Resultados para “Usuario: lliwerdn"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 lliwerdn 16 de nov. 2003

    Biblioteca:

    Muy currada la lista diviciaco. Sólo un comentario sobre los topónimos del tipo La Fanosa, la Fana, la Fanar y Fanes. Si estos derivan como dice X. LL. García Arias del Irlandés Fán "oblicuo, pendiente", habría que buscarle un étimo galo en *Van como ocurre con Vidu/fid, Vindo/find, Vintos/feth o Viros/fer. el resultado sería gw- y gu- para galés y bretón respectivamente y se conservaría la V gala en ástur como se conserva en Vindoria, por ejemplo. La palabra asturiana Fana parece ser Indoeuropea precelta.

    Bueno eso creo yo, un saludo

  2. #2 lliwerdn 16 de nov. 2003

    Biblioteca:

    Muy currada la lista diviciaco. Sólo un comentario sobre los topónimos del tipo La Fanosa, la Fana, la Fanar y Fanes. Si estos derivan como dice X. LL. García Arias del Irlandés Fán "oblicuo, pendiente", habría que buscarle un étimo galo en *Van como ocurre con Vidu/fid, Vindo/find, Vintos/feth o Viros/fer. el resultado sería gw- y gu- para galés y bretón respectivamente y se conservaría la V gala en ástur como se conserva en Vindoria, por ejemplo. La palabra asturiana Fana parece ser Indoeuropea precelta.

    Bueno eso creo yo, un saludo

  3. #3 lliwerdn 30 de nov. 2003

    Biblioteca: Don Pelayo, historia de un gallego.

    Una direccion de interés para tus investigaciones posteriores Olarticoechea

    Gabinete de Psicología M .Cardero Tabarés. C/Doctor Cadaval, 2.1ºG (al lado de la Puerta del Sol) Vigo Cita Previa 986 220056

    Esperamos con ansiedad tu próximo estudio sobre los orígenes de Jesucristo

  4. #4 lliwerdn 30 de ene. 2004

    Biblioteca:

    Dos nueos topónimos celtiegos:
    Del Galu *Abona (Riu) Irllandés. abhann , Vieyu Irllandés abann, Gaélicu abhainn, Galés afon, Bretón auon, deriven hidrónimos asturianos de dos menes:

    Cola mena *Abon-: Aboño (Carreñu), L’Abonión (SM RA)
    Cola mena *Aban-: Abango < abanco (Belmonte), Abamia (Cangues)

    Del Galu *Landa (praeries, tierres pandes) Llandusu (Llangreu), Llandones (Corvera) y ļļandeu (Ļļuarca) a los que X. LL. G.A. nun ye a afaya-yos un fonduxe llatinu.

    y dos topónimos que pueen considerase non celtiegos: refiérome a los antigos Nántigo y nantoria (guey llántigu y lantoria) que paecen tener un fonduxe llatinu en <*Planteare, y si aprucen cola grafía "n" nos testos meuvales ye porque esa yera la representación pal soníu "ll" y que diere llugar a una riestra de tracamundios de la mena ñahuentesantolinum>antolín etc.

    aaaaaalón

  5. #5 lliwerdn 26 de oct. 2004

    Biblioteca: Origenes del Galego.


    Banastra existe en Castellano como Banasta, y se considera Occitanismo introducido en la Edad Media.
    De todos modos es un híbrido formado en la contaminación de las palabras Benna (en galo 'carga') + el romance canastra (canasta).
    El galego Banzo existe en Castellano como Banzo (larguero de madera).
    En castellano se dice Bezo al labio grueso.
    El galego tolo se corresponde con el castellano tollo, y no se traduce como "loco" sini como "hoyo".
    El galego Brona con el castellano Borona.
    Todas estas palabras también tienen correspondencias en el Asturianu.

  6. #6 lliwerdn 25 de ene. 2006

    Biblioteca: EL MAL CAMINO DE ALGUNOS HISTORIADORES GALLEGOS

    Me gustaría que las objeciones al artículo se centrasen en lo que yo he dicho y no en lo que la imaginación de cada uno pueda concebir, porque en otro caso esto será una pérdida de tiempo, al originar un debate que no existe.

    1º De lo escrito no se desprende en ningún caso la defensa de una visión españolista de la historia, de la que quiero decir previamente que me produce la misma repulsión que la galleguista, la asturianista, o la laponista. Sencillamente porque cualquier historia escrita desde criterios políticos es un desperdicio intelectual. Reléanlo despacio y podrán dense cuenta que de ningún párrafo se desprende apología españolista alguna, sino la crítica contundente a la posición política que algunos historiadores gallegos han adoptado (incurriendo en los mismas prácticas manipuladoras de los historiadores españolistas).

    En todo caso no deja de ser significativo que los que responden lo hagan inconscientemente con el mismo discurso del que en gran parte estoy de acuerdo, pero al que no le veo la oportunidad de aparecer en este debate:

    “aquello no era España ni nada por el estilo, quizás hasta era justamente lo contrario. Contabilizar esos reyes como reyes de España es una de las mayores chorradas que he visto plasmadas en un libro”

    “El más tardío y falso de todos los nacionalismos es el Español, porque para lograr su vigencia, o su simple existencia, necesita borrar o negar la existencia de los restantes. El más violento e imperialista de los nacionalismos es el español, también el que tiene menos historia.” Bla bla bla

    2º En ningún caso he negado la existencia de la Galicia de hoy como realidad cultural que podrá llamarse nacionalidad o nación, lo que me es completamente indiferente. Lo que se dijo y eso es innegable, es que desde criterios historicistas es a Galicia a la Comunidad que más se le dificulta justificarse como Nación, y no sólo puesta en relación con las llamadas “comunidades históricas” sino con la casi totalidad de las comunidades del norte (Reino de Asturias, Reino de Navarra, Reino de Aragón, Reino de León, Reino de Castilla…) Todas estas realidades culturales existieron también en el pasado como entidades políticas, salvo Galicia, siendo así que resulta ridículo afirmarla como “exponente de una nacionalidad histórica”.

    Por otro lado, el que desde el sentimiento afirme que “Galicia es una Nacionalidad porque sí” es un asunto en el que no entro.
    Respecto al posible complejo de inferioridad tan finamente observado por Per, con una agudeza psicológica tan sólo reservada a los grandes científicos de la psique, he de decir que no voy a caer en su trampa. Se puede hablar largo y tendido sobre el complejo de inferioridad gallego, cosa que por respeto no tengo intención de hacer. Simplemente recomendarle a “esa tia” que se relaje, o que se tome una tila.

    Salud

  7. #7 lliwerdn 28 de mayo de 2006

    Biblioteca: ETIMOLOGÍAS PARA DISCUTIR - I -

    Coronel Foucellas: "Será en algunas lenguas peninsulares, porque en gallego es verme"

    Por supuesto, en galego, italiano y portugués verme, en francés ver, y asturianu biérbene. Todas ellas del lat. vermis. Pero esa etimología no se discute aquí.

    polipaso: "No tenía ni idea que gusano en euskera fuese UZAN. A lo mejor en algún dialecto vasco se dice así, no lo niego, pero el nombre que usualmente se utiliza es ARRA "

    Es cierto. Uzan, Usan, Izain no significan exactamente gusano sino sanguijuela.

  8. #8 lliwerdn 28 de mayo de 2006

    Biblioteca: ETIMOLOGÍAS PARA DISCUTIR - I -

    Perdón el asturiano Biérbene nada tiene que ver con Vermis. Quizás si berbesa, trozo de hilo que se dobla y retuerce sobre si mismo (a través de la habitual confusión B/M)

  9. #9 lliwerdn 29 de mayo de 2006

    Biblioteca: ETIMOLOGÍAS PARA DISCUTIR - I -

    "Amerginh. Gusano de tierra o lombris en gallego es miñoca/minhoca":

    Para el gallego MIÑOCA, se ha establecido un origen a partir de *minnioca, que se habría formado a su vez desde del latín minium, término con el que se designaba un pigmento rojo hecho de plomo, y que haría referencia al color rosado de la lombriz de tierra.

    Para el DRAE, MIÑOCA sería también el origen del asturiano MERUCU (lombriz de tierra) a través de una complicada y nada habitual evolución, que se encuentra además con la dificultad de suponer un intermedio *miloca del que no se tiene constancia alguna. La evolución miñoca > miloca > merucu, supone en última instancia un malabarismo que hace derivar al asturiano merucu del lat. minium, algo realmente difícil de sostener.

    Para MERUCU parecería más apropiado defender un étimo no latino. Quizás desde el galo merko < mekro (dedo) emparentado con el latin mucro (daga) y con el griego mókrwna (agudo) y que se conserva en el gaélico meur (dedo) antiguo irlandés mer (dedo).

    Creo que tanto semántica como fonéticamente la solución es bastante defendible a falta de otra mejor.

  10. #10 lliwerdn 29 de mayo de 2006

    Biblioteca: ETIMOLOGÍAS PARA DISCUTIR - I -

    "Amerginh. Gusano de tierra o lombris en gallego es miñoca/minhoca":

    Para el gallego MIÑOCA, se ha establecido un origen a partir de *minnioca, que se habría formado a su vez desde del latín minium, término con el que se designaba un pigmento rojo hecho de plomo, y que haría referencia al color rosado de la lombriz de tierra.

    Para el DRAE, MIÑOCA sería también el origen del asturiano MERUCU (lombriz de tierra) a través de una complicada y nada habitual evolución, que se encuentra además con la dificultad de suponer un intermedio *miloca del que no se tiene constancia alguna. La evolución miñoca > miloca > merucu, supone en última instancia un malabarismo que hace derivar al asturiano merucu del lat. minium, algo realmente difícil de sostener.

    Para MERUCU parecería más apropiado defender un étimo no latino. Quizás desde el galo merko < mekro (dedo) emparentado con el latin mucro (daga) y con el griego mókrwna (agudo) y que se conserva en el gaélico meur (dedo) antiguo irlandés mer (dedo).

    Creo que tanto semántica como fonéticamente la solución es bastante defendible a falta de otra mejor.

  11. #11 lliwerdn 29 de mayo de 2006

    Biblioteca: ETIMOLOGÍAS PARA DISCUTIR - I -

    "Amerginh. Gusano de tierra o lombris en gallego es miñoca/minhoca":

    Para el gallego MIÑOCA, se ha establecido un origen a partir de *minnioca, que se habría formado a su vez desde del latín minium, término con el que se designaba un pigmento rojo hecho de plomo, y que haría referencia al color rosado de la lombriz de tierra.

    Para el DRAE, MIÑOCA sería también el origen del asturiano MERUCU (lombriz de tierra) a través de una complicada y nada habitual evolución, que se encuentra además con la dificultad de suponer un intermedio *miloca del que no se tiene constancia alguna. La evolución miñoca > miloca > merucu, supone en última instancia un malabarismo que hace derivar al asturiano merucu del lat. minium, algo realmente difícil de sostener.

    Para MERUCU parecería más apropiado defender un étimo no latino. Quizás desde el galo merko < mekro (dedo) emparentado con el latin mucro (daga) y con el griego mókrwna (agudo) y que se conserva en el gaélico meur (dedo) antiguo irlandés mer (dedo).

    Creo que tanto semántica como fonéticamente la solución es bastante defendible a falta de otra mejor.

  12. #12 lliwerdn 29 de mayo de 2006

    Biblioteca: ETIMOLOGÍAS PARA DISCUTIR - I -

    "Amerginh. Gusano de tierra o lombris en gallego es miñoca/minhoca":

    Para el gallego MIÑOCA, se ha establecido un origen a partir de *minnioca, que se habría formado a su vez desde del latín minium, término con el que se designaba un pigmento rojo hecho de plomo, y que haría referencia al color rosado de la lombriz de tierra.

    Para el DRAE, MIÑOCA sería también el origen del asturiano MERUCU (lombriz de tierra) a través de una complicada y nada habitual evolución, que se encuentra además con la dificultad de suponer un intermedio *miloca del que no se tiene constancia alguna. La evolución miñoca > miloca > merucu, supone en última instancia un malabarismo que hace derivar al asturiano merucu del lat. minium, algo realmente difícil de sostener.

    Para MERUCU parecería más apropiado defender un étimo no latino. Quizás desde el galo merko < mekro (dedo) emparentado con el latin mucro (daga) y con el griego mókrwna (agudo) y que se conserva en el gaélico meur (dedo) antiguo irlandés mer (dedo).

    Creo que tanto semántica como fonéticamente la solución es bastante defendible a falta de otra mejor.

  13. #13 lliwerdn 31 de mayo de 2006

    Biblioteca: ENTRONIZACIÓN REAL CELTOATLÁNTICA EN LA TREBOPALA, CROUGINTOUDADIGO O TOUDOPALANDAIGAE

    ainé dixit:
    ¿POR QUÉ SE LLAMAN MOUROS LOS SERES MÍTICOS GALLEGOS?. Claro está que los mouros, seres leucodermos, de rubios cabellos y claros ojos, equivalentes gallegos de los Elfos nada tienen que ver con los moros africanos, pero sí con los otros "Mouros" de la Etnografía de la Europa Atlántica.

    Pero cedamos la palabra a Robert Omnés, profesor emérito de la Universidad de la Bretaña Occidentasl:
    “[…] Ce terme désigne un être surnaturel […] et non un « maure » [...]. On peut également faire valoir le fait que le “mouro” est un être de l’autre monde [...] Mais le gal. “morto” ne peut en aucun cas donner “mouro”. Par contre un rapprochament es possible avec br. “maro”, gallois “marw” ou mieux encore irl. «morô». Touts ces termes auraient la méme origine que «mouro». Le mister reste á éclaircir. Robert OMNÈS. “Le substract celtique en galicien et en castillian ». In Les Celtes et la Péninsule Ibérique. UBO, Brest 1999 p.250

    Lo cierto es que el Sr. Omnés se equivoca al citar el étimo galo que no es *maros sino *marbos (literalmente muerte) lo que hace más dificil justificar el cambio de marbos a mouro.

    Semánticamente tampoco parece muy justificado llamar a los seres sobrenaturales "muerte", pues esta calificación responde más a nuestro pensamiento racionalista moderno que a los criterios cosmológicos que regían el pensamiento mágico de los pueblos antiguos.

    En cualquier caso no me parece lo más acertado buscar en el galo orígenes etimológicos de términos gallegos. Máxime cuando sabemos con certeza que esta lengua nunca se habló en Galicia.

  14. #14 lliwerdn 01 de jun. 2006

    Biblioteca: ENTRONIZACIÓN REAL CELTOATLÁNTICA EN LA TREBOPALA, CROUGINTOUDADIGO O TOUDOPALANDAIGAE


    Pero para el pensamiento mágico de estas gentes los seres sobrenaturales estaban (y puede que aún lo estén) tan vivos como tu o como yo. De hecho si hay alguna caráterística que no puede predicarse de ellos (mouras, xanes, injanas etc...) es la de su mortalidad, pues se trata de una cualidad exclusimvamente aplicable a los hombres.

    Como dicen ellos mismos: mil años va que nací...

  15. #15 lliwerdn 01 de jun. 2006

    Biblioteca: Genealogía y Fuentes del Gallego.


    Retahila de celtismos subrea - lista. Vírgen, calendario, raza, mármol, cuerpo, cera...

    Mamma mia.

    Abeunt studia in mores, o dime de que pié cojeas y te diré como andas.

  16. #16 lliwerdn 06 de jun. 2006

    Biblioteca: REVE vs IUPPITER (TARANNIS) CANDAMIOS (el más luminoso)

    NOTA: El artículo está sacado de una revista de historia de las religiones pero no recuerdo cual.

  17. #17 lliwerdn 07 de jun. 2006

    Biblioteca: REVE vs IUPPITER (TARANNIS) CANDAMIOS (el más luminoso)


    No es tan poético el nombre de Riañu Virio.

    Rhiannon es la derivación gaélica del galo rigantona (la gran diosa), del que es imposible que se pueda derivar el topónimo Riaño.

    El orígen es mucho más prosáico y se explica perfectamente desde el latín rivus + angulum < rivanyum < riañu (recodo del río)

    saludos

  18. #18 lliwerdn 25 de jun. 2006

    Biblioteca: ETIMOLOGÍAS PARA DISCUTIR - I -

    mr. spok dixit:
    13/06/2006 16:17:45 Lliwerdn...de etimolgía poquito, poquito. Mas bien muy justito o cortito. La etimología del topónimo gallego Buxán se documenta en la edad media (salvo que el homónimo asturiano sea extraplanetario). Pero por supuesto, no te lo pienso decir...no vaya a ser que se te reviente eso que tu consideras como cerebro.

    No existe ningún homónimo asturiano para el topónimo gallego Buxán del que desconozco su "etimolgía" básicamente porque no me interesa.

    El asunto del que aquí se trata es la "etimolgía" de los vocablos (no topónimos) asturiano "buxán", castellano "gusano" y euzquera "usan".

    Tras tu brillante intervención, ya puedes volver a tu pocilga.

  19. #19 lliwerdn 30 de jun. 2006

    Biblioteca:

    Hecho en falta los topónimos del tipo Bustiu (Ribadedeva, gozón) Bustíu (Llaviana) Busto (Lluarca, Ibias) Bustiellu (Cuideiru, Grau, Villav, Tineu, Lluarca, Proaza, C. Narcea) Bustiello (Ailau) Bustelo (Ibias, Tapia, Vegadeo) Bustelo Camín (Salime) Bustel (Allande) Bustellín (Tineu) Bustilín (Ibias) Bustellón (Tineu) Bustarel (Allande) y La Bustariega (Somiedu, Villav.)
    Para todos ellos, G.A. defendió –siguiendo a J. Uría y Bobes- un origen latino a partir de bustum en cuanto que formación regresiva sobre comburere, de tal manera que harían referencia a aquéllos lugares donde se habrían obtenido nuevos pastos gracias a la quema de extensiones de terreno pobladas de bosque y maleza.

    Sin embargo, es hoy generalizada la opinión que hace derivar estos topónimos del Celto-hispano Bouston < *Bou + sta (estancia de bueyes) equivalente del sánscrito Gosta y con el significado de “establo de ganado” o “terreno boyal” y que se conserva en la inscripción celtíbera de Borrotita en la forma de Boustom.
    De este término, que aún se conserva en el CAST Bosta (Excremento de ganado) y Bostar (Establo de bueyes) AST. Bustu (Cabaña para el ganado) GAL. Bosta y Bosteira (Excremento de ganado) y en el SUIZO dialectal Bouatson (Establo de cerdos) se habría formado el compuesto latinizado Bustellum <*bouston + ellum.

    Saludos.

  20. #21 lliwerdn 05 de jul. 2006

    Biblioteca:



    SEBARGA en el concejo de Ponga, aparece en el 926 como "in Subvarga ecclesiam".

    El compuesto Sub-varga contiene un término común en el asturiano medieval que aún hoy se conserva en Barga (cuesta, rampa) y el adjetivo Bargueru (buey de tiro incapaz de remontar pendientes).

    Ambos se consideran continuadores del céltico BARGA que con idéntico significado de cuesta y/o pendiente recoge el "Thesaurus Linguae Gallicae".

    Bib. X. L.L. García Arias "Pueblos..." Alborá Llibros Xixón 2ª Ed. enan. (2000)

  21. Hay 21 comentarios.
    1

Volver arriba