Autor: A.M.Canto
sábado, 01 de octubre de 2005
Sección: Artículos generales
Información publicada por: A.M.Canto
Mostrado 113.535 veces.
ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL
Artículo in memoriam de José Juan González Encinar, que dedicó buena parte de su vida científica al estudio del federalismo español, encarnado en el llamado "Estado de las Autonomías", un modelo de Estado en realidad federal, igual a otros varios del mundo, que fue aprobado por los españoles en 1978 y perfeccionado con los sucesivos Estatutos de Autonomía. Para los expertos en Derecho Constitucional y Comparado del mundo está claro que el de España es un sistema federal, y el más coherente para un país que es plurilingüe e históricamente multinacional. Pero la mayoría de los españoles aún no lo saben, y puede haber quien quiera confundirnos.
Artículo in memoriam de José Juan González Encinar, que dedicó buena parte de su vida científica al estudio del federalismo español, encarnado hoy en el llamado "Estado de las Autonomías", un modelo de Estado federal, igual a otros muchos del mundo, que fue aprobado por los españoles en 1978 y perfeccionado con los sucesivos Estatutos de Autonomía, sin que nunca se haya confesado públicamente esta condición. Para los expertos en Derecho Constitucional y Comparado del mundo está claro que el de España es un sistema federal, y el más coherente para un país que es plurilingüe e históricamente multinacional. Pero la mayoría de los españoles aún no lo saben, y puede haber quien quiera confundirnos.
Esto se desarrolla en la primera parte, con un artículo de González Encinar, del verano de 2001, que conviene mucho releer ahora mismo, por lo que tiene de casi testamento científico y de buena llamada a la cordura. En una segunda parte acumulo varios ejemplos, casi tomados al azar, de páginas extranjeras especializadas en Derecho Constitucional (sólo en inglés, pero las hay en otras lenguas y países), con el objeto de demostrar que desde fuera se nos ve como lo que somos: federales.
Sin embargo, la estructura actual y real del Estado español, "federalista asimétrica" en términos técnicos, parece ser algo desconocido para muchos periodistas y políticos, como para buena parte del pueblo, fácilmente manipulable a través de los medios y a los que varios de éstos no les están diciendo la verdad. Esperemos que esas tres ignorancias, la natural, la deliberada y la inducida, no nos traigan problemas serios.
Este artículo, al día siguiente de aprobarse en Barcelona la reforma de su Estatuto por diputados que representan nada menos que al 90% de los catalanes (para un demócrata de verdad ése no puede ser un dato baladí), y cuando ya se inundan muchos periódicos y tertulias de llamadas al desastre político y civil en vez de al análisis sereno de un debate pendiente, trata con la mejor voluntad de contribuir al conocimiento de ese federalismo español en vigor, en la esperanza de que sirva a muchos para ver el “problema” del Estatuto catalán, como el vasco, con más naturalidad y con menos dramatismo y catastrofismo de aquéllos a los que ya estamos siendo conducidos. En realidad sólo se trata de dar un paso más en un federalismo en el que llevamos viviendo 27 años, y de una consecuencia más de pertenecer a la Unión Europea.
........
José Juan González Encinar, con quien tuve el privilegio de trabar amistad en la Universidad de Heidelberg en 1985, amistad que continuamos hasta su prematuro fallecimiento el 23 de agosto de 2002, era Catedrático de Derecho Constitucional en la Universidad de Alcalá de Henares. Aparte de otra considerable obra científica (entre la que destacaría el tema del control de las empresas propietarias de medios de prensa en las sociedades democráticas) dedicó libros y artículos a la cuestión del federalismo español en el siglo XX, entre los cuales transcribiré más abajo el publicado en "El País" el 3 de julio de 2001, por ser un repaso histórico y un análisis breve del estado de la cuestión. Pueden leerse suyos, por ejemplo, su clásico El Estado unitario-federal, Madrid, 1985 (va por la 9ª edición, ya póstuma), o "Lo Stato federale asimmetrico: il caso spagnolo", ponencia al congreso de Padua (1997) Quale, dei tanti Federalismi?, Roma, pp. 49-78.
El lunes 19 de mayo de 2003, en el Salón de Grados de la Facultad de Derecho de la UAH, se celebró un acto en su recuerdo. De las intervenciones (publicadas luego en la revista Política y Sociedad 40, 2003) vale mucho la pena leer la semblanza escrita por su colega C. de Cabo Martín (UCM), que dibuja a González Encinar como un “maldito” en el buen sentido, uno de tantos españoles heterodoxos que intentó trasladar su mensaje a la sociedad en medio de incomprensiones e injusticias, y de la que destaco estos interesantes párrafos:
“La divulgación es incompatible con el monopolio y, desde Prometeo que divulga el fuego entre los hombres, debe ser castigada. Por eso hay relación entre divulgación y heterodoxia. Y Juan González Encinar fue siempre un heterodoxo que va a desarrollar una divulgación vinculada a lo que en esos años se conoció como ‘compromiso’...” [....] “un segundo nivel de compromiso divulgador surge cuando, implicado siempre en el análisis de la realidad y desencantado sobre la escasa normatividad constitucional en aspectos que juzgaba decisivos, comienza a someter a una crítica radical al positivismo y formalismo que se imponen en España tras los primeros años de Constitución. En esta búsqueda, se detiene y profundiza cada vez más en lo que considera decisivo en una democracia constitucional: los marcos jurídicos e institucionales en los que se desenvuelven los procesos de formación de la opinión pública... [...] A partir de estos ingredientes tanto vitales –existencialistas y románticos– como intelectuales, se compone una personalidad compleja, fuerte, difícil y, en cierta forma, inadaptada. De nuevo podría reflexionarse sobre la relación entre el intelectual y la personalidad inadaptada. En todo caso, esas características personales le proporcionaron una convivencia difícil con ciertos sectores de la Academia, a los que en ocasiones fue sensible, respondiendo al rechazo con innecesarias búsquedas de legitimación. Por eso, de alguna manera –utilizando el término en el sentido que se le dio por las vanguardias, de las cuales por otra parte nunca estuvo lejos– se dieron en él algunos elementos de ‘malditismo’...
Fuente: http://revistas.sim.ucm.es:2004/cps/11308001/articulos/POSO0303110007A.PDF
González Encinar no está ya entre nosotros en este decisivo momento de la Historia de España. Pero quizá lo que él dejó escrito hace tan poco pueda ayudarnos a entender mejor el proceso, a mantenernos más fríos y serenos de lo que a algunos les gustaría, y a no dejarnos arrastrar por nadie a alguno de nuestros por desgracia bien conocidos abismos nacionales. Es especialmente clarividente lo que preveía que ocurriría en la UE después de la entrada en vigor de la moneda única y de los nuevos 27 (al final han sido 25) estados miembros: Esto que ocurre ahora. Me he permitido destacar en su texto los párrafos que me parecen más significativos.
FEDERALISMO Y ESTADO FEDERAL
Copyright J. J. González Encinar y El País (3-7-01)
José Juan González Encinar
Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Alcalá de Henares.
Sin una idea relativamente clara de lo que significa el federalismo es imposible participar en el debate sobre el futuro de Europa. Todas las propuestas sobre la reforma institucional de la Unión Europea, que la prevista ampliación hace evidentemente necesaria, giran en torno a ese concepto: Federación, Federación de Estados, Federación Europea, Federación internacional o Federación supranacional son las distintas alternativas. Fuera de la idea de federación, sea ésta de uno u otro tipo, el funcionamiento de una Europa de 27 miembros resulta prácticamente inconcebible. Y puesto que en España las ideas sobre el federalismo están, por razones políticas, bastante confusas, convendría, quizás, que para participar en el debate europeo comenzásemos por precisarlas.
En su primera formulación moderna, la de Althusius, que data de 1603, el federalismo es la antítesis del orden político medieval: organizado éste de arriba abajo, el federalismo pretende exactamente lo contrario, la construcción del sistema político de abajo arriba. Para Althusius, la familia, el gremio, el municipio y la provincia aparecían como organizaciones necesarias entre el individuo y el Estado. Cada nivel superior quedaba constituido por la unidad voluntaria de las asociaciones de orden inferior, y era a través de ellas como podía llegar al individuo.
Un federalismo así entendido llevaba implícito el principio de subsidiariedad de cada nivel de organización con respecto a los niveles inferiores: el gremio venía a cumplir funciones que la familia no puede cumplir por sí sola; el municipio, funciones que quedan fuera del alcance de la familia y el gremio, y así sucesivamente hasta llegar al Estado. Por otra parte, el pacto (foedus) entre unidades del mismo nivel era un requisito imprescindible para crear una unidad de tipo superior a la que aquéllas cedían, sólo, determinadas competencias, quedando las no cedidas (restantes, o residuales) en manos de cada una de las unidades que habían decidido asociarse. Esta visión del federalismo está todavía presente en el siglo XIX y en ella se inspiran, en mayor o menor medida, los Estados federales que en dicho siglo se crean por unión de Estados preexistentes. Y ésa es la corriente de pensamiento en la que se inscriben el federalismo de Proudhom y el de Pi y Margall.
Sin embargo, en el ámbito del Estado, los elementos característicos de aquel tipo de federalismo acabarán perdiendo su sentido con el paso del tiempo. Por distintos procedimientos, y a medida que las guerras, el desarrollo de la economía, o el creciente intervencionismo del Estado así lo requieren, se irán reduciendo progresivamente las competencias de los Estados miembros, y aumentando paralelamente los poderes de la Federación. Por otra parte, la idea de democracia va a dejar sin sentido los fundamentos pactistas del Estado federal. Una Constitución democrática, aunque sea federal, ya no se puede fundamentar en un pacto entre Estados, sino que se legitima, exclusivamente, por la ratificación del pueblo soberano.
Estado federal ya no significa en parte alguna Estado compuesto de Estados, más que, si acaso, en un sentido puramente semántico. A una estructura federal se puede llegar hoy, bien por federación de Estados preexistentes que deciden unirse en un único Estado, bien por federalización de un Estado que hasta entonces no hubiese tenido esa estructura. Por una u otra vía, la forma de combinar la centralización con la descentralización no es nunca fruto de un diseño apriorístico, o un supuesto modelo, sino la respuesta a una concreta circunstancia histórica, política y social, distinta en cada caso. Por eso, de hecho, el adjetivo 'federal' no significa lo mismo en el artículo 1 de la Constitución suiza que en el 2 de la Constitución austriaca, o en el 20 de la Constitución alemana.
Así las cosas, ni existe ni puede existir un concepto de Estado federal capaz de dar razón de la actual variedad de formas. El 'tipo' de Estado federal sólo se puede definir por los elementos estructurales comunes a los distintos países que así se autoorganizan. Y entre los expertos en la materia hay acuerdo en que el 'mínimo institucional', o definitorio, se concreta en cinco características básicas, que podrían sintetizarse aquí del siguiente modo:
1. Existencia de organizaciones de base territorial con competencias no sólo administrativas, sino también legislativas y de dirección política.
2. Distribución de los recursos financieros acorde con el reparto de las funciones estatales.
3. Participación de los entes políticos territoriales en una Segunda Cámara del Parlamento Central y en la ejecución de las leyes de éste.
4. Garantía de que las bases del sistema no pueden ser alteradas por ley ordinaria.
5. Mecanismo judicial para la solución de los conflictos que deriven de esa particular estructura.
España es, por consiguiente, un Estado tan federal como cualquier otro de los Estados federales que hoy en el mundo existen. Así lo vengo afirmando desde 1985 (El Estado unitario-federal) y esto es lo que ha venido a decir, en los años siguientes, la mayoría de los iuspublicistas españoles.
La Constitución de 1978 sólo puso los mimbres, el cesto de la organización territorial de Estado se fue haciendo después, de forma gradual, con la aprobación de los distintos Estatutos de Autonomía. Pero una vez éstos aprobados (los últimos, hace ahora aproximadamente 18 años), la forma de organización territorial del Estado español resultó ser sustancialmente idéntica a la de cualquier otro Estado federal. Desde fuera de nuestro país nadie pone tampoco en duda que el nuestro sea, de hecho, un Estado federal. Así, por ejemplo, en la obra que la Universidad La Sapienza, de Roma, ha editado recientemente con el expresivo título Quale, dei tanti federalismi?, el modelo federal español se analiza después del modelo de los Estados Unidos, y antes del belga, el suizo, el alemán o el austriaco. Desde luego, nuestro Estado federal no es perfecto, pero ¿algún otro lo es?
A diferencia de lo que ocurre en el ámbito científico, en el de la política, y, por supuesto, en el de la opinión pública española,
Por otra parte, el temor de los partidos nacionalistas a que el federalismo pudiera servir a algunos de pretexto para buscar la homogeneidad de las Comunidades Autónomas tampoco facilita ahora las cosas. Pero, guste o no guste, Europa nos obliga a hablar de federalismo, y nos obliga, además, a dotar al federalismo de un sentido nuevo, acorde con las necesidades de los tiempos que corren.
La Unión Europea no puede convertirse en un Estado porque faltan los presupuestos necesarios para un grado tan fuerte de integración política, pero la Unión de 27 Estados necesita una estructura federal capaz de compensar políticamente la lógica del mercado. El Tratado de Niza no resuelve los problemas de una Unión ampliada, pero la integración no espera. La unidad monetaria está a la vuelta de la esquina y, si no hay nadie que lo impida o lo corrija, será la propia dinámica del mercado único y de la unión monetaria la que irá imponiendo las formas concretas de actuar que eviten su fracaso. La ausencia de debate y de decisiones políticas sobre la necesaria reforma institucional no detiene la integración, simplemente la deja en manos del mercado. Tiene razón, por eso, Jürgen Habermas cuando afirma que, después de la renuncia a la soberanía monetaria y la institución de un mercado común, los Estados de la Unión Europea sólo pueden renunciar a su ulterior unión política si están dispuestos a embarcarse para un largo viaje en el paradigma económico neoliberal.
Ahora bien, desde el Estado social y democrático de Derecho que los españoles nos dimos en 1978 no se puede asistir en silencio al trasvase de soberanía estatal a órganos e instituciones que, hoy por hoy, ni son democráticamente controlables, ni asumen la responsabilidad de esa política social que el Estado tiene cada vez menos medios para llevar a cabo. Europa necesita una auténtica unión política. Los representantes gubernamentales de los futuros 27 Estados miembros deberán estar más vinculados a sus respectivos Parlamentos de lo que hasta hoy lo están los miembros del Consejo. Pero no basta ni mucho menos con eso. Construir el futuro de una Unión Europea democrática va a exigir, además de solidaridad, un enorme esfuerzo de imaginación.
Para pensar la arquitectura del futuro federalismo europeo, el recordar los aciertos y errores de nuestra experiencia de 18 años como Estado federal puede sernos de gran utilidad. Y pensando en las necesarias reformas de nuestro Estado federal, la participación en el debate sobre el futuro de la Unión Europea resulta, simplemente, inexcusable. En el fondo, en Europa y en España necesitamos algo muy parecido:
Consultable en:
http://www.uc3m.es/uc3m/dpto/PU/dppu02/20000302encinar.htm
http://www.forumbabel.net/babelt644.htm
http://members.es.tripod.de/lbouzab/encina.htm (link ya no operativo)
&&&&&&&&
En esta segunda parte, como dije, comenzando por las definiciones de "nación" y "estado federal" (que me parecen aplicables tanto a España como a sus Autonomias), voy a proponer una serie de pruebas de cómo los expertos en Derecho Constitucional, y desde fuera, ven a España desde 1978 como un Estado plenamente federal. La pena es que una mayoría de los españoles no lo saben aún...
Según el DRAE:
nación. (Del lat. natĭo, -ōnis).
1. f. Conjunto de los habitantes de un país regido por el mismo gobierno.
2. f. Territorio de ese país.
3. f. Conjunto de personas de un mismo origen y que generalmente hablan un mismo idioma y tienen una tradición común.
(estado) federal. 1. m. El compuesto por estados particulares, cuyos poderes regionales gozan de autonomía e incluso de soberanía para su vida interior.
-- - - - -
Los países federales del mundo, unos simétricos y otros asimétricos, unos plurinacionales y otros no, se encuentran resumidos, por ejemplo en:
FORUM DES FEDERATIONS, Guide des pays fédérés, 2002. Articles descriptifs des pays. Afrique du sud, Allemagne, Argentine, Australie, Autriche, Belgique, Bosnie-Herzégovine, Brésil, Canada, Comores, Emirats Arabes Unis,
Se estudian en muchos manuales, por ejemplo Theodor VEITER, Fédéralisme, régionalisme et droit des groupes ethniques en Europe, Hommage à Guy Héraud. La constitution espagnole et le fédéralisme. Contributions wallones à la doctrine et à l'action fédéraliste. etc., Viena, 1989, 520 pages (ETHNOS 30).
O éste del Collectif ICPS, LE FEDERALISME EN EUROPE: Le fédéralisme suisse : l'influence du fédéralisme américain. Le fédéralisme allemand : développement historique et problèmes actuels. Le fédéralisme autrichien : concept juridique et réalité politique. Le fédéralisme en Belgique. L'organisation territoriale de l'Espagne : l'Etat des autonomies., INSTITUT DE CIENCES POLITIQUES I SOCIALS. BARCELONA. 1992. 118 pages
Más bibliografía en: “FÉDÉRALISME documents disponibles au Centre de documentation de l'IEHEI”
Fuente: http://www.iehei.org/bibliotheque/federalism.htm
- - - - - -
Que se estudia en los programas ordinarios de Derecho Constitucional en las Universidades del mundo, por ejemplo en las Univ. de Cagliari o París:
La forma di stato. Una costituzione pluralista. Il modello regionalista. Aspirazioni e limiti. La discussione intorno al federalismo. In particolare: i riparti competenziali tra stato e regioni in Italia, tra stato e comunità autonome in Spagna; tra federazione e stati in Germania e in Austria.
Prof.ssa SILVIA NICCOLAI, Univ. de Cagliari
Fuente: http://spol.unica.it/html/matdoc.asp?materia=82
- - - - - -
I l’Etat fédéral et l’Etat décentralisé tendent à avoir la même structure et les mêmes principes de fonctionnement… Aujourd’hui, l’Etat décentralisé évolue vers un système de régionalisation (exemples de l’Italie et surtout de l’Espagne) ; il se rapproche alors de l’Etat fédéral au point d’avoir, à une même structure:
[...]
b) Deux niveaux de gouvernement :
- Les unités fédérées et décentralisées (régions) peuvent avoir des institutions gouvernementales (La communauté autonome espagnole a son propre Président élu, son Parlement, son Tribunal supérieur [art.148/150] comme un Etat fédéré américain).
Les régions n’ont pas de pouvoir constituant
- il n’existe qu’une seule Constitution qui s’impose à tous dans un Etat unitaire
- mais les régions par exemple en Espagne peuvent dans une loi organiser leurs propres institutions (art. 148) [idée de « libre gouvernement » (art. 143)].Cela revient au système fédéral car ce type de loi comme la Constitution d’un Etat fédéré doit respecter la Constitution du gouvernement central.
Etc.
Prof. O. Camy, Univ. de Bourgogne y París
Fuente: http://www.droitconstitutionnel.net/SPO.htm
- - - - -
Se estudia en seminarios, como éste:
Department of International Relations and European Studies
Central European University
“Comparative Federalism”
Winter Semester 2005
Dr. Jan Erk
(Alguna bibliografía sobre) 10- Federalism in Spain:
Audrey Brasslof (1989), ‘Spain: The State of Autonomies’, in Murray Forsyth (ed.), Federalism and Nationalism, Leicester and London: Leicester University Press, pp.24-50.
Luis Moreno (1999), “Asymmetry in Spain: Federalism in the Making”, in Robert Agranoff (ed.), Accommodating Diversity: Asymmetry in Federal States, Baden-Baden: Nomos, pp.149-168.
Robert Agranoff (1994), ‘Asymmetrical and Symmetrical Federalism in Spain: An Examination of Intergovernmental Policy’, in Bertus de Villiers (ed.), Evaluating Federal Systems, Dordrecht, Boston and London: Martinus Nijhoff.
Further reading:
Montserrat Guibernau (1995), “Spain: A Federation in the Making?”, in Graham Smith (ed.), Federalism; the Multi-Ethnic Challenge, London and New York: Longman.
Josep Ma Valles and Montserrat Cuchilllo Foix (1988), “Decentralisation in Spain: A Review”, European Journal of Political Research, Vol.16.
Robert Agranoff and Juan Antonio Ramos Gallarín (1997), “Toward Federal Democracy in Spain: An Examination of Intergovernmental Relations”, Publius: Journal of Federalism, Vol.27, No. 4, p. 38.
Luis Moreno (1994), ‘Ethnoterritorial Concurrence and Imperfect Federalism in Spain’, in Bertus de Villiers (ed.), Evaluating Federal Systems, Dordrecht, Boston and London: Martinus Nijhoff.
Jan Erk and Alain-G. Gagnon (2000), “Constitutional Ambiguity and Federal Trust: The Codification of Federalism in Belgium, Canada and Spain”, Regional and Federal Studies, Vol.10, No.1, pp.92-111.
Fuente: http://www.ceu.hu/ires/courses0405/comparativefederalism.htm
- - - - - -
A federation (from the Latin fœdus, "covenant") is a state comprised of a number of self-governing regions (often themselves referred to as "states") united by a central ("federal") government. In a federation, the self-governing status of the component states is constitutionally entrenched and may not be altered by a unilateral decision of the central government.
Spain is suggested as one possible de facto federation as it grants more self-government to its autonomous communities than most federations allow their constituent parts. For the Spanish parliament to revoke the autonomy of regions such as Catalonia or the Basque Country would be a near political impossibility.
Fuente: http://en.wikipedia.org/wiki/Federation#Unitary_states
- - - - -
Asymmetric federalism is a form of federalism where different constituent states possess different powers. This is in contradiction to symmetric federalism, where no distinction is made between the constituents. […]
Spain
In Spain, the regions of Navarre, Catalonia and Basque Country have more power than the other communities, out of respect for nationalist sentiment and historical rights these regions enjoyed.
Fuente: http://en.wikipedia.org/wiki/Asymmetric_federalism
- - - - - -
Contemporary Spanish Experience: “Coffee for All”
In the case of contemporary Spain’s experience in federalism, its transformation was through procedural constitution, which adopted two techniques. A preliminary constitution provided the tools for operation and was based on voluntary principle and political will.
As a governing dogma towards federalism, Spain applied a rather simplistic idiom: “Coffee for all”. However, in fitting this expression to Spain’s federalism goals, several issues emerged. First, is the capability of regions to handle the power given to them. Second is the weakness of the senate in representing regions in national institution such as the European Union. Third, is the lack of integration of a cooperation scheme from regional to federal government enhancing the competition between the two. Fourth, is the attainment of a fiscal balance, which should be clarified by the constitution. In the end, Spain realized that “Coffee for all” does not mean “ the same coffee for everybody”. Some drink it black while others sip it with milk.
http://www.decentralization.ws/icd2/bulletin3.htm
- - - - - -
Multi-Nationalism, Democracy and "Asymmetrical Federalism", Alfred Stepan, Columbia Univ., Draft Paper prepared for the Greentree Meeting, Feb.27-Mar2, 2002, International Center for Transitional Justice.
[…]Yet in spite of these potential problems, federal rather than unitary is the form most often associated with multinational democracies. Federal states are also associated with large populations, extensive territories, and democracies with territorially based linguistic fragmentation. In fact, every single long-standing democracy in a territorially based multilingual and multinational polity is a federal state.
Although there are many multinational polities in the world, few of them are democracies. Those multinational democracies that do exist, however (Canada, Belgium, Spain and India), are all federal. Although all these democracies have had problems managing their multinational polities (and even multicultural Switzerland had the Sonderbund War, the secession of the Catholic cantons in 1848), they remain reasonably stable… […]In addition to the strong association between multinational democracies and federalism, the six long-standing democracies that score highest on an index of linguistic and ethnic diversity India, Canada, Belgium, Switzerland, Spain and the United Statesare all federal. […]
At the end of the Franco regime in Spain, most of the military – and probably most of the Spanish population--would have preferred that Spain remain a unitary state. However, Constitution makers came to the decision (later ratified by a referendum in every constituent part of the country) to become a federal state. The decision to federalize was made so that some of the aspirant nations such as Catalonia and the Basques could have greater cultural autonomy […]
Fuente: www.columbia.edu/~as48/Comparative%20Federalism_files/Stepan%20-%20Burma.pdf (El artículo es muy interesante todo él, pero no me puedo parar más)
- - - - - -
1.2 Socio-Cultural Identities and Asymmetric Federalism
(Wilfried SWENDEN and Jean BEAUFAYS)
1. Context: Different Socio-Cultural Identities may lead to Asymmetric Federalism
Federations are formed for a variety of reasons. The units of a federation may decide to join forces, in order to hold off an external threat or to maximize their common defense, political or economic interests in the wider world. However, today’s popularity of federalism is also due to its ability to contain regionally concentrated demands for autonomy within an existing state. Belgium, Spain and the United Kingdom for instance share a long history as unitary states, despite the claims of certain groups (Flemish, Catalans, Scots, etc) for decentralization. Such claims may derive from the presence of different languages or religions within one state or from the presence of regionally identifiable economic centres and peripheries. The quest for decentralization is usually strongest where several of these factors coincide. For instance, Catalonia is not only one of the socio-economically most powerful Spanish regions, but a majority of its inhabitants also speak Catalan rather than Castilian as their first language. What many of these ‘multinational’ federal or quasi-federal states have in common is that differences in socio-cultural identification do not develop uniformly throughout the country but are concentrated among a group of people who usually, but not necessarily, constitute a (demographic) minority of the population.
……………
2. Questions for Discussion:
Explorative Questions:
a) What drives the quest for asymmetry in your country: socio-economic, cultural or religious differentiation?
b) Are such demands for cultural recognition regionally concentrated; are they sustained by the presence of regionalist parties who claim regional autonomy; if so, what do these parties strive for: limited autonomy within the existing state, or outright separatism?
(c) To what extent are the aspirations of regionally concentrated minorities already accommodated within the centre: for instance, by granting them certain seats in the central legislature (lower house and upper house); a minimum number of ministers in the central executive or constitutional court, by providing procedural mechanisms protecting the minority groups in the central legislative or executive process (for instance, special legislative majorities). We could call this horizontal, instead of vertical asymmetry.
(d) Identifying variations in asymmetry in federal states: apart from the classic examples (Spain, Canada, Russia, India, Belgium), one could also compare the special status of territories (Nunavut in Canada, the Northern Territory in Australia) with that of fully-fledged federated entities in a federation. Do territories seek to upgrade their status within the federation to that of fully-fledged federated entities and are they constitutionally allowed to do so? What is the specific status of capital city regions (Brussels, Washington, Canberra, Brasilia, Buenos Aires) within the federation?
Fuente: http://www.federalism2005.be/working_group1_2_intro
- - - - - -
Bilateral exchanges on the political level have proliferated in recent years. In May 2001, former Spanish PM Aznar paid an official visit to Canada, which was reciprocated by former Canadian PM Chrétien in his visit to Spain in May 2002, in the context of the Canada-EU Summit in Toledo. The former Canadian PM was accompanied not only by Foreign Affairs Minister Graham and the former Minister of International Trade, Pierre Pettigrew, but also by a large business and scientific delegation. Additionally, the visits to Spain by former Canadian Minister of Intergovernmental Affairs, Stéphane Dion, in November 2002 and November 2003, highlighted continuing Spanish interest in Canada's experience with federalism and regionalism. (en época de Aznar).
Fuente: http://www.dfait-maeci.gc.ca/canadaeuropa/country_spa_c-en.asp
- - - - - -
Constitutional Origins, Structure, and Change in Federal Countries, Book Series, Vol. 1, Edited by John Kincaid and G. Alan Tarr: An authoritative comparative analysis of twelve diverse federal countries. Publisher: McGill-Queen's University Press, Montreal and Kingston, Canada, 2005. Published for the Forum of Federations and the IACFS.
These lively, timely, and accessible dialogues on federal systems provide a comparative snapshot of each topic and include comparative analyses, glossaries of country-specific terminology, and a timeline of major constitutional events. Countries considered include Argentina, Australia, Austria, Belgium, Brazil, Canada, Germany, India, Mexico, Nigeria, Russia, South Africa, >
Fuente: http://www.forumfed.org/publications/global1.asp?lang=en
&&&&&&&&&
Para resumir un poco todo esto último: ¿Cómo es posible que una realidad política que está en tantos libros y manuales de todo el mundo, que fue votada y sancionada por el pueblo español en 1978 y en los sucesivos Estatutos de Autonomía, ¡que está hasta en la "Wikipedia"!, pueda sernos presentada como una espantosa novedad, o como un "insidioso asalto a la Constitución española"?
Ya sabemos -lo sabe todo el planeta- que España es diferente. Pero si esta vez nos dejamos llevar por las voces y las plumas más ignorantes o más interesadas, a la injusta lapidación de los catalanes que, como casi siempre, van por delante del resto (no en balde saben de economía y de mercados más que nadie), y unidos en lo que conviene a todos, pondremos sin duda una enorme pica en el Flandes de las incoherencias nacionales...
© Alicia M. Canto, Universidad Autónoma de Madrid, para Celtiberia.net el 1 de octubre de 2005.
© De los autores, textos y websites sel
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Coincido con Hartza: la actual división provincial es una CHAPUZA.
Y no quiero con ello justificar ninguna veleidad anexionista (es chapuza la división interna a la que se vieron sometidos determinados territorios)
Y si hablamos de municipios que pasan de una comunidad autónoma o a otra... no sé si la intención del BNG es menos pura y limpia que la de los legisladores castellanos hace casi un cuarto de siglo. Pero desde luego, si hay en el Bierzo algún municipio partidario de unirse a Galicia (en el Occidente asturiano no creo que haya ni uno) ¿eso convierte a esos ciudadanos en separatistas?
Estamos hablando de la voluntad de sus habitantes. Y de un procedimiento administrativo que a la larga deja la última palabra en manos de las diputaciones provinciales y comunidades autónomas que cederían el territorio. No sería la "ley gallega" la que decidiera si el municipio se integraba o no, como brama Fedeguico.
Desde luego, una cosa está clara: la posibilidad de que tres o cuatro ayuntamientos leoneses (a nivel real, la cosa no pasaría de ahí) quieran unirse a Galicia me parece un "expansionismo" más bien pobre. Ni económica ni territorialmente consituyen nada remotamente parecido a un "lebensraum".
A exegesisdelclavo, su descalificación para con licenciados en derecho en términos generales no sólo demuestra su escasa educación, sino que demuestraademás una desinformación sobre el contenido de una de las primeras carreras universitarias, (historicamente hablando)-
Mi descalificación para con licenciados en derecho no iba en términos generales sino en términos concretos y por lo tanto demuestra:
1. Que estoy harto de los licenciados en derecho que terminan en política y no saben hacer más que enrevesarlo todo y llenarse los bolsillos.
2. Los hay a patadas.
3. El que hace la ley hace la trampa.
4. Licenciados como Ud. que afirman que sin Ud. no se puede interpretar un texto legislativo.
5. Ud. demuestra que es vidente y sabe la educación que poseo. Lo que me hace dudar de Ud. el doble.
Salud.
jajajajajaja
Siento no haber podido acceder antes al chat pero dispongo de pocas h. de conexión. En todo caso y con animo de cerrar la polémica y a pesar de mi reticencia inicial a polemizar en este foro sobre cuestiones jurídicas me veo en la necesidad, por educación de responder a la solicitud de exegesisdelclavo, siquiera brevemente dada la imposibilidad de extenderme en un espacio como este.
1. Sobre el Artículo 6.e del Proyecto de Estatuto del País Vasco:
Este texto peca de una única incorrección constitucional; determinar una posible futura situación jurídico-política respecto de Navarra; siendo que ningun Esttuto de Autonomía puede incluir derechos y obligaciones respectos de los ciudadanos de una comunidad autónoma distinta, (en este caso el derecho de los navarros a unirse politicamente con el País Vasco). Lo contrario supone una infracción del principio de Jerarquía consagrado en el art. 9 de la Constitución.
2.Sobre la Transitoria Cuarta de la Constitución:
Esta Disposición permitia que Navarra efectivamente hubiera formado Comunidad Autónoma con los territorios de las provincias de Vascongadas, sin embargo parece olvidarse aquí que la opción elegida libremente por los ciudadanos de Navarra no fue ésta; y ni siquiera la de constituirse en C. Autónoma, sino la de constituirse en Comunidad Foral al amparo del de la D. Adicional 1ª.
Por otro lado, la referencia constitucional a las Autonomías se referia a un momento historico concreto, que dió lugar a que se hablara de un Estado de las Autonomías, en el que junto al Estado Central, se arbitraba la posibilidad de que se crearan en algunos territorios de España, Comunidades que ejercieran el derecho de autonomía reconocido en el art.2 de la C.E. Sin ebargo la realidad historíca actual es otra, y a ella es a la que ha de referirse la actual interpretación constitucional, (tal y como a reiterado el T.C. en múltiples Sentencias). Esta realidad es la del Estado Autonómico, en la que la totalidad del territorio Nacional se encuetra dividida en Comunidades Autónomas, a las que se adicionan La Comunidad Foral de Navarra y las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla. Pues bien, en este marco actual, la D.T. 4ª a perdido su operatividad y en este sentido se puede decir que hoy por hoy es un precepto inútil, pues la referencia a Navarra que en la Constitución se hacía era a la provincia como ente territorial sin personalidad jurídica propia distinta del Estado; mmientras que la Comunidad Foral de Navarra actual es un ente twerritorial que si tiene personalidad jurídica propia.
3. En cuanto al Artículo 23; pues que quiere que le diga, ¿Q
Artículo 35
1. Todos los españoles tienen el deber de trabajar y el derecho al trabajo, a la libre elección de profesión u oficio, a la promoción a través del trabajo y a una remuneración suficiente para satisfacer sus necesidades y las de su familia, sin que en ningún caso pueda hacerse discriminación por razón de sexo.
Artículo 47
Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho, regulando la utilización del suelo de acuerdo con el interés general para impedir la especulación. La comunidad participará en las plusvalías que genere la acción urbanística de los entes públicos.
Muchas gracias Baal fogor.
Respecto de los últimos textos no se ha necesitado ninguna interpretación experta, pero nadie los debe entender.
Respecto de los primeros, no es tan difícil de entrever, en mi opinión, Ud. dirá que sí, que se necesita a alguien para que descifre leyes que por otro lado, nadie lee, aunque, sinceramente, yo, como puede Ud. comprobar, ni he opinado ni nada sobre este tema, porque no estoy puesto, ni quiero, en cómo dicta la ley que se hagan las cosas con las fronteras internas puesto que yo peco de simpleza en este tema y preferiría que también pecara de simpleza la ley: si los ciudadanos quieren, pues va. Si no quieren, pues nada.
Muchas gracias no obstante.
Siento no haber podido acceder antes al chat pero dispongo de pocas h. de conexión. En todo caso y con animo de cerrar la polémica y a pesar de mi reticencia inicial a polemizar en este foro sobre cuestiones jurídicas me veo en la necesidad, por educación de responder a la solicitud de exegesisdelclavo, siquiera brevemente dada la imposibilidad de extenderme en un espacio como este.
1. Sobre el Artículo 6.e del Proyecto de Estatuto del País Vasco:
Este texto peca de una única incorrección constitucional; determinar una posible futura situación jurídico-política respecto de Navarra; siendo que ningun Esttuto de Autonomía puede incluir derechos y obligaciones respectos de los ciudadanos de una comunidad autónoma distinta, (en este caso el derecho de los navarros a unirse politicamente con el País Vasco). Lo contrario supone una infracción del principio de Jerarquía consagrado en el art. 9 de la Constitución.
2.Sobre la Transitoria Cuarta de la Constitución:
Esta Disposición permitia que Navarra efectivamente hubiera formado Comunidad Autónoma con los territorios de las provincias de Vascongadas, sin embargo parece olvidarse aquí que la opción elegida libremente por los ciudadanos de Navarra no fue ésta; y ni siquiera la de constituirse en C. Autónoma, sino la de constituirse en Comunidad Foral al amparo del de la D. Adicional 1ª.
Por otro lado, la referencia constitucional a las Autonomías se referia a un momento historico concreto, que dió lugar a que se hablara de un Estado de las Autonomías, en el que junto al Estado Central, se arbitraba la posibilidad de que se crearan en algunos territorios de España, Comunidades que ejercieran el derecho de autonomía reconocido en el art.2 de la C.E. Sin ebargo la realidad historíca actual es otra, y a ella es a la que ha de referirse la actual interpretación constitucional, (tal y como a reiterado el T.C. en múltiples Sentencias). Esta realidad es la del Estado Autonómico, en la que la totalidad del territorio Nacional se encuetra dividida en Comunidades Autónomas, a las que se adicionan La Comunidad Foral de Navarra y las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla. Pues bien, en este marco actual, la D.T. 4ª a perdido su operatividad y en este sentido se puede decir que hoy por hoy es un precepto inútil, pues la referencia a Navarra que en la Constitución se hacía era a la provincia como ente territorial sin personalidad jurídica propia distinta del Estado; mmientras que la Comunidad Foral de Navarra actual es un ente twerritorial que si tiene personalidad jurídica propia.
3. En cuanto al Artículo 23; pues que quiere que le diga, ¿Que el derecho de sufragio no es totalmente proporcional y democrático?; pués se lo digo. El mayor o menor número de escaños, la determinación de más o menos circunscripciones electorales, el repto proporcional de escaños o la exclusión de listas abiertas son disfuncionalidades claras que pueden permitinos decir que el actual sistema de sufragio y elección de diputados y senadores previsto en la LOREG es con mucho uno de los menos democráticos y equitativos de Europa.
4. Artículo 35. El deber de trabajar y el derecho al Trabajo son declaraciones políticas y no jurídicas en el sentido de que a nadie se le puede exigir que trabaje y nadie puede reclamar del Estado un trabajo para hacer efectivo su derecho. Cuestión distinta es la del resto del artículo que si tiene una efectividad constitucional plenamente reconocida.
5. Artículo 47. Estamos ante un derecho programatico incluido dentro de los principios rectores de la politica social y economica; que en los términos de la constitución no es directamente alegable ante los tribunales, sino exclusivamente a traves de las leyes que lo desarrollen, 8art.53.3 de la C.E.). Lo que no impide su eficacia constitucional al informar la legislación positiva, la práctica judicial y la actuación de los poderes públicos. Además como todo precepto incluido en nuestro Ordenamiento Jurídico, vincula a los ciudadanos y al resto de los poderes públicos; (ex. art. 9.1 C.E.).
........................PERDÓN A TODOS POR LA EXTENSIÓN........................................................
Siento el corte y las faltas anteriores espero entendais y disculpeis mi torpeza con el P.C.
Echo de menos en sus textos, Sr Baal Fogor, una minima adicion: un mero "en mi opinion", ya que se pronuncia Vd (en los dos primeros puntos) sobre aspectos controvertidos respecto de los cuales no contamos a dia de hoy con interpretacion (la unica autentica) del TC.
Por lo tanto... su opinion, por muy opositor a judicaturas que sea, merece el mismo respeto que la mia o que la de cualquier otro companero del foro.
Por mi parte... ni me interesa demasiado el debate juridico en si (si bien le adelanto que mantengo opiniones muy contrarias), ni tengo por costumbre emitir valoraciones juridicas por escrito... sin cobrar una pasta.
Buenas tardes,
Precisamente por que no entro en un análisis jurídico como dios manda es por lo que emito estas opiniones gratuitamente y además efectivamente las dos primeras asertaciones deben ir con el entre comillado "en mi opinión".
Gracias por la puntualización y buenas tardes también; pués ahora me voy a currar, que es en el bufete donde emito las opiniones jurídicas como dios manda cobrando pasta, (no tanta como tu estimado compañero, la profesión está fatal sobre todo si eres asalariado).
Mis amigos y yo hemos hecho las reglas que debereis respetar y los derechos que teneis:
“
Alþingi og forseti Íslands fara saman með löggjafarvaldið. Forseti og önnur stjórnarvöld samkvæmt stjórnarskrá þessari og öðrum landslögum fara með framkvæmdarvaldið. Dómendur fara með dómsvaldið.
II.
3. gr. Forseti Íslands skal vera þjóðkjörinn.
4. gr. Kjörgengur til forseta er hver 35 ára gamall maður, sem fullnægir skilyrðum kosningarréttar til Alþingis, að fráskildu búsetuskilyrðinu.
5. gr. Forseti skal kjörinn beinum, leynilegum kosningum af þeim, er kosningarrétt hafa til Alþingis. Forsetaefni skal hafa meðmæli minnst 1500 kosningarbærra manna og mest 3000. Sá, sem flest fær atkvæði, ef fleiri en einn eru í kjöri, er rétt kjörinn forseti. Ef aðeins einn maður er í kjöri, þá er hann rétt kjörinn án atkvæðagreiðslu.
Að öðru leyti skal ákveða með lögum um framboð og kjör forseta, og má þar ákveða, að tiltekin tala meðmælenda skuli vera úr landsfjórðungi hverjum í hlutfalli við kjósendatölu þar.
6. gr. Kjörtímabil forseta hefst 1. ágúst og endar 31. júlí að 4 árum liðnum. Forsetakjör fer fram í júní- eða júlímánuði það ár, er kjörtímabil endar.
7. gr. Nú deyr forseti eða lætur af störfum, áður en kjörtíma hans er lokið, og skal þá kjósa nýjan forseta til 31. júlí á fjórða ári frá kosningu.
8. gr. Nú verður sæti forseta lýðveldisins laust eða hann getur ekki gegnt störfum um sinn vegna dvalar erlendis, sjúkleika eða af öðrum ástæðum, og skulu þá forsætisráðherra, forseti …1) Alþingis og forseti hæstaréttar fara með forsetavald. Forseti …1) Alþingis stýrir fundum þeirra. Ef ágreiningur er þeirra í milli, ræður meiri hluti.
1)L. 56/1991, 1. gr.
9. gr. Forseti lýðveldisins má ekki vera alþingismaður né hafa með höndum launuð störf í þágu opinberra stofnana eða einkaatvinnufyrirtækja.
Ákveða skal með lögum greiðslur af ríkisfé til forseta og þeirra, sem fara með forsetavald. Óheimilt skal að lækka greiðslur þessar til forseta kjörtímabil hans.
10. gr. Forsetinn vinnur eið eða drengskaparheit að stjórnarskránni, er hann tekur við störfum. Af eiðstaf þessum eða heiti skal gera tvö samhljóða frumrit. Geymir Alþingi annað, en þjóðskjalasafnið hitt.
11. gr. Forseti lýðveldisins er ábyrgðarlaus á stjórnarathöfnum. Svo er og um þá, er störfum hans gegna.
Forseti verður ekki sóttur til refsingar, nema með samþykki Alþingis.
Forseti verður leystur frá embætti, áður en kjörtíma hans er lokið, ef það er samþykkt með meiri hluta atkvæða við þjóðaratkvæðagreiðslu, sem til er stofnað að kröfu Alþingis, enda hafi hún hlotið fylgi 3/4 hluta þingmanna …1) Þjóðaratkvæðagreiðslan skal þá fara fram innan tveggja mánaða, frá því að krafan um hana var samþykkt á Alþingi, og gegnir forseti eigi störfum, frá því að Alþingi gerir samþykkt sína, þar til er úrslit þjóðaratkvæðagreiðslunnar eru kunn.
Nú hlýtur krafa Alþingis eigi samþykki við þjóðaratkvæðagreiðsluna, og skal þá Alþingi þegar í stað rofið og efnt til nýrra kosninga.
1)L. 56/1991, 2. gr.
12. gr. Forseti lýðveldisins hefur aðsetur í Reykjavík eða nágrenni.
13. gr. Forsetinn lætur ráðherra framkvæma vald sitt.
Ráðuneytið hefur aðsetur í Reykjavík.
14. gr. Ráðherrar bera ábyrgð á stjórnarframkvæmdum öllum. Ráðherraábyrgð er ákveðin með lögum. Alþingi getur kært ráðherra fyrir embættisrekstur þeirra. Landsdómur dæmir þau mál.
15. gr. Forsetinn skipar ráðherra og veitir þeim lausn. Hann ákveður tölu þeirra og skiptir störfum með þeim.
16. gr. Forseti lýðveldisins og ráðherrar skipa ríkisráð, og hefur forseti þar forsæti.
Lög og mikilvægar stjórnarráðstafanir skal bera upp fyrir forseta í ríkisráði.
17. gr. Ráðherrafundi skal halda um nýmæli í lögum og um mikilvæg stjórnarmálefni. Svo skal og ráðherrafund halda, ef einhver ráðherra óskar að bera þar upp mál. Fundunum stjórnar sá ráðherra, er forseti lýðveldisins hefur kvatt til forsætis, og nefnist hann forsætisráðherra.
18. gr. Sá ráðherra, sem mál hefur undirritað, ber það að jafnaði upp fyrir forseta.
19. gr. Undirskrift forseta lýðveldisins undir löggjafarmál eða stjórnarerindi veitir þeim gildi, er ráðherra ritar undir þau með honum.
20. gr. Forseti lýðveldisins veitir þau embætti, er lög mæla.
Engan má skipa embættismann, nema hann hafi íslenskan ríkisborgararétt. Embættismaður hver skal vinna eið eða drengskaparheit að stjórnarskránni.
Forseti getur vikið þeim frá embætti, er hann hefur veitt það.
Forseti getur flutt embættismenn úr einu embætti í annað, enda missi þeir einskis í af embættistekjum sínum, og sé þeim veittur kostur á að kjósa um embættaskiptin eða lausn frá embætti með lögmæltum eftirlaunum eða lögmæltum ellistyrk.
Með lögum má undanskilja ákveðna embættismannaflokka auk embættismanna þeirra, sem taldir eru í 61. gr.”
Espero que os guste vuestra nueva constitución, no intenteis traducirla, para eso estamos los especialistas… nosotros os la daremos traducida e interpretada
Salud
;-P
Me encanta la historia romana y la huida de la Plebe al Pico Sacro y luego se acabó le monopolio patricio de la interpretación del derecho
Cierzo, para no ser pica-pleitos, te ha quedado como si el mismísimo Barbas y su cuadrilla la hubieran redactado.
Salud.
Muy buena Cierzo. Te ha quedado bordado. Salvo quizá el punto 20. gr que me parece un tanto opresivo.
Saludos
Menos mal que me conozco las sagas islandesas de carrerilla, que si no... me queda para septiembre!
Bueno, yo soy mi proio jefe y he decidido no ir a mi despacho hoy, así que tengo tiempo para interpretar gratuitamente la disposición transitoria 4 de la constitución. Creo que estoy facultado para ello porque bueno, llevo 20 años de ejercicio del derecho, con los correspondientes cursos de doctorado (la tesis es muy dificil de hacer cuando hay que currar). Así que como soy de los privilegiados que pueden interpretar las leyes y acercársela a la plebe pues nada, allá vamos
EN MI OPINION
LA DT4 de la CE78 no dice más de lo que dice, si bien es una disposición transitoria, como las del CC que siguen aplicándose como criterios hermeneúticos, nada impide que se aplique a la realidad actual. La disposición habla de la incorporación al Consejo General Vasco (órgano preautonómico) o "régimen autonómico vasco que lo sustituya" y deja la iniciativa en manos del "órgano foral competente". Igualmente prevé la posibilidad de reintentar la iniciativa en el plazo fijado en el artículo 143 CE78 (cinco años) por lo que no veo ninguna razón que impida a la Comunidad Foral de Navarra (Órgano foral competente) adoptar por mayoría el acuerdo y someterlo a referendum conforme dispone el citado artículo. Evidemente podríamos discutir si el referendum debe ser nacional o sólo navarro, yo personalmente entiendo que bastaría sólo en Návarra y, conforme a la lógica en Euzkadi.La diferencia con el artículo 6 del proyecto vasco es que este prescinde del Estado en la adopción de la medida, lo cual evidentemente no puede hacese, salvo como en el caso de la DT4, esté expresamente contemplado en la CE78. Ello no obstante, si acudimos al artículo 142, encontramos que Navarra es limítrofe con el País Vasco, lo que nos deja la duda de si la CE78 al regular el acceso a la autonomía lo hacía de forma que, una vez ejercitado, quedara inmutablemente fijado por los siglos de los siglos, .o que no parecería muuy coherente con lo dispuesto en el artículo 2 CE78 y 142 CE78.
Si se admite la modificación estatutaria, incluso aumentado las competencias en el marco del 149CE78, y es el Estatuto el que debe definir su territorio conforme a lo dispuesto en el artículo 147CE78, siempre en el respeto de la Unidad de España, pues como que no creo yo que exista problema alguno.
Evidentemente, el tema es discutible, y varias pueden ser las posturas a adoptar, pero en fin. yo no creo que la identidad de España radique en su territorio
Jajaja Gracias gracias, como me caeis bien os doy el titulo para que la interpreteis como os de la gana.
Salud
Buenoooooooo, os confieso vergozante que la he copiado :-(
Es la Constitucion de Islandia, es de 1944. (No. 33, 17 June 1944, as amended 30 May 1984, 31 May 1991, 28 June 1995 and 24 June 1999) Habeis visto cuantas reformas y no se han muerto, ni matado, que curioso... será por el frio que da pereza pa salir a matarse a tiros. Además como son pocos se acabaría pronto la guerra
Juer, con razón parecía hecha por derechólogos. Si es que el término Forseti se repite mucho.
Salud.
Muy buena interpretación ofion_serpiente, aunque no la comparta. Sin embargo si comparto con usted, en lo sustancial, sus ideas sobre el Estado Autonómico.
Solo decir por la cuenta que me toca como estudiante de derecho y buen conocedor de como esta la licenciatura de Derecho hoy en dia, cualquier critica a nuestra disciplina en España esta justificada, en cualquier especialidad: laboral, mercantil, penal .... es un desastre absoluto, esto es un hecho cierto e indiscutible y a quien me lo quiera rebatir le pongo 100 ejemplos de desatinos juridicos que se dan en la practica.
Pero aun asi y con todo lo mal que esta, el Derecho es una CIENCIA y hay que conocerla un poco para opinar de ella, no digo que halla que ser licenciado para interpretar las leyes, pero en ocasiones escuchar o leer a periodistas "interpretando" leyes es sumamente ridiculo y se les ve el plumero a la legua y el discurso que tienen que vender, por lo tanto CUALQUIERA puede opinar sobre las leyes pero no todas las opiniones valen lo mismo.
Blasco: Entiendo que Ud. se refiere a periodistas, y añadiría también a algunos políticos que no saben hacer la o con un canuto. Pero, al hilo de lo último que dice, no estará de más que recuerde que el autor del artículo principal, cuya tesis suscribo y complemento, el Prof. J. J. González Encinar, era Catedrático de Derecho Constitucional de la Univ. de Alcalá de Henares, antiguo becario Humboldt y autor de un libro y muchos artículos sobre el tema. Del mismo modo, que los programas, congresos, actas y documentos que acompañan a este artículo proceden de Deptos. de Derecho Constitucional de distintas universidades del mundo, y de instituciones internacionales especializadas en federalismo, que sabían y saben lo suficiente sobre federalismo y sobre España como para clasificarnos entre los estados federales del mundo. Vamos, que puede uno fiarse de su "hermenéutica" (esto no va por Ud.)...
Gracias profesora por introducirme de nuevo en el debate, pero hermenéuticas a parte, ¿pretende hacernos creer que la opción federal como modelo jurídico-costitucional de España es admitido de forma mayoritaria por la doctrina?. Espero que no pues hay otros muchos autores que veen un modelo próximo pero no idéntico al federal. En todo caso, un estado federal se caracteriza, entre otras características por una Cámara de verdadera representación territorial, en la que cada uno de los estados federados tiene voz frente al Estado federal; cosa que convendra conmigo dista mucho de ser la configuración de nuestro Senado como Cámara de Representación Territorial, (al menos en la actualidad). Esto no implica que a muchas, entre las que me incluyo, no les pareciera mal que en una hipotética reforma constitucional, se optara por el modelo federal; pues en mi opinión, se haría un reparto competencial cerrado que evitaría el infinito debate abierto actualmente en España, en el que a las CC.AA parece haberles hecho la boca un fraile.
No voy a entrar en el atrayente tema platónico del gobierno de los sabios para la interpretación de las leyes a cargo de los más capacitados, como se sugería por aquí (en todo caso, me creo capacitado para leer e interpretar la legislación por mi formación académica y por otro tipo de inquietudes personales). Voy a seguir con mi opinión del tema que nos ocupa, el del supuesto carácter federal del estado español, y seguiré exponiendo el porque para mi no es un estado federal.
Ofion_serpiente, lo que digo es que, después de estos 25 años no me parecería “serio” (porque correcto, como apuntas, sería desde el punto de vista legal) que por una entente cordiale entre dos fuerzas en un Parlamento se vaciasen de contenido las CCAA. Entiendo que apenas tienen garantizada su existencia/pervivencia en términos jurídicos (no sé como explicarlo, así que recurriré a una metáfora: en cualquier momento es legal darle la vuelta al jersey y quedarnos con un Estado centralista, como bien dices). Ese es el pero que le veo, y por eso no es este estado un Estado federal auténtico, como decía más arriba.
Y me plantea otra cuestión, la decisión sería legal y democrática al menos entendiendo el término como resultado de una votación democrática en una Cámara elegida democráticamente. Pero entendiendo la democracia en un sentido radicalmente democrático (a la forma que lo hace Robert Dahl) o deliberativo (como Jürgen Habermas o cualquiera de los teóricos de la democracia participativa o deliberativa, creo que me vale cualquiera para esta referencia tan limitada) no sería “correcto” obviar el parecer de las minorías (“superar la pretensión democrática de la dictadura de la mayoría” decía un profesor mío). Creo que me estoy desviando por esta parte también.
A mi el nombre que se le pueda dar no me importa, pero tampoco trago “ruedas de molino”, y no creo que nuestro sistema sea federal, por eso lo digo. E insisto en que hay que reformular el Senado para que sea la Cámara territorial que tiene que ser. Y dado que el Senado nombra a una parte de los miembros del Constitucional me parece fundamental esta reforma, incluyendo, como dije y tu discrepas, el veto para las cuestiones que afecten a competencias exclusivas de las CCAA (o cualquiera otro mecanismo que garantice el respeto a su esfera competencial dentro del propio poder legislativo, al margen de lo que cualquier tribunal pueda decir, no sé como, mayorías cualificadas reforzadas para aprobar ciertos temas, que sean senadores los presidentes autonómicos, etc, no lo tengo claro, no he reflexionado mucho sobre estas ideas).
El nombre simplemente clarifica las cosas. Está la frase tradicional gallega de “amigos si, pero a vaquiña polo que vale” y para mi los nombres vienen a ser eso: definen lo que hay (y definir dando un rodeo es un eufemismo, casi una mentira; es una opinión personal subjetiva). La incidencia de un simple nombre para mi deviene importante en esta dimensión. Sería el mismo caso que el debate terminológico sobre la “nación”: decir que Galiza es una nación “per se” no vale de nada, pero reconocerle su carácter de nación implica unos derechos colectivos,con lo cual supone un cambio cualitativo a respecto de una mera región o provincia (al menos en el marco teórico, en la práctica los derechos darán lugar a “otra forma de ser” si hay voluntad de ser nación, de ejercer los derechos colectivos que como nación tenemos). Si una colectividad tiene los atributos de una nación (según aquella visión orgánica del nacionalismo, pero dejando de lado los elementos más rancios, esto es, quedándonos con la lengua, cultura, folclore, etc) es una región simpática, pero cuando se reconoce como nación para ejercer sus derechos ya no es simpática (un poco como dijo Jiménez Losantos de los gallegos estos días, que éramos más simpáticos cuando emigrábamos por cuatro duros y seguíamos tocando la gaita en las Casas de Galicia). Por eso no me parece cuestión baladí en ninguno de los dos casos.
Y esto, por supuesto, no quiere decir que se rompa España, como alguno dijo. Que Galiza se reconozca como es no quiere decir que se rompa nada o que se aleje de nadie. Arriba ya hablaba de la mejora que a mi juicio supondría “llamarles a las cosas por su nombre de una vez” para este proyecto común de convivencia que llamamos Estado Español. Sería un ejercicio de sinceridad imprescindible para la convivencia en conjunto.
Por cierto, no me extraña, ofion_serpiente, que eches de menos las noches en la Quintana, lo que no entiendo es que bebieses absenta en lugar de licorcafé!jaja
Y no quisiera dejar pasar la oportunidad, dado que sale el tema, de comentar dos cosas sobre la propuesta de Estatuto de Nación del BNG, ante las incorrecciones que se pueden leer por aquí y dado mi carácter de nacionalista gallego y militante del Bloque Nacionalista Galego (y soy consciente de que diciendo esto pierdo algún que otro lector, pero nobleza obliga y en todo caso recomiendo un vistazo a la obra de Daniel R. Castelao). En primer lugar, una aclaración: el Bloque no es un grupo independentista, es una organización nacionalista (y si no discernimos los conceptos de nacionalismo e independentismo tendremos que aclararlos antes de darle a la tecla).
Y en segundo lugar, la Disposición final terceira del proyecto de Estatuto redactado por el BNG dice literalmente lo siguiente: “Poderán incorporarse a Galiza aqueles concellos limítrofes de características históricas, culturais, económicas e xeográficas análogas, mediante procedementos democráticos que serán regulados por lei”. Se abre la puerta a que algún ayuntamiento pueda incorporarse a la CAG, pero no hace ley del precepto. Pero claro, esto es invadir otro país como dijeron los dirigentes castellano-leoneses y asturianos alimentando la galaicofobia. Por contra, el precepto castellano-leonés que comentaba la profesora AM Canto es “bueno” porque no lo hicieron los “independentistas radicales” aunque abra la puerta a la incorporación de otras CCAA a Castilla y León (alguien dio una lista de posibles “candidatas” por aquí) creando la Gran Castilla. Unos son malos porque sí y otros son buenos porque sí, son de distinto año y ahí está la bondad de un texto u otro. ¡Un poco de seriedad, por favor!
Que la propuesta del Bloque deje esta puerta abierta junto con la de solicitarles a Asturias y León la cooficialidad del gallego (solicitar, ¡no imponer!, la cooficialidad de una lengua hablada en estas dos CCAA) no tiene que levantar las reacciones que ha levantado. Hasta la “chapuza” de Javier de Burgos (y la expresión no es mía) el Bierzo era parte del Reino de Galicia; la propuesta solo supone reconocer aquello y permitir que, si los vecinos quieren, los ayuntamientos se incorporen siempre que lo decidan democráticamente y con arreglo a la ley. No sé dónde hay imperialismo e invasiones. Yo solo veo democracia en el sentido más genuino (claro que igual esta democracia no es la que quieren los que repiten las consignas de Jiménez Losantos y la FAES). Y de las cruzadas lingüísticas y demás, sinceramente, no sé que se quiere decir (la única que conozco es la del alcalde de Coruña y el anterior Consello da Xunta de Galiza contra el gallego con su bilingüísmo armónico). Sé que en el Bierzo, una parte de Zamora y otra de Asturias se habla gallego y es lógico que se pretenda conservar de la mejor forma posible (podemos reflexionar a ver de qué forma se llegó a hablar gallego allí, de dónde salieron esos territorios antes de lanzar cruzados a la toma de “tierras santas”).
Si alguien fue imperialista más bien fue al revés, “doma y castración del Reino de Galicia” dijo un castellano, Castelao escribió, para los del “sea correcto, hable castellano” aquello de “E diríalles máis: prohibistes o galego nas escolas para producir no espírito dos nosos rapaces un complexo de inferioridade, facéndolIes crer que falar galego era falar mal e que falar castelán era falar ben. Expulsastes o galego das igrexas, facendo que os representantes de Cristo explicasen o Evanxeo no idioma oficial, que o pobo non falaba nin comprendía ben. Refugastes o galego ante os Tribunais de Xustiza e chegastes a castelanizar barbaramente as toponimias galegas. ¿E de que vos valeu? Porque despois de máis de catro séculos de política asimilista, exercida con toda a riqueza de astucias e violencias, o noso idioma está vivo. Sodes, pois, uns imperialistas fracasados” (queda en gallego porque se entiende bien y no me considero nadie para traducir a Castelao). Pero es el pasado y tampoco nos va a arreglar nada (a cada uno lo suyo y a las cosas por su nombre, únicamente). Un debate democrático supone contrastar ideas, rebatir, la secuencia tesis-antítesis-síntesis, argumentos, no descalificaciones gratuitas (e hilarantes en muchos casos) fruto de una reflexión escasa (o ausente) y pocos argumentos.
Por lo demás, encantado de debatir con todos ustedes y buenas fiestas a tod@s!
bueno creo que , todo el problema se acabaria ayadiendo a la ecuacion ademas de las variables, V1= españa autonomica, V2= españa federal o confederal, la variable
V3 = no españa ( y por favor, que no se moleste nadie que se sienta español) pienso que si los españoles no se sintieran esclavizados de la palabra españa, algunos de los antiespañoles se asustarian, y sentirian miedo de hasta donde podrian llegar los españoles, porque la verdad , tanto la españa autonomica, como la federal o confederal con el punto de partida actual, solo les interesa a los antiespañoles que conservarian el nombre de españa para el somentimiento de los españoles.
creo que podriamos hacer una revolucion mental , que es gratuito, por que los antiespañoles siempre estan diciendo que estan oprimidos en contra de españa, que se van, etc... pero aquí siempre chupando del frasco por los siglos de los siglos.
y conste que no hago sinonimo de anti español al vasco al catalan o a cualquier otro puede que el nacionalista si lo sea pero es que estos no son el todo,
y otro asunto importante, y ¿por que? los que se sienten españoles tienen que ser los que aporten cedan o consientan para que los antiespañoles sigan en españa aunque no lo quieran ser, por que no lo ponen los otros , si los españoles tienen que pagar a los antiespañoles para que les puedan llamar españoles aunque no lo sientan , pues vaya negocio.
yo veo la solucion mas adecuada, el boron y cuenta nueva , volver a empezar, a ver lo que ha sacado cada cual de españa( lo digo por los derechos historicos) se ehan cuentas y el que quiera que se quede y el que no que se vaya y se llame como quiera , pero que se vaya con los bienes que le corresponda, el territorio que le corresponda y las deudas que le correspondan, y aquí paz y despues gloria , es que lo que pienso es que los que no quiern que se acbe nunca el problema de españa son los antiespañoles( fundamentalmente por que les va de maravilla con esta situacion)
españoles/antiespañoles..... Eso sóame a ben/mal, unha dicotomía bastante fraudulenta para un tema como este!
Dicía Castelao (o Presidente de Galiza que nunca tivemos como dixera unha vez un vello poeta) hai 60 anos algo así (non recordo as palabras literais): "separatistas son eles, porque son os primeiros en separarnos tratándonos coma diferentes". As que si son frases literais del, e ben esclarecedoras, son as seguintes, que seguen no pouso do nacionalismo galego contemporáneo: "Nós queremos ser hespañoes, pero a condición de que este nome non nos obrigue a sermos casteláns", "Se a cultura é o mellor froito da nación, será preciso recoñecer
que non hai vida nacional única onde existan diversas culturas" e "se aínda somos galegos é por obra e gracia do idioma". Eso fronte á túa antiespaña
Ofydd. ¿"Hasta la 'chapuza' de Javier de Burgos (y la expresión no es mía) el Bierzo era parte del Reino de Galicia"?
Esto no es verdad.
1º.- Las provincias son muy anteriores a 1833. Todo el Bierzo (y parte de la actual Galicia) perteneció siempre a la provincia de León desde el siglo XV.
2º.- El Bierzo nunca perteneció al reino de Galicia, sino al Reino de León hasta el final del Antiguo Régimen. Aquí, el matiz es que hasta finales del XVIII el límite entre ambos reinos era el río Burbia, con Villafranca dentro del Reino de León y Puente de Domingo Flórez dentro del Reino de Galicia. A partir de finales del XVIII los límites de los reinos se ajustan a los de las provincias.
3º.- Según las crónicas medievales, Galicia comenzaba a partir del Cebrero. Véase, por ejemplo, el Codex Calixtinus.
esta respuesta es para Ofydd:
voy a contestarte, con el reparo que me produce no comprender seguramente tu texto, pero valga el esfuerzo, lo he comprendido en la medida de la semejanza del la lengua gallega y la castellana.
varias cosas voy a decirte aunque no pienso que desees comprenderlas.
¿ porque identificas tu al castellano ( lengua y persona ) con el español?, nosotros los castellanos no lo identificamos, y bien que no lo identificamos pues llevamos siglos sufriendolo, nosotros diferenciamos el pueblo, nacion de la estructura de poder que es el estado, que durante siglos nos está vedada y de la que han participado gallegos insignes y prohombres de todas las regiones y nacionalidades y en su gran mayoria no castellanos, muchos ejemplos se pueden dar, pero Carlos I cuando no consiguó que le votaran las cortes de muchas ciudades en la Castilla( territorio) mas historica, consiguio que las cortes castellanas le votala en la Coruña los presupuestos y los pechos.
Pienso que tu lo identificas para así poder justificar lo que dices ser.
¿ Porque aseguras que todos los gallegos son gallegos( concepto etnico cultural) y no hay tambien en Galicia ( territorio) castellanos , españoles , ... etc? pues pienso que sinceramente lo haces por que desas un feudo y para tí un papel dominante y excluyente en él.
¿ porque pretendes quitar al español la sustancia que tu deseas para el gallego ( concepto politico cultural y emocional si se quiere) ? ¿si tan españoles pretendeis ser siendo gallegos por que identificais a españoles con castellanos? y ¿ por que niegas tambien a los castellanos la sustancia que exijes para tí?.
¿ Quien eres tu para definir tu sustancia y la demas sin pedirles consentimiento y encima exigir que te creamos y respetemos cuando tu no aportas nada de esto?.
¿ por que exiges que el español sea lo que a ti te de la gana?.
¿ por que quieres imponer que para ser español en galicia se ha de ser gallego y hablar obligatoriamente el gallego y a la fuerza, si es el idioma el que te da tu identidad porqé quieres quitar esta misma a los españoles y a los castellanos de galicia( territorio).
te voy a comentar , algo que no querras entender, como no lo quiere entender ningun nacionalista periferico excluyente, los castellanos queremos seguir siendo castellanos en España, es decir , en todo su actual territorio, incluida cataluña, pais vasco, andalucia, canarias,.......incluso galicia, y queremos nuestro idioma con o sin españa, y no deseamos que impongan a nuestros hijos y nuestros semejantes otro idioma que no sea al nuestro o el que libremente desemos , que no nos lo impongan ni de derecho ni de hecho, los artifices de españa no son los castellanos , los castellanos son los paganos de la España que tanto amas , desprecias odias , necesitas y quieres definir a tu antojo.
¿ por que piensas que los castellanos hemos de aceptar por bien o la fuerza la definicion politico territorial como la determinante de la definicion humana cultural y linguistica?.
Realmente vosotros no quereis españa mas que para tener atados a los castellanos y como pecheros y consumidores.
tenemos culturas totalmente contrapuestas en sustancias, no creo que haya punto de encuentro alguno con vosotros , si tantos nos odias por que quereis obligarnos a convivir cdon vosotros en España?
¿ Por que perseguis tanto nuestro idioma? , ¿ que daño os hemos hecho ? si españa os ha hecho daño se lo reclamais a españa, pero nosotros no hemos nada contra los gallegos de galicia ni de ninguna parte, si los españoles utilizan el " castellano " que nos contais a nosotros , nosotros no podemos impedir que nadie hable o escoja el idioma que quiera? es que fuimos nosotros los que generamos las instituciones de poder y gobierno españolas cuando hemos sido los que mas nos opusimos historicamente a ellas?.
Pues bien , ni he visto , ni veo ni deseo( a estas alturas) punto de confluencia con ningun nacionalista excluyente, a pesar del respeto que me inspira que cada ciudadano ame y deasarrolle libremente la cultura y la lengua de que participa su sustancia humana individual y colectiva.
Poniendo las cosas como las poneis ¿por que ha de desear un castellano tener relaciones especiales con vosotros?, ¿que nos aportais mas de lo que nos pueda aportar un tanzano un paquistaní un noruego o un uzbeko,......... ?.
Nosotros entendemos que se puede ser castellano ( y se debe ser) en Castilla( territorio) o en cualquier otra parte, y que los impuestos que nosotros pagamos nos deben favorecer al menos tanto como a cualquier otro contribuyente, nosotros no vemos bien lo que los nacinalistas estan haciendo con nuestra lengua, nuestras costumbres, nuestros valores y con nuestros impuestos, nosotros somos así y la diferencia con todos vosotros es que no deseamos que vuestros hijos se vean obligados a estudiar el castellano pero no nos agrada ni mucho menos que a los nuestros les obligueis a aprender el idoma que no es el suyo y menos con sus impuestos, la historia es una cadena de sorpresas.
No sabes que en la edad media , durante la guerra de las religiones en centro europa , mientras los españolas pretendian imponer una religion , la gran mayoria de los castellanos veia con buen ojo que cada cual practcara la religion que quisiera.
en fin ahora podeis sentiros fuertes e imbatibles, pero la historia es una cadaena de sorpresas como antes dije, y no basta con querer una lengua y una cultura , hay que saber hacerlo , y ademas respetando la lengua y la cultura de los demás.
yo pienso que España es un "lugar " muy desigual entre las distintas regiones, hay leyes distintas en cualquier materia dentro de cada región, y yo por ejm encuentro más facilidades para sanidad o trabajo cuando me voy a otro país de la unión europea que cuando salgo de mi comunidad autónoma para desplazarme a otra, es una pena, pero es así, España hace tiempo que desapareció, esto no es una cosa del todo negativa, porque hay leyes pioneras que se crean en una región, y que luego se copian en otras, pero las regiones con partidos más conservadores lo tienen crudo, son las que se quedan más atrasadas en el inmovilismo político y social, y claro las diferencias entre regiones son cada vez más abultadas, pero si todas las regiones tuvieran sólo el mismo presidente (sin presidentes autonómicos), y este presidente fuera pésimo, sería una desgracia para todos. Así que yo estoy deacuerdo en que se ahonde más en el autogobierno y se apueste por la solidaridad entre hermanos de distintas regiones. Yo no soy catalán, ni nacionalista, pero apoyo lo que quieren hacer los políticos catalanes en el estatuto catalán, si es beneficioso para Cataluña, es beneficioso para los demás, Es hora de que dejemos atrás la edad media, y que los territorios olvidados respiren un poquito mejor, y se suelten el nudo que les ha atado Madrid y su centralismo, eso si que no es igualdad, yo quiero que todas las ciudades sean la capital de españa, y no que una ciudad chupe de todos, ya está bien.
gueton5
Desde el siglo XV se produce en galiza la entrada masiva de élites castellanas al amparo de la política de “doma y castración del reino de galicia” que dicta Isabel I de Castilla. Que yo sepa, y si quieres lo dejamos en mera anécdota (aunque creo que tiene importancia el detalle) los reyes “de España” siguieron la numeración del Reino de Castilla (y sin ir más lejos a Isabeles y alfonsos me remito). En Galiza se impuso un idioma foráneo como idioma del poder, del Estado. Si la monarquía hispánica nace de la castellana, el Estado en origen es castellano. El idioma es castellano (lo de español le vino mucho más tarde, con la fundación de la Academia y la fijación del estándar). Dices que participaron gallegos en el gobierno del estado, por supuesto, y de otros sitios tambien, pero eso no quita que el poder lo detenten unas élites españolas, castellanas, españolizadas, como quieras llamarle. Vuelvo para atrás, desde el siglo XV se viene invitando a la población de Galiza a desgalleguizarse y homogeneizarse con la cultura castellana, y por ahí viene esa frase de Castelao que copié: queremos ser ciudadanos del Estado español pero no a costa de perder nuestra identidad propia. Y en esa agresión brutal de la cultura galega en su conjunto se distinguió un nativo de Ferrol durante 40 años (y era gallego!)
Por gallego me refería a vecino de Galiza, no a ningún concepto étnico-cultural. Claro que hay gente de otras nacionalidades en Galiza, como en cualquier país del mundo. Y no les niego su nacionalidad ni quiero ser gurú de ninguna tribu como me achacas. Simplemente quiero que se nos respete nuestra identidad y que se reconozca aquello que decía Maragall (el poeta): que España “per ser es una, pero per la parla es una i trina” (no recuerdo la frase exacta). Claro que eso levanta ampollas.
Pretendemos ser ciudadanos del Estado como cualquier otro pueblo, pero no a costa de nuestra identidad, repito. Y retomando el precepto bíblico, no queremos hacerle a nadie lo que no queremos para nosotros (o lo que se nos ha venido haciendo a nosotros). Por eso no sé a qué vienen las preguntas retóricas que lanzas. No quiero quitarle nada a nadie, pero tampoco que me lo quiten a mi. Y no exijo nada que no sea un trato justo. Y en el caso del idioma te recuerdo que tenemos una Constitución que me obliga a saber castellano/español y que deja en manos del Estatuto si mi lengua va a tener algún tipo de reconocimiento oficial (por cierto, el Constitucional anuló un artículo de la Lei de Normalización Lingüística de Galiza que copiaba ese deber de conocer para el gallego por inconstitucional, y que sepas que la española es la única Constitución que establece la obligación de saber un idioma). Por cierto, este tema lo desarrollo en http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1711
Y lo de los paganos de España me río, porque con todas las agresiones que vuestra cultura castellana pudiese recibir por parte de la cultura “nacional” de los faralaes y los toros, por lo menos vuestro idioma no se vio degradado y tachado de propio de palurdos y perseguida su difusión, tópicos que al idioma gallego aún hoy le caen (y sino, mira el cachondeo que sigue habiendo con nuestro acento).
En el aspecto de qué aportamos los gallegos, pues que quieres que te diga. El Estado recauda unos 7300 millones de ptas al año por tributos en Galiza. Por participaciones de la CAG en esos tributos recibimos unos 2400, y por la presunta solidaridad otros 2200. Si haces números, se pierden dineros por el camino. Se los queda el Estado. A dónde van a parar no lo sé, pero aportamos. No sé si un uzbeco, como dices, pone dineros para las infraestructuras de España, pero las autovías que nosotros pagamos dos veces (con la Xunta y con el Estado) y que otros solo pagan con el Estado pasan por tu Castilla con nuestro esfuerzo fiscal. Y luego aún encima nos largan la monserga de que somos un país pobre y subsidiado, cuando somos un país empobrecido. Y vuelvo atrás, en los libros está recogido (ahora no recuerdo referencias bibliográficas exactas) cuántas escuadras para proteger la costa gallega de los piratas acabaron, del XVI al XVIII, por el Cantábrico o el Mediterráneo por orden de la Corona de Castilla.y para sorpresas y estudios, como dices, vuelvo a lo de la lengua y al artículo al que te envié hace unas líneas.
Después de todo lo que dices y de esta respuesta en exceso larga que te dedico me queda una pregunta, ¿quiénes son entonces los españoles? Porque yo soy gallego y ciudadano de este Estado, pero si los castellanos sois castellanos, ¿los españoles al final solo son los de la CA de Madrid?
”no basta con querer una lengua y una cultura , hay que saber hacerlo , y ademas respetando la lengua y la cultura de los demás” pues eso mismo, decía Castelao en un párrafo que ya cité tres o cuatro veces en este tema, “¿E de que vos valeu? Porque despois de máis de catro séculos de política asimilista, exercida con toda a riqueza de astucias e violencias, o noso idioma está vivo. Sodes, pois, uns imperialistas fracasados”.
Ofydd :
sin leerlo todo: en los siglos XV, XVI ..... el estado será de todo menos castellano, el pueblo será castellano , pero las élityes son de todo menos castellanas, a la historia me remito, y que el pueblo no coopero en los proyectos de la sélites es trivial , sin esto no podemos empezar a dialogar, los castellanos dieron muestras mas que suficientes de3 no identificarse con las élites , españolas , europeas o lo que se quiera que dominaban , Castilla ...... y en general a los castellanos.
nuestra historia no es una historia medieval que empieza donde los nacionalismos externos peninsulares basados en elementos foraneos medievales
Ofydd:
"Si la monarquía hispánica nace de la castellana"
la monarquia hispánica no nace de la castellana , nace de centroeuropa y entra a traves de la Corona Catalanoaragonesa.
discrepo con esto ultimo que dices, gueton5.
y sonre la provincia, otro tema que se trata aquí lateralmente, quiero dejar tambien dos ideas. amaco dijo que "Las provincias son muy anteriores a 1833". Si, pero con unas connotaciones radicalmente distintas a las que el sistema liberal-oligárquico les dio.De hecho el Reino de Galiza tenía 7 y no tenían todo el aparato que el liberalismo de los moderados les puso, ni las competencias (reales o atribuídas). Las "viejas" provincias solo comparten el nombre con el diseño territorial francófilo de De Burgos. Es sintomático hasta que punto esto es así que el primer movimiento organizado autoidentitario en Galiza y Catalunya se llama precisamente Provincialismo y reclame que las cuatro provincias que en cada país de estos crea el modelo de De Burgos pasen a ser una sola para garantizar la conservación de la identidad diferenciada
"...el límite entre ambos reinos era el río Burbia,..." bueno, pues llámale como quieras a esto, la mitad del Bierzo dentro de Galiza, chámalle X. "A partir de finales del XVIII los límites de los reinos se ajustan a los de las provincias"; dado que las provincias non son lo mismo en el Antiguo Régimen que en el Estado liberal-oligárquico, como acabo de decir, es un argumento falaz este de ligar las provincias decimonónicas con las fronteras de unos reinos medievales (que para más inri no tendrían fronteras definidas sino que dependerían de los señoríos y de su dependencia vasallática).
y dado que estamos hablando de la provincia, creo que es una administración decimonónica que a día de hoy no tiene ninguna utilidad real (sobre todo si se le da a los ayuntamientos los recursos que necesitan) así que abogo por hacerlas desaparecer del texto constitucional (lo que no hace que dejen de ser circunscripciones electorales, aunque creo que debieran ser las CCAA también) para que cada CCAA, en uso de sus competencias en régimen local, las mantenga o elimine de acuerdo con las necesidades de su territorio.
Ofydd: " el poder lo detenten unas élites españolas, castellanas, españolizadas, como quieras llamarle."
El poder no lop detentaron nunca Castellanos, fueron Francos , Augsburgos o Romanos , que luego se devinieron en Españoles , junto con elites perifericas que participaron de la rapiña, hay que leer tambien otras historias no solo la de nosotros mismos.
" seviene invitando" ¿ quien las invita?.
"decía Maragall (el poeta): que España “per ser es una, pero per la parla es una i trina” " , no tengo inconveniente alguno , pero hacer territorio sinónimo de lengua para mi no es aceptable, pero ademas vengo sosteniendo hace bastante tiempo la diferencia abismal entre la lengua castellana y la española, por simplificar podemos decir que el español se crea a partir del castellano bastrdeandolo y llenandolo de latinajos y galicimos y últimamaente de anglicismos y esnobismos.
Para ver quien paga y ha pagado este pais basta leerse a Quevedo y ultimamente a Ramon Carande." carlos V y sus banqueros"
De lo bien que españa ( supongo que para ti no es sinónimo de estado español) representa al pueblo castellano , baste decirte que la ciudad de toledo tenía en el siglo 16/17 unos 80.000 habitantes hoy no lllega a ello, durnte siglos la presion fiscal nos obligó como único ejemplo de supervivencia acudir a los empleos mas bajos del estado.
los cargos mas altos de la administración, nunca fueron castellanos, y los financieros e industriales mas poderosos tampoco, y los politicos tampoco, joder lo colonizadores que somos los apestados castellanos, pero si hasta se oculta el apellido con su inicial y un punto para anatemizarlos y despreciarlo, los generales del ejercito español tampoco son cvastellanos , son vascos catalanes , gallegos etc y así durante siglos , que la historia no empieza ahora, y para colmo la maldita transicion nos divide a nuestro area cultural en mil pedazos y todos los demás les deja sus areas lingusticas y culturales uniformadas con las politico administrativas , de maravilla con los colonizadores castellanos , ni una industria, ni un banco, carreteras ahora empezamos a tener alguna , y las autopistas del catabrico y el mediterraneo existian desde hace mas de 50 años.
en resumen sino sabes distinguir al castellano del español no tenemos base de dialogo alguna un español se parece mas al gallego alm catalan y al vasco incluso al andaluz, sobre ellos edifico españa su estado, y los castellanos lo pagaron y lo siguen pagando , que curioso lo de nuestra colonizacion , resulta que las areas mas ricas y con mas crecimiento economico son los oprimidos y los opresores los parias, en el siglo 16 toledo y ávila tenian mas habitantes que barcelona bilbao y la Coruña , joder como defendió el estado español a los castellanos.
de todas maneras, sinceramente, no siento ni he sentido necesidad alguna, como castellano, de que te veas obligado a hablar castellano , todo eso me resulta indiferente, que curioso todos tienen sus instituciones y sus areas de desarrollo pero los cvastellanos no, nos obligais a tragar como españoles para poder incidir en nuestroi destino y nosostros no podemos incidir en el vuestro , a vosotros os sirve españa para dominarnos y someternos como desde siglos hasta ahora vuestras élites lo hacian como españoles , ahora que no interesa lo quereis seguir haciendo como gallegos vascos catalanes y andaluces, hemos resistido nuestra identidad durante siglos , resistiremos todo el tiempo que seaq necesario, y defenderemos castilla donde existan castellanos, para nosostros nuestra cultura y nuestra lengua no va unida al territoria , va unida a la persona y sus lazos emociopnales y cosanguineos
Yo soy anticonstitucionalista, aqui o todos hablan castellano,catalán, gallego y euskera, o hablan otra lengua diferente como lengua franca, lo que no es justo y es antidemocrático, es imponer una lengua a todos los demás, además creo que debería ser una opcion de todos los españoles el poder elegir la lengua que quiera sin que le impongan el castellano a la fuerza (y yo soy castellanoparlante). O que va a pasar en la unión europea, que ahora todos tendremos que aprender inglés por cojones. Que contraten a los traductores joder, que hay mucha gente en paro.
Ofydd: " el poder lo detenten unas élites españolas, castellanas, españolizadas, como quieras llamarle."
El poder no lop detentaron nunca Castellanos, fueron Francos , Augsburgos o Romanos , que luego se devinieron en Españoles , junto con elites perifericas que participaron de la rapiña, hay que leer tambien otras historias no solo la de nosotros mismos.
" seviene invitando" ¿ quien las invita?.
"decía Maragall (el poeta): que España “per ser es una, pero per la parla es una i trina” " , no tengo inconveniente alguno , pero hacer territorio sinónimo de lengua para mi no es aceptable, pero ademas vengo sosteniendo hace bastante tiempo la diferencia abismal entre la lengua castellana y la española, por simplificar podemos decir que el español se crea a partir del castellano bastrdeandolo y llenandolo de latinajos y galicimos y últimamaente de anglicismos y esnobismos.
Para ver quien paga y ha pagado este pais basta leerse a Quevedo y ultimamente a Ramon Carande." carlos V y sus banqueros"
De lo bien que españa ( supongo que para ti no es sinónimo de estado español) representa al pueblo castellano , baste decirte que la ciudad de toledo tenía en el siglo 16/17 unos 80.000 habitantes hoy no lllega a ello, durnte siglos la presion fiscal nos obligó como único ejemplo de supervivencia acudir a los empleos mas bajos del estado.
los cargos mas altos de la administración, nunca fueron castellanos, y los financieros e industriales mas poderosos tampoco, y los politicos tampoco, joder lo colonizadores que somos los apestados castellanos, pero si hasta se oculta el apellido con su inicial y un punto para anatemizarlos y despreciarlo, los generales del ejercito español tampoco son cvastellanos , son vascos catalanes , gallegos etc y así durante siglos , que la historia no empieza ahora, y para colmo la maldita transicion nos divide a nuestro area cultural en mil pedazos y todos los demás les deja sus areas lingusticas y culturales uniformadas con las politico administrativas , de maravilla con los colonizadores castellanos , ni una industria, ni un banco, carreteras ahora empezamos a tener alguna , y las autopistas del catabrico y el mediterraneo existian desde hace mas de 50 años.
en resumen sino sabes distinguir al castellano del español no tenemos base de dialogo alguna un español se parece mas al gallego alm catalan y al vasco incluso al andaluz, sobre ellos edifico españa su estado, y los castellanos lo pagaron y lo siguen pagando , que curioso lo de nuestra colonizacion , resulta que las areas mas ricas y con mas crecimiento economico son los oprimidos y los opresores los parias, en el siglo 16 toledo y ávila tenian mas habitantes que barcelona bilbao y la Coruña , joder como defendió el estado español a los castellanos.
de todas maneras, sinceramente, no siento ni he sentido necesidad alguna, como castellano, de que te veas obligado a hablar castellano , todo eso me resulta indiferente, que curioso todos tienen sus instituciones y sus areas de desarrollo pero los cvastellanos no, nos obligais a tragar como españoles para poder incidir en nuestroi destino y nosostros no podemos incidir en el vuestro , a vosotros os sirve españa para dominarnos y someternos como desde siglos hasta ahora vuestras élites lo hacian como españoles , ahora que no interesa lo quereis seguir haciendo como gallegos vascos catalanes y andaluces, hemos resistido nuestra identidad durante siglos , resistiremos todo el tiempo que seaq necesario, y defenderemos castilla donde existan castellanos, para nosostros nuestra cultura y nuestra lengua no va unida al territoria , va unida a la persona y sus lazos emociopnales y cosanguineos
cuando se protege, en el XVI, a la Mesta y el comercio de la lana, se está favoreciendo a los productores castellanos frente a importaciones que los puertos de mar (vascos y gallegos sobre todo) hacían de Francia e Inglaterra respectivamente. Y cuando en el XIX-XX se grava la exportación de ganado gallego hacia inglaterra y otros puertos europeos se hace para favorecer bajos precios para las ciudades castellanas. esto está contrastado y no es parte de ningún discurso nacionalista.
De lo que no se puede culpar a otros es de tu propia indolencia. A Galiza vinieron vascos y catalanes a montar bancos, salazones, curtidurías y demás. Antepasados míos provenientes de Catalunya montaron una salazón en las Rías Baixas y en mi pequeña ciudad se alza el banco más antiguo del estado español, montado por vascos emprendedores. Galiza solo producía mano de obra barata para estas empresas y carne de cañón para la emigración debido a los gravámenes que la exportación de nuestra carne encontró. Y para colmo, para el abastecimiento de esa Gran Castilla que denuncias fragmentada, el Estado importó carne argentina obligando a muchos gallegos a emigrar. Pero a pesar de todo esta tierra siguió teniendo cierta iniciativa (aquí o en la emigración, porque como dijo Castelao, durante mucho tiempo los gallegos en vez de protestar emigrábamos). Y porque en el fondo, y pese al tópico de ser dejados y sin iniciativa, teníamos cierta capacidad emprendedora, pudimos, desde el minifundio, alumbrar nuevamente empresas loables (puntuales, eso sí, y muy localizadas).
Es un poco lo mismo que pasa con el reparto de los fondos europeos: no puedes pretender vivir del prójimo toda la vida, tienes que aprender a valerte por ti mismo. Esto no lo quiso entender Fraga durante su dilatado mandato, pero es justo que otros que lo necesitan más lleven ayudas. Sobre todo si tu no quisiste aprender a valerte por tí mismo. Que no es culpa de nadie más que de ti.
pues ya está :
los castellanos somos retrasados y encima imperialistas, para que vamos hablar mas, si encima no sabemos trabajar, ni emprender nada a pesar de que nos lo habeis puesto a huevo, solo nos merecemos ser esclavos , que se le va hacer habra que resignarse
a parte de lo anterior Ofydd: , y sin resentimientos personales, hay un refran castellano que dice , no hay mas sordo que el que no quiere oir, mas ciego que el que no quiere ver y mas tonto que el que no quiere entender.
al que esta decidido a algo no le sirven ni explicaciones ni recomendaciones, o lo que ees lo mismo , pierde la zorra el rabo pero no pierde las marchas, y como se que los nacionalistas vascos y catalanes y gallegos estais tocados por la mano de Dios y que podeis todo y contra toda adversidad , para que vamos a explicarnos , ya nos explicais y nos definis vosotros, que para eso estais para mandar y los castellanos para obedecer.
feliz año 2006
La frase alquímica "solve el coagula" viene aquí que ni pintada.
Se trata de eso de disolver la "nación grande" (Maragall dixit) y coagular-solidificar-cristalizar-helar-paralizar-condensar-espesar-cuajar las "naciones pequeñas".
Como dice gueton5, a los NO nacionalistas no les queda más que ponerse de rodillas y pedir perdón. Perdón por oponer razón a paranoia.Perdón por su ingenuidad en su oposición al franquismo, para acabar viendo el escenario que ellos mismos, sin querer, ayudaron a construir . Perdón por haber olvidado tanto rencor del pasado, tanta ofensa, tanta chinchorrería. Perdón por despreciar a esos hombres pequeños de miras, enfermos de ambición y de irresponsabilidad histórica que sueñan con ser los caciques de horca y cuchillo de las tribus laietanas, vardulas e incluso artabras.
En fin, lo que realmente quería era recomendar la lectura del artículo del nada sospechoso como centralistafascistacastellanista historiador Santos Juliá, en El Pais virtual de hoy, pero uno tb tiene su corazoncito aunque no sea nazionalista.
Saludos.
x cierto, k es eso de Galiza???cuantas veces se habra dicho aki k es GALICIA.si tanto kereis a vuestra "nacion" y os kereis kitar el yugo del "castellano opresor" por lo menos llamad a vuestra tierra por su nombre.salud feliz 2006
Está muy bien el artículo de Santos Juliá. Interesante de leer. Gracias régulo.
Es historiador y estudioso de los últimos años del país.
Pero doble valor,porque hace un ejercicio de hablar clarito,de expresar su opinión,
de decir 'Esto es lo que hay....ésto es lo que yo opino' sin dramatismos,con frialdad.
Artículo durísimo.
Y son esos análisis duros, pero respetuosos al mismo tiempo, duros, pero desapasionados, hablo de estos temas,
los que me provocan menos recelos, los que escucho,los que leo y los que tengo en cuenta al formar mi opinión.
ps.¿que ocurre ahora con los castellanos? @-@
Ofydd, no te entendí nada. Con provincias o sin provincias el Bierzo NUNCA ha formado parte de Galicia. De la Galicia tardoimperial romana sí, pero eso es otra historia.
En cuanto a que "los reyes 'de España' siguieron la numeración del Reino de Castilla", eso es otro error, aunque va a ser más difícil de explicar. Si se aplicara la numeración de los reyes de Castilla, Alfonso XIII tendría que haber sido Alfonso VII pues es el 7º rey de Castilla con ese nombre. En realidad, la numeración de los reyes se aplica a los reyes de León y de Castilla, con caracter retroactivo, desde el que se conoce como Alfonso X. Por lo tanto, en realidad la numeración de los reyes es la de los Reyes de León una vez insertados de forma injustificada a los hoy conocidos como Sancho III y Alfonso VIII, que en realidad debería ser denominados Sancho II de Castilla y Alfonso III de Castilla. En lo que si que coincido contigo es que es una imposición de la historiografía castellana para legitimar su hegemonía sobre el resto de reinos peninsulares.
" Imposición de la historiografía castellana para legitimar su hegemonía sobre el resto de reinos peninsulares" - Y eso, concretando, significa... ?
Que qué ocurre con los castellanos ?. Pues realmente nada si nos comparamos con la mayoria de los habitantes de esta pelotita azul. Vivimos bastante bien. Por lo demas, lo que seria ya la repanocha, es que tanto los unos como los otros, así como los de mas allá, trataran nuestra historia con un minimo de objetividad. Pero bueno, igual a base de darnos caña, nos damos cuenta de que existimos.
Saludos a todos.
Información eliminada por el Administrador kaerkes
Piedra, decir que la Historia española es vista y descrita desde una perspectiva castellana no es ofender a los castellanos, por lo que todo lo que dices en tu mensaje está fuera de lugar. Te invito a que leas el siguiente artículo de un amigo mío: http://corazonleon.blogspot.com/2005/09/la-numeracin-de-los-reyes-de-espaa.html
Paz hermanos, que todos hemos venido al mundo por el mismo agujero.
Ofydd:
gracias , mil gracias, por responder y en el sentido en que lo haces
un saludo
Olarticoechea08 de ene. 2006Amaco:
"Ofydd, no te entendí nada. Con provincias o sin provincias el Bierzo NUNCA ha formado parte de Galicia. De la Galicia tardoimperial romana sí, pero eso es otra historia."
Eso es falso, las fuentes suelen hablar de la región del Bierzo como una parte integrante de Galicia:
-En una lista de filiales de Cluny, sobre los siglso XI-XII se lee: "Prioratus Beatae Mariae de Cluniaco, de Villafrancha, alias de Valle Carceris, im Galicia, Asturicensis diocesis."
-En el Itinerario de Senlis, sobre el siglo XV: "Pont Ferat, fin d´Espagne, commencement de Galice".
-En el siglo XVIII una carta dirigida a Carlos III sobre un litigio en Cornatel: ""Provincia del Vierzo, reyno de Galicia".
Noticia del día 9-1-06:
IU aprueba una resolución en favor de avanzar en el federalismo
La Comisión Permanente de Izquierda Unida (IU), aprobó ayer por 13 votos a favor y ninguno en contra una resolución en favor de avanzar en el modelo federal y el cambio social frente a la "desestabilización" del PP, indicaron a Europa Press fuentes de la coalición.
A pesar de que no se registró ningún voto en contra de la resolución, sí se produjeron dos abstenciones --de representantes de la coalición en la Comunidad de Madrid, entre ellos Ángel Pérez-- y unos seis miembros de la Comisión hicieron constar en acta su negativa a participar en la votación.
Así, miembros del Partido Comunista de España (PCE), de IU de Andalucía como Rosa Aguilar o del sector crítico de la coalición como Willy Meyer, entre otros, dejaron patente su deseo de no participar en la votación de esta resolución al considerar que era "demasiado blanda", según las mismas fuentes.
La propuesta de resolución para su votación fue aprobada por la mayoría de los miembros de la Comisión casi en los términos en los que fue planteada. No obstante, se han introducido pequeñas modificaciones relativas a reforzar aspectos sociales.
La resolución aprobada asegura que la Reforma del Estatuto de Cataluña y, por extensión, el desarrollo federal de la Constitución se han convertido en el "nudo gordiano" de la legislatura. En este sentido la aparición en escena de un máximo cargo del ejército -el teniente general Mena-, no es sólo un reflejo del pasado, sino que es además el exponente del modelo de "deslegitimación, veto y desestabilización en que se ha instalado la oposición conservadora".
Fuente: Europa Press
Parece que algún partido político se da cuenta del tema: ya que "avanzar en el federalismo" supone ser conscientes de que ya hay un federalismo, aunque sea incompleto o imperfecto. Lástima que sea uno con sólo 5 diputados, a pesar de haber obtenido 1.269.532 votos en 2004 . ERC tiene 8 con la mitad de ese apoyo, 649.999. Maravillas del sistema electoral español...
El PSOE también tiene todo su aparato interno lleno del término "federal". Pero hace mucho que no juega al programa máximo. Ni al mínimo: ahí está el popular "butanito", el calor de los pobres, ya a más de 1.800 pts la botella. ¡Ay, si Franco levantara la cabeza...! (¡sólo para eso, eh!)
Hay 623 comentarios.
página anterior 1 ... 7 8 9 10 11 ...13 página siguiente