Resultados para “Usuario: Onega"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Onega 15 de abr. 2007

    Biblioteca: Linneo de la Celtiberia II


    ¿Cómo se llamaban estas plantas acuáticas? El pasado marzo todos los ríos de Sayago estaban llenos de sus flores blancas.
    Me lo dijeron pero sólo me acuerdo del nombre que se le da en mi pueblo, "burujas".

  2. #2 Onega 15 de abr. 2007

    Biblioteca: Linneo de la Celtiberia II

    Esto sí que es raro, ahora la veo, es una margarita amarilla, pero hace un rato no la veía e hice lo de ayer, copiar la url de las aspas (sólo que esta vez no le quité nada), llevarla al navegador, darle a enter y a abrir. ¿Será por eso? ¿que una vez que se ha abierto en un PC determinado queda almacenada en la memoria temporal? por eso la ves tú, porque la tienes en tu PC, y yo temporalmente una vez que la he descargado.

  3. #3 Onega 16 de abr. 2007

    Biblioteca: La bandera de Galicia

    Otras dos fuentes más a tener en cuenta, la que aporta Alevin de la Real Academia de la Historia, consultada en el 31, y la de Ainé, con las banderas del Tercio de Gallegos de 1806; ambas coinciden en el dato del lienzo blanco.
    Gracias a los dos.

  4. #4 Onega 16 de abr. 2007

    Biblioteca: Linneo de la Celtiberia II

    ¡Kaerkes! eres un sabio :)
    Gracias por tu completa explicación sobre estos ecosistemas. Y los branquiópodos..., alucinantes, a medio camino entre los trilobites y con cola de cangrejo saliendo de esa escafandra. ¡Menos mal que no los vi! Habría soñado con ellos, seguro.

  5. #5 Onega 16 de abr. 2007

    Poblamientos: Parque del Pasatiempo

    Los sepulcros antropomorfos son medievales, de si proceden de San Francisco no lo sé, ni oí nunca nada sobre eso. Están en las catacumbas, encajados en el alfeizar de unos ventanucos de ventilación o pequeñas claraboyas, pero exactamente en qué parte de las catacumbas no te lo puedo decir porque no he hecho un plano de las mismas, no sé, tal vez un día con tiempo... estaría bien tener un plano de ellas y qué hay en cada parte; los autores del libro tampoco lo han hecho.
    Saludos.

  6. #6 Onega 16 de abr. 2007

    Biblioteca: Per loca maritima. 2

    Qué coincidencia Diviciaco, porque estoy investigando la raíz hidronímica *NAR- y hace diez minutos que me acabo de topar con esos dos casos que mencionas, que me llevan a plantear la misma cuestión que formulas tú.
    Saludos

  7. #7 Onega 17 de abr. 2007

    Biblioteca: La bandera de Galicia

    El folleto que comento contiene un artículo de Emilio Vázquez Pardo (Alcalde de Ourense en el 30) que dice: "don César Vaamonde Lores, a quien se debe el esclarecimiento del legítimo escudo y bandera de Galicia, en trabajos harto conocidos y estimados por las personas doctas" (pg. 10). Sin más.

    En la pg. 37 en un artículo que creo que es de Couceiro (los que no están firmados son de él): "Que así es nuestra legítima bandera [blanca] lo sabían todos los que pasaron la vista por un magistral estudio de César Vaamonde Lores, comenzado a publicar en el BRAG en 1919, donde se afirma:
    Los legítimos esmaltes del escudo de Galicia son: cáliz de oro y hostia de plata sobre campo azur. Hay sin embargo quienes persisten en describirlos y pintarlos de muy distinta manera.
    Lo propio sucede con los colores de la bandera de la región. Ésta, que es completamente blanca, se ve en estos tiempos sustituida por la de la matrícula de la Coruña
    ". Es decir, que consultó el BRAG porque lo cita textualmente entrecomillado, lo malo es que no dice en qué se basa Vaamonde, y sí, vendrá en la continuación que señala Brigantinus, publicada en el 20 (supongo, si la del 19 está dedica sólo al escudo). Yo no tengo acceso al boletín.

