi) están, por cierto, más allá de las Columnas de Heracles y confinan con los cinesios, que son, de todos los pueblos establecidos en Europa, los que habitan las zonas más occidentales.”
(Herodoto, Hist. II, 33, 3)
“Pues el caso es que el Istro corre a través de toda Europa: tiene su origen en el país de los celtas (keltoi) que, después de los cinesios, son los habitantes más occidentales de Europa, atraviesa con su curso toda Europa y flanquea Escitia por un lado.”
(Herodoto, Hist. IV, 49, 3)
“Éforo exagera tanto el tamaño de la Céltica (Keltiké) que engloba en ella la mayor parte de lo que llamamos Iberia, hasta Gadira.”
(Estrabón, Geogr. IV, 4, 6. Nota: Este texto está incluido en los capítulos relativos a la Céltica Transalpina, que los romanos denominaban Galia Transalpina. También se debe tener en cuenta que Estrabón llamaba Iberia a toda la Península Ibérica, y no solamente a las regiones orientales pobladas por los pueblos iberos, como puede comprobarse en Geogr. III, 1, 3)
“También señala (Polibio) con razón, que Eratóstenes desconoce Iberia y que, en ocasiones, da de ella informaciones que están en pugna, como cuando dice que hasta Gadira su parte exterior está poblada por los gálatas (galatai) y, si éstos ocupan la parte occidental de Europa hasta Gadira, se olvida después de ellos y en su itinerario por Iberia no se acuerda por ningún lado de los gálatas (galatai)”
(Estrabón, Geogr. II, 4, 4. Nota: El término griego galatai equivale al latino galli, por lo que Eratóstenes, un autor del siglo III a. C., habría llegado a situar pobladores galos en la Península Ibérica)
Dejando a un lado los posibles errores geográficos de Herodoto, en relación con el nacimiento del río Istro o Danubio, estos cuatro textos vendrían a expresar lo mismo, en mi opinión: que los geógrafos griegos de los siglos V a III a. C. pensaban que los celtas establecidos en la Península Ibérica eran muy semejantes a los celtas de la Galia y que eran, de hecho, una prolongación geográfica de ellos hacia el suroeste. Ya en el siglo I a. C., Estrabón no está muy de acuerdo con esos autores, y prefiere distinguir a los celtíberos y a los célticos peninsulares (keltikoi) de los celtas de la Galia, si bien los considera el resultado de migraciones célticas (véase Geogr. III, 4, 5 y III, 4, 12), y en esa misma línea parecen estar Apiano (Hist. Rom. VI, 2) y Diodoro Sículo (Bibl. Hist. V, 33, 1)
El tema de las denominaciones, "celta" para los galos y "céltico" para los peninsulares, lo podemos relacionar también con los nombres aplicados comúnmente a los cartagineses. Sabemos que Cartago fue una colonia fenicia fundada a finales del siglo IX a. C. Esos primeros habitantes de Cartago pueden ser llamados entonces fenicios sin mayor problema, pero al referirse a sus descendientes, los que vivieron varios siglos después, un historiador riguroso tiene que utilizar otros términos que ayuden a distinguirlos de sus parientes orientales: cartagineses, púnicos o incluso libio-fenicios (que aludiría a una mezcla étnica). En realidad, los cartagineses hablaban la misma lengua que los fenicios y conservaban muchos de sus rasgos culturales; y el término "púnicos" tiene, además, el mismo origen lingüístico que fenicios, pero cumple esa necesaria función matizadora y diferenciadora.
Pues bien, a los geógrafos e historiadores de la época romana les pudo haber pasado igual; necesitaron acuñar los términos "céltico" y "celtíbero" para poder afinar más que otros autores anteriores (como Herodoto o Éforo), aunque utilizasen en algún caso unos términos que son prácticamente sinónimos. Céltico significa celta, pero su uso introduce una pequeña diferencia lingüística que permite distinguir a los celtas peninsulares del resto de los celtas europeos, sus parientes y antepasados, al igual que ocurre con los términos "púnico" y "fenicio", que son palabras sinónimas (ambas derivadas del griego "phoinikos") y diferentes en la práctica.
Aunque nuestro amigo Servan se haya podido equivocar en esta ocasión y en alguna otra, creo que ha aportado interesantes puntos de vista en los foros de Celtiberia que han tratado sobre estos temas. Personalmente, he aprendido varias cosas con sus intervenciones.
Estoy convencido de que existió un Jesús de Nazareth histórico, una persona de gran religiosidad y generosidad con admirables valores humanos, pero también creo que hay un Jesús mítico o mitificado. Del mismo modo hubo un Cid Campeador histórico y otro legendario (que ganaba batallas después de muerto), y no me extrañaría nada que hubiese existido también un Arturo de Britania histórico, diferente al mítico rey Arturo de la literatura medieval.
Éste es el texto de los Anales de Tácito en castellano, según la traducción incluida en las págs. 27-28 del libro "Jesús, ese gran desconocido" de Juan Arias (Madrid, Ed. Maeva, 2002):
"Nerón señaló como culpables y castigó con la crueldad más refinada a una clase de personas destacadas por sus vicios, a las que la multitud llamaba cristianos. Este nombre viene de Cristo, que había sufrido la pena de muerte bajo el reinado de Tiberio, tras haber sido condenado por el procurador Poncio Pilato. Aquella perniciosa superstición se había detenido personalmente, para volver a estallar de nuevo no sólo en Judea, donde surgió este mal, sino también en la capital misma (Roma), en la que habían confluido y encontrado gran aceptación todos los hechos horribles y vergonzosos del mundo. Así, pues, fueron arrestados los miembros confesos de la secta; después, en sus declaraciones, muchos miembros fueron convictos, no tanto del delito de incendio, sino por su odio a la raza humana. Y entregaron su vida en medio del escarnio: fueron cubiertos con pieles de animales y despedazados por perros, o atados a cadáveres e incendiados, como lámparas nocturnas, cuando caía la oscuridad. Nerón había ofrecido sus jardines para tal espectáculo y lo exhibió también en su circo, mezclándose entre la multitud con traje de auriga o subido en su carro."
Bueno, Tácito era un historiador bastante serio y riguroso, así que su afirmación de que el llamado Cristo había sido ejecutado en tiempos de Poncio Pilato puede haberse basado en otras fuentes o informaciones, independientes de lo que contaban los propios cristianos. En caso contrario, tal vez habría redactado el texto de otra forma, especificando que los cristianos "decían" que Cristo había sido ejecutado en tiempos de Poncio Pilato. No sé, da la sensación de que Tácito pudo haber corroborado personalmente la veracidad de este dato.
De todos modos, hay un detalle curioso que no sé si tendrá alguna importancia. En el texto de Tácito se dice que Poncio Pilato fue "procurador", mientras que en la inscripción aportada por la doctora Canto (texto nº 10 del artículo) se dice que el cargo de Pilato fue el de "prefecto" de Judea. Habría que investigar si ambos términos son igualmente aplicables al gobernador de una provincia romana.
Sigo pensando que el texto de Tácito resulta fiable y puede ser tomado como una confirmación de la existencia histórica de Jesús de Nazareth, llamado Cristo por sus seguidores. Como señala la doctora Canto, Tácito debió de acostumbrarse durante su carrera a investigar en archivos imperiales y a obtener información de los altos funcionarios romanos en las provincias. Esta "deformación profesional" le impediría, creo yo, afirmar de forma tan clara que Cristo fue ejecutado en Judea en los tiempos de Poncio Pilato, si no hubiese verificado ese dato de algún modo. En caso de no haber estado seguro, podría haber evitado incluir esa frase en el texto, simplemente, o haber presentado el hecho como una creencia no comprobada de los cristianos. Así se evitaría que otro romano que llegara a leer sus anales y pudiera conocer mejor el tema (un nuevo gobernador de Judea, por ejemplo) descubriera cualquier posible error que menoscabase su prestigio como historiador. No veo, por otra parte, razones para considerar todo el pasaje una interpolación realizada posteriormente por algún autor cristiano, aunque me gustaría aclarar ese detalle del procurador que es llamado prefecto en la epigrafía.
También creo que el texto de Flavio Josefo relativo a Santiago, el hermano de Jesús, puede ser auténtico, mientras que el otro sí que ha de ser una interpolación.
Tengo que añadir, por último, que en el Nuevo Testamento hay pasajes que, una vez cribados aquellos elementos que resultan menos realistas o verosímiles, podrían ser tomados también como fuentes históricas. Me refiero, por ejemplo, a las epístolas de San Pablo que son tomadas como auténticas, en alguna de las cuales (Gálatas 1, 19) se menciona también a Santiago, "el hermano del señor".
Le agradezco la explicación sobre el cargo de prefecto y el de procurador, doctora Canto, que me parece convincente. He observado que solamente en el evangelio de San Mateo se llama a Poncio Pilato procurador (en los demás no se especifica su cargo), pero también este evangelio debió de ser escrito después de la muerte de Herodes Agripa (44 d. C.) y el error de precisión obedecería, por tanto, a la misma causa.
Servan: Creo que si a Tácito no le hubiese importado el origen de la secta cristiana o no tuviese una información suficientemente contrastada sobre este asunto, simplemente se habría evitado las explicaciones sobre el nombre de los cristianos y sobre la historia de Cristo. Él suscribe que la ejecución de Jesucristo en los tiempos de Poncio Pilato fue un acontecimiento real, sin apoyar en cambio otros hechos que tenían gran importancia en las creencias cristianas (la resurrección y la ascensión). Quiero decir que si Tácito se hubiese limitado a repetir simplemente lo que decían los cristianos, sin hacer sus propias averiguaciones, habría podido hacer alguna referencia a la supuesta resurrección de Cristo (aunque fuese en un tono escéptico).
En general, hay cierta tendencia a los autores antiguos como personas poco rigurosas, porque tenemos la idea de que la investigación científica y el empirismo son unos métodos exclusivamente modernos. Sin embargo, hubo en aquella época hombres que construían edificios, barcos y máquinas de guerra, que tenían que administrar con eficacia un imperio y manejar para ello la información con suficiente exactitud, e incluso hubo un griego que calculó con bastante precisión el radio terrestre. Y todo ello lo hicieron con medios más atrasados que los nuestros. Así pues, si Tácito fue un historiador reconocido y un alto funcionario, debía de saber normalmente lo que se hacía y lo que decía, creo yo.
Interesante artículo, pero creo que el parecido entre el nombre de esta ciudad, Capera, y el de la itálica Capua o Capeva (una ciudad romana de origen etrusco), hace que su origen prerromano me resulte muy dudoso.
Lo que está muy claro es que la raíz celt- o kelt- no es originariamente griega ni romana, sino que pertenece a las propias lenguas celtas (y así lo indica Julio César al principio de su obra sobre la guerra de las Galias, cuando se refiere a "un pueblo llamado en su propia lengua celtas, y en latín galos"). Por otra parte, tenemos documentados algunos antropónimos en la literatura medieval de Irlanda, isla donde se conservó una lengua celta, que parecen estar muy relacionados con esa raíz celt-. Estos nombres son Celtchar y Cailte.
Desde mi punto de vista, la raíz lingüística celt- debió de ser llevada a nuestra península por los celtas que cruzaron los Pirineos a principios de la Edad de Hierro, y de ahí vendrían entonces esos antropónimos Celtius, Arceltus y Celtiatus. Así y todo, los griegos y romanos debieron de aplicar los términos "céltico" y "celtíbero" según sus propios criterios, que a veces resultan un tanto caprichosos (los ártabros, por ejemplo, son incluidos por Mela entre los pueblos llamados específicamente célticos, y no reciben este mismo apelativo por parte de otros autores)
Creo que los pueblos peninsulares llamados célticos y celtíberos por los autores clásicos (así como algunos otros que no son denominados así) eran realmente célticos, por ser descendientes de unos inmigrantes celtas procedentes de la Galia, pero esto no quita que la terminología usada por esos autores sea bastante subjetiva y cambiante. Además del ejemplo de los ártabros tenemos el de los célticos de la zona del Guadiana, establecidos en el suroeste. Herodoto llamaba a éstos celtas (o keltoi), explicando que eran vecinos de los cinesios, y Estrabón los llamaba célticos (keltikoi). También Plinio los llamaba así, pero éste advertía que eran descendientes de unos celtíberos que se habían desplazado hasta allí pasando antes por Lusitania. Y Estrabón añade que los célticos del cabo Nerio, en el noroeste, descendían a su vez de los célticos del suroeste, debido a otra migración. Si todo esto es correcto, entonces quizás tendrían que haber utilizado una misma denominación general para todos estos pueblos (ya estuvieran asentados en la zona de Soria, del Guadiana o de Finisterre), puesto que estaban tan emparentados entre sí.
Supongo que conocerás, Cossue, el foro de Celtiberia titulado "Las lenguas indoeuropeas prerromanas en la mitad occidental de la península". En una intervención de Celticvm, maestro de ceremonias en aquel foro, se recoge una inscripción encontrada en la zona de Braga (EE VIII 20) que se lee así:
...ELIC...ELTICI...ADVN...
Haciendo honor a su propio nick, Celticvm reconstruía la parte central como CELTICI y la última (que es mucho más dudosa) como CALADVNO. Puedes leer la información completa en dicho foro (si te interesa añadirla a tu recopilación de epigrafía) buscando la intervención de Celticvm del día 12/06/2006 a las 23:16:49.
Es cierto que existen contradicciones entre los diversos autores, Brigantinus, pero fíjate que, de todos esos autores, el único que habla de una autodenominación de esos pueblos es Julio César, que también es el que tuvo un contacto más directo con ellos.
Cossue: Además de Viriato, está documentado en Lusitania un tal Ambato, según tengo entendido. Este nombre tan céltico se parece bastante al Ambolio ese de Galicia (el padre de Apana), al celtíbero Ambón y al galo Ambiórix.
Lo que me ha sorprendido bastante son los antropónimos galaicos Nantius y Nantia. Tengo unos amigos de la zona de Pontevedra que se apellidan Nantes (como la ciudad francesa de Bretaña). Les va a encantar saber esto.
En su libro "Los celtas", pág 111, F. Marco Simón nos dice lo siguiente:
"...en el marco del proceso complejo de la indoeuropeización de la Península, el elemento céltico es claramente dominante (...) Es ilustrativa al respecto la distribución de la característica toponimia céltica en sego- (sobre el radical típicamente céltico segh-, victoria) y en -briga, o antropónimos como Celtius, Cloutius, Boutius o Ambatus, muy bien establecidos en la Lusitania, como Albertos o Untermann han demostrado."
Me pregunto, por otra parte, si en la Galia se habrán documentado antropónimos indígenas que contengan la raíz gal-, que también procede, después de todo, de las lenguas célticas (aunque Julio César no parezca haberse dado cuenta de ello, en este caso, y atribuyese exclusivamente el término “galli” a la lengua latina)
Sobre el prefijo con- de Conceltus y Contrebia, se me ocurre que tal vez no sea latino y que quizás lo podamos relacionar con toda una onomástica, presente en los países atlánticos (alguno de los cuales no fue romanizado):
Antropónimos de Irlanda: Conn, Conan, Conla, Conall, Conor, Conaire, Kenneth (+ topónimo Connacht o Connaught)
Antropónimo británico: Conomor
Topónimos peninsulares: Conistorgis, Conimbriga
Etnónimos peninsulares: Conios (cynesios o cynetes), cántabros (¿como cantref o Contrebia?), coniscos, concaros.
Un saludo para todos los amigos de Celtiberia, en esta nueva etapa del portal.
Respecto a Arcelti o Arceltius, lo veo más o menos igual. El prefijo ar- equivaldría al de arevacos y arotrebas. Lo encontramos en el nombre del cabo Ario (mencionado por Avieno) y en la tribu galaica de los arrones o arones (citada por Plinio). Arceltius sería entonces un antropónimo creado por los propios pueblos indígenas (célticos), y no por los conquistadores romanos.
Más antropónimos británicos (galeses) relacionados con la raíz con-: Cynan, Cynglass, Cuneda. Tal vez se trate en este caso de una raíz lingüística de origen prehistórico (no indoeuropea) y utilizada comúnmente en los países atlánticos, puesto que forma parte del nombre de los conios (un pueblo que, según Herodoto, no era celta).
El cantref galés era una especie de demarcación o "término municipal" asociado a un poblado o "tref". De acuerdo con esto can- podría significar dominio, o territorio dominado por ese poblado. El nombre británico Conomor era el apodo de un antiguo rey de Cornwall llamado Mark, y podría significar, según mi hipótesis, señor, dueño o dominador del mar. El irlandés Conn equivaldría entonces al indoeuropeo Donn (señor).
Comprendo que sigas a Prósper en lo de con-, pero yo quisiera desarrollar un poco más mi hipótesis (esté o no equivocada), según la cual:
Con-trebia es el dominio, señorío o demarcación de la treba, y equivale al galés medieval cantref.
Cán-tabros es la tribu de los "señores" o "dominadores", al igual que ár-tabros y aro-trebas es la tribu de los "aros", etnónimo semejante a arios o arones.
Conios y coniscos también significaría señores o dominadores (es decir, poseedores de tierras). Los conios no debían de ser indoeuropeos, por lo que esta antigua raíz con- habría podido ser incorporada a las lenguas célticas en la zona del arco atlántico (como un préstamo lingüístico). Tal vez los iberos contestanos tuvieran un etnónimo igualmente relacionado (¿formado a partir de cynetes y el típico sufijo -tanos?)
Concaros (nombre de otra tribu cántabra)significaría señores recios (o duros, por lo de car(os) y el "carozo")
Los antropónimos irlandeses y británicos Conn, Conan, Conor, Cynan, Cynir y demás significarían "señor" (en el sentido de poseedor de tierras o dominios). Conomor debe de significar, como ya indiqué, señor del mar, puesto que Marc Conomor, rey de Dumnonia (Cornwall) y Domnonea (una zona de Bretaña) dominó realmente el Canal de la Mancha a principios de la Edad Media, y Conomor fue solamente su sobrenombre.
No sé si todo esto será un disparate, pero a mí me parece que encaja bastante bien.
Se me olvidaba. Conceltus sería un nombre compuesto (como ocurre en otros nombres celtas, como Ambi-gato y belo-vacos) y puede significar entonces "señor celta".
Dijo Luisote:
"Todo muy interesante y especialmente digno de admiración el esfuerzo de los católicos por demostrar que Jesús existió en realidad."
No sé si me estabas incluyendo entre los "esforzados", pero conviene aclarar que yo no me considero católico ni nada parecido y, sin embargo, no tengo dudas de que existió un personaje histórico llamado Jesús de Nazareth, cuya biografía real debe de coincidir en algunas cosas con lo narrado en los evangelios y en otras no. No es ésta una cuestión de fe, sino de sentido común.
A mí me sale un 57% (19 tribus de 33). Las 19 tribus asentadas en el antiguo territorio de Gallaecia (más extenso que la actual Galicia) que tenían nombres claramente celtas son las siguientes:
Ártabros (o arotrebas), arrones, albiones, célticos nerios, célticos (praes)tamarcos, célticos (super)tamarcos, baedos, lemavos, leunos, coelernos, carcernos (o querquernos), bibalos, aobrigenses, brácaros, calaicos, tamaganos, turodoros, iadones, y nemetatos.
Y las otras 14 que, en mi opinión, tienen nombres más difíciles de clasificar son éstas:
Caporos, cilenos, helenos, grovios, seurros, lubenos, límicos, interamnicos, equaesios, salacios, anfiloquios, aebisocios, poemanos, y cibarcos.
Hay que tener en cuenta, no obstante, que algunas de estas denominaciones deben de proceder de la lengua latina, y no serían entonces los auténticos nombres que esas tribus se daban a sí mismas. Un nombre como poemanos, por ejemplo, debe de estar relacionado con Pomona, la diosa romana de los frutos. Bastaría con que esta tribu habitase una zona rica en árboles frutales para que los romanos les hubiesen aplicado este apelativo, más latino que celta.
Lo curioso es que si analizamos también los nombres utilizados por los romanos para referirse a las tribus celtíberas, que con seguridad hablaban una lengua celta, nos encontramos igualmente con un 60% de nombres clasificables como célticos: los arevacos, los belos y los titos (si es que el nombre de estos últimos se corresponde con el celta tuath); ya que la celticidad de los otros dos etnónimos (lusones y pelendones) resulta muy dudosa.
Bueno, el hecho de que la tumba del documental hubiese sido utilizada para enterrar a Jesús de Nazareth y su familia, o parte de su familia, no es totalmente imposible, ya que uno de los osarios corresponde a un tal Jesús hijo de José, y según los evangelios, la construcción de la tumba de Cristo había sido sufragada por José de Arimatea, que era un hombre rico (como ya señaló Jeromor en este foro).
Ahora bien, el cálculo de probabilidades que se presenta en el reportaje (600 a favor y una en contra) no resulta objetivo, porque sólo está hecho a partir de los datos que encajan con lo narrado en los evangelios, y no se ponderan negativamente los datos que no cuadran (por mucho que sus creadores los intenten hacer cuadrar de forma artificiosa). Hay tres osarios cuyas inscripciones resultan favorables a la tesis del documental: Jesús hijo de José, María, y José (nombres que eran todos muy comunes). Pero hay otras tres que no reflejan realmente lo que cuentan los evangelios: Matías, Judas hijo de Jesús, y "Mariamne e Mara" (pues incluso relacionando a esta última con María Magdalena, ningún evangelio canónico o apócrifo dice claramente que esta mujer hubiese sido esposa o familiar de Jesús).
Y respecto al osario de "Santiago hijo de José", éste tendría que haber sido totalmente descartado al hacer el análisis, ya que al principio del documental se dice que en 1980 fueron encontrados en esa tumba diez osarios y que sólo seis de ellos tenían nombres inscritos. Es decir, que en el caso de que ese controvertido osario, comprado por un anticuario en el mercado negro, fuera realmente la pieza de esta tumba que había acabado perdiéndose, toda la inscripción tendría que ser una falsificación (como ya ha sido demostrado, según creo).
En definitiva, que por poder, uno de los osarios podría haber contenido los huesos del Jesús de Nazareth histórico, pero las probabilidades reales de que esto fuera así son mucho menores que las presentadas en el reportaje.
Lo que ha ocurrido, doctora Canto, es que he querido redactar el texto de forma resumida, y por eso resulta ambiguo. Lo que tendría que haber escrito es lo siguiente: "la construcción de la tumba en que se depositó el cuerpo de Cristo había sido sufragada por José de Arimatea, que era un hombre rico." Le aseguro que esto es lo que yo quería expresar cuando escribí "la tumba de Cristo", pero comprendo que no he sido demasiado preciso en esta ocasión. Según esta hipótesis de que la utilización de la tumba estudiada en el documental hubiera sido ofrecida por José de Arimatea (uno de los discípulos de Jesús) para conservar los restos de su querido maestro, sería más lógico entonces que la otras personas perteneciesen a la familia de José de Arimatea y no a la de Jesús, como usted ha señalado. Se podría llegar a pensar incluso que el tal "Judas hijo de Jesús" fuese hijo de otro Jesús diferente, enterrado en uno de los cuatro osarios sin nombre o en otra tumba diferente. En cuanto a lo del cuerpo desaparecido milagrosamente del sepulcro, hay que tener en cuenta que, para una persona no creyente, éste es uno de los pasajes más inverosímiles de los evangelios, y se puede pensar entonces que todo hubiera sido un montaje o bulo provocado por algunos discípulos poco honestos (incluido tal vez el propio José de Arimatea)
De todas formas, mi opinión general es que la identificación de la tumba donde fue depositado Jesús de Nazareth con la encontrada en los apartamentos Talpyot resulta muy poco probable. Tendrían que haberse producido unas circunstancias muy especiales y azarosas para que realmente hubiese sucedido así.
No obstante se habla de otras cosas bastante interesantes en el documental, como el osario de un tal Alejandro, hijo de Simón el Cireneo, el del gran sacerdote Caifás, y el tipo de pruebas que se realizaron para analizar la pátina de los osarios, un tema que ha sido recientemente discutido en el cuarto foro de Iruña-Veleia.
Está claro, doctora Canto. A partir de unos hallazgos arqueológicos, el documental se ha montado una novela que es bastante sugestiva, pero una novela a fin de cuentas.
Respecto al supuesto osario de Simón Pedro, que ha mencionado joseraulaboy, también esta conclusión resultaba algo especulativa, en mi opinión. No sé hasta qué punto la tumba donde fue encontrado el osario era una necrópolis utilizada exclusivamente por los primeros cristianos, como se dice en el reportaje, y también se debieron de enterrar en la Jerusalén de aquellos tiempos a cientos de personas que se llamaran Simon Bar Jonah (como el apóstol Pedro). En los otros dos casos, Caifás y el supuesto hijo de Simón de Cirene (el que ayudó a Jesús a llevar el madero de la cruz), hay algunas circunstancias especiales que hacen más plausible su identificación con esos conocidos personajes del Nuevo Testamento.
He encontrado en el glosario protocelta de la Universidad de Gales el siguiente término:
*Kwenno-tamiko, traducido como "lord" (señor, dueño), pero no comprendo si esa especie de sufijo (tamiko) va forzosamente unido a la raíz para que ésta pueda significar lord o señor.
Me pregunto también si ese sufijo no será el superlativo del que habla Cossue en su estupendo artículo, que está presente en antropónimos como Rotamo, Tongetamo y Medamo.
Respecto a Caelobriga (o Coeliobriga), este topónimo podría estar relacionado, tal vez, con la tribu de los zoelas y con los antropónimos gaélicos Cuala y Cuill (o el britónico Coel)
Conceltus, Arceltus... cántabros, ártabros... Sigo dándole vueltas al tema.
En la edición del Leabhar Gabhala de R. Sainero (Barcelona, Ed. Akal, 1988) hay un glosario de términos gaélicos, entre los que aparece CA(E)IN con el significado de nobles. ¿Equivale al protocéltico *Kwenno?
Y F. Marco Simón habla en la pág. 123 de su libro "Los celtas" (Madrid, Alba Libros, 2006) de "la nobleza guerrera, conocida como AIRE en los textos irlandeses (vocablo relacionado con el sánscrito ARYA, literalmente nobles)"
Sería interesante poder observar con el mismo detalle (que la imagen del trillo) las incrustaciones del grafito de la mujer arrodillada, otra de las escenas agrupadas bajo el título VITAE.
En la estupenda imagen colgada por gyps sólo se ve la escena del trillo y la mula. Sin embargo, me parece obervar en el grafito de la mujer orante (véase el mensaje 395 de este foro) que una incisión vertical del grabado también corta una de las concreciones (se aprecia claramente una línea vertical de sombra producida por el surco). Si realmente los grafitos fueron retocados por el equipo de Iruña Veleia, eliminando esas concreciones en los surcos, tendrían que haber hecho alguna fotografía de su estado original, como indica Moriarty.
Dejando a un lado el problema de la llamada "lengua lusitana" (documentada únicamente en Portugal y Extremadura), la antigua onomástica del noroeste peninsular (topónimos y etnónimos, principalmente) es claramente céltica. Aunque las fuentes clásicas sólo califican específicamente a cuatro tribus como "célticas" (los prestamarcos, supertamarcos, nerios y ártabros), encontramos un buen número de tribus en las zonas de Galicia, Asturias, León y el norte de Portugal con etnónimos celtas, como son los calaicos, brácaros, aobrigenses, nemetatos, tamaganos, turoduros, baedos, adovos, lugones, lancienses, leunos, lemavos (estos últimos de nombre casi idéntico al de los lemóvicos, una tribu de la Galia)
También se documentan antropónimos celtas en el occidente peninsular (Ambatus, Camalus, Nantius, Celtius, Celtienus, Arceltus, Conceltus...), y en cuanto al teónimo Bandua, tampoco se puede descartar del todo que sea de origen celta, teniendo en cuenta que en el sureste de Irlanda (donde se habló una lengua celta) existe un río llamado Bandon o Bandan.
Se dice en el artículo: "...la ausencia de restos como los encontrados en Francia, Inglaterra o la propia Celtiberia es lo que muchos arqueólogos utilizan para defenestrar el celtismo del noroeste."
Pienso que los radicales puntos de vista que utilizan algunos arqueólogos (pues no son tantos en realidad) servirían solamente para defenestrarse ellos mismos. Es cierto que la cultura material registrada en el noroeste peninsular no es idéntica, en general, a la de otras regiones célticas pero, así y todo, se pueden apreciar unos cuantos elementos comunes. En el noroeste se han encontrado espadas y puñales de antenas, similares a otras armas celtíberas, y cuyo origen está sin duda en la cultura celta de Hallstatt. También se han encontrado cascos de estilo céltico montefortino (diferentes a las derivaciones romanas de este tipo de cascos), así como cabezas esculpidas en piedra (típicas del arte celta). Y sabemos, además, que los antiguos pobladores del noroeste usaban bracae y sayos como prendas de vestir, al igual que otros pueblos celtas.
Desde el punto de vista tradicional (que yo comparto, en general), el origen de la cultura propiamente celta está en la zona centroeuropea del alto Danubio y se extendió rápidamente por lo que hoy es Francia, de modo que los celtas no habrían alcanzado la Península Ibérica antes del 700 a. C. Los pobladores prerromanos del noroeste peninsular serían entonces unos celtas "castrexizados", es decir, que habrían sido influidos culturalmente por la población indígena más antigua, con la que debieron de mezclarse tras haber llegado a esa zona en un cierto número. Su cultura material es diferente a la de los galos, ciertamente, pero no dejan por ello de tener un fuerte parentesco étnico y lingüístico con los demás pueblos celtas. No creo que percibir este hecho sea caer en un simple "tópico"...
Saludos a Cossue y Dingo, con quienes ya he conversado amigablemente en otros foros.
Las llamadas inscripciones lusitanas datan del siglo II d. C., por lo que no está claro que la lengua indoeuropea de estas inscripciones (en las que se pueden detectar algunos latinismos, mezclados con celtismos) sea muy antigua.
En el noroeste peninsular no se han encontrado inscripciones de este tipo, en cualquier caso, y algunas inscripciones en lengua celtibérica se hallan a tanta distancia de Galicia como las controvertidas inscripciones lusitanas. Por otra parte, es curioso que los antropónimos Celtius, Celtienus, Arceltus y Conceltus se han documentado mayoritariamente en la zona de las inscripciones lusitanas (como se ha podido demostrar en otro foro de este mismo portal). ¿Fue esta región habitada entonces por un pueblo indoeuropeo no céltico, formado por individuos que llegaron a llamarse celtas (o Celtius) a sí mismos? Esto no resulta lógico.
El noroeste peninsular fue ocupado por diferentes pueblos desde la Prehistoria, y cada uno de ellos habrá dejado su propia huella cultural, indudablemente, pero todo apunta a que uno de esos pueblos (establecido en la época prerromana) era de origen celta y, a juzgar por la antigua toponimia y etnonimia, su lengua tenía que ser un dialecto céltico.
Las llamadas inscripciones "lusitanas" fueron halladas en la zona central de Portugal y en una parte de Extremadura (al sur del río Duero, en cualquier caso). Incluso aquellos lingüistas, como Villar y Prósper, que consideran que estas inscripciones muestran una antigua lengua indoeuropea no céltica (que, según ellos, se habría hablado en el occidente peninsular en la época prerromana) no por ello niegan que también se hablara allí un dialecto celta, por la evidencia de la antigua onomástica documentada en la zona (la cual no puede ser fruto de la casualidad, dada su abundancia). Así pues, si hubo tribus que hablaban una lengua céltica en el NO, entonces se puede hablar de pobladores célticos o celtas.
Creo que la mayoría de los participantes en este foro estamos tratando la celticidad del noroeste con la suficiente seriedad, y que nadie está tratando de "vender" nada, así que no entiendo a qué viene hablar de Astérix y Obélix, o de Braveheart, en un intento de ridiculizar estos planteamientos.
En lo que sí estoy de acuerdo es que los pueblos celtas no fueron culturalmente homogéneos, a pesar de su parentesco étnico y lingüístico, pero esto es algo bien sabido, como puede comprobarse en el siguiente texto del "Diccionario de Prehistoria" (Madrid: Alianza, 2001):
"CELTAS: Aparecen citados inicialmente por autores griegos del siglo V a. C. como los habitantes del oeste y norte del Mediterráneo Occidental más allá de los Alpes y como el mayor pueblo conocido de las poblaciones bárbaras de la Europa templada. Parece claro que hasta el mundo romano los celtas eran una etnia coherente, reconocida por sus vecinos mediterráneos por sus peculiares formas de vida, organización socio-política, cultura y, sobre todo, la lengua (solamente conservada en tradición oral recogida por los monjes irlandeses de la Edad Media). La historiografía tradicional, surgida en la época de los nacionalismos (s. XIX), al establecer la identidad pueblos celtas-cultura de La Tène-lenguas célticas, introdujo una confusión de conceptos entre celta, con un contenido étnico y lingüístico, y la cultura de La Tène como cultura arqueológica. Desde este punto de vista los celtas habrían ocupado, de manera más o menos continua, una buena parte de los territorios continentales de Europa desde las Islas Británicas y las costas continentales atlánticas hasta la desembocadura del Danubio y desde la Península Ibérica hasta las costas del mar del Norte. Pero se acusa en esta amplia zona una poliformía de rasgos físicos y aunque existe una cierta identidad en la cultura material (tipos de armas, elementos ornamentales) se dan también sensibles diferencias en su utillaje, características urbanas y económicas. El mundo céltico surgirá como evolución de las poblaciones indígenas de los Campos de Urnas del Bronce final (1200-800 a. C.), con continuidad en la cultura Hallstáttica (...)"
Verracus, tu razonamiento respecto al antropónimo Celtius (documentado en el occidente peninsular) no es convincente. Por esa misma lógica, el antropónimo Judas (directamente relacionado con Judea y los judíos) tendría que ser un nombre excepcional en un país cuya cultura no fuese homogéneamente judía, y el nombre de Helena tendría que ser también una rareza en el mundo griego o helénico.
Por otra parte, se documenta en la Galia (territorio de cuya celticidad nadie duda) el antropónimo Celtilius o Celtill (nombre del padre de Vercingetórix)
"...debemos rechazar la visión tradicional de los celtas como un pueblo, algunos dirían nación, más o menos homogéneo, con una comunidad lingüística propia, claramente diferenciada de sus vecinos, y con un determinado conjunto de creencias y costumbres. ¿Qué queda entonces? Pues muy poco"
No estoy de acuerdo con esta visión expuesta por Dagar (siguiendo el estudio de Kurtz). Debo decir, en primer lugar, que la mayoría de los estudiosos de los celtas nunca han considerado a éstos como un pueblo totalmente homogéneo (o una "nación"), sino como un conjunto de pueblos que estaban muy emparentados étnica y lingüísticamente y que sí son perfectamente diferenciables de otros conjuntos de pueblos indoeuropeos (germánicos, itálicos, tracios, escitas, eslavos, iranios, etc...) Las fuentes clásicas distinguen incluso a los celtas de otros pueblos bárbaros occidentales, como los ligures y los iberos (aunque lleguen también a hacer referencia a algunas tribus mixtas como los celtíberos y los "celtoligios"). Habría que estar ciego, en cualquier caso, para no apreciar las diferencias culturales y lingüísticas entre un antiguo habitante céltico de Numancia y un ibero del litoral levantino, por ejemplo, los cuales no se encontraban demasiado alejados entre sí.
No hay que olvidar tampoco la información proporcionada por Julio César, al principio de su obra sobre las Galias, de que todas las tribus galas establecidas entre el río Garona y el Sena se llamaban celtas a sí mismas (en su propia lengua), por lo que no resulta prudente cuestionar la visión que tenían esos pueblos de sí mismos. Y en cuanto a los pobladores célticos de la Península Ibérica, la lista de autores clásicos que hacen referencia a ellos es extensa: Herodoto, Éforo, Eratóstenes, Estrabón, Diodoro Sículo, Apiano, Plinio el Viejo, Pomponio Mela, Marcial, etc... Y algunos de ellos (Éforo, Eratóstenes, Diodoro y Apiano) los relacionaban claramente, además, con los celtas de la Galia.
Destaco a continuación unos versos de Marcial, poeta hispánico nacido en Bílbilis y descendiente de celtíberos:
"Que a nosotros, que nacimos de celtas y de iberos
no nos cause vergüenza, sino satisfacción agradecida
hacer sonar en nuestros versos
los broncos nombres de la tierra nuestra."
Así pues, los celtas realmente existieron como un conjunto de pueblos étnicamente emparentados (con algunas diferencias culturales entre ellos, según su territorio de asentamiento, pero con otras muchas cosas en común) y una parte de esas tribus célticas poblaron sin duda una extensa zona de nuestra península. Esto es lo que se puede leer, hoy por hoy, en la mayoría de los libros de Historia, y es lo que indican, en general, los datos documentales, lingüísticos y (con algo menos de claridad) los datos arqueológicos... ¿Qué necesidad hay entonces de seguir mareando la perdiz?
