Autor: silmarillion
viernes, 08 de junio de 2007
Sección: Lenguas
Información publicada por: silmarillion
Mostrado 334.390 veces.


Ir a los comentarios

Apostillas al Glosario de arabismos

De como fue gestado, de los foreros intervinientes, de las discusiones que hubieron,los hallazgos realizados y el sentido del humor demostrado por todos los participantes.


                    Y de como por tanta sapiencia demostrada y adquirida hubo de
                    mudarse a otra página
                    el mentado Glosario cuando en esta ya no cabía;
                    quedando como muestra las conversaciones mantenidas sobre la
                    términología árabe en la
                    lengua castellana, su etimología y la bibliografía
                    pertinente a todo aquél que desee investigar el tema.


 


                    Listado de topónimos relacionados con el Glosario de
                    arabismos



                    Glosario de arabismos de la lengua castellana


 


 


                    Contribuciones, discusiones, comentarios y apostillas al
                    Glosario


                    J.J. Guijarro , Calatrava, Onnega, Tm, Jeromor , A. Canto,
                    Abo, Hartza, Giorgiodieffe, Jugimo


                    Bibliografía ( aportada por Calatrava y Dra. Alicia Canto )


                    * Abellán Pérez, J., Toponimia hispano-árabe y romance:
                    fuentes para la Historia Medieval, Cádiz, Aguija Ediciones,
                    1999.
                    * Alcalá Venceslada, A., Vocabulario andaluz, Jaén,
                    Universidad de Jaén, ed. facsímil, 1998.
                    * Asín Palacios, M.: Contribución a la toponimia árabe en
                    España, Madrid, Imp. Estanislao Maestre, 1940.
                    * Calvo Baeza, J.M., Apellidos españoles de origen árabe,
                    Madrid, ed. Darek-Nyumba, 1991.
                    * Calvo Baeza, J.M.: Nombres de lugar españoles de origen
                    árabe, Madrid, Darek-Nyumba, 1990.
                    * Chavarrías Vargas, J.A., Contribución al estudio de la
                    toponimia latino-mozárabe de la Axarquía de Málaga, Málaga,
                    Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga, 1997.
                    * Corominas, J. y Pascual, J.A., Diccionario crítico
                    etimológico castellano e hispánico, Madrid, ed. Gredos,
                    1984.
                    * Corriente, F., Diccionario de arabismos y voces afines en
                    iberromance, Madrid, ed, Gredos, 1999 y 2003.
                    * Corriente, F., Diccionario Español-Árabe, Barcelona, ed.
                    Herder, 3ª ed., 1997.
                    * Corriente, F., El léxico árabe andalusí según el P. de
                    Alcalá (ordenado por raíces, corregido, anotado y
                    fonéticamente interpretado), Madrid, Universidad
                    Complutense, 1988.
                    * Faure, R. Ribes, M.A., García, A., Diccionario de
                    apellidos españoles, Madrid, Espasa, 2001.
                    * Galmés de Fuentes, A.: Glosario de voces
                    aljamiado-moriscas, Oviedo, Universidad de Oviedo, 1994.
                    * Garulo Muñoz, T., Los arabismos en el léxico andaluz,
                    Madrid, Instituto Hispano-Árabe de Cultura, 1983.
                    * Giol y Soldevilla, A., Palabras españolas de origen árabe,
                    Madrid, ed. Darek-Nyumba, 1983.
                    * Maíllo Salgado, F.: Los arabismos del castellano en la
                    Baja Edad Media, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1998.
                    * Martín Alonso: Diccionario medieval español, Salmanca,
                    Universidad Pontificia de Salamanca, 1986.
                    * Martínez Ruiz, J.: El lenguaje del suelo: (toponimia) /
                    Juan Martínez Ruiz, Jaén, Universidad de Jaén, 2002.
                    * Nieto Ballester, E., Breve diccionario de topónimos
                    españoles, Madrid. 1997.
                    * Pérez Escalera, J.: Vocablos castellanos procedentes del
                    árabe, Huelva, 1990.
                    * Pérez Escalera, J.: Vocablos castellanos procedentes del
                    árabe, Huelva, 1990.
                    * Terés, E.: Materiales para el estudio de la toponimia
                    hispanoárabe: Nómina fluvial, Madrid, CSIC, 1986.



                    CELESTINA, LA DE LA CUCHILLADA. Rubén Soto Rivera
                    http://cuhwww.upr.clu.edu/exegesis/33/soto.html


                    http://students.washington.edu/prem/mw/ph.html
                    http://www.uni-koeln.de/phil-fak/indologie/tamil/mwd_search.html


                    ESCRITURA BILINGÜE EN EL REINO DE GRANADA (SIGLO XVI) SEGÚN
                    DOCUMENTOS INÉDITOS DEL ARCHIVO DE LA ALHAMBRA. JOAN
                    MARTÍNEZ RUIZ. AIH Actas I 1962. Pdf.


                    LA HISTORIA CULTURAL EUROPEA: ALGUNAS OBSERVACIONES EN EL
                    ATLAS LINGUARUM EUROPAE
                    Wolfgang Viereck, Universität Bamberg. Pdf.


                    ASPECTS OF THE SPREAD AND BOUNDARIES OF CATALAN LEXICON IN
                    ANDALUSIA. Juan A. Sempere-Martínez. Pdf.


                    Peculiaridades en la pronunciación de español peninsular.
Pdf


                    Estudio de los topónimos. Clasificación lingüistica de los
                    topónimos Pdf.


                    Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua Española.
                    Corpus diacrónico del español. Corde.
                    http://www.rae.es



                    Fuentes Fóneticas True Type, descarga gratuita:


                    http://www.freelang.net/fonts/index.html
                    http://www.geocities.com/celin_unmsm/ipaphon.htm
                    http://www.phon.ucl.ac.uk/shop/fonts.php


                    Ilustraciones
                    San Baudelio de Berlanga.
                    Templo de planta cuadrada de finales de siglo XI, con una
                    bóveda formada por arcos que parten de un pilar central que
                    en su parte superior alberga una pequeña linterna
                    cilíndrica. Se prolonga la nave en una capilla mayor con
                    bóveda de cañón y una tribuna sostenida por arcos
peraltados.
                    Imágenes recogidas de distintas webs
                    Corán estilo Nashki siglo XVI
                    Caligrafía islámica Irán siglo XIX
                    Mezquita Cristo de la Luz Toledo
                    Sello postal





          

Artículo repuesto y corregido

Más informacióen en: http://www.apresmoiledeluge.blogspot.com/2005/07/lingstica-arabismos-del-castellano.html


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #51 A.M.Canto 20 de feb. 2005

    Y tres más antes de irme a la cama, todas flores (¡y cómo no, de los perfumados patios andaluces!):

    *alhelí. Del ár. hisp. alẖayrí, este del ár. clás. ẖīrī, y este del persa xiri.

    *azucena. Del ár. hisp. asussána, este del ár. clás. sūsanah, y este del pelvi sōsan.

    y una de mis favoritas absolutas:

    *jazmín. Del ár. hisp. yas[a]mín, este del ár. clás. yāsamīn, y este del pelvi yāsaman.

  2. #52 A.M.Canto 20 de feb. 2005

    Pues sí, las palabras que podemos tener antes de que llegaran aquí los árabes, del griego o del latín, no deberían estar, vamos, me parece lo coherente. Si aquí se hablaba latín, a la caparrosa se la llamaría "calcendix". Lo que veo más difícil es lo de llegar a "colcótar", ¿será seguro que viene del gr. χαλκάνθη? Mi diccionario de griego doméstico es limitado, y no la trae, pero el paso es difícil, de jal-kan-the hasta kol-ko-tar. Mmmmmmm

    Y me apuesto a que si buscamos "babucha" en textos andalusíes la encontramos, cómo no iba a usarse esa palabra en Al-Andalus, algo tan del día a día. Y, de hecho veo que viene en el DRAE de 1884 con orígenes sólo árabe y persa. Eso de "babouche" es un lapso de algún académico galófilo... Voto por quitar cora y similares, y dejar babucha.

  3. #53 A.M.Canto 20 de feb. 2005

    Así ya me voy a la cama entrenada en lo de votar, aunque seguro que mi voto aquí es más eficaz que mi NOOOOO (aunque europeísta) de mañana... ;-)

  4. #54 jeromor 20 de feb. 2005

    SobreAlberca, acabo de excavar en Mostoles un yacimiento romano en posición secundaria, tirado del solar de turno al medio del campo. Hemos exacavadp allí porque en dos o tres sondeos contiguos salía un nivel muy oscuro con cerámica bajomedieval y moderna. Al excavarlo el nivel negro era el relleno de una antigua charca, nivel que en superficie no de veía. 200 m. al N tenía el topónimo La Laguna. Y 100 al E El Cañaveral. El topónimo del lugar era La Barca, casi con seguridad del árabe Albirka, con castellanización del artículo y etimología popular

  5. #55 Abo 20 de feb. 2005

    Por si valen.

    Almez. del ár. "al mais" m. árbol caducifolio de la familia de las ulmáceas.
    Almiral. del ár. "amir", jefe, el que manda.
    Almizate. del ár. "al-misat", el centro.
    Almodon. del ár. "al-madhun", lo falsificado.
    Almizque. del ár. "al-misk". Almizcle.
    Almocati. del ár. "al-mujjai", las médulas.
    Almocarbe. del ár. "al-muqárbas. Almocárabe.
    Almoceda. Quiza del ár. "al-musdá, lo que no se deja fluir o correr libremente.
    Almocrebe. del ár. "al-mukari", el alquilador.

    No sigo por si me estoy pasando.

  6. #56 A.M.Canto 20 de feb. 2005

    Por Dios, pero ¿has dormido algo?

    Zoco (= azogue 2): Del ár. hisp. assúq, este del ár. clás. sūq, este del arameo sūqā, y este del acadio sūqu[m], calle. Mercado.

  7. #57 A.M.Canto 20 de feb. 2005

    azafrán. Del ár. hisp. azza‘farán, y este del ár. clás. za‘farān.

  8. #58 tm 20 de feb. 2005

    Hola cuadrilla de insomnes, tengo una dudosa: Acanduz (término de Bakedano 'Los acanduces'), creo que es una especie de conducción de agua o acequia (¿y ésta?) pero he mirado en un par de dicciopintas y no viene.

  9. #59 jeromor 20 de feb. 2005

    Arcaduz:
    DRAE
    (De alcaduz).
    1. m. Caño por donde se conduce el agua.
    2. m. Cada uno de los caños de que se compone una cañería.
    3. m. cangilón [(2. m. Vasija de barro o metal que sirve para sacar agua de los pozos y ríos, atada con otras a una maroma doble que descansa sobre la rueda de la noria] de noria).

  10. #60 jugimo 20 de feb. 2005

    Otras palabras :
    -Albergue y Alberguería
    -Almanzorra
    -Altozano
    -Almorzá
    -Alfaca
    -Madrila

  11. #61 tm 20 de feb. 2005

    Único topónimo mayor de origen árabe en Navarra: Azagra, Ribera Estellesa. Del árabe al sajra 'la peña'.
    En Granada hay un Zagra, probablemente sea lo mesmo.

  12. #62 giorgiodieffe 20 de feb. 2005

    Jugimo:

    albergue deriva de aribairgh, que significa abrigo del ejercito en lengua de los gotos

    es germanico

  13. #63 jugimo 20 de feb. 2005

    -Almoroquí
    -Albuera
    -Argareal
    -Algollón

  14. #64 A.M.Canto 20 de feb. 2005

    Silmarillion: Esto se está arabizando tanto que he pensado que convenía cierta ambientación ilustrada de escritura y pronunciación. Tienes en Imágenes ya estas cuatro, por si las quieres asociar:
    Alfabeto árabe básico. Aprendizaje y pronunciación
    Alfabeto árabe según su posición
    Números en hindi
    Números árabes
    En la primera de ellas he añadido una serie de sitios buenos (seguro que los hay mejores) para aprender aunque sean los rudimentos de las letras solas y por posición, cómo se pronuncian, cómo se escriben, etc. Los números en hindi es para que se recuerde que no son árabes, como se dice, sino importados por ellos de India.

  15. #65 A.M.Canto 20 de feb. 2005

    Notitas para cuando arranques la locomotora ;-) : "alcázar" tiene que ir después de "alcazaba"; y corregir "mejunje".

  16. #66 A.M.Canto 20 de feb. 2005

    Otras tres palabrillas:

    *celemín: Quizá del ár. hisp. *ṯamaní, de un octavo.
    *julepe: Del ár. hisp. ǧulláb, este del ár. ḡul[l]āb, y este del persa gol āb, agua de rosas. También, y más conocido, juego de naipes.
    Y, hablando de juegos:
    *ajedrez: Del ár. hisp. aššaṭranǧ o aššiṭranǧ, este del ár. clás. šiṭranǧ, este del pelvi čatrang, y este del sánscr. čaturaṅga, de cuatro miembros.

  17. #67 jugimo 20 de feb. 2005

    -Zalear
    -Zaguan
    -Zambo
    -Zarandillo
    -Zonche

  18. #68 A.M.Canto 20 de feb. 2005

    Habría que quitar "guitarra". Y más si es cierta la voz aramea con p. La árabe, con t, vendría de la cítara griega, κιθάρα. Es curiosa aquí la posible aportación hispana de la doble r. Pasa exactamente igual con "bandurria", de la πανδοῦρα griega a través del "pandurium".

    A cambio, una algo insospechada:
    *marrano1, na. Del ár. hisp. muḥarrám, y este del ár. clás. muḥarram, declarado anatema.

  19. #69 silmarillion 20 de feb. 2005

    Alicia: ya arranqué :)

    mejunje no es un error, menjunje deriva de mejunje, solo hay que ampliar. igual en el caso de marrano/a.

    Tm y Jeromor y Jugimo

    Arcaduz/alcaduz, ya está en el glosario. Lo sumamos a Toponimia.

    Albergue y Alberguería del got *haribaírgôn. No he hallado ma´s referencias y hasta que se demuestre lo contrario sigue sin pertenecer al listado de arabismos.

    Altozano de antuzano, lat ante, delante, y ostĭum, puerta
    Los accidentes en sentido de elevacion reciben los nombres de altozano, cabezo, cerro, colina y montaña, palabras de significado difícil de determinar.
    Altozano. Llámase así á una pequeña prominencia del terreno, que no levanta más allá de 6 á 8 metros. 1872
    Vilanova y Piera, Juan, Compendio de Geología
    Plaza del Altozano, Castilla La Mancha, Albacete Plaza del altozano, Andalucía, Sevilla, Utrera

    Almorzá citado por Jeromor no lo he hallado por ningun lado. Si encontre una referencia a "almorza" en sentido de cantidad de algo. Almuerzo, Del art. ár. al- y el lat. morsus, mordisco. Es una palabra "mixta", la agregamos?

    De alfaca, solo su sombra...
    Quando esto quisieres fazer; faz un forado en la cabeça del signo de Capricornio. & mete en el un priego reblado de la parte de dentro. & ell otro cabo que es de fuera; sea retornado en guisa de garauato. & pon en este /2/ garauato una sortija quamanna quisieres. & mueuasse esta sortija en el garauato ligera mientre. & pon en ella una cuerda. & sea gorda de guisa que pueda soffrir toda la espera. & nombra a esta cuerda & a esta sortija; el colgadero.
    Et esta es la su figura.
    Et esta es su figura.
    Aries Taurus Gemini Cancer Leo Virgo Libra Scorpius Sagitarius Capricornius Aquarius Piscis cabeça de mugier cabeça de Gemini Cor de Leon Açarfa Alrramec Cabeça del dragon Bueytre uolant ala de cauallo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setembre Ochobre Nouembre Dezembre Yenero Febrero Março cabeça dalgol alayoc alfaca Bueytre cayent Arridf
    Aries Taurus Gemini Cancer Leo Virgo Libra Scorpius Sagitarius Capricornius Aquarius Piscis Cabeça de mugier cabeça de Gemini Cor de Leon Açarfa alrramec Cabeça de dragon Bueytre uolant ala de cauallo Abril Mayo Junio Julio
    1277. Rabí Zag. Libros astrolabio redondo

    madrila, argareal, algollón, almoroquí, no figuran en el Drae y no he encontrado registros de ningún otro tipo. Si los tienen por favor, pasar los datos completos y fuente y se incluyen, ya sea en palabras o en toponimia..


    Hay entre 850 y mil arabismos directos en el castellano y sumados a los que llegan a través de otros idiomas, unos 4.000. Mi cuenta de ayer daba unos 840 en la lista.....

  20. #70 A.M.Canto 20 de feb. 2005

    Otras dos pifias académicas:

    a) "álgebra: Del lat. tardío algĕbra, y este abrev. del ár. clás. algabru walmuqābalah, reducción y cotejo" [aparte de que este "este" debería de llevar acento].

    Considerando que según muchos esta ciencia matemática recibió su nombre del famoso científico andalusí que los cristianos llamaron"Gever" o "Gebir", del siglo XII, es imposible que "álgebra" esté ya "en el latín tardío". Hay otros que piensan que se lo debería más bien a una de las técnicas del también árabe al-Khwarizmi para resolver ecuaciones, llamada "al-jabr". Per éste vivió en el siglo IX (1), por lo que en ninguna de ambas hipótesis es posible que se documente la palabra “álgebra” ya en el latín tardío. O bien, ¿qué es para ellos el “latín tardío?)

    (1) "The algebra treatise Hisab al-jabr w'al-muqabala was the most famous and important of all of al-Khwarizmi's works. It is the title of this text that gives us the word "algebra" and, in a sense that we shall investigate more fully below, it is the first book to be written on algebra": http://www-groups.dcs.st-and.ac.uk/~history/Mathematicians/Al-Khwarizmi.html (muy buen sitio para biografías de científicos)

    b) Los términos usuales para dos palabras que están ya en la lista son "guarismo" y "algoritmo", y veo que los Sres. Académicos también los hacen venir de otro "latín tardio", *algobarismus...", aunque es evidente por su nombre que tiene que ser de al-Khwarizmi, “natural de la ciudad de Khwarizm”. Bueno, bueno... ¿quién les asesorará en estas cuestiones?

    Para algún curioso sobre el sevillano Geber o Gever, según creo el posible diseñador de la Giralda como (también) observatorio astronómico:
    www.ipa.min-cultura.pt/pubs/RPA/v7n2/14.pdf (en la nota 168).

  21. #71 A.M.Canto 20 de feb. 2005

    guripa: Del caló kuripen.
    Sugerencia para cuando terminemos con este glosario: Hacer el de caló tiene que ser mucho más divertido... ;-)

  22. #72 hartza 20 de feb. 2005

    Pues sí que sería divertido... Yo me presento voluntario para la sección del dialecto vasco del caló: el "erromintxela".

  23. #73 A.M.Canto 20 de feb. 2005

    *zaharrón: Del ár. hisp. *saẖrūn. desus. Moharracho o botarga. (¡no me extraña!). Bufón, persona que hace el ridículo.

    (Por curiosidad, botarga, abotargado, etc., vienen "De Stefanello Bottarga, apodo de un actor italiano que usaba estos calzones, este del it. bottarga, especie de caviar, y este del gr. ἁβροτάριχον, de ἁβρός, delicado, y τάριχον, pescado o carne en salazón." Curioso.
    Y otro lapsus: viene "abotargarse" como de "abotagarse" ("Quizá de una raíz romance bott-, de carácter expr."), pero no sus participios. Tampoco "desleído" y otros muchos.
    Bueno, me voy a votar, que ahora habrá poca gente :-) y con la siesta me "abotagaría".

  24. #74 A.M.Canto 20 de feb. 2005

    Silmarillion: No he podido resistir la tentación y he subido una imagen sobre el famoso matemático árabe, que se merece el homenaje. Se llama "Sello de la URSS (1983) en honor de al-Khwarizmí". Gracias. Me voy a "abotagarme" y ya luego "abotaré".

  25. #75 jugimo 20 de feb. 2005

    -"Almorzá" es la cantidad de grano,frutos,etc. que puede cogerse con las manos juntas, es decir un puñado con las dos manos juntas .
    -"Al faca" es una navaja de hoja curva.
    -" Algareal" es cuando la siembra nace en el campo y empieza a verse verde.
    -"Algollón" es un paso de agua subterráneo, colector, sumidero o atarjea.
    -"Almoroquí" es un cementerio árabe.
    -"Madrila" es la "madre del agua", roca de donde mana el agua de una fuente.

  26. #76 jugimo 21 de feb. 2005

    Madrila se debiera suprimirse por ser mozárabe.
    -Algarabía, tumulto ruidoso
    -Alijares, topónimo, lugar pedregoso ?
    -Alpotreque, hidrónimo
    -Alburrel, hidrónimo
    -Almansa, topónimo,al mamzil, venta, posada
    -Miravete, topónimo, castillo fronterizo
    -Aceituna, fruto del olivo
    -Alpechín, residuo de la molturación de la aceituna

  27. #77 hartza 21 de feb. 2005

    Podriais, por favor, aclararme el sentido del termino "mozarabe" en este contexto? Os referis a terminos derivados del arabe y recogidos por una lengua distinta (antecesora?/desplazada por?) del castellano?

  28. #78 silmarillion 21 de feb. 2005

    Jugimo:
    faca;
    Del ár. hisp. fár?a, y este del ár. clás. far?ah, hierro de lanza; cf. port. faca
    alfanje Del ár. hisp. al?ángar o al?ángal, y este del ár. clás. ?angar
    alfaca es un cruze entre alfanje y faca.

    Almorzá es una delincuencia idiomática: ) almorzada es cruce de almozada y almorzar ( al + mordiscus) : almozada, de almueza: ambuesto:amuesto ambueza Del celta *ambosta, compuesto de *ambi-, ambos, y *bosta, hueco de la mano; cf. irl. medio boss, bass, gaélico bas y bretón boz)

    -Algollón gollete Del fr. goulet, paso estrecho
    madrila, almatriche, almatricce, al + matrix.
    no hay una palabra albuera, es una contracción de albufera. en el mapa de la batalla de albuera, mayo de 1811 figura como albfera. La albuera, badajoz.

    para argareal no tengo dato alguno, mas que suponer que si es una acción verbo parte de una terminación ar y ha de ser argalear....pero no creo que sea arabismo de ningun tipo. palabro de cañamero.....

    almoroquï... no la he hallado, almacabra si, cementerio de moros, . almaqbára, y este del ár. clás. maqbarah ....

  29. #79 silmarillion 21 de feb. 2005

    hartza, es una palabra latina matix, matricce, arabizada a traves del Al. En realidad hay varias en la lista .
    Dejamos solas las de origen árabe ?

  30. #80 jeromor 21 de feb. 2005

    Dice el máximo conocedor de la lengua mozárabe, Álvaro Galmés de Fuentes, Dialectología mozárabe, Madrid, Gredos, 1983, pp. 14- 14:
    “Al producirse la arrolladora invasión árabe en 711 la mayor parte de la España románica quedó sometida al dominio musulmán. Los principales focos culturales del mundo hispánico romano-visigodo, como Toledo Mérida, Córdoba, Sevilla, Zara¬goza, etc., permanecieron durante siglos bajo el dominio de la cultura y de la lengua árabes. No obstante la romanidad no sucumbió ante la invasión. La lengua romance siguió pervivien¬do bajo el dominio musulmán, aunque relegada al plano fami¬liar, y, desgajada de sus cohablantes norteñas, con rasgos claramente arcaizantes. A esta lengua románica los árabes dominadores la designaron con el nombre de lisan sal ayam o ayamiya, es decir, ‘lengua extranjera’, y a los que la practicaban mustarib, que significa ‘el que sin ser árabe se hace semejante a los árabes’, y de donde deriva el español ‘mozárabe’. La designación árabe de esta lengua de los mozárabes ha dado, por otra parte, en español ‘aljamía’ nombre con el que en la actualidad se designa también a los dialectos mozárabes. Ahora bien, como existe en la Península otra lengua aljamiada, la de los moriscos (que para mayor precisión yo llamo siempre ‘aljamiado-morisca’), que, en cuanto a la correspondencia de signos difiere sustancialmente del aljamiado mozárabe, como luego veremos, aunque con frecuencia (dando lugar a erróneas interpretaciones) instintivamente se han tratado de equiparar, es, sin duda, el término más adecuado para designar al roman¬ce de la España musulmana el habitual, por otra parte, de ‘lengua o dialecto mozárabe’.”
    El dialecto mozárabe se vio muy influido por la fonética y el vocabulario árabe, dando lugar a vocablos y topónimos, de forma mixta romance- árabe o con cambios fonéticos influidos por el superestrato árabe. Es el caso de madrila, cuyo étimo es latino: matrice, y cuya evolución fonética ha sido influida por el árabe matrice> matrich> machrit> madrid> madril> madrila.
    Yo no incluiría madrila, porque el étimo no es árabe.

  31. #81 jeromor 21 de feb. 2005

    Sil:
    Si has encontrado almacabra, cementerio de moros, ¿por qué no incluyes el adj. macabro y corregimos la etim. del DRAE y Coromines, que lo traen del fr. macabre, de la dance macabre y ésta de un supuesto nombre propio Macabré o Macabé, que relacionan con los Macabeos judíos?

  32. #82 silmarillion 21 de feb. 2005

    si, he hallado almacabra pero la correción ya la realizó el Drae en la 22 ediciión jJeromor.

    Creo que la palabra almoroqui que cita Jugimo es otra lectura de almaqbára.

  33. #83 hartza 21 de feb. 2005

    Aha, gracias!

    Estaba confundiendo las dos aljamias... Agradecido por estas aclaraciones (que, francamente, necesitaba).

  34. #84 silmarillion 21 de feb. 2005

    No incluiría madrila, pero si incluiyo

    almatriche.
    Del mozár. y ár. hisp. almatríǧ o almatríč, acequia madre, y este del lat. matrix, -īcis, fuente, origen)

  35. #85 hartza 21 de feb. 2005

    Si se me permite la licencia de anadir un poco de poesia a esta labor lexica:

    ¡ Mora de la morería !...
    ¡ Mora que a mi lado moras !...
    ¡ Mora que ligó sus horas
    a la triste suerte mía !...
    ¡ Mora que a mis plantas lloras
    porque a tu pecho desgarro !...
    ¡ Alma de temple bizarro !...
    ¡ Corazón de cimitarra !...
    ¡ Flor más bella del Darro
    y orgullo de la Alpujarra !...
    ¡ Mora en otro tiempo atlética
    y hoy enfermiza y escuálida,
    a quien la pasión frenética
    trocó de hermosa crisálida
    en mariposa sintética !...
    ¡ Mora digna de mi amor
    pero a quien no puedo amar,
    porque un hálito traidor
    heló en mi pecho la flor
    aun antes de perfumar !...
    Deja de estar en hinojos.
    Cese tu amarga congoja,
    seca tus rasgados ojos
    y déjame que te acoja
    en mis brazos, sin enojos.
    No celes, que no es razón
    celar, del que por su suerte
    en una triste ocasión
    por escapar de la muerte
    dejó en prenda el corazón.
    No celes del desgraciado
    que sin merecer reproche
    fue vilmente traicionado
    y cambióse en medianoche
    por no ser emparedado.
    Ni a tí ni a nadie he de amar.
    Déjame a solas pensar
    sentado en aqueste ripio,
    sin querer participar
    del dolor que participio.
    Déjame con mi revés:
    Si quieres besarme, bésame,
    consiento por esta vez,
    pero déjame después.
    Déjame, Azofaifa, déjame.


    Muñoz Seca
    "La Venganza de Don Mendo"

  36. #86 silmarillion 21 de feb. 2005

    Acabo de subir la lista " corregida y aumentada"....
    burla burlando ya hay 950 palabras.

  37. #87 jeromor 21 de feb. 2005

    Sil:Me refiero al adj. macabro.
    Del DRAE 22 ed. : macabro, bra.
    (Del fr. [danse] macab[r]é, [danza] macabra).
    1. adj. Que participa de la fealdad de la muerte y de la repulsión que esta suele causar.

  38. #88 silmarillion 21 de feb. 2005

    ya, no había comprendido Jeromor.
    Incluyo macabro en la próxima modificación.
    Entre paréntesis, la planilla en la que trabajo la lista contaba unas lineas fantasma, de modo que en realidad hay 720 palabras .... a seguir buscando.....

  39. #89 silmarillion 21 de feb. 2005

    Jeromor:
    Tropelías de la Real Academia, olvidos, deslices y otrs menudencias:)
    macabro desde 1924 a 1992 figura con la etimología del ar. clásico maqbarah, tumba. Luego se ve que se han "arrepentío" y figura como lo has puesto tú, del fr. macabre......

  40. #90 giorgiodieffe 21 de feb. 2005

    El frances macabre, viene del frances antiguo "danse macabre", lectura errada de "danse Macabré", que significa "el baile de los Macabeos", figuracion de una danza de esqueletos

    (vox "macabro", en DEVOTO G., Dizionario Etimogico, Firenze 1968)

  41. #91 hartza 21 de feb. 2005

    Bueno... yo no estoy muy seguro de que realmente proceda del arabe. Esta palabra procede del frances antiguo, pasando al ingles a mediados del s. XV, y parece que hace referencia a la estirpe judia de lso macabeos.

  42. #92 giorgiodieffe 21 de feb. 2005

    No digo que yo estoy de acuerdo con Devoto, sino que lo que dice ahora la Real Academia es lo que se cree normalmente en la Europa entera.

    Y pues, porqué los Macabeos???

  43. #93 giorgiodieffe 21 de feb. 2005

    Que comparten Macabeos y esqueletos?

  44. #94 hartza 21 de feb. 2005

    Giorgio: teniendo en cuenta el indice de mortalidad de dicha familia... (Vivieron en tiempos "interesantes").

  45. #95 giorgiodieffe 21 de feb. 2005

    Encontré una cosita interesante, creo:

    La parola "macabro" (="funebre e grottesco") deriva dal francese macabré. L'origine etimologica è incerta, forse risale agli stessi martiri Maccabei, oppure al siriaco "marqadta" o "maqabrey", rispettivamente "danza" e "becchino".

    Maccabei" = eroi biblici perseguitati da Antioco di Siria, celebrati con riti in memoria dei defunti che prevedevano danze allegoriche, e il cui culto è avvicinato a quello dei morti.

  46. #96 hartza 21 de feb. 2005

    Afinando un poco mas sobre "los Macabeos" y la muerte... creo que la verdadera razon es que la creencia en la resurrección aparece por primera vez en el Antiguo Testamento en el capítulo 7 del segundo libro de los Macabeos, donde uno de los hermanos Macabeos dice:

    "Tú, criminal, nos quitas la vida presente; pero el rey del mundo nos dará después una vida eterna a los que morimos por sus leyes." (2 Mac 7,9)

  47. #97 jugimo 21 de feb. 2005

    -Alajar, la roca
    -Alange, la culebra
    -Albacete,la llanura
    -Albaicín (al-bay yacin)
    -Alcocer, el palacio
    -Albarca, sandalias
    -Acebuche, olivo silvestre
    -Alcalá, el castillo
    -Alburquerque, torre de la encina
    -Alberche, hidrónimo
    -Albalat, el camino
    -Alconera, topónimo
    -Alconchel, topónimo
    -Alcorcón, topónimo
    -Alcudia, el cerro
    -Aldea, poblado
    -Alforja, dos bolsas unidas
    -Alfoz, distrito
    -Algar, la cueva
    -Algarbe, poniente
    -Alhama,baños calientes
    -Almadén, la mina
    -Zujar, hidrónimo
    -Azuz, muro
    -Zorita, topónimo, de azuz, muro
    -Azuquen, topónimo, de muro

    (continuará..)

  48. #98 Brigantinus 21 de feb. 2005

    MACABEO y MACABRO no tienen nada que ver.
    Macabeo era un sobenombre que adoptaron los líderes de la resistencia judía contra la dominación griega. Si no me equivoco viene del hebreo Makkabi (¿o era Makabbi?) como el equipo de baloncesto, ;o) y significa "martillo".

  49. #99 silmarillion 21 de feb. 2005

    The word macabre is an excellent example of a word formed with reference to a specific context that has long since disappeared for everyone but scholars. Macabre is first recorded in the phrase Macabrees daunce in a work written around 1430 by John Lydgate. Macabree was thought by Lydgate to be the name of a French author, but in fact he misunderstood the Old French phrase Danse Macabre, “the Dance of Death,” a subject of art and literature. In this dance, Death leads people of all classes and walks of life to the same final end. The macabre element may be an alteration of Macabe, “a Maccabee.” The Maccabees were Jewish martyrs who were honored by a feast throughout the Western Church, and reverence for them was linked to reverence for the dead. Today macabre has no connection with the Maccabees and little connection with the Dance of Death, but it still has to do with death.

  50. #100 silmarillion 21 de feb. 2005

    Jugimo:
    varias de esas palabras ya se encuentran en la lista, como: aldea, alforja, almadén, acebuche, alfoz.

    Otras que citas no se encuentran en el Drae, por ejemplo, albalat. La única que está es balasto, y ya sabemos que aparece como ingresada desde el ballast inglés, aunque me pregunto por qué si el significado de ballast es lastre da origen a balasto, y por qué si la presencia árabe en la lengua castellana es tan evidente hay que pensar que balasto viene de un préstamo lexico del inglés y no directamente del árabe.

    les abriré un listado paralelo a las que no figuran en el Drae, de acuerdo?

  51. Hay 221 comentarios.
    página anterior 1 2 3 4 ...5 página siguiente

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba