Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.
CáCERES PROVINCIAS DE BADAJOZ Y CÁCERES
30 de dic. 2005
Clasificación: Dolmen
Información mantenida por: Reuveannabaraecus
Mostrada 289.265 veces.
DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS
El Megalitismo , sistema de construcción a base de grandes bloques de piedra sin labrar, es un fenómeno con implicaciones religioso-funerarias y sociales que se desarrolló en el Neolítico ca. el quinto milenio a.C. y se prolongó, grosso modo, hasta entrado el tercero.
Su mayor difusión, y probablemente su origen -según algunas teorías-, corresponden a la fachada atlántica europea, de donde se extendería posteriormente hacia la cuenca mediterránea, cuyos ejemplares son, en general, más tardíos que los occidentales.
Difusión del Megalitismo en Extemadura (mapa siempre pendiente de actualización).
Las construcciones megalíticas más conocidas son los menhires (monolitos verticales), los cromlech (alineamientos de menhires siguiendo esquemas longitudinales o circulares) y los dólmenes (cámaras de tendencia circular que en los modelos más complejos presentan un pasillo o corredor y una cubierta que originariamente se ocultaban bajo un túmulo de tierra).
De todas ellas, los dólmenes suponen, sin duda, la más abundante y genuina manifestación del megalitismo en el territorio de la actual comunidad autónoma de Extremadura. Se conservan muy pocos menhires (entre ellos, el más conocido -y polémico en cuanto a su adscripción- es el de La Cardenchosa, en Azuaga) y no se han identificado, de momento, evidencias claras de cromlech. Ello puede deberse a las vicisitudes que a lo largo de la historia han sufrido este tipo de construcciones, tanto naturales (seísmos) como de origen humano, entre éstas principalmente los saqueos, los derribos o voladuras (con objeto de facilitar las labores agrarias, o simplemente con afán de expolio)y la reutilización de sus piedras para otras construcciones.
Menhir de Gamonal. Badajoz. Como puede observarse en la imagen, actualmente yace en el lodazal de una granja porcina.
En cuanto a su tipología, los dólmenes extremeños se corresponden con los tres tipos básicos:
-Cámara simple (de tendencia rectangular).
-Cámara (de tendencia circular) con corredor corto (hasta unos 2,5 mts.).
-Cámara (de tendencia circular) con corredor largo (de más de dos metros y medio de longitud).
De estos tres tipos de dolmen encontramos notables ejemplos en tierras extremeñas.
La mayor concentración de dólmenes se da al Oeste de la región, en íntima conexión y sin solución de continuidad con el conjunto megalítico del Alentejo portugués (tal vez el más denso de Europa).
Dolmen de Los Mellizos o Anta de la Marquesa. Valencia de Alcántara (CC). Tal vez el monumento más representativo del conjunto megalítico valentino.
Este núcleo occidental, que podemos denominar como VALENCIA DE ALCÁNTARA-SIERRA DE SAN PEDRO -en término de Valencia de Alcántara se encuentra el mayor número de ejemplares-, se extiende a los términos de Cedillo, Herrera de Alcántara, Santiago de Alcántara, la propia Alcántara, Piedras Albas y Zarza la Mayor, en dirección Norte; y, en direcciones Sur y Este, hacia San Vicente de Alcántara, Alburquerque, Villar del Rey, La Roca de la Sierra, Aliseda, Malpartida de Cáceres, Arroyo de la Luz, Garrovillas, Cáceres, Carmonita y Mérida (Prado de Lácara, sin duda el más monumental de los dólmenes extremeños, comparable al Anta Grande do Zambujeiro en Évora, Portugal).
Dolmen del Prado de Lácara. Mérida (BA). Perspectiva sobre el corredor y la cámara.
Existen núcleos aislados al NORTE DE EXTREMADURA: Valverde del Fresno, Hernán Pérez, Montehermoso (con cuatro magníficos ejemplares en su Dehesa Boyal), Bohonal de Ibor (El Pibor),Peraleda de la Mata (Guadalperal), así como ejemplares dispersos en las comarcas de Las Hurdes y La Vera, entre otras.
Dolmen del conjunto megalítico de la Dehesa Boyal de Montehermoso (CC).
En tierras de La Serena, hacia el Este de la región, nos encontramos con el destacable ejemplar de MAGACELA, tratado ya ampliamente en poblamiento específico publicado aquí en Celtiberia.net por Onnega; próximo a este dolmen, en Quintana de la Serena, se ha identificado un menhir. Y más hacia el Este, en la comarca de Los Montes, se ha hallado un interesante dolmen en Valdecaballeros.
Dolmen de Magacela (BA).
Hacia las tierras sureñas de la región extremeña nos encontramos con dos interesantes núcleos megalíticos:
-SUROESTE EXTREMEÑO: Con dólmenes y algún menhir en los términos de Badajoz, Olivenza, Valverde de Leganés, Barcarrota, Salvaleón, Jerez de los Caballeros (Granja del Toriñuelo, monumento nacional desde 1926), Valencia del Mombuey, Valencia del Ventoso y Fregenal de la Sierra.
Dolmen de El Milano, en Barcarrota (BA).
-SURESTE EXTREMEÑO: Megalitos del área de La Cardenchosa-Azuaga.
El controvertido menhir de La Cardenchosa, en Azuaga (BA).
Aunque expoliados en su mayoría desde antiguo (incluso en épocas relativamente recientes, desde la creencia popular de que estas "cuevas de moros" o "de frailes" o "mesas de reyes" ocultaban ingentes tesoros), su excavación ha brindado a la arqueología hallazgos de ajuares funerarios entre cuyos materiales destacan los célebres ÍDOLOS-PLACA labrados en piedra o en hueso.
Ídolo-placa hallado en un dolmen de la comarca de Olivenza. Museo Etnográfico González Santana, Olivenza (BA).
Algunos de ellos presentan en sus ortostatos decoraciones incisas o (más raramente) pintadas, tales como soliformes, serpentiformes e incluso antropomorfos (identificados estos últimos en, por ejemplo, el dolmen de Magacela y en el de Huerta de Las Monjas, en Valencia de Alcántara).
Grabados en el dolmen de Magacela (BA).
Por último, señalaríamos simplemente que en cuestión del megalitismo, tanto en Extremadura como en todas partes, es posible que lo que conocemos actualmente no sea más que "la punta del iceberg"; seguramente el futuro más o menos próximo nos depara hallazgos de nuevos y sorprendentes dólmenes que hoy yacen bajo sospechosos túmulos en lugares de topografía muy determinada: cercanos a cursos de agua, en emplazamientos relativamente elevados (mas no prominentes), con profusión de afloramientos graníticos (sobre todo) o pizarrosos... Expresamos nuestro deseo de que este poblamiento se vea pronto enriquecido con alguna "nueva adquisición".
-NOTA : Este poblamiento fue en un principio conjuntamente elaborado por Reuveannabaraecus (texto y algunas fotos) y Jugimo (idea y otras fotos), contando además y hasta hoy con otras muchas aportaciones fotográficas de "Celtíberos" extremeños y foráneos; de modo que se trata de una creación colectiva de los amantes de los megalitos extremeños, y en ella la responsabilidad de Reuveannabaraecus se limita a su actualización y mantenimiento. No tiene esta publicación más finalidad que la meramente divulgativa (dar a conocer el rico patrimonio dolménico extremeño); las cuestiones sobre cronología, tipología y arqueología de cada dolmen en concreto las dejamos para los especialistas en Prehistoria (ninguno de los dos lo somos). Y esperamos asimismo que este poblamiento se vaya progresivamente enriqueciendo con las participaciones y aportaciones fotográficas de todos los "druidas" y usuarios de Celtiberia.net.
Cómo llegar y horarios
Comunidad Autónoma de Extremadura, provincias de Badajoz y Cáceres. Las principales localidades que conservan dólmenes en sus términos están reseñadas más arriba; llegando a ellas, bien en la Oficina de Turismo, bien (si no disponen de ella) en el Ayuntamiento, nos darán cumplida información de cómo llegar hasta ellos.
Los horarios suelen ser permanentes. Sólo debemos tener en cuenta que muchos de ellos se encuentran en fincas privadas en que el entorno del dolmen aún no ha sido expropiado, de modo que deberemos ser cuidadosos con la finca (dejando cerradas las cancelas para que no se escape el ganado, no abandonando basuras, cuidando de no derrumbar piedras de las paredes...) e incluso, si el propietario está presente, tendremos que "negociar" con él/ella.
Más información en: http://www.geo.ya.com/dolmenes
El poblamiento fue geoposicionado por Reuveannabaraecus.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Yo veo muy claro que si PALANCA= garrote, rodillo, se aplique la palabra a un menhir o a las piedras de un dolmen. Veo también la relación de PLANCHA. Veo el latín P(H)ALANGA y el griego PHALANX, el francés PLANCHE, lo que no veo es el orden.
¿No tendrá relación plancha con plana? ¿y palanca, plancha, lancha no es una piedra plana?
¿Habéis visto esta raíz?
Root / lemma: pelǝ-, plā-
Meaning: wide and flat
German meaning: `breit and flach, ausbreiten; durch Druck or Schlag flach formen, breitschlagen, breitklatschen'
Material: Arm. hoɫ `earth, dust, powder, bottom, land'; lat. palam `offen, öffentlich' (eig. `in flat, open Hinbreitung'), Akk. as clam, from a *pelā́- or рolā́-; alb. sh-pal `offenbare'; air. lāthar n. `plan, place, Lage' (*plā-tro-), to cymr. llawdr ` britches ', acorn. loder `caliga', bret. loer `bas, chaussure' (originally `Unterlage'); lett. plóti `breitschlagen', lett. plāt `thin aufstreichen'; russ. pólyj `offen, free, unbedeckt, ausgetreten (of water)', aksl. polje `field' (`ausgebreitete surface, plain, area', hence das Land Polen); aschwed.-nschwed. fala f. `Ebene, Heide'; hitt. palḫi- `breit';
as dh-present probably here gr. πλάσσω (*πλαθι̯ω, phonetically dem present from Gutturalstämmen angeglichen), Aor. ἔπλασα, ἐπλάσθην `from weicher Masse bilden, gestalten', κατα-, εμ-πλάσσω `streiche auf', πλάσμα n. `Gebilde', πλάστης m. `Bildner', ἔμπλαστρον n. > lat. emplastrum > nhd. `Pflaster'; in addition πλάθανος m., πλαθάνη f. `Kuchenbrett', πηλο-πλάθος `clay formend, a worker in clay, potter '; nominales dh in παλάθη `flat Fruchtkuchen';
with formants -no-: lat. plānus `platt, eben, flat' (idg. *plā-no-s) = gall. Medio-lānum eig. `mitten in the Ebene?', lit. plónas `thin', lett. plãns `flat, eben, thin', plãns `Tenne', apr. plonis (alit. plānas) `Tenne':
slav. *pol-no- in osorb. pɫoń `Ebene', klr. poɫonýna `Hochebene', čech. plauý `unfruchtbar, field-, wood, forest-', pláň `Ebene, Prärie', sloven. plân, f. plána `free from Baumwuchs', plánja `offene, freie surface, plain, area', skr. planína `Bergwald' etc.;
here - perhaps of ziellosen sich Ausbreiten weidender Herden - gr. πλάνος `irrend, wandering ', πλάνος m., πλάνη f. `irrender run, flow', πλανᾶν `of rechten way abführen', -ᾶσθαι `herumirren', πλάνης, -ητος f. `herumirrend', aisl. flana `umherfahren', frz. (from dem Germ.) fláner `sich auf the road umhertreiben';
with n-formants: gr. πέλανος `flat Opferkuchen, flat Münze';
with m- or n-forms, meaning esp. `flat hand': *pelǝmā (pl̥̄mā): gr. παλάμη f. `flat hand';
maybe alb. (*pelǝmā) pëllëmba `palm' [common alb. m > mb shift].
lat. palma `flat hand; also Gänsefuß, Geweihschaufel of Damhirsches, shovel of Ruders, Palme', palmus `die Hand as measurement of length, span', palmes, -itis `Rebenschoß', air. lām, acorn. lof, cymr. llaw `hand' (if in addition air. fo-laumur `wage'?); ahd. folma `hand', ags. folm `flat hand'; other ablaut in Old indian pāṇí- m. `hand' (mind. from *parṇi-), av. pǝrǝnā `hohle hand';
with r-formants: aisl. flōrr m. `Diele of Viehstalles; cattle shed', ags. flōr `Diele', mnd.vlōr `Diele, meadow', mhd. vluor `bottom, meadow, sown field ', nhd. Flur; air. lār, cymr. etc. llawr (*plā-ro-) `solum, pavimentum';
with dentalem forms *pél-tos n., *pel-tu-s m., *pl̥-tā́ `surface, plain, area': ahd. as. feld n. `field, bottom, Ebene', ags. feld (u-stem) ds.; aisl. fold f. `earth, land', also `Fjord' and FlN, ags. folde, as. folda `earth' (Old indian pr̥thivī), ahd. FlN Fuld-aha `Fulda'; finn. pelto `farmland' from dem Germ.; obige examples belong actually to extension plet-.
References: WP. II 61 ff., WH. II 237, 240 f., Trautmann 204, 222;
See also: extensions under plāk-, plet-.
Page(s): 805-807
¿No sería Palantia La Plana? Y plana= palma
arenas:
Según calculaba el arqueólogo Glyn Daniel en Europa, habría cerca de 100.000 construcciones megalíticas (solo en Galicia se calculan más de 5.000), ahora quedan menos de la mitad. Desgraciadamente estas misteriosas piedras han sido objeto de expolio desde siempre lo intentaron los Romanos por toda Europa y usaron sus piedras para sus construcciones y vías de comunicación, otro tanto hicieron los Árabes e incluso fueron objeto de anatema por parte de la Iglesia, pues el Edicto del Concilio de Nantes, en el año 658, ordeno: “DERRIBAR ESAS PIEDRAS QUE LAS GENTES ADORABAN Y ENTERRARLAS PROFUNDAMENTE COMO VESTIGIOS DEL DEMONIO".
Y las construcciones que por empeño de las gentes del pueblo, no fueron destruidas, sencillamente se "fusionaron con la religión Cristiana", convirtiendose en Capillas o en pequñas iglesias del pueblo o ermitas en las afueras, es lo que los expertos llaman Sincretismo Religioso.
Los ejemplos de esto ultimo más conocidos en España, es la capilla de la Santa Cruz en Cangas de Onís (Asturias), construida encima de un Dolmen.
En Portugal, puede encontrarse un curioso caso de cristianización de un dolmen, cerca de Valverde, en la comarca de Montemoro-Novo, se encuentra el Dolmen-Capilla de San Brissos o capilla de Nuestra Señora del Libramiento. Uno de los ejemplos más claros de esta cristianización, es el Dólmen convertido en capilla con su campanario incluido, llamado "Anta-Capela de San Dinis" en el año 1625, en el pueblo de Pavia (Concelho de Mora), a 31Kms. al oeste de Évora.
ver: http://www.geo.ya.com/dolmenes/dolmenes.htm
Por si fuera poco en España, durante el reinado de Felipe III en siglo XVII, el gallego licenciado Vázquez de Orjas (más conocido como el indiano), consiguió del Rey una franquicia para expoliar los dólmenes en busca de tesoros, pese a tener la exclusiva, su fiebre se extendió por toda España y hay constancia judicial de que solo en el año 1.606, se violaron más de 3.000 dólmenes. Lo cierto es que nunca, nunca se encontró oro, por la sencilla razón de que hace 5.000 años, nuestros antepasados no conocían ni trabajaban el oro, estaban en la Edad de Piedra, por lo tanto no usaban los metales, por eso nunca en los dólmenes se encontró ni se encontraran tesoros, ni joyas valiosas, ni nada por el estilo, pues nuestros ancestros tenían otra escala de valores diferente a la nuestra, sobre la riqueza, que tal vez fuera más riqueza ESPIRITUAL que riqueza MATERIAL.
Se trata, obviamente, del mismo menhir en ambas imágenes, el antes y el después.
Bueno, va, tampoco vamos a ser tan quisquillosos, también ha habido intervenciones afortunadas. El caso es que ahora, haciendo memoria, me cuesta acordarme de alguna... Tal vez, si acaso, la expropiación de ese minúsculo caminito para poder acceder al Dolmen del Mellizo o Anta de la Marquesa (La Borrega, Valencia de Alcántara). Aquella es que era urgente: el dueño del prado donde radicaba el megalito estaba siempre de guardia in situ, y había que convencerlo para que te dejara pasar. La primera vez que visité ese dolmen (1995), tuvimos que saltar la pared a modo de valla de competición (sin tocar las piedras), y después caminar todos/-as en fila india, uno detrás de otro, para estropear el mínimo de pasto posible. En otra ocasión en que volví a visitarlo (1999), había dentro, a su rica sombra, un burro (me refiero al cuadrúpedo) que aconsejaba no acercarse demasiado al anta en cuestión...
¿Se os ocurre alguna otra intervención afortunada en los dólmenes o menhires de Extremadura?
Hay 3 comentarios.
1