En su reciente libro sobre los etruscos (Madrid: Cátedra, 2007), Federico Lara Peinado hace referencia a las tres teorías tradicionales sobre el origen de los etruscos (oriental, nórdico y autóctono). Sobre la teoría oriental (págs 38-40), dice entre otras cosas lo siguiente:
"La mayoría de los autores clásicos no dudaron en aceptar el origen asiático de los etruscos. De los que se sumaron a tal hipótesis, tan sólo recogemos aquí, entre los griegos, a Diodoro de Sicilia, Timeo, Licofrón, Apiano, Estrabón y Plutarco (...) Y entre los latinos, a los poetas Catulo, Virgilio, Horacio, Ovidio, Silio Itálico y Estacio, sin olvidar a los prosistas Cicerón, Trogo Pompeyo, Veleyo Patérculo, Séneca -cuya afirmación genérica de Tuscos Asia sibi vindicat resumía el origen oriental de los etruscos-, Plinio el Viejo y Tácito (...)
La teoría oriental, que ha tenido y sigue teniendo muchos seguidores, cuenta a su favor con numerosos argumentos, algunos muy sólidos: coincidencia de la historiografía en hacer a los etruscos de origen lidio, presencia ininterrumpida de la cultura orientalizante en Etruria a partir del siglo VIII a. C., caracterizada, entre otros aspectos, por la práctica de la inhumación de los cadáveres, costumbre durante mucho tiempo seguida por algunos pueblos de Oriente, frente a la tradicional forma de incineración de los villanovianos; y por determinadas formas de vida cotidiana y religiosas muy comunes en el Antiguo Oriente (vestidos, tipo de calzado, revelación sagrada, prácticas adivinatorias, aruspicia, demonología).
Asimismo, las concordancias lingüísticas entre el etrusco y la lengua de una estela funeraria localizada en 1885 en Kaminia, una localidad de la isla de Lemnos, sería una prueba irrefutable del origen oriental de los etruscos, al igual que las relaciones onomásticas entre el etrusco y algunas lenguas egeo-anatólicas (...)"
Beturio recogió ayer (a las 14:21) el punto de vista de Colin Renfrew, quien indicaba que si los etruscos eran de origen lidio (como explicó Herodoto) su lengua tenía que ser indoeuropea.
Ciertamente, el lidio es una lengua incluida normalmente en la familia indoeuropea, muy relacionada con la lengua luvita (que ya se hablaba en la Edad de Bronce). El etrusco, en cambio, resulta ser una lengua no indoeuropea, si bien encontramos también algunos términos indoeuropeos en la onomástica etrusca.
Hay que tener en cuenta, por otra parte, que en el mundo egeo-anatólico también se hablaron lenguas no indoeuropeas (pelasgo, minoico, eteochipriota) y algunas de ellas subsistieron hasta la Edad de Hierro. Éstas debían de ser los restos de lenguas muy antiguas, anteriores al asentamiento de indoeuropeos en la zona (producido probablemente a partir del III milenio a. C.) Teniendo en cuenta, además, que la famosa inscripción hallada en Lemnos (que data del siglo VI a. C.) muestra también una lengua no indoeuropea emparentada con el etrusco, y que los autores clásicos situaban a pelasgos y tirsenos (lidios) poblando esta isla del Egeo oriental, no veo razones para dudar de la generalizada opinión de esos mismos autores clásicos sobre el origen oriental de los etruscos.
Añado un dato curioso que ya incluí en mi artículo de Celtiberia sobre la onomástica etrusca de origen anatólico: Existió una familia de Etruria que se llamaba a sí misma Lemni, nombre prácticamente idéntico al de la isla de Lemnos.
Biblioteca: ¿Con que tropezaron los romanos en el N.O. de Iberia?
Ésta es una frase de la conferencia de F. J. González, según el artículo del Faro:
"Los celtas son unos pueblos antiguos, caracterizados por hablar una lengua celta de la que han dejado topónimos abundantes en Galicia pero no, como algunos teóricos pretendieron, por dejar una cultura material concreta señalada, como la de Hallstatt o la de La Tene. Ser celta es también compartir ciertas tradiciones culturales con otras poblaciones hablantes de lenguas de la misma familia."
Habló además el conferenciante de la necesidad de una interpretación en clave céltica, "que no celtista", de la Edad de Hierro gallega.
Biblioteca: ¿Con que tropezaron los romanos en el N.O. de Iberia?
Estoy de acuerdo contigo, Lughaid. Hay muchos estudiosos serios que no parten de ideas preconcebidas (o al menos intentan no hacerlo) ni mezclan la historia con la política, pero también hay algunos pseudo-investigadores que sí tratan de escribir la historia a la medida de sus deseos. Y dentro de la ideología del nacionalismo celtista, pienso que cuanto más atrás en el tiempo se remonte ese ombligo céltico-galaico mejor puede resultar para algunos sectores de tal corriente. Habrá, no obstante, personas que crean en las teorías de Renfrew o en la celticidad acumulativa sin tener tendencias nacionalistas, y habrá también personas nacionalistas (con todo derecho a serlas) que no traten de manipular la historia para defender estas ideas. En definitiva, que hay todo tipo de posturas y actitudes.
Biblioteca: ¿Con que tropezaron los romanos en el N.O. de Iberia?
La adopción efectiva de una lengua de origen extranjero a partir únicamente de relaciones comerciales y culturales, sin un desplazamiento importante de población, me parece una total fantasía. Ni siquiera el asentamiento de colonos fenicios y griegos en nuestra península parece haber causado que los indígenas cambiasen su lengua por la de los colonos extranjeros, cuya cultura era superior. Los iberos adoptaron el alfabeto de esos colonizadores, pero siguieron usando su lengua vernácula; y lo mismo se puede decir de los tartesios, a pesar de su cultura "orientalizante". El latín, en cambio, fue impuesto tras una invasión y conquista militar, y la lengua céltica debió de haber enraizado entonces en nuestra península por un proceso más o menos similar. Autores como Estrabón y Diodoro Sículo hablan de migración céltica y de una guerra de estos invasores contra los iberos, tal vez en base a una antigua tradición oral de nuestra península.
En los yacimientos arqueológicos del noroeste se han encontrado armas de estilo céltico, pero son menos numerosas que las halladas en los yacimientos celtíberos. Hay que tener en cuenta, sin embargo, que las armas celtíberas suelen encontrarse en las necrópolis excavadas, formando parte de los ajuares funerarios, y en el noroeste no se han hallado este tipo de necrópolis. De todos modos, sabemos que los callaeci ofrecieron una gran resistencia a los romanos en la frontera del Duero, y que astures y cántabros también fueron difíciles de someter. Para ello habrían tenido que disponer de armas, lógicamente, y ser buenos guerreros.
Un saludo.
Biblioteca: ¿Con que tropezaron los romanos en el N.O. de Iberia?
¿Quién ha hablado de Viriato? Que los pueblos del noroeste fuesen ganaderos y agricultores no impide que fuesen también guerreros, si era necesario. ¿Para qué veneraban a Coso, si no, que era un dios celta de la guerra? El territorio de la actual Galicia se sometió con facilidad a Julio César, según el relato de Dión Casio, pero los callaeci de la región Bracarense (norte de Portugal) y los astures ofrecieron una resistencia mayor, y ambos fueron también pueblos del noroeste peninsular. Véase el siguiente texto de Estrabón (III, 3, 2) sobre Décimo Junio Bruto, apodado "el calaico" tras su campaña contra los callaeci:
"...y en último lugar los calaicos, que ocupan gran parte de la zona montañosa. Por eso y por ser LOS MÁS DIFÍCILES DE VENCER, al que sometió a los lusitanos le proporcionaron ellos mismos el sobrenombre, e hicieron que a la mayoría de los lusitanos se les denomine hoy calaicos."
También habría que preguntarse por qué se utilizó en algunos castros del noroeste un sistema defensivo como las piedras hincadas... ¿Para que no se escapase el ganado, o era más bien un obstáculo contra posibles ataques enemigos, especialmente contra la caballería?
Biblioteca: ¿Con que tropezaron los romanos en el N.O. de Iberia?
Los lingüistas que consideran la lengua de las inscripciones lusitanas un antiguo dialecto indoeuropeo no céltico (Villar, Prósper) no creen, según tengo entendido, que fuera ésa la única lengua indoeuropea hablada en Lusitania durante la época prerromana. Suponen más bien que esa lengua coexistía con otro dialecto celta, lo cual explica los antropónimos célticos documentados en esa zona (Viriato, Ambato, Camalo, etc...) y los numerosos topónimos -briga. En la zona poblada por los célticos del suroeste (situada cerca de Portugal) se han encontrado, además, algunos textos en celtíbero (según leí en la tesis de A. Lorrio sobre los celtíberos)
La ráiz celt- también se encuentra en dos antropónimos documentados fuera de nuestra península: El galo Celtill, padre de Vercingetórix, y el irlandés Celtchar, héroe del ciclo épico de Ulster.
Biblioteca: ¿Con que tropezaron los romanos en el N.O. de Iberia?
También hubo arqueólogos que creyeron, durante muchos años, que los indios mayas eran gente dedicada casi exclusivamente a construir templos y mirar las estrellas, y que no solían hacer la guerra... Hasta que se descifró la escritura maya, y se conocieron entonces los nombres de sus reyes y las cruentas batallas que se produjeron entre las diversas ciudades-estado. Es decir, que no todo lo que ocurrió en el pasado ha quedado evidenciado en el registro arqueológico.
Así y todo, los guerreros galaico-lusitanos están representados en unas conocidas esculturas de piedra, con sus armas, y esto también es un dato arqueológico que hay que tener en cuenta. Y ya que hablas de mujeres guerreras, el historiador Apiano (Iberia, 72) cuenta cómo las mujeres de los brácaros participaron en la encarnizada lucha de su pueblo contra los romanos, a finales del siglo II a. C., usando armas (no palos ni piedras). Y es que aquéllos eran unos tiempos en los que no se podría uno dedicar continuamente a las pacíficas labores del campo ni aunque quisiera.
Biblioteca: Onomástica etrusca de origen egeo-anatolio
Tengo que corregir un pequeño detalle del artículo, en la parte relativa a Arimna. El citado texto de Estrabón (XIII, 4, 6) no indica realmente que los arimos de Cilicia estuvieran emparentados con los lidios, pero sí que los relaciona de algún modo con los troyanos, como se puede comprobar a continuación:
“Algunos mantienen que los sirios son arimos, a quienes ahora se llama arameos, y que los cilicios de Troya emigraron y se establecieron en Siria, despojando a los sirios del territorio que ahora se llama Cilicia. Calístenes dice que los arimos, por quienes el monte cercano se llama Arima, estaban cerca del monte Calicadno y del promontorio de Sarpedón, junto a la misma gruta Coricia.”
Esta gruta fue un lugar de Cilicia donde nació, según la leyenda, el gigante Tifón (o Tifoeo), mencionado por Homero en el canto II de la Ilíada: “...y como la tierra gime cuando Zeus, que se complace en lanzar rayos, airado, la azota en Arimos, donde dicen que está el lecho de Tifoeo”. Los arimos de Anatolia oriental podrían coincidir, por otra parte, con un pueblo que luchó contra los asirios hacia 1100 a. C. en la zona donde nace el río Éufrates, y que éstos registraron en sus anales con el nombre de “ahlamu”.
Respecto a la raíz arn-, que encontramos en el nombre del río italiano Arno y en el antropónimo hitita Arnuwanda, ésta parece ser claramente indoeuropea. Algunos nombres de origen germánico como Arnold, Arnau y Arnulfo contienen también la raíz arn-, que ya aparece además en el nombre de una antigua ciudad helénica de Beocia, citada también en el canto II de la Ilíada:
“...los que poseían la bien edificada ciudad de Hipotebas, la sacra Onquesto, delicioso bosque de Poseidón, y las ciudades de ARNE, abundante en uvas, Midea, Nisa divina y Antedón fronteriza; todos éstos llegaron en cincuenta naves.”
Un cordial saludo.
Biblioteca: ¿Con que tropezaron los romanos en el N.O. de Iberia?
Pienso que el texto de Estrabón (III, 5, 11) sobre las islas Casitérides es totalmente fiable, y se refiere claramente a las islas Scilly, también llamadas Sorlingas. La cita es la siguiente (según la traducción de María José Meana, Ed. Gredos):
"Las Casitérides son diez, están próximas entre sí, al norte del Puerto de los Ártabros, en alta mar."
El Puerto de los Ártabros se encontraba, naturalmente, en el litoral coruñés, y si bien es cierto que en esta zona no existe ningún archipiélago formado por diez islas que estén próximas entre sí, mucho más al norte y EN ALTA MAR (como se dice en el texto) se encuentra la región británica de Cornwall y las islas Scilly. Este archipiélago posee en realidad más de diez islas, pero algunas de ellas son tan pequeñas que pueden haber sido descontadas de la suma. Comerciantes procedentes de Gadir debían de navegar hasta esas islas, una especie de territorio neutral, para cambiar con los indígenas el estaño extraído en Cornwall por productos manufacturados como cerámica y utensilios de bronce, según nos cuenta también Estrabón (siguiendo el testimonio de Posidonio, que pasó un mes en Gadir). El puerto de los ártabros debía de ser una importante escala en esa ruta atlántica del estaño y por eso se da como referencia para situar las islas Casitérides, a pesar de encontrarse tan lejos de ellas. Al final del mismo texto estraboniano se dice que el mar que separa Hispania de las Casitérides es más "grande" que el mar que se extiende hasta Britania, lo cual corrobora que las islas Casitérides (las Scilly) se encontraban un poco más alejadas que la costa británica.
La ambigüedad de este texto clásico y de algún otro que habla de las islas Casitérides o islas del estaño ha llevado a algunos a situarlas erróneamente en las rías gallegas. En el mejor de los casos, se pudo haber incluido Galicia dentro de las tierras productoras de estaño, pero diferenciándola de las islas Casitérides, como hace el propio Estrabón en otro de sus textos (III, 2, 9) que cita a Posidonio:
"En cuanto al estaño, niega que se encuentre en la superficie, lugar común entre los historiadores, sino que se saca del subsuelo y se da entre los bárbaros de más allá de los lusitanos y en las islas Casitérides y es transportado desde territorio británico hasta Masalia. Cuenta que entre los ártabros, que son los pueblos más remotos de Lusitania hacia el Noroeste, la tierra tiene eflorescencias de plata, estaño y oro blanco (por estar mezclado con plata) y que esta tierra la arrastran los ríos. Y las mujeres, rascándola con sachos, la lavan en cribas entrelazadas en forma de cesto."
Como se puede comprobar, Posidonio relacionaba las islas Casitérides con el territorio británico, una vez más, pero añadía que el estaño se podía obtener igualmente en el noroeste de la Península Ibérica (en la tierra de los ártabros)
Un cordial saludo.
Biblioteca: Onomástica etrusca de origen egeo-anatolio
Realmente es un testimonio sobrecogedor, amigo Alcargel. Gracias por la información.
En mi opinión, la raíz aram- o arim- puede haber sido originalmente hurrita e indoeuropea, pero quizás acabó siendo aplicada a un pueblo semítico, como los arameos, y también a otros pueblos diferentes, como son los armenios (considerados normalmente unos descendientes de los antiguos hurritas) y los arimos de Cilicia. También habría sido llevada a Italia (Arimna o Ariminum) por los antecesores anatólicos de los etruscos; e incluso encontramos en un lugar tan alejado como Irlanda el antiguo antropónimo Eremon, que tiene un cierto parecido con arimo y arameo.
Biblioteca: ¿Con que tropezaron los romanos en el N.O. de Iberia?
Muy interesante la epigrafía que has aportado, Cossue, que añade a la lista de pueblos denominados célticos a los antiguos habitantes de Asturica/Astorga, en la actual provincia de León. En este mismo lugar se encontró un ara dedicado al dios Vacodonnaego, cuyo nombre es claramente celta. También confirma esa epigrafía la celticidad de los mirobrigenses (pueblo de Lusitania), celticidad que ya fue señalada por Plinio el Viejo.
Dices que los autores clásicos no aplicaban específicamente el etnónimo celtici o keltikoi a ningún otro pueblo de Europa, y que es entonces exclusivo del occidente peninsular. Es cierto, pero esos mismos autores hablaban directamente de celtas (celtae, keltai o keltoi) y situaban a esos celtas en una región a la que llamaban Céltica o Keltiké (y no la llamaban, en cambio, Celtia, Céltide o Keltis), lo cual nos lleva a la lógica conclusión de que celta y céltico viene a ser prácticamente lo mismo. En el peor de los casos, un céltico sería un descendiente de esos celtas transpirenaicos (que se podrían haber mezclado en nuestra península con otros pueblos diferentes, a los que celtizaron), y sería además un hablante de la lengua celta. Es decir, que un "céltico" peninsular descendería genéticamente de los pueblos celtizadores y de los celtizados, al mismo tiempo, y no sería en ningún caso un indígena que ha adoptado simplemente una lengua y una cultura céltica por contactos, más o menos frecuentes, con los celtas "auténticos".
Sabemos, además, por la información que proporcionó Julio César, que el término "celta" era autóctono en la Galia.
Un cordial saludo.
Biblioteca: ¿Con que tropezaron los romanos en el N.O. de Iberia?
Las referencias más antiguas a los pobladores celtas o célticos de nuestra península son las de Herodoto, Éforo y Eratóstenes (estas dos últimas comentadas por Estrabón). Copio dichos textos a continuación para quien quiera seguir dándole vueltas al tema:
“Este río (el Istro) nace, como es sabido, en la ciudad de Pirene, en el país de los celtas (keltoi), y en su curso divide Europa por la mitad. Los celtas (keltoi) están, por cierto, más allá de las Columnas de Heracles y confinan con los cinesios, que son, de todos los pueblos establecidos en Europa, los que habitan las zonas más occidentales.”
(Herodoto, Hist. II, 33, 3)
“Pues el caso es que el Istro corre a través de toda Europa: tiene su origen en el país de los celtas (keltoi) que, después de los cinesios, son los habitantes más occidentales de Europa, atraviesa con su curso toda Europa y flanquea Escitia por un lado.”
(Herodoto, Hist. IV, 49, 3)
“Éforo exagera tanto el tamaño de la Céltica (Keltiké) que engloba en ella la mayor parte de lo que llamamos Iberia, hasta Gadira.”
(Estrabón, Geogr. IV, 4, 6. Nota: Este texto está incluido en los capítulos relativos a la Céltica Transalpina, que los romanos denominaban Galia Transalpina. También se debe tener en cuenta que Estrabón llamaba Iberia a toda la Península Ibérica, y no solamente a las regiones orientales pobladas por los pueblos iberos, como puede comprobarse en Geogr. III, 1, 3)
“También señala (Polibio) con razón, que Eratóstenes desconoce Iberia y que, en ocasiones, da de ella informaciones que están en pugna, como cuando dice que hasta Gadira su parte exterior está poblada por los gálatas (galatai) y, si éstos ocupan la parte occidental de Europa hasta Gadira, se olvida después de ellos y en su itinerario por Iberia no se acuerda por ningún lado de los gálatas (galatai)”
(Estrabón, Geogr. II, 4, 4. Nota: El término griego galatai equivale al latino galli, por lo que Eratóstenes, un autor del siglo III a. C., habría llegado a situar pobladores galos en la Península Ibérica)
Dejando a un lado los posibles errores geográficos de Herodoto, en relación con el nacimiento del río Istro o Danubio, estos cuatro textos vendrían a expresar lo mismo, en mi opinión: que los geógrafos griegos de los siglos V a III a. C. pensaban que los celtas establecidos en la Península Ibérica eran muy semejantes a los celtas de la Galia y que eran, de hecho, una prolongación geográfica de ellos hacia el suroeste. Ya en el siglo I a. C., Estrabón no está muy de acuerdo con esos autores, y prefiere distinguir a los celtíberos y a los célticos peninsulares (keltikoi) de los celtas de la Galia, si bien los considera el resultado de migraciones célticas (véase Geogr. III, 4, 5 y III, 4, 12), y en esa misma línea parecen estar Apiano (Hist. Rom. VI, 2) y Diodoro Sículo (Bibl. Hist. V, 33, 1)
Biblioteca: ¿Con que tropezaron los romanos en el N.O. de Iberia?
El tema de las denominaciones, "celta" para los galos y "céltico" para los peninsulares, lo podemos relacionar también con los nombres aplicados comúnmente a los cartagineses. Sabemos que Cartago fue una colonia fenicia fundada a finales del siglo IX a. C. Esos primeros habitantes de Cartago pueden ser llamados entonces fenicios sin mayor problema, pero al referirse a sus descendientes, los que vivieron varios siglos después, un historiador riguroso tiene que utilizar otros términos que ayuden a distinguirlos de sus parientes orientales: cartagineses, púnicos o incluso libio-fenicios (que aludiría a una mezcla étnica). En realidad, los cartagineses hablaban la misma lengua que los fenicios y conservaban muchos de sus rasgos culturales; y el término "púnicos" tiene, además, el mismo origen lingüístico que fenicios, pero cumple esa necesaria función matizadora y diferenciadora.
Pues bien, a los geógrafos e historiadores de la época romana les pudo haber pasado igual; necesitaron acuñar los términos "céltico" y "celtíbero" para poder afinar más que otros autores anteriores (como Herodoto o Éforo), aunque utilizasen en algún caso unos términos que son prácticamente sinónimos. Céltico significa celta, pero su uso introduce una pequeña diferencia lingüística que permite distinguir a los celtas peninsulares del resto de los celtas europeos, sus parientes y antepasados, al igual que ocurre con los términos "púnico" y "fenicio", que son palabras sinónimas (ambas derivadas del griego "phoinikos") y diferentes en la práctica.
Biblioteca: TEXTOS HISTÓRICOS SOBRE JESÚS DE NAZARETH
Aunque nuestro amigo Servan se haya podido equivocar en esta ocasión y en alguna otra, creo que ha aportado interesantes puntos de vista en los foros de Celtiberia que han tratado sobre estos temas. Personalmente, he aprendido varias cosas con sus intervenciones.
Estoy convencido de que existió un Jesús de Nazareth histórico, una persona de gran religiosidad y generosidad con admirables valores humanos, pero también creo que hay un Jesús mítico o mitificado. Del mismo modo hubo un Cid Campeador histórico y otro legendario (que ganaba batallas después de muerto), y no me extrañaría nada que hubiese existido también un Arturo de Britania histórico, diferente al mítico rey Arturo de la literatura medieval.
Un cordial saludo a todos.
Biblioteca: TEXTOS HISTÓRICOS SOBRE JESÚS DE NAZARETH
Éste es el texto de los Anales de Tácito en castellano, según la traducción incluida en las págs. 27-28 del libro "Jesús, ese gran desconocido" de Juan Arias (Madrid, Ed. Maeva, 2002):
"Nerón señaló como culpables y castigó con la crueldad más refinada a una clase de personas destacadas por sus vicios, a las que la multitud llamaba cristianos. Este nombre viene de Cristo, que había sufrido la pena de muerte bajo el reinado de Tiberio, tras haber sido condenado por el procurador Poncio Pilato. Aquella perniciosa superstición se había detenido personalmente, para volver a estallar de nuevo no sólo en Judea, donde surgió este mal, sino también en la capital misma (Roma), en la que habían confluido y encontrado gran aceptación todos los hechos horribles y vergonzosos del mundo. Así, pues, fueron arrestados los miembros confesos de la secta; después, en sus declaraciones, muchos miembros fueron convictos, no tanto del delito de incendio, sino por su odio a la raza humana. Y entregaron su vida en medio del escarnio: fueron cubiertos con pieles de animales y despedazados por perros, o atados a cadáveres e incendiados, como lámparas nocturnas, cuando caía la oscuridad. Nerón había ofrecido sus jardines para tal espectáculo y lo exhibió también en su circo, mezclándose entre la multitud con traje de auriga o subido en su carro."
Biblioteca: TEXTOS HISTÓRICOS SOBRE JESÚS DE NAZARETH
Bueno, Tácito era un historiador bastante serio y riguroso, así que su afirmación de que el llamado Cristo había sido ejecutado en tiempos de Poncio Pilato puede haberse basado en otras fuentes o informaciones, independientes de lo que contaban los propios cristianos. En caso contrario, tal vez habría redactado el texto de otra forma, especificando que los cristianos "decían" que Cristo había sido ejecutado en tiempos de Poncio Pilato. No sé, da la sensación de que Tácito pudo haber corroborado personalmente la veracidad de este dato.
De todos modos, hay un detalle curioso que no sé si tendrá alguna importancia. En el texto de Tácito se dice que Poncio Pilato fue "procurador", mientras que en la inscripción aportada por la doctora Canto (texto nº 10 del artículo) se dice que el cargo de Pilato fue el de "prefecto" de Judea. Habría que investigar si ambos términos son igualmente aplicables al gobernador de una provincia romana.
Un saludo.
Biblioteca: TEXTOS HISTÓRICOS SOBRE JESÚS DE NAZARETH
Sigo pensando que el texto de Tácito resulta fiable y puede ser tomado como una confirmación de la existencia histórica de Jesús de Nazareth, llamado Cristo por sus seguidores. Como señala la doctora Canto, Tácito debió de acostumbrarse durante su carrera a investigar en archivos imperiales y a obtener información de los altos funcionarios romanos en las provincias. Esta "deformación profesional" le impediría, creo yo, afirmar de forma tan clara que Cristo fue ejecutado en Judea en los tiempos de Poncio Pilato, si no hubiese verificado ese dato de algún modo. En caso de no haber estado seguro, podría haber evitado incluir esa frase en el texto, simplemente, o haber presentado el hecho como una creencia no comprobada de los cristianos. Así se evitaría que otro romano que llegara a leer sus anales y pudiera conocer mejor el tema (un nuevo gobernador de Judea, por ejemplo) descubriera cualquier posible error que menoscabase su prestigio como historiador. No veo, por otra parte, razones para considerar todo el pasaje una interpolación realizada posteriormente por algún autor cristiano, aunque me gustaría aclarar ese detalle del procurador que es llamado prefecto en la epigrafía.
También creo que el texto de Flavio Josefo relativo a Santiago, el hermano de Jesús, puede ser auténtico, mientras que el otro sí que ha de ser una interpolación.
Tengo que añadir, por último, que en el Nuevo Testamento hay pasajes que, una vez cribados aquellos elementos que resultan menos realistas o verosímiles, podrían ser tomados también como fuentes históricas. Me refiero, por ejemplo, a las epístolas de San Pablo que son tomadas como auténticas, en alguna de las cuales (Gálatas 1, 19) se menciona también a Santiago, "el hermano del señor".
Un cordial saludo.
Biblioteca: TEXTOS HISTÓRICOS SOBRE JESÚS DE NAZARETH
Le agradezco la explicación sobre el cargo de prefecto y el de procurador, doctora Canto, que me parece convincente. He observado que solamente en el evangelio de San Mateo se llama a Poncio Pilato procurador (en los demás no se especifica su cargo), pero también este evangelio debió de ser escrito después de la muerte de Herodes Agripa (44 d. C.) y el error de precisión obedecería, por tanto, a la misma causa.
Servan: Creo que si a Tácito no le hubiese importado el origen de la secta cristiana o no tuviese una información suficientemente contrastada sobre este asunto, simplemente se habría evitado las explicaciones sobre el nombre de los cristianos y sobre la historia de Cristo. Él suscribe que la ejecución de Jesucristo en los tiempos de Poncio Pilato fue un acontecimiento real, sin apoyar en cambio otros hechos que tenían gran importancia en las creencias cristianas (la resurrección y la ascensión). Quiero decir que si Tácito se hubiese limitado a repetir simplemente lo que decían los cristianos, sin hacer sus propias averiguaciones, habría podido hacer alguna referencia a la supuesta resurrección de Cristo (aunque fuese en un tono escéptico).
Biblioteca: TEXTOS HISTÓRICOS SOBRE JESÚS DE NAZARETH
En general, hay cierta tendencia a los autores antiguos como personas poco rigurosas, porque tenemos la idea de que la investigación científica y el empirismo son unos métodos exclusivamente modernos. Sin embargo, hubo en aquella época hombres que construían edificios, barcos y máquinas de guerra, que tenían que administrar con eficacia un imperio y manejar para ello la información con suficiente exactitud, e incluso hubo un griego que calculó con bastante precisión el radio terrestre. Y todo ello lo hicieron con medios más atrasados que los nuestros. Así pues, si Tácito fue un historiador reconocido y un alto funcionario, debía de saber normalmente lo que se hacía y lo que decía, creo yo.
Biblioteca: TEXTOS HISTÓRICOS SOBRE JESÚS DE NAZARETH
El otro foro de Celtiberia en el que se han tratado recientemente estos mismos temas es el siguiente:
www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2618
Biblioteca: TEXTOS HISTÓRICOS SOBRE JESÚS DE NAZARETH
En mi anterior intervención quise decir: "En general, hay cierta tendencia a VER a los autores antiguos como personas poco rigurosas..."
Poblamientos: CÁPARRA Municipium Flavium Caperense
Interesante artículo, pero creo que el parecido entre el nombre de esta ciudad, Capera, y el de la itálica Capua o Capeva (una ciudad romana de origen etrusco), hace que su origen prerromano me resulte muy dudoso.
Un cordial saludo.
Biblioteca: ¿Con que tropezaron los romanos en el N.O. de Iberia?
Lo que está muy claro es que la raíz celt- o kelt- no es originariamente griega ni romana, sino que pertenece a las propias lenguas celtas (y así lo indica Julio César al principio de su obra sobre la guerra de las Galias, cuando se refiere a "un pueblo llamado en su propia lengua celtas, y en latín galos"). Por otra parte, tenemos documentados algunos antropónimos en la literatura medieval de Irlanda, isla donde se conservó una lengua celta, que parecen estar muy relacionados con esa raíz celt-. Estos nombres son Celtchar y Cailte.
Desde mi punto de vista, la raíz lingüística celt- debió de ser llevada a nuestra península por los celtas que cruzaron los Pirineos a principios de la Edad de Hierro, y de ahí vendrían entonces esos antropónimos Celtius, Arceltus y Celtiatus. Así y todo, los griegos y romanos debieron de aplicar los términos "céltico" y "celtíbero" según sus propios criterios, que a veces resultan un tanto caprichosos (los ártabros, por ejemplo, son incluidos por Mela entre los pueblos llamados específicamente célticos, y no reciben este mismo apelativo por parte de otros autores)
Biblioteca: ¿Con que tropezaron los romanos en el N.O. de Iberia?
Creo que los pueblos peninsulares llamados célticos y celtíberos por los autores clásicos (así como algunos otros que no son denominados así) eran realmente célticos, por ser descendientes de unos inmigrantes celtas procedentes de la Galia, pero esto no quita que la terminología usada por esos autores sea bastante subjetiva y cambiante. Además del ejemplo de los ártabros tenemos el de los célticos de la zona del Guadiana, establecidos en el suroeste. Herodoto llamaba a éstos celtas (o keltoi), explicando que eran vecinos de los cinesios, y Estrabón los llamaba célticos (keltikoi). También Plinio los llamaba así, pero éste advertía que eran descendientes de unos celtíberos que se habían desplazado hasta allí pasando antes por Lusitania. Y Estrabón añade que los célticos del cabo Nerio, en el noroeste, descendían a su vez de los célticos del suroeste, debido a otra migración. Si todo esto es correcto, entonces quizás tendrían que haber utilizado una misma denominación general para todos estos pueblos (ya estuvieran asentados en la zona de Soria, del Guadiana o de Finisterre), puesto que estaban tan emparentados entre sí.
Biblioteca: ¿Con que tropezaron los romanos en el N.O. de Iberia?
Supongo que conocerás, Cossue, el foro de Celtiberia titulado "Las lenguas indoeuropeas prerromanas en la mitad occidental de la península". En una intervención de Celticvm, maestro de ceremonias en aquel foro, se recoge una inscripción encontrada en la zona de Braga (EE VIII 20) que se lee así:
...ELIC...ELTICI...ADVN...
Haciendo honor a su propio nick, Celticvm reconstruía la parte central como CELTICI y la última (que es mucho más dudosa) como CALADVNO. Puedes leer la información completa en dicho foro (si te interesa añadirla a tu recopilación de epigrafía) buscando la intervención de Celticvm del día 12/06/2006 a las 23:16:49.
Saludos.
Biblioteca: ¿Con que tropezaron los romanos en el N.O. de Iberia?
Es cierto que existen contradicciones entre los diversos autores, Brigantinus, pero fíjate que, de todos esos autores, el único que habla de una autodenominación de esos pueblos es Julio César, que también es el que tuvo un contacto más directo con ellos.
Biblioteca: ¿Con que tropezaron los romanos en el N.O. de Iberia?
Cossue: Además de Viriato, está documentado en Lusitania un tal Ambato, según tengo entendido. Este nombre tan céltico se parece bastante al Ambolio ese de Galicia (el padre de Apana), al celtíbero Ambón y al galo Ambiórix.
Lo que me ha sorprendido bastante son los antropónimos galaicos Nantius y Nantia. Tengo unos amigos de la zona de Pontevedra que se apellidan Nantes (como la ciudad francesa de Bretaña). Les va a encantar saber esto.
Un cordial saludo.
Biblioteca: ¿Con que tropezaron los romanos en el N.O. de Iberia?
En su libro "Los celtas", pág 111, F. Marco Simón nos dice lo siguiente:
"...en el marco del proceso complejo de la indoeuropeización de la Península, el elemento céltico es claramente dominante (...) Es ilustrativa al respecto la distribución de la característica toponimia céltica en sego- (sobre el radical típicamente céltico segh-, victoria) y en -briga, o antropónimos como Celtius, Cloutius, Boutius o Ambatus, muy bien establecidos en la Lusitania, como Albertos o Untermann han demostrado."
Me pregunto, por otra parte, si en la Galia se habrán documentado antropónimos indígenas que contengan la raíz gal-, que también procede, después de todo, de las lenguas célticas (aunque Julio César no parezca haberse dado cuenta de ello, en este caso, y atribuyese exclusivamente el término “galli” a la lengua latina)
Biblioteca: Los Celtas y el Carozo
Muy interesante tu artículo, Cossue.
Sobre el prefijo con- de Conceltus y Contrebia, se me ocurre que tal vez no sea latino y que quizás lo podamos relacionar con toda una onomástica, presente en los países atlánticos (alguno de los cuales no fue romanizado):
Antropónimos de Irlanda: Conn, Conan, Conla, Conall, Conor, Conaire, Kenneth (+ topónimo Connacht o Connaught)
Antropónimo británico: Conomor
Topónimos peninsulares: Conistorgis, Conimbriga
Etnónimos peninsulares: Conios (cynesios o cynetes), cántabros (¿como cantref o Contrebia?), coniscos, concaros.
Un saludo para todos los amigos de Celtiberia, en esta nueva etapa del portal.
Biblioteca: Los Celtas y el Carozo
Respecto a Arcelti o Arceltius, lo veo más o menos igual. El prefijo ar- equivaldría al de arevacos y arotrebas. Lo encontramos en el nombre del cabo Ario (mencionado por Avieno) y en la tribu galaica de los arrones o arones (citada por Plinio). Arceltius sería entonces un antropónimo creado por los propios pueblos indígenas (célticos), y no por los conquistadores romanos.
Más antropónimos británicos (galeses) relacionados con la raíz con-: Cynan, Cynglass, Cuneda. Tal vez se trate en este caso de una raíz lingüística de origen prehistórico (no indoeuropea) y utilizada comúnmente en los países atlánticos, puesto que forma parte del nombre de los conios (un pueblo que, según Herodoto, no era celta).
El cantref galés era una especie de demarcación o "término municipal" asociado a un poblado o "tref". De acuerdo con esto can- podría significar dominio, o territorio dominado por ese poblado. El nombre británico Conomor era el apodo de un antiguo rey de Cornwall llamado Mark, y podría significar, según mi hipótesis, señor, dueño o dominador del mar. El irlandés Conn equivaldría entonces al indoeuropeo Donn (señor).
Saludos de nuevo.
Biblioteca: Los Celtas y el Carozo
Pido disculpas. Estoy de pruebas
Biblioteca: Los Celtas y el Carozo
Bien, ahora sí que puedo escribir:
Comprendo que sigas a Prósper en lo de con-, pero yo quisiera desarrollar un poco más mi hipótesis (esté o no equivocada), según la cual:
Con-trebia es el dominio, señorío o demarcación de la treba, y equivale al galés medieval cantref.
Cán-tabros es la tribu de los "señores" o "dominadores", al igual que ár-tabros y aro-trebas es la tribu de los "aros", etnónimo semejante a arios o arones.
Conios y coniscos también significaría señores o dominadores (es decir, poseedores de tierras). Los conios no debían de ser indoeuropeos, por lo que esta antigua raíz con- habría podido ser incorporada a las lenguas célticas en la zona del arco atlántico (como un préstamo lingüístico). Tal vez los iberos contestanos tuvieran un etnónimo igualmente relacionado (¿formado a partir de cynetes y el típico sufijo -tanos?)
Concaros (nombre de otra tribu cántabra)significaría señores recios (o duros, por lo de car(os) y el "carozo")
Los antropónimos irlandeses y británicos Conn, Conan, Conor, Cynan, Cynir y demás significarían "señor" (en el sentido de poseedor de tierras o dominios). Conomor debe de significar, como ya indiqué, señor del mar, puesto que Marc Conomor, rey de Dumnonia (Cornwall) y Domnonea (una zona de Bretaña) dominó realmente el Canal de la Mancha a principios de la Edad Media, y Conomor fue solamente su sobrenombre.
No sé si todo esto será un disparate, pero a mí me parece que encaja bastante bien.
Biblioteca: Los Celtas y el Carozo
Se me olvidaba. Conceltus sería un nombre compuesto (como ocurre en otros nombres celtas, como Ambi-gato y belo-vacos) y puede significar entonces "señor celta".
Biblioteca: TEXTOS HISTÓRICOS SOBRE JESÚS DE NAZARETH
Dijo Luisote:
"Todo muy interesante y especialmente digno de admiración el esfuerzo de los católicos por demostrar que Jesús existió en realidad."
No sé si me estabas incluyendo entre los "esforzados", pero conviene aclarar que yo no me considero católico ni nada parecido y, sin embargo, no tengo dudas de que existió un personaje histórico llamado Jesús de Nazareth, cuya biografía real debe de coincidir en algunas cosas con lo narrado en los evangelios y en otras no. No es ésta una cuestión de fe, sino de sentido común.
Saludos.
Biblioteca: Sobre el Celtismo Gallego
A mí me sale un 57% (19 tribus de 33). Las 19 tribus asentadas en el antiguo territorio de Gallaecia (más extenso que la actual Galicia) que tenían nombres claramente celtas son las siguientes:
Ártabros (o arotrebas), arrones, albiones, célticos nerios, célticos (praes)tamarcos, célticos (super)tamarcos, baedos, lemavos, leunos, coelernos, carcernos (o querquernos), bibalos, aobrigenses, brácaros, calaicos, tamaganos, turodoros, iadones, y nemetatos.
Y las otras 14 que, en mi opinión, tienen nombres más difíciles de clasificar son éstas:
Caporos, cilenos, helenos, grovios, seurros, lubenos, límicos, interamnicos, equaesios, salacios, anfiloquios, aebisocios, poemanos, y cibarcos.
Hay que tener en cuenta, no obstante, que algunas de estas denominaciones deben de proceder de la lengua latina, y no serían entonces los auténticos nombres que esas tribus se daban a sí mismas. Un nombre como poemanos, por ejemplo, debe de estar relacionado con Pomona, la diosa romana de los frutos. Bastaría con que esta tribu habitase una zona rica en árboles frutales para que los romanos les hubiesen aplicado este apelativo, más latino que celta.
Lo curioso es que si analizamos también los nombres utilizados por los romanos para referirse a las tribus celtíberas, que con seguridad hablaban una lengua celta, nos encontramos igualmente con un 60% de nombres clasificables como célticos: los arevacos, los belos y los titos (si es que el nombre de estos últimos se corresponde con el celta tuath); ya que la celticidad de los otros dos etnónimos (lusones y pelendones) resulta muy dudosa.
Un cordial saludo.
Biblioteca: James Cameron quiere demostrar con un documental que Jesucristo no resucitó
Bueno, el hecho de que la tumba del documental hubiese sido utilizada para enterrar a Jesús de Nazareth y su familia, o parte de su familia, no es totalmente imposible, ya que uno de los osarios corresponde a un tal Jesús hijo de José, y según los evangelios, la construcción de la tumba de Cristo había sido sufragada por José de Arimatea, que era un hombre rico (como ya señaló Jeromor en este foro).
Ahora bien, el cálculo de probabilidades que se presenta en el reportaje (600 a favor y una en contra) no resulta objetivo, porque sólo está hecho a partir de los datos que encajan con lo narrado en los evangelios, y no se ponderan negativamente los datos que no cuadran (por mucho que sus creadores los intenten hacer cuadrar de forma artificiosa). Hay tres osarios cuyas inscripciones resultan favorables a la tesis del documental: Jesús hijo de José, María, y José (nombres que eran todos muy comunes). Pero hay otras tres que no reflejan realmente lo que cuentan los evangelios: Matías, Judas hijo de Jesús, y "Mariamne e Mara" (pues incluso relacionando a esta última con María Magdalena, ningún evangelio canónico o apócrifo dice claramente que esta mujer hubiese sido esposa o familiar de Jesús).
Y respecto al osario de "Santiago hijo de José", éste tendría que haber sido totalmente descartado al hacer el análisis, ya que al principio del documental se dice que en 1980 fueron encontrados en esa tumba diez osarios y que sólo seis de ellos tenían nombres inscritos. Es decir, que en el caso de que ese controvertido osario, comprado por un anticuario en el mercado negro, fuera realmente la pieza de esta tumba que había acabado perdiéndose, toda la inscripción tendría que ser una falsificación (como ya ha sido demostrado, según creo).
En definitiva, que por poder, uno de los osarios podría haber contenido los huesos del Jesús de Nazareth histórico, pero las probabilidades reales de que esto fuera así son mucho menores que las presentadas en el reportaje.
Un cordial saludo.
Biblioteca: James Cameron quiere demostrar con un documental que Jesucristo no resucitó
Lo que ha ocurrido, doctora Canto, es que he querido redactar el texto de forma resumida, y por eso resulta ambiguo. Lo que tendría que haber escrito es lo siguiente: "la construcción de la tumba en que se depositó el cuerpo de Cristo había sido sufragada por José de Arimatea, que era un hombre rico." Le aseguro que esto es lo que yo quería expresar cuando escribí "la tumba de Cristo", pero comprendo que no he sido demasiado preciso en esta ocasión. Según esta hipótesis de que la utilización de la tumba estudiada en el documental hubiera sido ofrecida por José de Arimatea (uno de los discípulos de Jesús) para conservar los restos de su querido maestro, sería más lógico entonces que la otras personas perteneciesen a la familia de José de Arimatea y no a la de Jesús, como usted ha señalado. Se podría llegar a pensar incluso que el tal "Judas hijo de Jesús" fuese hijo de otro Jesús diferente, enterrado en uno de los cuatro osarios sin nombre o en otra tumba diferente. En cuanto a lo del cuerpo desaparecido milagrosamente del sepulcro, hay que tener en cuenta que, para una persona no creyente, éste es uno de los pasajes más inverosímiles de los evangelios, y se puede pensar entonces que todo hubiera sido un montaje o bulo provocado por algunos discípulos poco honestos (incluido tal vez el propio José de Arimatea)
De todas formas, mi opinión general es que la identificación de la tumba donde fue depositado Jesús de Nazareth con la encontrada en los apartamentos Talpyot resulta muy poco probable. Tendrían que haberse producido unas circunstancias muy especiales y azarosas para que realmente hubiese sucedido así.
No obstante se habla de otras cosas bastante interesantes en el documental, como el osario de un tal Alejandro, hijo de Simón el Cireneo, el del gran sacerdote Caifás, y el tipo de pruebas que se realizaron para analizar la pátina de los osarios, un tema que ha sido recientemente discutido en el cuarto foro de Iruña-Veleia.
Un cordial saludo.
Biblioteca: James Cameron quiere demostrar con un documental que Jesucristo no resucitó
Está claro, doctora Canto. A partir de unos hallazgos arqueológicos, el documental se ha montado una novela que es bastante sugestiva, pero una novela a fin de cuentas.
Respecto al supuesto osario de Simón Pedro, que ha mencionado joseraulaboy, también esta conclusión resultaba algo especulativa, en mi opinión. No sé hasta qué punto la tumba donde fue encontrado el osario era una necrópolis utilizada exclusivamente por los primeros cristianos, como se dice en el reportaje, y también se debieron de enterrar en la Jerusalén de aquellos tiempos a cientos de personas que se llamaran Simon Bar Jonah (como el apóstol Pedro). En los otros dos casos, Caifás y el supuesto hijo de Simón de Cirene (el que ayudó a Jesús a llevar el madero de la cruz), hay algunas circunstancias especiales que hacen más plausible su identificación con esos conocidos personajes del Nuevo Testamento.
Saludos de nuevo.
Biblioteca: Los Celtas y el Carozo
He encontrado en el glosario protocelta de la Universidad de Gales el siguiente término:
*Kwenno-tamiko, traducido como "lord" (señor, dueño), pero no comprendo si esa especie de sufijo (tamiko) va forzosamente unido a la raíz para que ésta pueda significar lord o señor.
Me pregunto también si ese sufijo no será el superlativo del que habla Cossue en su estupendo artículo, que está presente en antropónimos como Rotamo, Tongetamo y Medamo.
Respecto a Caelobriga (o Coeliobriga), este topónimo podría estar relacionado, tal vez, con la tribu de los zoelas y con los antropónimos gaélicos Cuala y Cuill (o el britónico Coel)
Un cordial saludo.
Biblioteca: Los Celtas y el Carozo
Conceltus, Arceltus... cántabros, ártabros... Sigo dándole vueltas al tema.
En la edición del Leabhar Gabhala de R. Sainero (Barcelona, Ed. Akal, 1988) hay un glosario de términos gaélicos, entre los que aparece CA(E)IN con el significado de nobles. ¿Equivale al protocéltico *Kwenno?
Y F. Marco Simón habla en la pág. 123 de su libro "Los celtas" (Madrid, Alba Libros, 2006) de "la nobleza guerrera, conocida como AIRE en los textos irlandeses (vocablo relacionado con el sánscrito ARYA, literalmente nobles)"
Biblioteca: Iruña- Veleia IV
Sería interesante poder observar con el mismo detalle (que la imagen del trillo) las incrustaciones del grafito de la mujer arrodillada, otra de las escenas agrupadas bajo el título VITAE.
Un saludo.
Biblioteca: Iruña- Veleia IV
En la estupenda imagen colgada por gyps sólo se ve la escena del trillo y la mula. Sin embargo, me parece obervar en el grafito de la mujer orante (véase el mensaje 395 de este foro) que una incisión vertical del grabado también corta una de las concreciones (se aprecia claramente una línea vertical de sombra producida por el surco). Si realmente los grafitos fueron retocados por el equipo de Iruña Veleia, eliminando esas concreciones en los surcos, tendrían que haber hecho alguna fotografía de su estado original, como indica Moriarty.
Biblioteca: Análisis del celtismo en general
Dejando a un lado el problema de la llamada "lengua lusitana" (documentada únicamente en Portugal y Extremadura), la antigua onomástica del noroeste peninsular (topónimos y etnónimos, principalmente) es claramente céltica. Aunque las fuentes clásicas sólo califican específicamente a cuatro tribus como "célticas" (los prestamarcos, supertamarcos, nerios y ártabros), encontramos un buen número de tribus en las zonas de Galicia, Asturias, León y el norte de Portugal con etnónimos celtas, como son los calaicos, brácaros, aobrigenses, nemetatos, tamaganos, turoduros, baedos, adovos, lugones, lancienses, leunos, lemavos (estos últimos de nombre casi idéntico al de los lemóvicos, una tribu de la Galia)
También se documentan antropónimos celtas en el occidente peninsular (Ambatus, Camalus, Nantius, Celtius, Celtienus, Arceltus, Conceltus...), y en cuanto al teónimo Bandua, tampoco se puede descartar del todo que sea de origen celta, teniendo en cuenta que en el sureste de Irlanda (donde se habló una lengua celta) existe un río llamado Bandon o Bandan.
Un cordial saludo.
Biblioteca: Análisis del celtismo en general
Se dice en el artículo: "...la ausencia de restos como los encontrados en Francia, Inglaterra o la propia Celtiberia es lo que muchos arqueólogos utilizan para defenestrar el celtismo del noroeste."
Pienso que los radicales puntos de vista que utilizan algunos arqueólogos (pues no son tantos en realidad) servirían solamente para defenestrarse ellos mismos. Es cierto que la cultura material registrada en el noroeste peninsular no es idéntica, en general, a la de otras regiones célticas pero, así y todo, se pueden apreciar unos cuantos elementos comunes. En el noroeste se han encontrado espadas y puñales de antenas, similares a otras armas celtíberas, y cuyo origen está sin duda en la cultura celta de Hallstatt. También se han encontrado cascos de estilo céltico montefortino (diferentes a las derivaciones romanas de este tipo de cascos), así como cabezas esculpidas en piedra (típicas del arte celta). Y sabemos, además, que los antiguos pobladores del noroeste usaban bracae y sayos como prendas de vestir, al igual que otros pueblos celtas.
Desde el punto de vista tradicional (que yo comparto, en general), el origen de la cultura propiamente celta está en la zona centroeuropea del alto Danubio y se extendió rápidamente por lo que hoy es Francia, de modo que los celtas no habrían alcanzado la Península Ibérica antes del 700 a. C. Los pobladores prerromanos del noroeste peninsular serían entonces unos celtas "castrexizados", es decir, que habrían sido influidos culturalmente por la población indígena más antigua, con la que debieron de mezclarse tras haber llegado a esa zona en un cierto número. Su cultura material es diferente a la de los galos, ciertamente, pero no dejan por ello de tener un fuerte parentesco étnico y lingüístico con los demás pueblos celtas. No creo que percibir este hecho sea caer en un simple "tópico"...
Saludos a Cossue y Dingo, con quienes ya he conversado amigablemente en otros foros.
Biblioteca: Análisis del celtismo en general
Las llamadas inscripciones lusitanas datan del siglo II d. C., por lo que no está claro que la lengua indoeuropea de estas inscripciones (en las que se pueden detectar algunos latinismos, mezclados con celtismos) sea muy antigua.
En el noroeste peninsular no se han encontrado inscripciones de este tipo, en cualquier caso, y algunas inscripciones en lengua celtibérica se hallan a tanta distancia de Galicia como las controvertidas inscripciones lusitanas. Por otra parte, es curioso que los antropónimos Celtius, Celtienus, Arceltus y Conceltus se han documentado mayoritariamente en la zona de las inscripciones lusitanas (como se ha podido demostrar en otro foro de este mismo portal). ¿Fue esta región habitada entonces por un pueblo indoeuropeo no céltico, formado por individuos que llegaron a llamarse celtas (o Celtius) a sí mismos? Esto no resulta lógico.
El noroeste peninsular fue ocupado por diferentes pueblos desde la Prehistoria, y cada uno de ellos habrá dejado su propia huella cultural, indudablemente, pero todo apunta a que uno de esos pueblos (establecido en la época prerromana) era de origen celta y, a juzgar por la antigua toponimia y etnonimia, su lengua tenía que ser un dialecto céltico.
Saludos de nuevo.
Biblioteca: Análisis del celtismo en general
Las llamadas inscripciones "lusitanas" fueron halladas en la zona central de Portugal y en una parte de Extremadura (al sur del río Duero, en cualquier caso). Incluso aquellos lingüistas, como Villar y Prósper, que consideran que estas inscripciones muestran una antigua lengua indoeuropea no céltica (que, según ellos, se habría hablado en el occidente peninsular en la época prerromana) no por ello niegan que también se hablara allí un dialecto celta, por la evidencia de la antigua onomástica documentada en la zona (la cual no puede ser fruto de la casualidad, dada su abundancia). Así pues, si hubo tribus que hablaban una lengua céltica en el NO, entonces se puede hablar de pobladores célticos o celtas.
Creo que la mayoría de los participantes en este foro estamos tratando la celticidad del noroeste con la suficiente seriedad, y que nadie está tratando de "vender" nada, así que no entiendo a qué viene hablar de Astérix y Obélix, o de Braveheart, en un intento de ridiculizar estos planteamientos.
En lo que sí estoy de acuerdo es que los pueblos celtas no fueron culturalmente homogéneos, a pesar de su parentesco étnico y lingüístico, pero esto es algo bien sabido, como puede comprobarse en el siguiente texto del "Diccionario de Prehistoria" (Madrid: Alianza, 2001):
"CELTAS: Aparecen citados inicialmente por autores griegos del siglo V a. C. como los habitantes del oeste y norte del Mediterráneo Occidental más allá de los Alpes y como el mayor pueblo conocido de las poblaciones bárbaras de la Europa templada. Parece claro que hasta el mundo romano los celtas eran una etnia coherente, reconocida por sus vecinos mediterráneos por sus peculiares formas de vida, organización socio-política, cultura y, sobre todo, la lengua (solamente conservada en tradición oral recogida por los monjes irlandeses de la Edad Media). La historiografía tradicional, surgida en la época de los nacionalismos (s. XIX), al establecer la identidad pueblos celtas-cultura de La Tène-lenguas célticas, introdujo una confusión de conceptos entre celta, con un contenido étnico y lingüístico, y la cultura de La Tène como cultura arqueológica. Desde este punto de vista los celtas habrían ocupado, de manera más o menos continua, una buena parte de los territorios continentales de Europa desde las Islas Británicas y las costas continentales atlánticas hasta la desembocadura del Danubio y desde la Península Ibérica hasta las costas del mar del Norte. Pero se acusa en esta amplia zona una poliformía de rasgos físicos y aunque existe una cierta identidad en la cultura material (tipos de armas, elementos ornamentales) se dan también sensibles diferencias en su utillaje, características urbanas y económicas. El mundo céltico surgirá como evolución de las poblaciones indígenas de los Campos de Urnas del Bronce final (1200-800 a. C.), con continuidad en la cultura Hallstáttica (...)"
Biblioteca: Análisis del celtismo en general
Verracus, tu razonamiento respecto al antropónimo Celtius (documentado en el occidente peninsular) no es convincente. Por esa misma lógica, el antropónimo Judas (directamente relacionado con Judea y los judíos) tendría que ser un nombre excepcional en un país cuya cultura no fuese homogéneamente judía, y el nombre de Helena tendría que ser también una rareza en el mundo griego o helénico.
Por otra parte, se documenta en la Galia (territorio de cuya celticidad nadie duda) el antropónimo Celtilius o Celtill (nombre del padre de Vercingetórix)
Un saludo.
Biblioteca: Análisis del celtismo en general
Sobre Celtius y otros nombres parecidos puede consultarse el mapa que aparece en el mensaje número 377 del siguiente foro de Celtiberia:
www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2625
Biblioteca: Análisis del celtismo en general
"...debemos rechazar la visión tradicional de los celtas como un pueblo, algunos dirían nación, más o menos homogéneo, con una comunidad lingüística propia, claramente diferenciada de sus vecinos, y con un determinado conjunto de creencias y costumbres. ¿Qué queda entonces? Pues muy poco"
No estoy de acuerdo con esta visión expuesta por Dagar (siguiendo el estudio de Kurtz). Debo decir, en primer lugar, que la mayoría de los estudiosos de los celtas nunca han considerado a éstos como un pueblo totalmente homogéneo (o una "nación"), sino como un conjunto de pueblos que estaban muy emparentados étnica y lingüísticamente y que sí son perfectamente diferenciables de otros conjuntos de pueblos indoeuropeos (germánicos, itálicos, tracios, escitas, eslavos, iranios, etc...) Las fuentes clásicas distinguen incluso a los celtas de otros pueblos bárbaros occidentales, como los ligures y los iberos (aunque lleguen también a hacer referencia a algunas tribus mixtas como los celtíberos y los "celtoligios"). Habría que estar ciego, en cualquier caso, para no apreciar las diferencias culturales y lingüísticas entre un antiguo habitante céltico de Numancia y un ibero del litoral levantino, por ejemplo, los cuales no se encontraban demasiado alejados entre sí.
No hay que olvidar tampoco la información proporcionada por Julio César, al principio de su obra sobre las Galias, de que todas las tribus galas establecidas entre el río Garona y el Sena se llamaban celtas a sí mismas (en su propia lengua), por lo que no resulta prudente cuestionar la visión que tenían esos pueblos de sí mismos. Y en cuanto a los pobladores célticos de la Península Ibérica, la lista de autores clásicos que hacen referencia a ellos es extensa: Herodoto, Éforo, Eratóstenes, Estrabón, Diodoro Sículo, Apiano, Plinio el Viejo, Pomponio Mela, Marcial, etc... Y algunos de ellos (Éforo, Eratóstenes, Diodoro y Apiano) los relacionaban claramente, además, con los celtas de la Galia.
Destaco a continuación unos versos de Marcial, poeta hispánico nacido en Bílbilis y descendiente de celtíberos:
"Que a nosotros, que nacimos de celtas y de iberos
no nos cause vergüenza, sino satisfacción agradecida
hacer sonar en nuestros versos
los broncos nombres de la tierra nuestra."
Así pues, los celtas realmente existieron como un conjunto de pueblos étnicamente emparentados (con algunas diferencias culturales entre ellos, según su territorio de asentamiento, pero con otras muchas cosas en común) y una parte de esas tribus célticas poblaron sin duda una extensa zona de nuestra península. Esto es lo que se puede leer, hoy por hoy, en la mayoría de los libros de Historia, y es lo que indican, en general, los datos documentales, lingüísticos y (con algo menos de claridad) los datos arqueológicos... ¿Qué necesidad hay entonces de seguir mareando la perdiz?
Un saludo.
Biblioteca: Origen de los etruscos a la luz de la antropología física y la genética de poblaciones
En su reciente libro sobre los etruscos (Madrid: Cátedra, 2007), Federico Lara Peinado hace referencia a las tres teorías tradicionales sobre el origen de los etruscos (oriental, nórdico y autóctono). Sobre la teoría oriental (págs 38-40), dice entre otras cosas lo siguiente:
"La mayoría de los autores clásicos no dudaron en aceptar el origen asiático de los etruscos. De los que se sumaron a tal hipótesis, tan sólo recogemos aquí, entre los griegos, a Diodoro de Sicilia, Timeo, Licofrón, Apiano, Estrabón y Plutarco (...) Y entre los latinos, a los poetas Catulo, Virgilio, Horacio, Ovidio, Silio Itálico y Estacio, sin olvidar a los prosistas Cicerón, Trogo Pompeyo, Veleyo Patérculo, Séneca -cuya afirmación genérica de Tuscos Asia sibi vindicat resumía el origen oriental de los etruscos-, Plinio el Viejo y Tácito (...)
La teoría oriental, que ha tenido y sigue teniendo muchos seguidores, cuenta a su favor con numerosos argumentos, algunos muy sólidos: coincidencia de la historiografía en hacer a los etruscos de origen lidio, presencia ininterrumpida de la cultura orientalizante en Etruria a partir del siglo VIII a. C., caracterizada, entre otros aspectos, por la práctica de la inhumación de los cadáveres, costumbre durante mucho tiempo seguida por algunos pueblos de Oriente, frente a la tradicional forma de incineración de los villanovianos; y por determinadas formas de vida cotidiana y religiosas muy comunes en el Antiguo Oriente (vestidos, tipo de calzado, revelación sagrada, prácticas adivinatorias, aruspicia, demonología).
Asimismo, las concordancias lingüísticas entre el etrusco y la lengua de una estela funeraria localizada en 1885 en Kaminia, una localidad de la isla de Lemnos, sería una prueba irrefutable del origen oriental de los etruscos, al igual que las relaciones onomásticas entre el etrusco y algunas lenguas egeo-anatólicas (...)"
Biblioteca: Origen de los etruscos a la luz de la antropología física y la genética de poblaciones
Beturio recogió ayer (a las 14:21) el punto de vista de Colin Renfrew, quien indicaba que si los etruscos eran de origen lidio (como explicó Herodoto) su lengua tenía que ser indoeuropea.
Ciertamente, el lidio es una lengua incluida normalmente en la familia indoeuropea, muy relacionada con la lengua luvita (que ya se hablaba en la Edad de Bronce). El etrusco, en cambio, resulta ser una lengua no indoeuropea, si bien encontramos también algunos términos indoeuropeos en la onomástica etrusca.
Hay que tener en cuenta, por otra parte, que en el mundo egeo-anatólico también se hablaron lenguas no indoeuropeas (pelasgo, minoico, eteochipriota) y algunas de ellas subsistieron hasta la Edad de Hierro. Éstas debían de ser los restos de lenguas muy antiguas, anteriores al asentamiento de indoeuropeos en la zona (producido probablemente a partir del III milenio a. C.) Teniendo en cuenta, además, que la famosa inscripción hallada en Lemnos (que data del siglo VI a. C.) muestra también una lengua no indoeuropea emparentada con el etrusco, y que los autores clásicos situaban a pelasgos y tirsenos (lidios) poblando esta isla del Egeo oriental, no veo razones para dudar de la generalizada opinión de esos mismos autores clásicos sobre el origen oriental de los etruscos.
Añado un dato curioso que ya incluí en mi artículo de Celtiberia sobre la onomástica etrusca de origen anatólico: Existió una familia de Etruria que se llamaba a sí misma Lemni, nombre prácticamente idéntico al de la isla de Lemnos.
Un saludo.
Hay 452 comentarios.
página anterior 1 ... 4 5 6 7 8 ...10 página siguiente