Autor: silmarillion
viernes, 08 de junio de 2007
Sección: Lenguas
Información publicada por: silmarillion
Mostrado 331.906 veces.


Ir a los comentarios

Apostillas al Glosario de arabismos

De como fue gestado, de los foreros intervinientes, de las discusiones que hubieron,los hallazgos realizados y el sentido del humor demostrado por todos los participantes.


                    Y de como por tanta sapiencia demostrada y adquirida hubo de
                    mudarse a otra página
                    el mentado Glosario cuando en esta ya no cabía;
                    quedando como muestra las conversaciones mantenidas sobre la
                    términología árabe en la
                    lengua castellana, su etimología y la bibliografía
                    pertinente a todo aquél que desee investigar el tema.


 


                    Listado de topónimos relacionados con el Glosario de
                    arabismos



                    Glosario de arabismos de la lengua castellana


 


 


                    Contribuciones, discusiones, comentarios y apostillas al
                    Glosario


                    J.J. Guijarro , Calatrava, Onnega, Tm, Jeromor , A. Canto,
                    Abo, Hartza, Giorgiodieffe, Jugimo


                    Bibliografía ( aportada por Calatrava y Dra. Alicia Canto )


                    * Abellán Pérez, J., Toponimia hispano-árabe y romance:
                    fuentes para la Historia Medieval, Cádiz, Aguija Ediciones,
                    1999.
                    * Alcalá Venceslada, A., Vocabulario andaluz, Jaén,
                    Universidad de Jaén, ed. facsímil, 1998.
                    * Asín Palacios, M.: Contribución a la toponimia árabe en
                    España, Madrid, Imp. Estanislao Maestre, 1940.
                    * Calvo Baeza, J.M., Apellidos españoles de origen árabe,
                    Madrid, ed. Darek-Nyumba, 1991.
                    * Calvo Baeza, J.M.: Nombres de lugar españoles de origen
                    árabe, Madrid, Darek-Nyumba, 1990.
                    * Chavarrías Vargas, J.A., Contribución al estudio de la
                    toponimia latino-mozárabe de la Axarquía de Málaga, Málaga,
                    Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga, 1997.
                    * Corominas, J. y Pascual, J.A., Diccionario crítico
                    etimológico castellano e hispánico, Madrid, ed. Gredos,
                    1984.
                    * Corriente, F., Diccionario de arabismos y voces afines en
                    iberromance, Madrid, ed, Gredos, 1999 y 2003.
                    * Corriente, F., Diccionario Español-Árabe, Barcelona, ed.
                    Herder, 3ª ed., 1997.
                    * Corriente, F., El léxico árabe andalusí según el P. de
                    Alcalá (ordenado por raíces, corregido, anotado y
                    fonéticamente interpretado), Madrid, Universidad
                    Complutense, 1988.
                    * Faure, R. Ribes, M.A., García, A., Diccionario de
                    apellidos españoles, Madrid, Espasa, 2001.
                    * Galmés de Fuentes, A.: Glosario de voces
                    aljamiado-moriscas, Oviedo, Universidad de Oviedo, 1994.
                    * Garulo Muñoz, T., Los arabismos en el léxico andaluz,
                    Madrid, Instituto Hispano-Árabe de Cultura, 1983.
                    * Giol y Soldevilla, A., Palabras españolas de origen árabe,
                    Madrid, ed. Darek-Nyumba, 1983.
                    * Maíllo Salgado, F.: Los arabismos del castellano en la
                    Baja Edad Media, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1998.
                    * Martín Alonso: Diccionario medieval español, Salmanca,
                    Universidad Pontificia de Salamanca, 1986.
                    * Martínez Ruiz, J.: El lenguaje del suelo: (toponimia) /
                    Juan Martínez Ruiz, Jaén, Universidad de Jaén, 2002.
                    * Nieto Ballester, E., Breve diccionario de topónimos
                    españoles, Madrid. 1997.
                    * Pérez Escalera, J.: Vocablos castellanos procedentes del
                    árabe, Huelva, 1990.
                    * Pérez Escalera, J.: Vocablos castellanos procedentes del
                    árabe, Huelva, 1990.
                    * Terés, E.: Materiales para el estudio de la toponimia
                    hispanoárabe: Nómina fluvial, Madrid, CSIC, 1986.



                    CELESTINA, LA DE LA CUCHILLADA. Rubén Soto Rivera
                    http://cuhwww.upr.clu.edu/exegesis/33/soto.html


                    http://students.washington.edu/prem/mw/ph.html
                    http://www.uni-koeln.de/phil-fak/indologie/tamil/mwd_search.html


                    ESCRITURA BILINGÜE EN EL REINO DE GRANADA (SIGLO XVI) SEGÚN
                    DOCUMENTOS INÉDITOS DEL ARCHIVO DE LA ALHAMBRA. JOAN
                    MARTÍNEZ RUIZ. AIH Actas I 1962. Pdf.


                    LA HISTORIA CULTURAL EUROPEA: ALGUNAS OBSERVACIONES EN EL
                    ATLAS LINGUARUM EUROPAE
                    Wolfgang Viereck, Universität Bamberg. Pdf.


                    ASPECTS OF THE SPREAD AND BOUNDARIES OF CATALAN LEXICON IN
                    ANDALUSIA. Juan A. Sempere-Martínez. Pdf.


                    Peculiaridades en la pronunciación de español peninsular.
Pdf


                    Estudio de los topónimos. Clasificación lingüistica de los
                    topónimos Pdf.


                    Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua Española.
                    Corpus diacrónico del español. Corde.
                    http://www.rae.es



                    Fuentes Fóneticas True Type, descarga gratuita:


                    http://www.freelang.net/fonts/index.html
                    http://www.geocities.com/celin_unmsm/ipaphon.htm
                    http://www.phon.ucl.ac.uk/shop/fonts.php


                    Ilustraciones
                    San Baudelio de Berlanga.
                    Templo de planta cuadrada de finales de siglo XI, con una
                    bóveda formada por arcos que parten de un pilar central que
                    en su parte superior alberga una pequeña linterna
                    cilíndrica. Se prolonga la nave en una capilla mayor con
                    bóveda de cañón y una tribuna sostenida por arcos
peraltados.
                    Imágenes recogidas de distintas webs
                    Corán estilo Nashki siglo XVI
                    Caligrafía islámica Irán siglo XIX
                    Mezquita Cristo de la Luz Toledo
                    Sello postal





          

Artículo repuesto y corregido

Más informacióen en: http://www.apresmoiledeluge.blogspot.com/2005/07/lingstica-arabismos-del-castellano.html


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #201 silmarillion 03 de mayo de 2005

    Okeanos:
    agrego alcaucil, palabra pasada por alto, gracias.
    el ár. hisp. alqabsíl[a], este del mozár. *kapićéḻa, y este dim. del lat. hisp. capĭtia, cabeza, por alus. a su forma

  2. #202 silmarillion 03 de mayo de 2005

    En lo que respecta a Caña, proviene del latín,Del lat. canna.
    en el Drae 1834 figura como voz omitida Cañas, que en la actualidad figura como acepción 20 de la palabra, la forma es plural.
    20. f. pl. Fiesta de a caballo en que diferentes cuadrillas hacían varias escaramuzas, arrojándose recíprocamente las cañas, de que se resguardaban con las adargas.
    en el Drae 1734 figura como juego o fiesta de a caballo que introdujeron en España los moros y que suele ejecutar la nobleza en ocasiones de alguna celebridad.
    Caña con otra acepción no figura en el Drae. Queda abierta la propuesta de discusión sobre esta palabra.

  3. #203 okeanos 03 de mayo de 2005

    Yo no me refiero al juego de cañas del que procede la tauromaquia, y de ahi su etimologia latina, sino a qanya como cante.
    El DRAE es un instrumento valioso sin duda, pero a mi no me merece mucha confianza, porque en un ambito tan lexicamente rico como es el hispanoparlante, los académiocos se limitan a introducir cuotas de palabras como diputados en un parlamento, atendiendo siempre a la representatividad, manteniendo un cierto equilibrio entre procedencias, etc. No es ningun secreto que los andalucismos han sido tratados como vulgarismos en gran cantidad de veces e ignorados en su mayoría.
    Dicho esto respecto a lo de CAÑA, yo ya sabía que no venía en el DRAE, pero es que lo mas curioso es que yo hablo de un palo flamenco y si tu buscas PALO en en el DRAE, entre las multiples acepciones ninguna se refiere a "tipo de cante flamenco". Por lo tanto te aconsejo que en lugar de ir al DRAE, busques la palabra qanya en su acepcion de canto, porque para quien no entienda de flamenco, como para el lego en cualquier materia, es permisible pasar por alto una palabra mas o menos, pero para un aficionado es tan imposible pasar por alto ese termino como para un historiador de España la palabra "celtiberia", por oscura que pueda ser su significación.

  4. #204 okeanos 03 de mayo de 2005

    Ahi va una mitica letra de caña recopilada por Antonio Machado Alvarez "Demófilo" y que yo canto en la ducha:

    A mí me pueden mandá
    a serví a Dió o al rey,
    pero dejá a tu persona
    eso no lo manda la ley.

    Arsa y viva ronda
    reina de los cielos.

    Se le atribuye a un cantaor rondeño llamado el Tobalo, que vivió allá por los tiempos de la primera edición del DRAE.
    Vaya "palo" para los academicos...

  5. #205 okeanos 03 de mayo de 2005

    CORRAL

    La etimología de la palabra "CORRAL" viene, según Castilla, de corro y se aplica a todo aquel pequeño terreno junto a una vivienda que se cerca para mantener dentro ganado y otras pertenencias.
    Yo, como soy de ciudad, la plabra CORRAL, me remite al lugar donde se criaron mis padres y cientos de miles de andaluces: Casa de vecinos de una o mas plantas con una unica entrada y servicios comunes, típica de los cascos antiguos de las grandes ciudades andaluzas.
    Me podrás decir que es un termino que deriva de la analogía con corral (que falta de respeto llamar animales a las personas aunque vivan como bestias... jejeje), pero antes te recomiendo que busques en algun libro sobre al andalus el nombre de esas casas típicas en epoca andalusí, y te llevarás una sorpresa.

  6. #206 okeanos 03 de mayo de 2005

    CORRAL

    La etimología de la palabra "CORRAL" viene, según Castilla, de corro y se aplica a todo aquel pequeño terreno junto a una vivienda que se cerca para mantener dentro ganado y otras pertenencias.
    Yo, como soy de ciudad, la plabra CORRAL, me remite al lugar donde se criaron mis padres y cientos de miles de andaluces: Casa de vecinos de una o mas plantas con una unica entrada y servicios comunes, típica de los cascos antiguos de las grandes ciudades andaluzas.
    Me podrás decir que es un termino que deriva de la analogía con corral (que falta de respeto llamar animales a las personas aunque vivan como bestias... jejeje), pero antes te recomiendo que busques en algun libro sobre al andalus el nombre de esas casas típicas en epoca andalusí, y te llevarás una sorpresa.

  7. #207 Abo 03 de mayo de 2005

    Alpuxarras.

    Había aparecido un lugar "As Alpuxarras" en el Aytº de Tomiño (Pontevedra) al que se le quería buscar un origen galáico. Se apuntó que el nombre es demasiado árabe y Jeromor entiende que la raiz es preindoeuropea Alp- "montaña".

    Ahora resulta que en Lugo, aytº de Vicedo y concretamente en una aldea (solitaria de un habitante) de San Miguel de Negrades, otro lugar que se llama " ALPUXARRAS". El nombre como dice Alicia "es demasiado árabe" ; pero...¿No son muchas Alpuxarras en Galicia donde los árabes poco pasearon?. Es un lio.

  8. #208 silmarillion 03 de mayo de 2005

    Okeanos:
    En lo que respecta a corral, el Drae 1729 da la posibilidad que sea oalabra de origen árabe. En la actualidad figura; Quizá del lat. vulg. *currale, circo de carreras, y este der. del lat. currus, carro.
    Realizaré un rastreo de la palabra a fin de comporobar e incluirla, gracias.
    Si tienes bibliografía sobre caña, se incluye en el glosario.

    Abo. Paso la pregunta a los topoónimos.

  9. #209 okeanos 03 de mayo de 2005

    Pero es que insisto, no me basta una homofonia para una asociacion etimologica. En un corral de vecinos, sea en Sevilla hoy dia (que los hay) o enIsbilya hace siglos, no había caballos, ni se corría en ellos ni nada de nada. Creo que la palabra de la que procede (tengo que mirarlo) es algo asi como qaryalo qarrayal, que como es normal, el repoblador oriundo de Burgos o Salamanca, castellanizó como corral de la misma manera que Astapa acabó siendo Estepa, sin que tenga nada que ver con el paisaje.
    Respecto a lo de la caña (e insisto que no es ni mucho menos una palabra en desuso, por mas que este circunscrita a un circulo, por otra parte tan rico, como es el flamenco) lo leí en un libro que se llamaba algo asi como "moriscos, gitanos y cante flamenco" , pero ya lo menciona Estebanez Calderon en sus "Escenas Andaluzas"

  10. #210 silmarillion 07 de mayo de 2005

    http://www.bitacoraglobal.com.ar/textos/autor/E_Podetti_Lengua.pdf

    Lengua, transculturación y universalismo

    "El tema tiene naturalmente que ver con el papel presente y futuro de nuestro idioma, en
    el contexto de la oposición entre universalismo y hegemonía como alternativas de la
    globalización. Mi reflexión sólo apunta a precisar una de las afirmaciones de Fuentes:
    refiriéndose a la España árabe, sostuvo que “siete siglos de convivencia nos dieron la
    tercera parte de nuestro vocabulario”. La precisión no va por el siglo quitado a esa
    España, sino por la atribución árabe del tercio de nuestro vocabulario.
    En la 22ª edición del Diccionario de la Real Academia los vocablos de origen árabe son
    1.258, sobre alrededor de 94.000. Es claro que el Diccionario es una selección, no el
    conjunto de las voces de la lengua. Pero la estimación asumida -con la cautela que
    impone la falta de unanimidad en las reglas etimológicas- es que existen unos 4.000
    vocablos de origen árabe en el castellano actual.3"

  11. #211 jeromor 10 de mayo de 2005

    Sobre Alpujarras, me acabo de llevar una sorpresa. ¿Os acordáis que decía (21/04/05) que “El topónimo, desde mi punto de vista, está más probablemente relacionado con la raíz parece que preindoeuropea Alp- ‘montaña’, que está presente por ejemplo en el nombre de la gran cordillera de los Alpes”? Pues ahora descubro, en el Léxico Hispánico Primitivo, que en el romance de los ss. X-XI, alpe, alpeo (del célt. Alp ‘elevación montañosa’ m. ‘monte o cumbre’. Está documentado al menos 7 veces, entre el 992 y el 1042, en Oviedo, León y Jaca. En los documentos escritos en latín tardío aparece declinado: inter alpibus vocabulo Orzenaga; subtus alpeo Mons Aurio; subtus montis alpe Ceervaria; subtus alpe monte Leporario; inter duos alpes, Monte Aureo, et ex utraque parte, monte Frigido; quod es in valle Boravi circa alpes. Con esta seguridad me atrevo a proponer para alpujarras la etimología “*Alpum Serram< *Alpuserra> Alpujarra> Alpujarras”, ‘Sierra de los Montes’, siendo Alpe un topónimo. La evolución denotaría la superestructura árabe en el paso de –s- a –j-, como en sabone> jabón, Saramba> Jarama, sepia> jibia, etc. El árabe, documentado como Al Bajara , “El cerco a Granada en 1491, según Nubdhat al-cAir”
    http://www.cervantesvirtual.com/historia/textos/medieval/baja_edad_media3.shtml ,
    sería una adaptación a la fonética árabe y/o una etimología popular.
    Esto explicaría que el topónimo aparezca en Galicia.
    Otra cosa, de paso, no se si os acordáis que me quejé de la etimología poco creíble que la página oficial de Atapuerca, daba al topónimo, y proponía el lat. Altaporca, ‘surco alto’ (http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1143&cadena=limpia 16/02/05. Pues bien, parece que me equivoqué al pensar que la etimología Adtaporka, ‘puerta de piedra, se la habían inventado ellos. Según Luís Martínez. Catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Burgos, “Historia documentada de Atapuerca”, http://www.cyl.com/~bellota/historia.htm ”La interpretación más razonable del conferenciante, (con J. Mª Solana, catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Valladolid): Atapuerca de raíz preindoeuropeo; topónimo formado por alba/alpa/alta como piedra o fortaleza y puerka o puerta como umbral o punto de observación. Nombre aplicado en principio a la sierra, de donde lo tomaría al aparecer la villa.”
    En el año 903 aparece efectivamente como Adtaporca:
    "...per summa serra de Adtaporka usque ad ecclesie Sancti Vincenti que est super illa cueba...".
    Me parece que ese refuerzo de la sorda –t- con la sonora –d- puede ser un intento de representar por escrito la articulación intermedia *Altaporca> *Autaporca> *Abtaporca> Atapuerca.


  12. #212 silmarillion 10 de mayo de 2005

    Jeromor:
    Tomo nota y realizo la correspondiente corrección en los topónimos.

  13. #213 silmarillion 20 de mayo de 2005

    Dos palabras nuevas:
    Zaraza y zaragatona/zargatona

  14. #214 okeanos 20 de mayo de 2005

    Silmarillion, ¿encontraste lo de la etimologia de qaina como precedente de caña? (Y caña como palo flamenco)

  15. #215 silmarillion 20 de mayo de 2005

    no okeanos, aun no la he hallado, sigo buscando.
    es posible que joaquín_25 pueda ayudarnos.

  16. #216 joaquin_f25 24 de mayo de 2005

    Hola Silmarillion, Okeanos

    Estoy indagando la etimologia de Caña en el arabe iraqi y el arabe egipcio pero de momento solo tengo conjeturas.
    ¿no podria provenir del tamazigh, okeanos? Si averiguo algo lo pondré.

    nueva palabra para hoy:
    Arroba.- proviene de la palabra arabe a'rrub.ba, que significa la cuarta parte, la cual viene de a'rbaa, numero 4 , Era una medida de peso y se aplicaba a la cuarta parte de una fanega de trigo, cebada, etc..

  17. #217 silmarillion 25 de mayo de 2005

    Joaquín,
    No había visto tu intervención.
    Arroba figuraba ya, pero no arrobar que es : pesar por arrobas, asi que bienvenido sea que hay que revisar cada tanto.

  18. #218 silmarillion 25 de mayo de 2005

    Joaquín,
    No había visto tu intervención.
    Arroba figuraba ya, pero no arrobar que es : pesar por arrobas, asi que bienvenido sea que hay que revisar cada tanto.

  19. #219 silmarillion 25 de mayo de 2005

    DICCIONARIO ALJAMIADO
    http://www.alyamiah.com/cema/modules.php?name=Encyclopedia&op=terms&eid=4%3Cr=A

    caña-canya

    El almuz de la ciuera sedet dreitero. La canna cum que mederent sedeat dreitera. Qui estas med **
    1189 Anónimo
    Fuero de Valfermoso de las Monjas


    E depues midio co[n] la canna de la media part de orient .d. cannas e a part ** c 1200 Almerich
    La fazienda de Ultra Mar



    "Parienta es de las aguas mucho la canya uera, que çerqua ella crìa, ésta es la cosa ver **
    c 1240 Anónimo
    Libro de Apolonio


    traiga delos plantones por plantar en otra part / eillos crescen bien mas
    non frutiffican puint las fuellas del balssamo non vellen puint / Et ta
    illa hombre las Ramas de vna caina aguda
    o de vn vesso agudo quoando los quieren taillar / Car los taillaria de
    fierro eill Rompera su virtud & su natura / los moros claman aqueill
    bosc enobolsa / et el fruyto qui es ailli cubebes eillos claman abebisan
    & la liquor qui saille delas Ramas eillos claman gubaise. Et fazen sie
    mpre

    c 1400 Anónimo Viaje de Juan de Mandevilla. Escorial M.III.7
    Juan Luis Rodríguez Bravo y María del Mar Martínez Rodríguez , Hispanic Seminary of Medieval Studies (Madison), 1995

  20. #220 silmarillion 25 de mayo de 2005

    Okeanos,
    recorriendo internet he hallado esto, tu dirás:

    CAÑA. f. [De origen incierto. Posiblemente estribillo de una de sus letras primitivas, cuando aún era canción popular, en la que se citaba repetidamente el vocablo, o, tal vez, de la costumbre antigua de cantar en honor del vaso de vino que en Andalucía se llama caña, y éste del lat. canna, caña, junco.] Cante con copla de cuatro versos octosílabos, que riman el segundo v el cuarto. Es un cante duro, recio, largo, que suena la liturgia, melancólico, repleto de melismas, que se remata con un macho de diferente métrica y más empuje, a veces una soleá. De difícil ejecución requiere cualidades físicas excepcionales en el cantaor para su perfecta ejecución, no utiliza, el jipío como elemento expresivo, por lo que se mantiene en todos sus tercios retador y gallardo. Algunos teóricos lo han considerado como tronco de muchos cantes, tal vez porque el vocablo caña debió emplearse, en lo antiguo, para designar estilos diferentes.


    http://www.tristeyazul.com/histpal/palos/cana.htm


    También hallé esto que me agradad mucho más:
    de gaunnia, canto.

    Su origen es confuso, algunos afirman que la palabra caña procede del árabe gaunnia que significa canto, otros consideran que la caña procede de un canto anterior, no flamenco, en cuyo estribillo se nombra a la caña, y otros consideran que la caña proviene de una vieja costumbre de cantar a las cañas, de vino, puestas en el mostrador.
    HISTORIA Y PALOS DEL FLAMENCO
    http://toloxvera.galeon.com/aficiones777102.html

  21. #221 silmarillion 08 de jun. 2007

    artículo repuesto

  22. Hay 221 comentarios.
    página anterior 1 ... 3 4 5

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba