Autor: Emilio Gancedo
miércoles, 20 de junio de 2007
Sección: Lenguas
Información publicada por: elel.lina
Mostrado 157.094 veces.


Ir a los comentarios

Del «patsuezu» al «valdeonés»

"En el nombre de la lengua"
Cortado y pegado del Diario de León del dia 29 de junio de 2006, autor E. Gancedo

Del «patsuezu» al «valdeonés»

| Reportaje | El nome de la llingua | A pesar de que las formas más populares para denominar a la lengua son «leonés» o «asturleonés», también hay otras curiosas como «cazurru», «texileiru» o «babianu» E. Gancedo león Una de las conclusiones más curiosas de este gran estudio sociolingüístico es la que informa sobre el nombre tradicional que le dan a la lengua sus propios hablantes, y que da idea de un cambio notable: si los hablantes de más edad suelen optar por un nombre local, los jóvenes se inclinan cada vez más por uno general y común a todo el dominio lingüístico. Y así, entre los que asumen que la suya es una lengua distinta del castellano, el nombre más aceptado es el de asturleonés (74 respuestas) seguido de bable (62 respuestas) y de leonés (34). Pero dado que existen muchos nombres populares para designar cada variante local, las respuestas a esta pregunta son de lo más variado: están, por supuesto, el patsuezu de Laciana y el Alto Sil -quizá la variante con mayor vitalidad de las que se hablan en León junto al cabreirés del suroccidente-, aunque otros le llaman tsacianiegu . También hay algunas pocas respuestas con otras denominaciones minoritarias pero de gran valor filológico, como ancarés (del valle de Ancares), furniellu (del valle de Fornela-Furniella), burón (jerga profesional de ese mismo valle), babianu (de Babia), valdeonés (de Valdeón), y otras muy peculiares como cazurru , bercianu o texileiru . Por otro lado, el resto de las preguntas arroja luz sobre un creciente aprecio y un singular e inédito afán por usar y dignificar esta lengua. En lo que respecta a las «habilidades comunicativas», el 36% dice entender bien la lengua tradicional de su comarca, mientras que un 24,3% «la entiende y la habla», un 21,3% «entiende, habla, lee y escribe», y un 9,1% «entiende, habla y lee». Sólo un 9,1% asegura «ni entenderla ni hablarla». Otra cuestión que se les planteó a estas personas fue la de qué lengua hablaban en casa durante su infancia: el porcentaje mayoritario es el de aquellos que dicen que, de guajes, se habla en casa un amecido o amestáu de fala tradicional y de castellano. Sin embargo, estas mismas personas reconocen que el uso de la lengua ha descendido considerablemente desde que entonces y hasta ahora. A la pregunta de ¿qué lengua emplea en el ámbito familiar actualmente? un 54,5% dice que el castellano, un 31,1% asegura que un amestáu , y un 14,4% opina que es el habla tradicional. Por otro lado, un 30,4% dice emplear a menudo la lengua materna como lengua ambiental, y, aunque 220 de los encuestados coinciden en que estas hablas corre peligro de desaparecer, otros 102 dicen estar «nada de acuerdo» con esa idea.

Estudio realizado en al Universidad de Oviedo, uno de los autores es D. José Luis García Arias.

Más informacióen en: http:////www.diariodeleon.es/se_a_fondo/noticia.jsp?CAT=345&TEXTO=4827887


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #201 amaco 14 de jul. 2006

    <(IMG SRC="http://www.celtiberia.net/imagftp/im958906504-lenguas%20y%20dialectos.bmp")>

    Elel.lina, quita lo paréntesis y te queda:

  2. #202 elel.lina 14 de jul. 2006

    En relación a las intervenciones recientes, en primer lugar un saludo paisano Lacianiego_91, sobre lo que decías de que el Patsuezo tambien es llamado Tsacianiego es cierto además corroborado por los datos que se presentan en el artículo de cabecera, como también es cierto que llevamos unos días debatiendo en primer lugar que no existen diferencias notables entre lo denominado Asturiano Occidental y lo hablado en la zona del Patsuezo que incluye: Laciana, Rivas de Sil, Omaña, Babia, Leitariegos, Somiedo, Cangas de Nacea, Tineo,

    A mi personalmente no me gusta hablar de influencias y de mezcla de lenguas cuando hablo del asturleonés, o de las variantes, como es el caso del Patsuezo porque suena a colonización. Hablar en estos términos puede resultar pedagógico, pero todas las lenguas se interinfluyen unas a otras, tampoco se puede hablar de "purismo" de las lenguas como dijo LLug, si no de evoluciones diferentes.

    en cuanto al último comentario de Amaco de las 10:58, para apoyar esta tesis por fin he encontrado una investigación, es de Jesús Burgueño, del Departemento de Geografía y Sociología de la Universidad de LLeida. Publicó el artículo EL MAPA ESCONDIDO: LAS LENGUAS DE ESPAÑA en el Boletín de la A.G.E. nº 34 2002 ( o sea reciente).

  3. #203 elel.lina 14 de jul. 2006

    El párrafo concreto dice: "— confinamiento de la lengua en el medio rural, por un proceso de retroceso territorial
    que reproduce la jerarquía urbana en sentido descendente,
    — las élites locales no emplean nunca la lengua autóctona,
    — el contexto de uso de la lengua propia se restringe a la familia y vecinos,
    — a menudo existe una progresiva pérdida de la lengua entre las generaciones jóvenes,
    — la lengua propia es vista como un obstáculo para la promoción social,
    — utilización de la lengua de prestigio (el castellano en nuestro caso) en todos los usos
    formales y como única lengua escrita,
    — infravaloración de la capacidad expresiva de la propia lengua,
    — percepción de la lengua autóctona como una degradación de la lengua oficial (chapurreau,
    patois) en aquellos casos en que existe afinidad genética (lenguas románicas)10,
    — falta de conciencia de unidad lingüística, a causa de la fragmentación geográfica e
    incomunicación de las comunidades de hablantes (lo cual generalmente se traduce en
    el uso de denominacions localistas del habla),
    El mapa escondido: las lenguas de España
    Boletín de la A.G.E. N.º 34 - 2002

  4. #204 elel.lina 14 de jul. 2006

    - Rechazo de las normas lungüísticas unificadoras, en particular si se creen procedentes de otra comunidad autónoma

  5. #205 elel.lina 14 de jul. 2006

    En ese mismo artículo se presenta un mapa regido por las siguientes variables: oficialidad, Presencia en los medios de comunicación y expresión, conocimiento y uso, Consideración Social de la lengua propia, Enseñanaza y Toponimia.

    En las conclusiones hace alusión a que el estado del leonés de Cantabria y de Castilla y León, aragonés, enclaves lusófonos fronterizos, idica:
    -Idioma no oficial
    -Nula presencia en los medios de comunicación
    -Bajo o residual nivel de conocimiento y uso
    -Baja consideración social de la lengua propia
    -Ausencia de la lengua en la escuela
    -Toponimia sin normalizar

    Y COMO CONCLUSIÓN GENERAL:
    Un 28% de la superficie del Estado y un porcentaje equivalente de su población es bilingüe.
    Unos 18 millones de españoles conviven con una lengua no castellana. La pluralidad lingüística
    no es una excepción, un dato pintoresco o marginal, sino parte primordial y
    sustantiva de la realidad geográfica que llamamos España.

  6. #206 elel.lina 14 de jul. 2006

    Amaco:GRACIASSSSSSS!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! ; ) (soy un poco desastre, je,je)

  7. #207 Llug 14 de jul. 2006

    Un buen artículo de sociolingüística, elel.lina. Completo y preciso. Lo que no entiendo es por qué no considera al asturleonés y aragonés lenguas distintas del castellano pero es que, como digo, el concepto de "lengua" frente a dialecto no es sólo lingüístico, sino sociolingüístico.

  8. #208 elel.lina 14 de jul. 2006

    exacto llug!!!!!!!!!!, yo francamente creo que ha sido una gran falta de precisión de estudio, debido al reciente interés por rescatar textos medievales. Si te fijas el texto "culto" mas antiguo en leonés que trajo Kaerkes en su intervención del dia 30/06/2006 a las 23:48:27 es el "Noticia de kesos" del año 974 y sin envargo el primer debate serio sobre su estudio se realizó en un congreso en León del 15 al 16 de Octubre de 2003. Como ya he opinado otras veces,(elel.lina 10/07/2006 10:59:01) hasta que no hay un documento antiguo que atestigüe que se escribía en dicha "habla" los lingüistas no lo reconocen como lengua y el artículo de Jesús Burgueño es del año 2002.
    El método de las grabaciones es muy novedoso en el estudio de las lenguas y aún no está vigente en la mayoría de las investigaciones (ya sabes que a veces la tecnoñogía y ciertas ciencias van a velocidades diferentes).
    No obstante con salbedades me parece un estudio serio y para leer con calma, sobre todo la cr´tica que él mismo hace sobre mapas lingüísticos antiguos como el que entre Amaco y yo hemos colgado en este artículo.

  9. #209 elel.lina 14 de jul. 2006

    (perdon por faltas y demás pero tengo prisa y voy a toda pastilla con el teclado)

  10. #210 rcg873 14 de jul. 2006

    elel.lina, a saber qué clase de lingüistas son esos que no consideran lengua a lo que no tiene escritura. Practicamente todas las lenguas de Suráfrica autóctonas carecen de sistemas de escritura y no por ello se las deja de considerar lenguas, a estos lingüistas lo que les pasa es que tienen muchos intereses políticos, no es otra cosa.
    Las gentes de las clases dirigentes o más altas (caciques y demás) suelen hablar con un sociolecto más tenido por culto para justificar su superioridad sobre sus sirvientes que para ellos no hablan "culto". Para mi lo de culto es un invento, una quimera de los que tienen la sartén por el mango :-P
    En cuanto al porcentaje que das de españoles que conviven con una segunda lengua además del castellano, pues decir que me parece que ese porcentaje en realidad es mucho mayor (como muy bien ha dicho llug antes; una cosa es lo que la gente habla en realidad y otra la conciencia personal de lo que hablan), y decir que en muchos sitios el castellano sólo existe escrito, no se habla, estos son la gran mayoría de lugares de España.

  11. #211 kaerkes 14 de jul. 2006

    Al hilo del artçiculo de Morala y la referncia de amaco a ese territorio intermedio llamado Campos. Os pongo una frase que oí decir a una señora en Tierra de Campos vallisoletana hace años. Sus nietos, orgullosos decían que era una de las últimas personas que hablaba "castellano antiguo".....espero no cometer fallos al escribirla: dad vuestra opinión al respecto:

    "Pasai, pasai y asentarsus en esos adivanes, que pa eso les han hizon".....

    (yo me caí de espaldas cuando oí a la señora.....)

  12. #212 elel.lina 14 de jul. 2006

    rcg873 tienes razón pero ten en cuenta que hasta el siglo XX la historia se escribía según los usos constumbres de la nobleza y el clero, y posteriormente la burguesía. Lo que "fastidia" es lo cuesta cambiar esta mentalidad hoy en día

  13. #213 rcg873 14 de jul. 2006

    Ostia coño Kaerkes, eso es lo que se habla en mi pueblo, pero los viejos del lugar, en Almería

  14. #214 kaerkes 14 de jul. 2006

    Y más datos: algunos topónimos de pagos en la Comarca de Campos Góticos:

    carremata
    carramediana
    carretordesa
    tudas (palabra asturleonesa cuyo significado es "cueva")
    Gurrumián
    Curta
    carremelgar
    pradín
    torrustre
    tamborín
    carreurueña
    roblico
    jarrines
    esquilinas
    freiras
    carratorres
    carraguardo
    pasteliños
    laniel
    gorgollón
    mohas
    vallina ñaña
    zarramú
    requejo
    zumacal
    castatorreño
    carramolas
    currucú
    folijón
    vazaco....etc


  15. #215 Llug 14 de jul. 2006

    jejeje, lo de hizon no lo había escuchado nunca, pero parece un ejemplo de castellano dialectal (quitando lo de pasai, pasai que me suena más familiar).

  16. #216 rcg873 14 de jul. 2006

    Kaerkes yo todavía hablo un poco de eso, pero sólo cuando hablo con mis abuelos para que me entiendan mejor, la gente joven ha perdido ese habla aquí en un gran porcentaje.

  17. #217 kaerkes 14 de jul. 2006

    la terminación de los verbos....hizon (por hicieron), trajon (por trajeron), vinon (por vinieron), etc, es muy frecuente en las comarcas de Tierra de campos zamoranas y Tierra del Vino (Toro y alrededores), tambien en algunos pueblos de Guareña, tanto en Zamora, Salamanca como en Valladolid).

  18. #218 Llug 14 de jul. 2006

    La conjugación de los verbos en las lenguas romances es una de las cosas que más cambia de un sitio a otro. (Algo parecido se dice en el oriente de Asturias, que puede que también se diga en castellano dialectal: quisiendo por queriendo etc). De todas formas no tiene ningún rasgo exclusivamente leonés. Leísmo, verbo compuesto, (no me acuerdo ahora cómo se llama el fenómeno de añadir una a- inicial), pronombre "sus"... son rasgos o puramente castellanos, o comunes a las lenguas centrales de la península ibérica.

  19. #219 elel.lina 14 de jul. 2006

    kaerkes hay un estudio de Enrique Pato de la Universidad Autónoma de Madrid "Los perfectos fuertes analógicos en español", en los que se estudia esa isoglosa concreta, y su posible evolución desde romance hasta el castellano, este autor toma de un estudio de Llorente de 1986, la afirmación de que este fenómeno analógico de la isoglosa son castellanas pero no leonesas.
    En las conclusiones del artículo Enrique Pato dice en cuanto a su extensión geográfica:
    "La extensión geográfica del fenómeno, por su parte, nos remite a un continuum espacial, desde el oriente de León a las cercanías de Mérida, y temporal, ejemplificado a lo largo de toda la historia de la lengua. No obstante, por sus límites actuales no hace pensar que sea este uno de los arcaísmos en otro tiempo común a todo el leonés y al castellano.51 Por el contrario, la isoglosa nos muestra que hoy en día las hablas leonesas no presentan unidad, ya que quizá nunca la hayan ofrecido (cf. Llorente 1995, Penny 2003), y que el fenómeno es propio únicamente del leonés oriental y del sur, coincidiendo con los límites
    políticos del reino de León entre el siglo XI y 1230.
    4) Su uso más intenso en las provincias de Salamanca y Cáceres quizá deba
    relacionarse con un rasgo incrementado por el efecto de la nivelación lingüística,
    propia de la repoblación. Esta idea encuentra cierta confirmación en el hecho de
    que estos prefectos fuertes analógicos no se dan al norte de la Cordillera
    Cantábrica, sino sólo en los territorios repoblados, al sur de la misma. Es decir,
    las áreas primitivas del reino de León desconocen estas formas de perfecto.

    La evolución sería de la terminación en -ERUNT del Latín -RUNT del Romance a la -RON del Castellano antiguo: estuvon, hubon, trajon.
    http://pidweb.ii.uam.es/coser/publicaciones/enrique/4_es.pdf
    Por tanto si opino que los nietos de esa mujer estuvieran en lo cierto y ella hablase en Castellano antiguo






  20. #220 kaerkes 14 de jul. 2006

    Tus apreciaciones coinciden con algunos apuntes que he leido sobre el "habla de Tierra de Campos", tanto en zamora, Valladolid, león o Palencia. Utilizan algunas palabras comunes al asturleonés. La entonación en toda la comarca es similar y utilizana palabras de uso muy particular , como "velay", "canuel", etc. En el momento en que trapasamos la linea de la Nacional VI, hoy Autovia del Noreste o por el Esla hacia las comarcas más al occidente de Benavente, la transición se va notando de forma más acusada. En zamora es curiosa la coincidencia que se mantiene en la transición conjunta de la entonación, el uso de la teja en transición a la pizarra y por supuesto el relieve y el clima. En solo el escaso centenar de kilómetros que recorremos entre Benavente y Puebla de Sanabria/Pola de Senabria (pa ser más chulos que naide), pasamos de un mundo a otro, sin quebrantos bruscos.

  21. #221 kaerkes 14 de jul. 2006

    Estas apreciaciones las inserto ya que me parece también interesante el continnum posible que se da en la transición del dominio asturleones a dialectos del dominio castellano en el sector Este, es decir Tierra de Campos

  22. #222 elel.lina 14 de jul. 2006

    si, si lo es, además yo creo que estudios sobre esta transición son muy útiles para intentar conocer si realamente existía un romance que diera paso al castellano o Español/ Castellano que hoy conocemos es más el producto de sucesivas mezclas de en primer lugar lenguas romances existentes en la península, y de composiciones y "pulimentos" de los lingüistas y los gramáticos (desde Nebrija hasta hoy) han realizado. A lo que voy es que haciendo un poco ciencia ficción podría ser que el Español / Castellano sea tan artificial como el Esperanto, que si no lo estudias no lo aprendes ¿o alguien me puede decir una región, pero de verdad donde se hable el Español de academia con corrección, sin haberlo estudiado?

  23. #223 elel.lina 14 de jul. 2006

    (igual se me ha ido un poco la pinza ; ) ).

  24. #224 kaerkes 14 de jul. 2006

    jajajajaj. para muestra ya tienes el ejemplo de lo que se habla en Tierra de Campos, que es como el paradigma del "concepto paisajistico de Castilla" comarca compartida administrativamente con la provincia de Valladolid,que entre otras cosas, es el paradigma de "lugar donde el castellano se habla más puramente". Tópicos.

  25. #225 Brigantinus 14 de jul. 2006

    Un par de mapas sobre las variantes leonesas:
    http://www.ub.es/filhis/culturele/mapas/mapa19.jpg
    http://www.ub.es/filhis/culturele/mapas/mapa15.jpg

  26. #226 Llug 14 de jul. 2006

    mmm Kaerkes ahora que lo pienso mejor esta frase sería así:

    "Pasai, pasai y asentarsus en esos adivanes, que pa eso les hizon"

    que sigue teniendo leismo pero al no ser el verbo compuesto ya suena menos castellano y más leonés ;-)

  27. #227 kaerkes 14 de jul. 2006

    Gracias Brigantinus. Los subo aquí. La procedencia es de la Universidad de Barcelona:

    Photobucket - Video and Image Hosting


    Photobucket - Video and Image Hosting

  28. #228 Llug 14 de jul. 2006

    Y ya me acuerdo cómo se dice ese fenómeno: a- protética, ya digo que es común al asturleonés, castellano y creo que navarro-aragonés también, pero de esto último no estoy seguro.

  29. #229 Lacianiego_91 14 de jul. 2006

    Hola, sobre el tema referente a la evolución de las lenguas , creo que el elemento que mas las hace evolucionar es estar en contacto con otras lenguas , por ejemplo en mallorca se habla un catalán mucho mas ''correcto'' que el que se habla en cataluña , por ejemplo en cataluña utilizan palabras del tipo : nin (niño) que suenan muy castellanizadas ,en cambio, en mallorca y las demás islas para decir niño utilizan la palabra (al·lot).

  30. #230 Lacianiego_91 14 de jul. 2006

    Por cierto, Brigantinus y Kaerkes os felicito por este mapa que habies colgado , esta muy bien :-)

  31. #231 ainé 15 de jul. 2006

    No se si ya habéis hablado de este completísimo diccionario:

    PALABRERU
    Recopilado por Amadeo Núñez
    Asociación Cultural Esllabón Lleonesista

    http://users.servicios.retecal.es/amnuve/dicllion/dicciona/presendi.htm

    (buscad....Facer "jitis".....) ... :DD ...siiii....ya se, no tengo remedio!!

    ;)


    Elel.lina, una sugerencia....
    Hay imágenes que habéis colgado en las respuestas al artículo que quedarían estupendamente recopiladas en el cuerpo del artículo (a modo ilustrativo)....en las respuestas es más fácil que "se pierdan".

    ....................................................................................

    Sobre el cuadro que ha indicado Diviciaco (12/07/2006 15:04:30)...lo que le he oido decir a los de Meira y Fonsagrada (gallego lucense oriental):
    Muito
    Cuatro
    Camín

    Varias palabras más que ahora no recuerdo y que "chocan" con el gallego central (el que yo hablo)...una que me llama mucho la antención es la conjugación de "hacer", los de Meira y Fonsagrada dicen:
    ficen
    ficeches
    fizo
    ficimos
    ficestes
    ficeron



    Un saludo

  32. #232 rcg873 15 de jul. 2006

    En Almería es típico el poner una -a al principio de un verbo o de una palabra, por ej, en el verbo castellano que ya ha mencionado Kaerkes; (sentarse); asentarse. Y el pronombre castellano "os" nunca ha existido hasta hace relativamente unos 40 años, se emplea en su lugar "sus", y es muy posible que venga del navarroaragonés, antes era muy posible que fueran dialectos del latín muy parecidos (mu aparecios :-D), el verbo "traer" que decís (dicéis) se conjuga como - yo truje, trujiste, trujo, trujimo(s), trujistei(s), trujeron. Y el verbo "haber" también es muy particular, en el norte de la provincia se conjuga; yo haiba/haiga,tú ha(s), él ha, habemo(s), vosotros hai(s), ellos han. lo de la tercera del plural acabado en -on a diferencia de acabado en -eron no se da, tampoco hay leismos, laismos, o loismos.

  33. #233 Rosa-ae 15 de jul. 2006

    Coñecedes aos Gaiteiros de Lisboa? A min no directo parécenme espectaculares. E penso que foi a eles a quen primeiro escoitei falar do mirandés. Teñen varias recollidas de música popular de Tras-os-montes nesa fala, como por exemplo este “Romance Da Lloba”
    Indo ió la sierra arriba
    Delantre de mia piara
    Indo ió la sierra arriba
    Delantre de minha piara
    Repicand`al mio caldeiro
    Remando mia samarra
    Repicand`al mio caldeiro
    Remando mia samarra
    Quando me sai uma lhoba
    Que era grande e parda
    Quando me sai uma lhoba
    Que era grande e parda
    E lhebou-me unha cordeira
    La melhor de la piara
    E lhebou-me unha cordeira
    La melhor de la piara
    Arriba seite cachorros
    Abaixo pera guardiana
    Arriba seite cachorros
    Abaixo pera guardiana
    Se m`agarrardes la lhoba
    Boa cena teneis gana
    E se non me l`agarrardes
    Cenareis com la caiata
    E corrian siete léguas
    Todas siete por arada
    E corrian siete léguas
    Todas siete por arada
    E al final das siete léguas
    Yá la lhoba va cansada
    E al final das siete léguas
    Yá la lhoba ya cansada
    Nuno Miranda (letra em Mirandês)
    [http://natura.di.uminho.pt/~jj/musica/html/gaiteiros-romanceDaLoba.html]

  34. #234 kaerkes 15 de jul. 2006

    El detalle que me llama la atención es que en el mirandés escrito han perdido la grafía "ll" sustituyendola por la portuguesa "lh"

    Os trascribo un fragmento de cuento en el asturleonés de San Ciprián, que supongo que será el pueblo colgado de casi Peña Trevinca en Sanabria (Zamora). Su asturleonés es de los más bonitos:

    "Una vez yera un pastore y diba cun el ganau. tenía un chifrun y s´tabalu tocandu y facía bailar el ganau todu´l dia. Y comu nun cumían nada, venía ´l ganau n´ayunes todus les dies p´corte. Y despueis este pastor, cum estaba en casa d´un cura de criyau, al verel cura y el ama qu´el ganau venía todu lus dies sin comere en el monte, foi l´ama a velar el pastor, a vere que l´facía al ganau, pa venir en ayunes.
    Y vieu qu´el pastor staba tocandu un chifru sin parare, y el ganau bailandu sin cumer nada. Vienu pa casa l´ama y diju´al cura la qu´habia vistu.
    Y entonces esperonen a que veniera el pastor pa casa cun el ganau, y riñórenle hasta que le pusiosen de vuelta y media"

    Del cuento popular de San Ciprián, "El pastor y el cura". Valle de Sanabria (Zamora).




  35. #235 amaco 17 de jul. 2006

    Este cuento está recogido en 11 versiones en asturleonés, gallego y castellano. Creo que tiene un gran interés sociolingüistico. Obsérvese que las versiones 1-8 fueron obtenidas en los años cincuenta. Leed las notas (7) y (8)

    La leyenda del lago de Sanabria

  36. #236 kaerkes 18 de jul. 2006

    ¿faltan números de notas? ¿puede ser?....me interesa la 31, sobre "gargallón" y no la he encontrado.

  37. #237 amaco 18 de jul. 2006

    Me temo que sólo podrás encontrarlo en la revista original. La revista Folklore está en proceso de digitalización

  38. #238 PIEDRA 18 de jul. 2006


    El Romace de la Loba Parda que se canta por Castilla, y seguro que en algun sitio mas, es practicamente identico. Quizas la explicacion a la ubicuidad de este Romance lo podemos encontrar en la movilidad de los grupos de pastores, que se pasaban media vida de ida y la otra de vuelta, hasta el punto que eran considerados unos " sin tierra ".
    Existen variaciones del mismo Romance. Una de ellas se puede escuchar en algun disco, no recuerdo ahora cual, del Nuevo Mester de Juglaria.

    Saludos.

  39. #239 amaco 18 de jul. 2006

    Piedra, el ÚNICO nexo entre el cuento de "el pastor y el cura" y "el romance de la loba parda" es que en ambos hay ovejas.

  40. #240 Llug 20 de jul. 2006


    http://www.diariodeleon.es/se_cultura/noticia.jsp?CAT=114&TEXTO=4920516

    «¡Qué guapas las l.lacianiegas!/ qué mozos los de L.laciana!/ Comu nós siempres dixenun:/ l.lume, l.leite, l.linu. l.lana,/ l.lobu, l.lueza, l.lambuleiru,/ l.lombu. l.lumiacu ya l.leña,/ l.linar, l.lomba ya l.ladripa,/ l.lou, l.lendón ya l.lampazada./ ¡Qué guapa la nuesa l.lingua!,/ ¡Cómu presta l'escuitala!/ Güei namás dalgunos viechos/ nun podemos olvidala./ Ya entovía dicimos l.lume,/ tamién l.leite, l.linu, l.lana,/ no concechu palaciegu/ ya no Val.le de L.laciana». Este poema de Eva González, en el que la veterana poetisa de Palacios se recrea en el sonido de la l.l (grafiado a veces como ts ) es uno de los muchos textos en asturleonés incluidos en El dialecto leonés , facsímil de los artículos del mismo nombre escritos hace cien años por el gran lingüista Ramón Menéndez Pidal y que ahora publica la editorial El búho viajero con motivo de esta destacada efeméride.

    Pero no sólo están aquellos dos artículos que «descubrieron» a la comunidad filológica universal la existencia del dominio lingüístico asturleonés, sino que también hay una reflexión del escritor Roberto González-Quevedo sobre el estado actual de la lengua (en castellano y en leonés) y una nutrida selección de textos literarios (relatos y poemas) de autores actuales en leonés: entre éstos están los lacianiegos Severiano Álvarez, Emilce Núñez y Eva y Roberto González; la cabreiresa Teodora Barrio, el argollano Xosepe Vega... además de Héctor Xil y Abel Pardo, entre otros. Además, estos cuentos y versos pueden también escucharse de viva voz, ya que cada libro lleva un cedé con los textos, leídos por cada uno de sus autores, y con música tradicional ( bailles del país, jota de rabel, etc.) del grupo Son del Cordel.

    Pero quizá lo más sorprendente e interesante de toda la obra, apoyada por la Diputación y que se presenta hoy en el Palacio de los Guzmanes, a las 20.00 horas, son algunas de las encuestas empleadas por Menéndez Pidal, y que demuestran cómo casi todo el León rural hablaba su lengua tradicional en las primeras décadas del siglo XX, un idioma que fue perdiéndose, en gran parte, a partir de ese momento.

  41. #241 alevin 20 de jul. 2006

    Jopelines, lo que ha avanzado este foro desde cuando creí que no iba a tener futuro, me remito a mis primeras intervenciones.Enhorabuena, Elel.lina.
    releyendo las ´´ultimas aportaciones me ha llamado la atención la estadistica de Diviciaco(12/7-08,35), que , como todas las estadisticas, tienen dos caras. Según los datos que indicas:

    40% reconoce el asturiano como su primera lengua(implica que el 60% no lo reconoce)
    44% dice que el asturiano es la lengua de Asturias(implica que para el 56% no lo es)
    46% habla asturiano con más facilidad en asturiano o o en ambas lenguas(implica que el 56% habla en cvastellano con más facilidad o en ambas lenguas)
    44,4% habla asturiano bien o bastante bien(implica que el 55,6% no habla asturiano ni siqyuiera bastante bien)
    No me gusta ser negativo, palabra, pero aún nos queda mucho por andar y haber que Estatuto conseguímos(espero que insistamos en asuntos mäs importantes de que si somos o no Nación), pero yo tampoco me fio de nuestros políticos.

    Por otro lado creo que Amaco tiene razón sobre que en el terrritorio del astur-leonés la ente piensa que habla un dialecto del castellano, o en el caso del Bierzo, del gallego, aunque en esta regón siempre han tenido una "fabla"particular que ahora tartan de equiparar al gallego "normalizado.

    Piedra, te hablo de memorieta, pero sobre el "Romance de la Loba Parda" creo tienes un estupenda versión de Joaquín Díaz en un cassette o Cd de Música de los Ancares.

    Uff, me tengo que ir y veo que aún me quedan cosas por contestar, aver si mañana.....
    Paz y bien

  42. #242 elel.lina 21 de jul. 2006

    a ver que tenía muy avandonado el foro :-(
    Ainé: te prometo que en cuanto tanga tiempo meto en el cuerpo del artículo las imágenes, y si puedo muchos de los enlaces también (pero no se cuando porque ando a la carrera y hoy marcho de viaje o sea que ...non sey)
    Diviciaco que lloro eh!!!: de toda la zona donde se habla el asturleonés si es verdad que no hay datos, pero coñe, el artículo lo puse exclusivamente a partir de un estudio realizado en Laciana acerca del Patsuezu, te transcribo los porcentajes y que no se vuelva a repetirrrr (es broma):
    Entre los que asumen que la suya es una lengua distinta del castellano:
    El nombre más aceptado es el de asturleonés (74 respuestas)
    Bable (62 respuestas).
    Leonés (34).
    Habilidades comunicativas:
    36% dice entender bien la lengua tradicional de su comarca.
    24,3% la entiende y la habla.
    21,3% «entiende, habla, lee y escribe.
    9,1% entiende, habla y lee.
    9,1% asegura ni entenderla ni hablarla
    En "sus casas" hablan: 54,5% castellano, 31,1% asegura que un amestáu , y 14,4% opina que es el habla tradicional.
    llug: Gracias por traer el artículo, no lo había visto aún.
    Un saludo!

  43. #243 Llug 21 de jul. 2006

    Más:

    http://filandon.blogdiario.com/

    Hace cien años, Don Ramón Menéndez Pidal, uno de los filólogos más eminentes y reconocidos de Europa, sacaba a la luz un trabajo que, bajo el título de El Dialecto Leonés, describía los rasgos de un dominio lingüístico ubicado entre el gallego-portugués y el castellano: el dominio leonés. En esa lengua se expresaban no sólo los habitantes del Reino de León en la Edad Media, sino que también tenemos constancia de su uso oficial en documentos como leyes y fueros.

    Las clases populares de León y Asturias conservaron hasta nuestros días lo que no hicieron los sectores dirigentes: su lengua autóctona, reducida ya a ámbitos rurales y familiares. Hoy, coincidiendo con el centenario del "descubrimiento", a nivel científico, del leonés por parte de Menéndez Pidal, este libro quiere ser un recordatorio y una llamada de atención sobre su futuro: el facsímil de la obra, las reflexiones sobre el estado actuaal de la lengua, una selección de trabajos literarios en leonés y parte de las encuestas realizadas por Don Ramón en nuestra tierra (que muestran lo sorprendentemente vivo que estaba el leonés a principios del siglo XX ilustran el deseo de muchos leoneses y asturianos por conservar su lengua propia.

    Dice el escritor palaciegu Roberto González-Quevedo: "Defender el leonés aporta riqueza, vida, tolerancia, diversidad. Con él podemos construir un León orgulloso de su propia cultura. Si dejamos que muera, no sólo perderemos una seña de identidad, sino que la propia humanidad habrá perdido una de sus creaciones culturales a lo largo de la historia".
    Está en tus manos
    Tá nas tuas manos

  44. #244 elel.lina 21 de jul. 2006

    Y otra:
    Dialeutos
    (por si acaso que lincando soy un desastre: http://www.elfueyu.net/dialeutos.php)

  45. #245 elel.lina 21 de jul. 2006

    ME SALIÓ, ME SALIÓ, BIENNN!!!

  46. #246 alevin 21 de jul. 2006

    Hoal Rosa-ae,disculpa la tardanza en responder a tu interpelación pero he pasado unos días sin conectarme y creí que este foro ya había terminado y ayer me lo encontré "vivito y coleando" de casualidad. Así pues paso aresponder tu comentario del 09/7-21,11 hrs.

    Tras la unión de 1230 el castellano se fué imponiendo paulatina pero insistentemente como idioma oficial de la cancilleria regia imposición que se hace efectiva en la segunda mitad del S.XIII, a la muerte de Alfonso X dado su vitalidad y vigor(M.Pidal-"Origen del Español").En su expansión hacia Occidente se encontro con un asturleones encorsetado y debil, que habia evolucionado mucho menos que el galaico portugés o el própio castellano, y al mismo tiempo que lo iba influenciando tambien se íba diluyendo en él de forma más creciente según más hacia el Oeste avanzaba.Por eso tenmos ahora una lengua asturleonesa que es un conjunto de dialectos que marcan la mayor o menor influencia castellana según esten más ala este que al Oeste, siendo estos últimos en donde llega a desaparecer dicha influencia(e incluso aparecen las influencias gallegas).Por eso estoy con sanchez Albornoz en que el astur leonés salvo al gallego de las influencias castellanas. Por favor, mira el mapa que colgó Amaco el 14/7 alas 11,45 hrs¿de verdad ahora te parece un disparate esta teoria?.A mí desde luego no, pero "para gsutos se hicieron los colores".

    Referente al florecimiento de la cultura galaicoportuguesa en esta época lo dicho anteriormente no influye para nada. Alfonso X tenía afición a la lirica galaicoportuguesa ya de herencia de su padre, Fernando III, e incluso existe una teoría(J.F.Oliveira Martin"Historia de la Civilización Iberica")que implicaba el que el galaico portugés hubiese sido la lengua de la corte en lugar del castellano(le ganaba en extension tanto cultural como territoriaql, al menos en el S.XII). Mi teoría personal es que no fué asi debido a la paulatina extensión de la Reconquista castellana por Andalucia(Precisamente Alfonso X ordenó que se tradujese el Fuero Juzgo al castellano para implantarlo en Andalucia).

    un saludo
    Paz y bien

  47. #247 alevin 21 de jul. 2006

    Hola Elel.lina, No entiendo tu intervención del 10/7-10,59. En mi intervención del 30/6-19,08 hrs doy un listado de obras de diferentes épocas en asturleones.
    Saludos
    Paz y bien

  48. #248 elel.lina 21 de jul. 2006

    Hola alevin: si que nombras diferetes obras en la intervención del 30/06 19:08, pero la investigación de dichos textos antiguos y la consideración de romance leonés diferenciado del romance que dio origen al español es más bien reciente. Y como es reciente no se le daba al leonés es peso específico que como lengua le corresponde. Argumentaba en todo caso que el que haya menor número de obras antiguas cultas y literarias escritas en Asturleones fue debido a que se dejara de escribir en dicho romance.
    Te cito en tu intervención del 21/07 12:48 "Tras la unión de 1230 el castellano se fué imponiendo paulatina pero insistentemente como idioma oficial de la cancilleria regia imposición que se hace efectiva en la segunda mitad del S.XIII, a la muerte de Alfonso X dado su vitalidad y vigor(M.Pidal-"Origen del Español")"---- debido a ésto que tú explicas, se perdió la costumbre de escribir en asturleonés, y al no haber continuidad de escritos cultos no se estudió su evolución como lengua, hasta hoy en día. Es decir que si había un uso continuado durante siglos entre el pueblo casi-siempre analfabeto (date cuenta de que siglos hablamos), con tradición cultural oral pero no escrita pero no entre los escritos de los nobles y clero. Es complicado entonces estudiar la evolución de una lengua y que los ligüistas clásicos consideraran lengua al asturleonés.
    Yyyyyy no se si te aclaré algo o te lié más.......

  49. #249 alevin 21 de jul. 2006

    Si estoy de acuerdo en una cosa contigo Adel.lina, en que en esa época era dificil distinguir la evolución del asturleones de la del gallegoportugues(a la que se supone se asemejaba más) y de la del castellano, pero la lista de obras que mencionaba estan consideradas como en asturleonés, es más, el propio Fuero Juzgo que Alfonso X tradujo al castellano, estaba lleno de leonesismos("Historia de la Lengua Española"- R.Lapesa). bastante tierra nos tiran como para encima tirarnosla entre nosotros, ¿no te parece?, no quiero señalar pero hay laguna lengua muy protegida y reconocida actualmente que seguro no tiene tanta tradiccion literaria.
    Paz y bien

  50. #250 PIEDRA 21 de jul. 2006


    Amaco, no tengo ni idea de quien es el Pastor, ni el Cura, ni el cuento del Pastor y el Cura, ni de que me estas hablando...

    Estando yo en la mi choza pintando la mi cayada,
    las cabrillas altas iban y la luna rebajada;
    mal barruntan las ovejas, no paran en la majada.
    Vide venir siete lobos por una oscura cañada.
    Venían echando suertes cuál entrará a la majada;
    le tocó a una loba vieja, patituerta, cana y parda,
    que tenía los colmillos como punta de navaja.
    Dio tres vueltas al redil y no pudo sacar nada;
    a la otra vuelta que dio, sacó la borrega blanca,
    hija de la oveja churra, nieta de la orejisana,
    la que tenían mis amos para el domingo de Pascua.
    —¡Aquí, mis siete cachorros, aquí, perra trujillana,
    aquí, perro el de los hierros, a correr la loba parda!
    Si me cobráis la borrega, cenaréis leche y hogaza;
    y si no me la cobráis, cenaréis de mi cayada.
    Los perros tras de la loba las uñas se esmigajaban;
    siete leguas la corrieron por unas sierras muy agrias.
    Al subir un cotarrito la loba ya va cansada:
    —Tomad, perros, la borrega, sana y buena como estaba.
    —No queremos la borrega, de tu boca alobadada,
    que queremos tu pelleja pa' el pastor una zamarra;
    el rabo para correas, para atacarse las bragas;
    de la cabeza un zurrón, para meter las cucharas;
    las tripas para vihuelas para que bailen las damas.


    Y esta de la zona de Soria, que tiene pequenas variaciones :

    Estando yo en la mía choza
    Pintando la mía cayada,
    Las cabrillas altas iban
    Y la Luna rebajaba.

    Mal barruntan las ovejas;
    No paran en la majada.
    Vi de venir siete lobos
    Por una oscura cañada.

    Iban echándose a suertes
    A cuál de ellos le tocaba
    Entrar en la majada.

    Le tocó a una loba parda,
    Patituerta y canosa,
    Que tenía los dientes afilados
    Como puntas de navaja.

    Dio dos vueltas al redil
    y no halló nada;
    mas a la tercera sacó a
    la Churri, nieta de la
    Oriscana;
    La que tenían reservada mis amos
    Para la mañana de Pascua.



    "¡Arriba, siete cachorros,
    arriba, perra trujillana,
    si le quitáis la cordera
    tendréis la cena doblada,
    mas si no se la quitáis
    cenaréis de mi cachaba!"

    La corrieron siete leguas
    Por unas vegas muy llanas
    Y otras siete la corrieron
    por una espesa montaña;
    y al llegar un cotarro
    le echó mano la guardiana.

    "Toma, perra, tu cordera
    sana y buena como estaba."

    "No queremos la cordera
    De tu boca embabosada;
    Queremos tu pelleja
    Pa´l pastor una zamarra,
    De tus patas unas medias,
    De tus manos unas mangas,
    De tus uñas tenedores
    Pa´comer las migas canas,
    De tu cabeza un morral
    Para meter las cucharas,
    De tu jopo un abanico
    Para abanicar las damas."

    Saludos

  51. Hay 445 comentarios.
    página anterior 1 ... 3 4 5 6 7 ...9 página siguiente

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba