Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.

CáCERES PROVINCIAS DE BADAJOZ Y CÁCERES
30 de dic. 2005
Clasificación: Dolmen
Información mantenida por: Reuveannabaraecus
Mostrada 293.793 veces.


Ir a los comentarios

DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

El Megalitismo , sistema de construcción a base de grandes bloques de piedra sin labrar, es un fenómeno con implicaciones religioso-funerarias y sociales que se desarrolló en el Neolítico ca. el quinto milenio a.C. y se prolongó, grosso modo, hasta entrado el tercero.

Su mayor difusión, y probablemente su origen -según algunas teorías-, corresponden a la fachada atlántica europea, de donde se extendería posteriormente hacia la cuenca mediterránea, cuyos ejemplares son, en general, más tardíos que los occidentales.


Difusión del Megalitismo en Extemadura (mapa siempre pendiente de actualización).

Las construcciones megalíticas más conocidas son los menhires (monolitos verticales), los cromlech (alineamientos de menhires siguiendo esquemas longitudinales o circulares) y los dólmenes (cámaras de tendencia circular que en los modelos más complejos presentan un pasillo o corredor y una cubierta que originariamente se ocultaban bajo un túmulo de tierra).

De todas ellas, los dólmenes suponen, sin duda, la más abundante y genuina manifestación del megalitismo en el territorio de la actual comunidad autónoma de Extremadura. Se conservan muy pocos menhires (entre ellos, el más conocido -y polémico en cuanto a su adscripción- es el de La Cardenchosa, en Azuaga) y no se han identificado, de momento, evidencias claras de cromlech. Ello puede deberse a las vicisitudes que a lo largo de la historia han sufrido este tipo de construcciones, tanto naturales (seísmos) como de origen humano, entre éstas principalmente los saqueos, los derribos o voladuras (con objeto de facilitar las lAbores agrarias, o simplemente con afán de expolio)y la reutilización de sus piedras para otras construcciones.

Menhir de Gamonal. Badajoz. Como puede observarse en la imagen, actualmente yace en el lodazal de una granja porcina.

En cuanto a su tipología, los dólmenes extremeños se corresponden con los tres tipos básicos:
-Cámara simple (de tendencia rectangular).
-Cámara (de tendencia circular) con corredor corto (hasta unos 2,5 mts.).
-Cámara (de tendencia circular) con corredor largo (de más de dos metros y medio de longitud).
De estos tres tipos de dolmen encontramos notables ejemplos en tierras extremeñas.

La mayor concentración de dólmenes se da al Oeste de la región, en íntima conexión y sin solución de continuidad con el conjunto megalítico del Alentejo portugués (tal vez el más denso de Europa).

Dolmen de Los Mellizos o Anta de la Marquesa. Valencia de Alcántara (CC). Tal vez el monumento más representativo del conjunto megalítico valentino.

Este núcleo occidental, que podemos denominar como VALENCIA DE ALCÁNTARA-SIERRA DE SAN PEDRO -en término de Valencia de Alcántara se encuentra el mayor número de ejemplares-, se extiende a los términos de Cedillo, Herrera de Alcántara, Santiago de Alcántara, la propia Alcántara, Piedras Albas y Zarza la Mayor, en dirección Norte; y, en direcciones Sur y Este, hacia San Vicente de Alcántara, Alburquerque, Villar del Rey, La Roca de la Sierra, Aliseda, Malpartida de Cáceres, Arroyo de la Luz, Garrovillas, Cáceres, Carmonita y Mérida (Prado de Lácara, sin duda el más monumental de los dólmenes extremeños, comparable al Anta Grande do Zambujeiro en Évora, Portugal).

Dolmen del Prado de Lácara. Mérida (BA). Perspectiva sobre el corredor y la cámara.

Existen núcleos aislados al NORTE DE EXTREMADURA: Valverde del Fresno, Hernán Pérez, Montehermoso (con cuatro magníficos ejemplares en su Dehesa Boyal), Bohonal de Ibor (El Pibor),Peraleda de la Mata (Guadalperal), así como ejemplares dispersos en las comarcas de Las Hurdes y La Vera, entre otras.

Dolmen del conjunto megalítico de la Dehesa Boyal de Montehermoso (CC).

En tierras de La Serena, hacia el Este de la región, nos encontramos con el destacable ejemplar de MAGACELA, tratado ya ampliamente en poblamiento específico publicado aquí en Celtiberia.net por Onnega; próximo a este dolmen, en Quintana de la Serena, se ha identificado un menhir. Y más hacia el Este, en la comarca de Los Montes, se ha hallado un interesante dolmen en Valdecaballeros.

Dolmen de Magacela (BA).

Hacia las tierras sureñas de la región extremeña nos encontramos con dos interesantes núcleos megalíticos:

-SUROESTE EXTREMEÑO: Con dólmenes y algún menhir en los términos de Badajoz, Olivenza, Valverde de Leganés, Barcarrota, Salvaleón, Jerez de los Caballeros (Granja del Toriñuelo, monumento nacional desde 1926), Valencia del Mombuey, Valencia del Ventoso y Fregenal de la Sierra.

Dolmen de El Milano, en Barcarrota (BA).

-SURESTE EXTREMEÑO: Megalitos del área de La Cardenchosa-Azuaga.

El controvertido menhir de La Cardenchosa, en Azuaga (BA).

Aunque expoliados en su mayoría desde antiguo (incluso en épocas relativamente recientes, desde la creencia popular de que estas "cuevas de moros" o "de frailes" o "mesas de reyes" ocultaban ingentes tesoros), su excavación ha brindado a la arqueología hallazgos de ajuares funerarios entre cuyos materiales destacan los célebres ÍDOLOS-PLACA labrados en piedra o en hueso.

Ídolo-placa hallado en un dolmen de la comarca de Olivenza. Museo Etnográfico González Santana, Olivenza (BA).

Algunos de ellos presentan en sus ortostatos decoraciones incisas o (más raramente) pintadas, tales como soliformes, serpentiformes e incluso antropomorfos (identificados estos últimos en, por ejemplo, el dolmen de Magacela y en el de Huerta de Las Monjas, en Valencia de Alcántara).

Grabados en el dolmen de Magacela (BA).

Por último, señalaríamos simplemente que en cuestión del megalitismo, tanto en Extremadura como en todas partes, es posible que lo que conocemos actualmente no sea más que "la punta del iceberg"; seguramente el futuro más o menos próximo nos depara hallazgos de nuevos y sorprendentes dólmenes que hoy yacen bajo sospechosos túmulos en lugares de topografía muy determinada: cercanos a cursos de agua, en emplazamientos relativamente elevados (mas no prominentes), con profusión de afloramientos graníticos (sobre todo) o pizarrosos... Expresamos nuestro deseo de que este poblamiento se vea pronto enriquecido con alguna "nueva adquisición".

-NOTA : Este poblamiento fue en un principio conjuntamente elAborado por Reuveannabaraecus (texto y algunas fotos) y Jugimo (idea y otras fotos), contando además y hasta hoy con otras muchas aportaciones fotográficas de "Celtíberos" extremeños y foráneos; de modo que se trata de una creación colectiva de los amantes de los megalitos extremeños, y en ella la responsabilidad de Reuveannabaraecus se limita a su actualización y mantenimiento. No tiene esta publicación más finalidad que la meramente divulgativa (dar a conocer el rico patrimonio dolménico extremeño); las cuestiones sobre cronología, tipología y arqueología de cada dolmen en concreto las dejamos para los especialistas en Prehistoria (ninguno de los dos lo somos). Y esperamos asimismo que este poblamiento se vaya progresivamente enriqueciendo con las participaciones y aportaciones fotográficas de todos los "druidas" y usuarios de Celtiberia.net.

Cómo llegar y horarios

Comunidad Autónoma de Extremadura, provincias de Badajoz y Cáceres. Las principales localidades que conservan dólmenes en sus términos están reseñadas más arriba; llegando a ellas, bien en la Oficina de Turismo, bien (si no disponen de ella) en el Ayuntamiento, nos darán cumplida información de cómo llegar hasta ellos.

Los horarios suelen ser permanentes. Sólo debemos tener en cuenta que muchos de ellos se encuentran en fincas privadas en que el entorno del dolmen aún no ha sido expropiado, de modo que deberemos ser cuidadosos con la finca (dejando cerradas las cancelas para que no se escape el ganado, no abandonando basuras, cuidando de no derrumbar piedras de las paredes...) e incluso, si el propietario está presente, tendremos que "negociar" con él/ella.

Más información en: http://www.geo.ya.com/dolmenes


El poblamiento fue geoposicionado por Reuveannabaraecus.


Volver arriba

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #51 angelhj 13 de mar. 2007

    Hoy inauguro y he comenzado un nuevo blogg personal sobre megalitos en el mundo, con imagenes de algunos de mis viajes. Os paso la dirección ya que me gustaría alguna opinión. Espero irlo completando en sucesivas semanas. Por supuesto seguire colAborando como siempre en celtiberia, en todos los poblamientos, y deseando que aumente la actividad en aquellos que más me gustan que son los de dolmenes (extremeños, del alentejo y del algarve).

    Página: Dolmenes y megalitos del mundo: Dolmenes y megalitos del mundo

    Espero que haya salido bien el enlace con el código html.

    Saludos

  2. #52 Reuveannabaraecus 16 de mar. 2007

    Arenas: increíble, lo de la odisea para visitar La Coraja. Increíble pero creíble porque ya sabemos lo que pasa con la propiedad privada, y lo hemos sufrido muchas veces. Difícil solución tiene el tema, toda vez que entran en juego otras variables que -y me duele decirlo- desaconsejan la visitabilidad absoluta: expoliación, vandalismo... Complicado encontrar un término medio.

    Angelhj: mi más sentida enhorabuena por el blog. Bien currado e interesante. Por supuesto, esperamos seguir contando con tu valiosa colAboración.

    Saludos a tod@s.

  3. #53 aurela 26 de jun. 2007


    Un saludo a todos. Mil perdones por mi prolongada ausencia, pero quería intervenir para decir que estos días se encuentra Primitiva Bueno excavando el dolmen de Lagunita I en Santiago de Alcántara, del cual Arenas aportó en su día fotos. Por lo que he visto la cámara está completamente destrozada y es de escasas dimensiones, pero espero que nos depare alguna buena sorpresa.


    Decir también (Arenas, tendrás que volverte a rascar  el bolsillo, je,je) que se acaba de publicar el trabajo de “Recuperación patrimonial de arte prehistórico. Los abrigos de el Buraco y La Grajera, Santiago de Alcántara (Cáceres) del mismo equipo del anterior trabajo sobre dólmenes y marcadores gráficos y con la colAboración del especialista en pinturas rupestres Fernando Carrera.


    Reuve: estupendas tus argumentaciones sobre topónimos de la zona, Peña Jurada, -Aurela, etc. Sólo señalar que hay un pequeño error. La cueva del Buraco, reiteración por tanto como bien dices, no está en el crespón de Peña Jurada, que está “fourada” u horadada por otra cueva o agujero visible a mucha distancia, sino en el de Cabeza del Buey, donde se sitúa un castro de la edad del Hierro. Sobre la toponimia de Aurela como orilla o frontera, me acabas de dar un disgusto porque yo siempre pensé que en su fondo arenoso iba a encontrar unas buenas pepitas de oro que me sacaran de pobre.   


    Lo dicho a saludo a todos.


  4. #54 angelhj 09 de feb. 2008

    AcAbo de visitar dos nuevos dolmenes en la zona de Villar del Rey en Badajoz el dolmen del Costurón con una camara con 12 ortostatos y túmulo en perfecto estado y el de Piedra Hincada, con siete ortostatos. Ambos son de gran tamaño con una camara de unos cinco metros de diametro, pero sin cubierta. La orientación del corredor es en dirección sureste (salida del sol en el solsticio de invierno). Dejo aqui el enlace a mi blog por si acaso no pudiesen subirse las fotos correspondientes. http://dolmenes.blogspot.com


    Dolmen de costurón y leoncillo en las cercanías de villar del rey


    Dolmen de piedra hincada en villar del rey


    Según parece si que se han añadido. Me alegro del magnifico funcionamiento del portal del que soy asiduo visitante. Rueve, si acaso las fotos no quedan indexadas como imagenes del portal prueba a incluirlas tu, porque creo que son las primeras de estos dos dolmenes. Para más información sobre los dolmenes podeis ver el blog citado


    Saludos megalíticos


     

  5. Hay 54 comentarios.
    página anterior 1 2

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.