    -Para Giannini, el argumento "definitivo" en contra de la bandera del puerto de Lacoru, pg. 41: "Ferrol, el primer puerto militar de España, ¿por qué ha de aceptar como bandera regional la de otra matrícula, cuando pudiera invocar mayores derechos en favor de la suya propia?"



  8. #8 Onega 18 de abr. 2007

    Biblioteca: Linneo de la Celtiberia II

    A ver si apareciese Kaerkwes, nuestro botánico, para informarnos. O algún druida extremeño, ya que se trata de una flor de Alcántara.
    Buenas noches.
    PD Me parece que estoy fatal y tengo fiebre, me duele la garganta.

  9. #9 Onega 19 de abr. 2007

    Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN

    Yo también había oído lo de San Juan, pero no es del todo cierto. Joane (pronunciada la j- como el inglés “ship”) es la forma portuguesa proveniente del latinismo Iohannes. La evolución del grupo con yod inicial jo- en gallego es igual o muy similar: Xoane o Seoane. O sea, que Seoane es Juan, no San Juan. Hay unas páginas en Leite dedicadas a esto:
    Leite de Vasconcelos, Opúsculos, vol. III, Série I. Nomes pessoais,
    “Familia de Joao: nomes e patronímicos”
    , pág. 59-62 del visor.
    Saludos

  10. #10 Onega 19 de abr. 2007

    Biblioteca: Linneo de la Celtiberia II

    Equix, entonces el Gynandriris, si no entiendo mal tu último párrafo, podría no ser un lirio para algún botánico?

    ¿Los de Van Gogh también pertenencen a ese tipo?
    Chicos, Giannini y Arenas, gracias por los consejos, al final me tomé la miel del tiempo y la leche muy caliente. Pero creo que no va a funcionar porque era mezcla de mieles de la CE y de fuera de la CE, no tenía a mano esas exquisiteces de O Incio. Para miel, una extremeña que tuvimos una temporada cuando un señor con colmenas nos daba unos frascos a cambio de que le dejásemos tener las abejas en una finca nuestra. La miel tenía trocitos de cera y estaba buenísima, podría ser de jara. Lo de la cebolla, paso, no pegaría ojo con una cebolla al lado.

  11. #11 Onega 19 de abr. 2007

    Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

    Tenía apuntado un testimonio medieval que hace referencia a un túmulo con una estela o menhir sobre él:
    Año 794: “in unum tumulum in cujus summitate lapis infixus est, et ideo Stanborw dicitur”. Documento de Athelny (Inglaterra), en http://www.aschart.kcl.ac.uk/content/charters/text/s0267.html
    Stan-borw: stan = piedra+ borw = tumba.
    En este caso el túmulo servía como límite de un territorio, por eso le pusieron encima el menhir. Y a lo mejor el de Santiago de Alcántara también era un antiguo límite.

  12. #12 Onega 19 de abr. 2007

    Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

    Arenas, ese Lagunita III tiene delante un altarcillo, según dice el alcalde en
    http://historia-antigua.blogspot.com/2007/02/santiago-de-alcntara-acoger-una-reunin.html
    ¿lo has visto? es la primera vez que oigo semejante cosa. Dicen también que es un dolmen de pizarra de dimensiones impresionantes.
    ¿Y las pinturas del Buraco, subiste? ¿vas a ponernos alguna?
    Saludos

  13. #13 Onega 20 de abr. 2007

    Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

    Gracias Arenas, me ha interesado mucho esa proximidad entre dólmenes y abrigo con arte rupestre, he estado mirando algo y según P Bueno ambos hechos son contemporáneos. Hay fotos de las pinturas en el álbum de esta web: Fotos de Santiago de Alcántara. La titulada “Pinturas rupestres III” está bordeada por una repisa inferior, exactamente igual que la que fotografié en el abrigo de Monfragüe
    http://www.celtiberia.net/imagftp/im524052079-Monfra.jpg
    del Poblamiento Pinturas rupestres del Castillo de Monfragüe. Todo esto más el hidrónimo paleoeuropeo próximo Aurela... Iré.

  14. #14 Onega 20 de abr. 2007

    Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

    Álbum de Santiago de Alcántara: http://espanol.pg.photos.yahoo.com/ph/santiago_de_alcantara/album?.dir=/6e8e&.src=ph
    Poblamiento de Pinturas rupestres del Castillo de Monfragüe: http://www.celtiberia.net/verlugar.asp?id=667

  15. #15 Onega 20 de abr. 2007

    Poblamientos: Pinturas rupestres del Castillo de Monfragüe

    En el macro-poblamiento vecino de Dólmenes y menhires extremeños, uno de sus colaboradores habituales,
    Arenas, nos describe los dólmenes de La Lagunita en Santiago de Alcántara (Cáceres), visibles desde la cueva del Buraco,
    que contiene arte rupestre. Buscando un poco de información sobre esa cueva me he topado con un álbum en el que
    aparece un elemento que se repite en el Buraco y en Monfragüe: lo que podríamos denominar "la repisa".

    Repisa bajo uno de los paneles del abrigo de Monfragüe

    Repisa similar en la cueva del Buraco, Santiago de Alcántara (Cáceres)
    (c)http://espanol.pg.photos.yahoo.com/ph/santiago_de_alcantara/album?.dir=/6e8e&.src=ph

    ¿Se creó con alguna función en mente, o es un borde resultado de alisar la pared para pintar sobre ella?

  16. #16 Onega 20 de abr. 2007

    Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

    Al final he puesto la foto en el Poblamiento de las pinturas rupestres del castillo de Monfragüe (espero que al dueño no le moleste).

    Esta última foto tuya con las pinturas creo que podrían ser "ancoriformes" (v. intervención de Jugimo en el susodicho poblamiento): son figuras humanas con los brazos en jarras. Pinturas rupestres del castillo..., debajo de las fotos gigantes hay una que consiguió poner Ventero de tamaño normal, en donde se ven los ancoriformes en una cacería.

    Lo de las pintadas..., mejor me callo.

  17. #17 Onega 21 de abr. 2007

    Biblioteca: La bandera de Galicia

    También darle las gracias a Brigantinus, con todos esos datos se puede dar por zanjada la cuestión del color original.

    Y afinando un poco la vista, aquí va una foto de lo que nos cuenta Mycroft:

    Retablo Mayor de Santiago de Cáceres, obra de Berruguete, s. XVI. Arriba dos escudos en color ¿madera?, cruzados por banda azul oscuro. Más información sobre el retablo en http://cvc.cervantes.es/ACTCULT/art_reli/retablos/extremadura/santiago/

    Habría que ver si no son el escudo de la familia Carvajal, o de alguna otra de peso en la ciudad.

    A Jugimo, :)
    pero dentro de unos días la banda será roja

  18. #18 Onega 21 de abr. 2007

    Poblamientos: Pinturas rupestres del Castillo de Monfragüe

    Repito el mensaje anterior a ver si ahora se ve la segunda foto:

    En el macro-poblamiento vecino de Dólmenes y menhires extremeños, uno de sus colaboradores habituales,
    Arenas, nos describe los dólmenes de La Lagunita en Santiago de Alcántara (Cáceres), visibles desde la cueva del Buraco,
    que contiene arte rupestre. Buscando un poco de información sobre esa cueva me he topado con un álbum en el que
    aparece un elemento que se repite en el Buraco y en Monfragüe: lo que podríamos denominar "la repisa".

    Repisa bajo uno de los paneles del abrigo de Monfragüe


    Repisa similar en la cueva del Buraco, Santiago de Alcántara (Cáceres)
    (c) http://espanol.pg.photos.yahoo.com/ph/santiago_de_alcantara/album?.dir=/6e8e&.src=ph

    ¿Se creó con alguna función en mente, o es un borde resultado de alisar la pared para pintar sobre ella?
    Añado que Beltrán Llorís no describe preparación alguna de las paredes, pero esto demostraría que sí la hubo ¿no?

  19. #19 Onega 21 de abr. 2007

    Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

    Estimado Reuveannabarecus, te dejo una información sobre el hidrónimo Aurela en
    http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=9640

  20. #20 Onega 21 de abr. 2007

    Biblioteca: Acerca del macrotopónimo "LAS HURDES"

    Julioferpel, a mí también me parece aceptable (gracias) la hipótesis hidronímica. Sobre la propuesta del autor del artículo aprovecho para señalar que no es nada descabellada porque esa evolución a [d], tan aparentemente extraña, es de lo más corriente en extremeño, y nada extraña:
    "La conservación de las consonantes sonoras dentales características del español antiguo es uno de los fenómenos arcaizantes mejor conocidos, gracias a las investigaciones llevadas a cabo por Espinosa en los años treinta [...]. Reconoce Espinosa la existencia de la diferenciación de dos parejas distintas"*:
    a) s sorda / s sonora: siete (sorda) / casa (sonora, pronunciada todavía "cada" en zonas de Extremadura).
    b) fonema alveolar africado sordo / fonema alveolar africado sonoro: un extremeño de los viejos todavía los distingue cuando dice etimológicamente "idil" (= decir; con aféresis de d- inicial, pronunciación sonora del antiguo sonido africado alveolar sonoro, y -r > -l). Mientras que el castellano ensordece los sonoros ya desde el Siglo de Oro (Lapesa, 92.2).

    No me enrollo más, en definitiva, que está bien sustentada la propuesta.

  21. #21 Onega 21 de abr. 2007

    Biblioteca: Acerca del macrotopónimo "LAS HURDES"

    * VIUDAS CAMARASA A: El habla en Extremadura, Junta, 1987, pg. 30.

  22. #22 Onega 22 de abr. 2007

    Poblamientos: Megalitos en Sayago

    Hola Angelhj, pues mira, también me parecen muy raras todas estas cosas, de las cuales yo no entiendo ni papa. Sí que hay variaciones: el otro día llevamos un GPS para anotar las coordenadas de un petroglifo y los segundos eran distintos de los que daban los autores en el artículo que lo describía. Ahí aluciné por completo. Ninguno supimos a qué se debía (todos somos novatos en esto del GPS). El manual dice "El Gobierno de los Estados Unidos controla GPS y es el único responsable de su precisión... La exactitud de las indicaciones de posición fija puede verse afectada por las periódicas regulaciones relizadas por el Gobierno de los EEUU y puede variar de acuerdo con la política del usuario del GPS del Departamento de Defensa Civil. La precisión puede verse afectada también por una escasa geometría del satélite". Ni idea sobre esa ¿geometría?.

    Otra cosa, en el Google Earth las coordenadas de un punto varian con la altitud: fija el cursor en un punto cualquiera y no lo muevas, dale al zoom para acercar y verás como te van cambiando. Tampoco sé por qué se produce esto. Lo ideal es dar las coordenadas del objeto estando a ras del suelo, lo más cerca de él posible (o anotando la altitud, a mí se me olvidó ponerla en este dolmen).

    Saludos

  23. #23 Onega 23 de abr. 2007

    Biblioteca: Etimología de Gallaecia > Galicia

    Me encontré este dato en el artículo Medieval Baltic Tribes, de W. K. Matthews
    American Slavic and East European Review, Vol. 8, No. 2. (Apr., 1949), pp. 126-136: "The Galindian name seems to contain the radical found in the Lithuanian galas (Latv. gals), "end, march," which would give the interpretation "borderers," in this case, the inhabitants of the West Prussian march". Este significado "los del extremo o límite" nos va de perlas ¿podría servir? Evidentemente, también para gálatas.
    Dejo aquí la propuesta etimológica paleoeuropea por si alguien fuese tan amable de comentarme su viabilidad.
    Saludos

  24. #24 Onega 23 de abr. 2007

    Biblioteca: Etimología de Gallaecia > Galicia

    Sí, el lituano es indoeuropeo. Suponiendo que ese gala báltico, "límite", sea el mismo radical que origina Galicia, tendríamos una evidencia paleoeuropea clarísima: durante la última glaciación el sur de Europa (refugio ibérico) quedó aislado del este, y esa palabra, común antes de la separación, habría sobrevivido en ambas zonas.

  25. #25 Onega 24 de abr. 2007

    Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

    No entiendo por qué te da error, a mí me va perfectamente, pero te bastaba con haber hecho una búsqueda en el buscador de la Celti por Aurela, ya que la url que te daba
    http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=9640
    está aquí mismo, en este portal, y es una pregunta que formulo y respondo yo, se titula Rivera Aurela

    A ver si te funciona tu ancla.
    Saludos

  26. #26 Onega 24 de abr. 2007

    Poblamientos: Agresiones a la Vía de la Plata

    Jugimo, el año pasado echaron un documental de un grupo de vecinos que fue a cortar una alambrada que impedía el paso por una cañada real extremeña. Y se montó una buena. No recuerdo exactamente dónde era. Ya sé que por las bravas no se soluciona nunca nada, se empeora, pero es que a veces dan ganas de coger unas tenazas, ante la inoperancia de la Administración.
    Saludos

  27. #27 Onega 25 de abr. 2007

    Poblamientos: Agresiones a la Vía de la Plata

    Jugimo, ya sé que la lista es interminable, pero yo no me canso porque estoy del lado de los espectadores, sólo me indigno.

    Lo que me parece increíble es que no te canses tú, de invertir tu tiempo y energía en esa lucha desigual y agotadora que, lo sé por experiencia (muy poca, pero suficiente), apenas da resultados, y si los da es después de haberse dejado la piel en el intento, de haber denunciado aquí y allá, hecho un seguimiento, haber aguantado hasta situaciones violentas… Supongo que se requiere un alto grado de entereza, o ser de determinada forma. Yo no podría (de hecho no pude). No te canses Jugimo.

    Vale Arenas, las he estado mirando y... mucho mejor, no me cabe ninguna duda, claro que un tamaño transportable, y a ser posible ligero, una cizalla de combate :)


  28. #28 Onega 25 de abr. 2007

    Biblioteca: Breve historia lingüística de la ropa interior

    Corpiño, forma diminutiva nada castellana, de corpo, "cuerpo", ha sufrido también una alteración restrictiva de significado, ya que en Argentina y Urugay se utiliza con el significado de sujetador.

  29. #29 Onega 25 de abr. 2007

    Biblioteca: Breve historia lingüística de la ropa interior

    Silmarillion, El baño de los hombres mejor aquí
    http://www.wga.hu/frames-e.html?/html/d/durer/2/12/1_1500/09m_bath.html
    (tu dirección iba a una página de Bouts). Es un enfoque muy gracioso porque a uno le coincide delante el grifo de una fuente. Lucen algo parecido a lo que aquí se denomina biquini de cortinilla.
    Saludos.

  30. #30 Onega 25 de abr. 2007

    Biblioteca: Breve historia lingüística de la ropa interior

    Servan, ¿si en Chile los calzones son femeninos, cómo se llama la prenda masculina?

    y Silmarillion, ¿esos zoquetes son unos calcetines argentinos? ¿puedo poner tu etimología en el artículo?

    Calzona en Extremadura lo usa la gente mayor para los pantalones cortos, de deporte, bermudas y similares. El DRAE, que aún recoge la acepción antigua "calzón con portañuela*, que llega a media pierna y es usado especialmente por picadores y vaqueros", nos informa indirectamente de por qué a los jóvenes no les gusta que sus abuelas les digan nada de sus calzonas.

    *portañuela, de porta, "puerta", es la bragueta del pantalón.

  31. #31 Onega 25 de abr. 2007

    Biblioteca: Repobladores de San Martín de Trevejo-Trebello-Trebellu

    Ainé, hay un libro que creo que te puede interesar por el efoque que hace del asunto:
    Fala e cultura d'os tres lugaris, de la Asociación Cultural Alén do Val, editorial Toxosoutos, Noia, 2004. Toca todos los aspectos: histórico, lingüístico, toponimia, el arado, el carro, el encaje de bolillos, tradiciones...

  32. #32 Onega 26 de abr. 2007

    Biblioteca: Acerca del macrotopónimo "LAS HURDES"

    ¡Hola Alevin! se te echaba de menos. Espero que ese retiro sea temporal, como dices.
    Saludos, y paz y bien :)

  33. #33 Onega 26 de abr. 2007

    Poblamientos: Atapuerca y la evolución humana

    Gracias por este excelente y completo reportaje Ventero. Tengo el libro de la exposición, aunque no la haya visto, te lo digo por si te hiciese falta aclarar algún punto, ese posible error de montaje al que te refieres, o alguna otra cuestión. Yo, de entrada, en una primera lectura, no he visto nada que esté descolocado. Te señalado dos erratas (es inevitable que las haya dada la longitud del trabajo): donde dice Kooi es Koobi, y donde dice denigeri es deningeri. Veo que le han añadido las vértebras a Miguelón (cráneo 5).

    Saludos

  34. #34 Onega 26 de abr. 2007

    Biblioteca: Breve historia lingüística de la ropa interior

    Amerginh, gracias por recordarme a los galos bracati.

    Silmarillion, he mirado la cuestión de los zoquetes:
    -hay una forma con s, soquetes, "calcetines", entonces me parece que es un préstamo desde el inglés (que a su vez lo toma del latín soccus), y la forma zoquetes, "calcetines", podría considerarse una variante con ceceo.
    -en el DRAE aparecen unos zoquetes, "tarugos de madera" (para entendernos), de etimología difícil. Yo propondría la misma que para zuecos (el latín soccus), los zuecos están básicamente hechos de madera.

    Señor Brujo, tengo unos botos de Valverde que son casi pieza de museo, engrasados por un limpia de la Plaza Mayor de Salamanca, hace poco murió el último
    http://diariosalamanca.blogspot.com/2007/01/voces-desde-los-barrios.html
    bueno, los he examinado, los botos, para ver si topológicamente podrían convertirse en un calzoncillo, y no acabo de ver cómo. Pero seguro que se puede, y serían un bombazo en la pasarela Cibeles.

  35. #35 Onega 27 de abr. 2007

    Poblamientos: Atapuerca y la evolución humana

    ARSUAGA JL y MARTÍNEZ I, Atapuerca y la evolución humana, Barcelona, Caixa Catalunya, 2004. Monografía editada con motivo de la itinerancia de la exposición Atapuerca y la evolución humana.

    Sonido y manejo de una bramadera:
    Bramadera-Bullroarer
    de la web de alexmadrid, http://bramadera.alexmadrid.es/
    Por lo visto en España se utilizaban hasta hace poco por los pastores para ahuyentar a los lobos.

    Fotos del arte rupestre de la Galería del Sílex de la Cueva Mayor de Atapuerca, artículo de Teresiano Antón Palacios, del Grupo Espeleológico Edelweiss. Por si no funciona el enlace, la url es
    http://www.diputaciondeburgos.es/grupoedelweiss/imagenes/publica/pdf/boletin3m.pdf

    A la izquierda y encima de la pintura roja, un fino grabado con un antropomorfo cruciforme sobre peana rayada. Hay varios de estos motivos en la Galería del Sílex.

    Una crítica al enfoque de la exposición, este tipo de lemas euforizantes “la increíble aventura que ha desembocado en este ser que hoy representa la conciencia del mundo”, ¡pues vamos de cráneo! Para mi gusto siempre hubo en el pensamiento paleoantropológico demasiada teleología evolutiva, como si estuviésemos predestinados a algo. Pequeño fallo: escamoteo del recipiente con el volumen encefálico de los neandertales, que contendría más que el nuestro : )

    Saludos

  36. #36 Onega 27 de abr. 2007

    Poblamientos: Atapuerca y la evolución humana

    Al vídeo de la bramadera se puede acceder por la dirección de la web de alexmadrid

    Repito la foto del arte rupestre de la Galería del Sílex:


    A la izquierda y encima de la pintura roja, un fino grabado con un antropomorfo cruciforme sobre peana rayada. Hay varios de estos motivos en la galería.


  37. #37 Onega 27 de abr. 2007

    Biblioteca: Repobladores de San Martín de Trevejo-Trebello-Trebellu

    Ainé, a min é que as chafurdas non me facen moita gracia :)
    é unha portada enxebre ou con contido etnográfico, non si?
    Vexo que está esgotada a edición, síntoo, coido que che ía gostar.
    Biquiños ártabros

  38. #38 Onega 27 de abr. 2007

    Biblioteca: Repobladores de San Martín de Trevejo-Trebello-Trebellu

    ¡Horror! onde digo "facen", é "fan" :(

  39. #39 Onega 27 de abr. 2007

    Poblamientos: San Mamed o Sanamede


    La Mula, verraco vetón de piedra trasladado a Villardiegua desde el cercano castro de Sanamede, situado a 5 km. Toro en posición de embestir con la frente perforada para la colocación de los cuernos. La escultura forma una sola pieza con la peana, y tiene enterrada tanta parte como la que se ve.

  40. #40 Onega 27 de abr. 2007

    Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

    ¡Buenas noticias!
    ¡¡¡Silberius por fin nos arregló las fotos-miniaturas del margen!!!
    ¡Gracias Silberius!



  41. #41 Onega 27 de abr. 2007

    Biblioteca: Repobladores de San Martín de Trevejo-Trebello-Trebellu

    Eu non, pero a miña nai si, que é de Navia de Suarna. Monte, monte, e algo se me pegou, vai ser que si, algo de toxo.
    O de chafurdas, no Franco Grande. E o libro: se ves que tes interés e non o das atopado mándoche unha copia onde me digas.

  42. #42 Onega 27 de abr. 2007

    Biblioteca: Repobladores de San Martín de Trevejo-Trebello-Trebellu

    A mesaxe anterior é para Ainé.

  43. #43 Onega 29 de abr. 2007

  44. #44 Onega 29 de abr. 2007

    Poblamientos: Necrópolis visigodas en berrocales

    Hay otro santuario de "La Peña Aburacá" en Zamora, en Muelas del Pan. Según Rodríguez Colmenero las piedras furadas tienen una funcionalidad salutífera, previo paso de la persona que ha de ser curada por el hueco.

  45. #45 Onega 29 de abr. 2007

    Poblamientos: Necrópolis visigodas en berrocales


    (c) Onega-02. Petroglifo en Trevejo (Cáceres).
    No he encontrado bibliografía sobre él, así que puede que se trate de un inédito, tiene la peculiaridad de que se sitúa en el camino que va del pueblo a la necrópolis del castillo de Trevejo. Ahora mismo no dispongo de fotos de la necrópolis, compuesta de varios sepulcros antropomorfos excavados en granito. Luis Benito del Rey y Ramón Grande del Río dedican un capítulo de Santuarios rupestres prehistóricos en el centro-oeste de España (Salamanca, Librería Cervantes, 2000), al santuario de Trevejo, identificado por los autores en el mismo camino que va hacia la necrópolis: "entre el castillo, la ermita y el pueblo, extiéndese una plataforma granítica, salpicada de algunos berruecos, la cual se presenta materialmente labrada mediante rebajes, pocetas, entalladuras, escalones, acanaladuras, piletas y tallas diversas, conformando lo que nosotros hemos identificado como un primitivo santuario rupestre" (pg. 157).
    Os lo pongo porque no creo que sea una coincidencia que aparezca todo esto en el mismo lugar.
    Saludos

  46. #46 Onega 29 de abr. 2007

    Poblamientos: Necrópolis visigodas en berrocales


    (c) Onega-02. Petroglifo en Trevejo (Cáceres).
    No he encontrado bibliografía sobre él, así que puede que se trate de un inédito, tiene la peculiaridad de que se sitúa en el camino que va del pueblo a la necrópolis del castillo de Trevejo. Ahora mismo no dispongo de fotos de la necrópolis, compuesta de varios sepulcros antropomorfos excavados en granito. Luis Benito del Rey y Ramón Grande del Río dedican un capítulo de Santuarios rupestres prehistóricos en el centro-oeste de España (Salamanca, Librería Cervantes, 2000), al santuario de Trevejo, identificado por los autores en el mismo camino que va hacia la necrópolis: "entre el castillo, la ermita y el pueblo, extiéndese una plataforma granítica, salpicada de algunos berruecos, la cual se presenta materialmente labrada mediante rebajes, pocetas, entalladuras, escalones, acanaladuras, piletas y tallas diversas, conformando lo que nosotros hemos identificado como un primitivo santuario rupestre" (pg. 157).
    Os lo pongo porque no creo que sea una coincidencia que aparezca todo esto en el mismo lugar.
    Saludos

    PD He solicitado a los administradores que eliminen el mensaje anterior por desconfigurar la página. Espero que lo solucionen pronto. Siento las molestias.

  47. #47 Onega 29 de abr. 2007

    Poblamientos: Necrópolis visigodas en berrocales

    Perdón, se solucionó solo al volver a cargar la foto en mi álbum con el mismo nombre y unas dimensiones más pequeñas :)

  48. #48 Onega 29 de abr. 2007

    Poblamientos: Necrópolis visigodas en berrocales

    Zarampón, no tengo otra cosa que esta foto y lo mejor para este caso hubiese sido un calco, ya que hay zonas grabadas que a simple vista no se aprecian bien ni siquiera en la foto a tamaño mayor. Y claro, nunca voy preparada para hacer un calco (habrá que ir pensando en meter en el maletero un rollo de papel y carboncillo, o lo que sea. Investigaré a ver con qué se hacen). Nunca había visto un petroglifo así en Extremadura, me recordó mucho a los gallegos, y también un poco a la figura globulosa grabada en el ortostato de cabecera del dolmen de Huerta de las Monjas (Valencia de Alcántara).

    PD :) no..., es que en el viejo no me iba el buzón.

  49. #49 Onega 30 de abr. 2007

    Poblamientos: Atapuerca y la evolución humana


    (c) Onnega-2002. Atapuerca: corte de una dolina por la trinchera del ferrocarril con el característico depósito de arcilla roja.
    Formación de las dolinas

  50. #50 Onega 30 de abr. 2007

    Poblamientos: Atapuerca y la evolución humana

    "Dama misteriosa de brumas ideales", Ventero, me entran ganas de recuperar la ene :)
    Por mi parte prefiero el recuerdo lacustre, que también queda muy bonito con lo de dama misteriosa... del lago. Aunque la Dama del Lago era otra.

    Sobre el orden me refería a que en tu exposición no vi nada descolocado pues sigue el orden cronológico esperable; ya con los casos concretos que comentas es muy cierto que los australopitecus van antes que el homo habilis y el ergaster, y así figuran en el libro. La ubicación del cladograma y el mapa de la salida de África también es similar a la que propones tú: en el libro el cladograma aparece al principio de todo, y el mapa de la salida cuando nos toca salir de África como especie, mucho después. Los paneles 26 y 27 son nuevos con respecto a la de 2004, pero tienes toda la razón otra vez en cuanto al orden cronológico.

    Te ha quedado muy bien, gracias otra vez por este magnífico reportaje.

    Para poner dos fotos una al lado de otra tienes que poner las dos órdenes seguidas:
    (img src="url de la foto" HSPACE=3)(img src="url de la foto")
    ya sabes, en vez de ( ) hay que usar los paréntesis angulares. La orden HSPACE=3 te separará la foto de la siguiente 3 milímetros o píxeles, no sé, de lo contrario te quedarían fusionadas.

    Saludos

  51. Hay 132 comentarios.
    1 2 3 página siguiente

Volver arriba