Resultados para “Usuario: Llug"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #51 Llug 04 de jul. 2006

    Biblioteca: Del «patsuezu» al «valdeonés»

    Alevin, puedes escuchar el sonido de la l.l aquí

    http://www.asturies.com/asturianu/

    en el apartado del archivu oral en las grabaciones de Vil.lar de gal.legos, Murias y San Cristuébanu. Como bien dijo elel.lina es una especie de ts o tch o tz. No es fácil pronunciarla, de ahí el dicho: Quien nun diga l.lume, l.leite l.linu ya l.lana nun yía de l.laciana.

    Después existe otra manera de pronunciarla (aparte de pronunciarlo como una ch, pero esto es ya una castellanización) en las parroquias de Sisterna (Ibias) y en Felechosa (Aller), en las que la realización es "cacuminal" (npi de lo que quiere decir esto pero tengo muchas ganas de escucharlo).

  2. #52 Llug 04 de jul. 2006

    Biblioteca: La xíriga

    Un apunte que no me acordé de añadir es que la xíriga emigró también a América. A principios del siglo XX muchísima gente del oriente de Asturias emigró a México (los del occidente emigraban a la Argentina) y con ellos algunos tamargos también, no me preguntéis cómo, muchas palabras de xíriga pasaron a formar parte del argot del hampa mexicana. A bote pronto me acuerdo de la expresión mexicana (hoy en día popular) "chido" que quiere decir "bueno, bello", casualmente en xíriga esto se dice "xidu".

    Es normal que atropar se diga en L.laciana, Elel.lina, ya que esa es una palabra asturleonesa, que se dice en muchas otras partes. Sucede que los autores de estos vocabularios no debían hablar mucho en asturiano, porque meten palabras asturianas como si fueran de xíriga (atropar, goxa, sapiar, xargón...).

    Giorgiodieffe, sí, debe ser una derivación de "verbo". Me extraña que no te fijaras más en mayar-mangiare ;-)

  3. #53 Llug 04 de jul. 2006

    Biblioteca: La xíriga

    http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pNumEjemplar=1198&pIdSeccion=52&pIdNoticia=379545

    http://www.llanes.as/nor/mym/1988c24.htm

    http://www.elporvenir.com.mx/notas.asp?nota_id=25456

    I love google xD

  4. #54 Llug 04 de jul. 2006

    Biblioteca: Del «patsuezu» al «valdeonés»

    Pues no sé, si es el mismo que escucho a Atutxa en la tele no, si es otro júzgalo tú mismo, lo puedes escuchar en la página que te puse.

  5. #55 Llug 05 de jul. 2006

    Biblioteca: Del «patsuezu» al «valdeonés»

    Rcg873, yo diría que en la ch canaria la lengua toca en la parte posterior del paladar, mientras que en la l.l el contacto es cerca de los alveolos, no sé cómo será la realización cacuminal, puede que esta sí se parezca más a la ch canaria.

  6. #56 Llug 05 de jul. 2006

    Biblioteca: modalidad lingüística andaluza

    ...y la política. Italia lleva unificada menos de 150 años, de ahí que los dialectos italianos conserven muchísima más vitalidad que los ibéricos. No debería ser así, pero así es xPPPP

  7. #57 Llug 05 de jul. 2006

    Biblioteca: Del «patsuezu» al «valdeonés»

    ¿Y Valladolid y Palencia?

    Yo que tengo algunos años ya todavía me acuerdo cuando al estudiar las regiones decía de memoria para citar las de León: León, Zamora, Salamanca, Valladolid y Palencia.

  8. #58 Llug 06 de jul. 2006

    Biblioteca: Del «patsuezu» al «valdeonés»

    En Xixón (de donde soy yo) prestar está al orden del día, apurrir no tanto pero también se dice, xeitu es palabra más bien occidental, supongo que el equivalente en Xixón sería "remangu" y el equivalente castellano "gracia".

  9. #59 Llug 06 de jul. 2006

    Biblioteca: La actitud de los gallegos (y resto de la península) frente al sexo, cuestión de historia

    Un apunte curioso, en italiano follar se dice "scopare" literalmente "escobar", puede que de ahí venga el "echar un polvo", y es que, según cuentan, la escoba tiene que ver con la fertilidad. Un ritual de la religión anterior al cristianismo para que un campo diera buenos frutos era que una saterdotisa corriese desnuda a horcajadas sobre una escoba alrededor de él (no os suena a las brujas?).

    Por otro lado, un amigo mío le dice "cambiar el aceite", de ahí también que a los prostíbulos los llame "talleres". Otro ejemplo de jerga para que el "enemigo" no se entere ;-)

  10. #60 Llug 06 de jul. 2006

    Biblioteca: La actitud de los gallegos (y resto de la península) frente al sexo, cuestión de historia

    La historia se repite, lo que pasa que hoy en día es el populacho el que se retira para esnifar polvos xDDDD Vaya por dios, hombre, una carrera de filólogo de etimologías truncada nada más empezar.

  11. #61 Llug 07 de jul. 2006

    Biblioteca: Del «patsuezu» al «valdeonés»

    Ya veo, y fíjate bien, también meten al mirandés. No sé, la página tiene cierto "tufillo" pero la recopilación está bien.

  12. #62 Llug 07 de jul. 2006

    Biblioteca: ECONOMIA Y SOCIEDAD DE HISPANIA DURANTE EL IMPERIO ROMANO

    El artículo está muy bien, la verdad. Pero a mí me gusta tocar los webs ;-) Qué es eso de Ovetum en la Hispania romana? Oviedo no se fundó varios siglos después?

  13. #63 Llug 07 de jul. 2006

    Biblioteca: Del «patsuezu» al «valdeonés»

    Lo que no se puede es estar trabajando, directamente ;-)

  14. #64 Llug 12 de jul. 2006

    Biblioteca: Del «patsuezu» al «valdeonés»

    Sin embargo, aunque la conciencia de hablar otra lengua es fuerte en el hablante de Asturias, yo no estoy seguro que sea el caso en León, por lo menos en el Bierzo. Lo digo por mi experiencia personal, puede que las estadísticas me contradigan, pero yo sí hablé con gente de Fabeiru que pensaban que estaban hablando una mezcla de gallego y castellano (en realidad el asturleonés no deja de ser eso ;-) Bien es cierto que ese habla está justo en el límite con el gallego, pero no tenían conciencia de hablar algo distinto al gallego y al castellano.

  15. #65 Llug 12 de jul. 2006

    Biblioteca: Del «patsuezu» al «valdeonés»

    Una corrección diviciaco, hay dos isoglosas de f inicial latina, la de farina-h.arina no es la misma que la de fierru-h.ierru. Ante diptongo creciente aún se aspira al oeste del Sella. Concretamente te puedo hablar de h.ueya en Piloña y, sin ir más lejos h.uina en Xixón!!!!

    Por otra parte, el fenómeno de vacas-vaques se fue expandiendo, y el límite ahora no es el mismo que hace unos siglos. Así en el centro hay varias zonas:

    1-Los futbolistes-les futbolistes-les vaques-canten-cantaben
    2-Los futbolistas-les futbolistes-les vaques-canten-cantaben
    3-Los futbolistas-les futbolistes-les vaques-cantan-cantaban

    Cuanto más lejos del centro menos desarrollado está.

    Por otra parte, la isoglosa entre el occidental y el central se toma en los diptongos decrecientes -ei-, -ou-, por lo que tenemos hablas con plurales en -as y l.l vaqueira que están consideradas como centrales.

  16. #66 Llug 13 de jul. 2006

    Biblioteca: Del «patsuezu» al «valdeonés»

    Lamentablemente no, diviciaco. Del fenómeno fueya-h.ueya no creo que se pueda hacer una isoglosa ya, porque deben alternar ambas (con mayoría para fueya), lo que parece claro es que en estas zonas centrales h.ueya es más antiguo. En Xixón por ejemplo h.uina es una palabra que se puede oir mucho, pero viene a ser una especie de "fósil".

    De la de los femeninos en -es desconozco si hay algun estudio hecho. Sé que cerca del Sella el modelo es el 3, que en Xixón el modelo es el 2 y que en zonas del Nalón el modelo es el 1, pero poco más puedo aportar.

    Identificar las isoglosas actuales con antiguas tribus es sugerente y tentador, y probablemente tenga bastante relación, pero no creo que se pueda hacer una extrapolación de tiralíneas porque:

    1.- Las isoglosas no permanecen inmóviles en el tiempo.
    2.- Las tribus de la antigüedad no se establecían en territorios homogéneos (en plan: tú de la raya p'allá y yo de la raya p'acá). Un ejemplo actual lo podemos encontrar en tribus de África, donde en territorio Utu encontramos zonas Tutsis y viceversa.

    Plurales en -es al sur de la cordillera existen en San Ciprián (Senabria). Me parece mentira que no conozcas el mapa de isoglosas de Pidal ;-)

    http://www.asturies.com/asturianu/pidal.htm

  17. #67 Llug 13 de jul. 2006

    Biblioteca: Del «patsuezu» al «valdeonés»

    mmm Hablo de memoria, pero hasta hace cien años creo que todavía se escuchaban los plurales en -es en las ArribEs del duero (Salamanca) y en las HurdEs (Cáceres).

    Lo de San Ciprián es una pasada, porque dicen "Es vaques" (ni As vacas ni Les vaques, toma castaña ;-). Yo estuve allí pero no conseguí escuchar esto, me falta don de gentes :-(

  18. #68 Llug 13 de jul. 2006

    Biblioteca: Del «patsuezu» al «valdeonés»

    Amaco, como se suele decir, si mi abuela tuviera ruedas y timbre, sería una bicicleta ;-) Probablemente de no existir influencia del castellano, gallego y portugués serían más parecidos aún de lo que son. El continuum existe, y supongo que existiría de no haber influencia. Si llega a existir un estado asturleonés independiente, al igual que portugal probablemente el continuum sería menos marcado..... yo que sé!!!!

    Me viene un chiste a la memoria: Van dos amigos por la calle y ven venir a una señora exhuberante, uno de los amigos dice:
    .-vaya pedazo de maciza!!!
    dice el otro:
    .-es mi mujer
    .- ah, entonces no
    .- entonces no que?
    .- yo que sé!!!!

  19. #69 Llug 13 de jul. 2006

    Biblioteca: Del «patsuezu» al «valdeonés»

    http://www.asturies.com/asturianu/

    Mira Diviciaco, en el archivu oral puedes escuchar aspiraciones de f ante /we/ en Piloña y en Llangreo.

  20. #70 Llug 13 de jul. 2006

    Biblioteca: Del «patsuezu» al «valdeonés»

    Dos cosas:

    1. Desconozco si en Somiedo llaman Patsuezu a lo que hablan, de todas formas no sólo en Somiedo se habla así, también (como pusimos más arriba) en Degaña, la parte noroeste de Babia y la parte sur de Cangas lo que hablan es muy parecido.

    2. El asturiano más puro sería el latín que más cambios ha sufrido sin que estos cambios fueran influencia castellana. La verdad que en lingüística hablar de lenguas "puras" es un poco complicado. Si lo que quieres preguntar es donde hay menos influencia castellana la respuesta es: cuanto más al occidente y menos "civilizado". A medida que nos movemos hacia al este, las hablas tienen más influencia castellana, aunque esta influencia sea muy antigua. Estoy hablando por ejemplo de: más verbos compuestos, menos uso de la enclisis, menos diptongaciones ante yod, más grupos -mbr- etc etc

    Yo no consideraría las coincidencias con el gallego como influencia gallega, si no como evolución común.

  21. #71 Llug 13 de jul. 2006

    Biblioteca: Fenotipo alpino. El gran olvidado.

    A mí me gusta más ;-)

  22. #72 Llug 14 de jul. 2006

    Biblioteca: Del «patsuezu» al «valdeonés»

    Lo que vine a decir yo es que la gente con la que hablé yo no tenía conciencia de hablar algo distinto del gallego y del castellano, lo es la "valoración subjetiva del hablante sobre su modalidad lingüística", que no es igual que lo que en realidad esté hablando.

  23. #73 Llug 14 de jul. 2006

    Biblioteca: Del «patsuezu» al «valdeonés»

    Más o menos ;-) Seguro que siempre ha oido hablar a la gente de esa manera, pero esa no creo que sea la causa por la cual no tiene conciencia de hablar una lengua distinta. Las causas tienen más que ver con el prestigio de esa variedad, pero para explicar esto bien hay que ser lingüista, y yo soy de ciencias puras x-P

  24. #74 Llug 14 de jul. 2006

    Biblioteca: Del «patsuezu» al «valdeonés»

    Un buen artículo de sociolingüística, elel.lina. Completo y preciso. Lo que no entiendo es por qué no considera al asturleonés y aragonés lenguas distintas del castellano pero es que, como digo, el concepto de "lengua" frente a dialecto no es sólo lingüístico, sino sociolingüístico.

  25. #75 Llug 14 de jul. 2006

    Biblioteca: Del «patsuezu» al «valdeonés»

    jejeje, lo de hizon no lo había escuchado nunca, pero parece un ejemplo de castellano dialectal (quitando lo de pasai, pasai que me suena más familiar).

  26. #76 Llug 14 de jul. 2006

    Biblioteca: Del «patsuezu» al «valdeonés»

    La conjugación de los verbos en las lenguas romances es una de las cosas que más cambia de un sitio a otro. (Algo parecido se dice en el oriente de Asturias, que puede que también se diga en castellano dialectal: quisiendo por queriendo etc). De todas formas no tiene ningún rasgo exclusivamente leonés. Leísmo, verbo compuesto, (no me acuerdo ahora cómo se llama el fenómeno de añadir una a- inicial), pronombre "sus"... son rasgos o puramente castellanos, o comunes a las lenguas centrales de la península ibérica.

  27. #77 Llug 14 de jul. 2006

    Biblioteca: Del «patsuezu» al «valdeonés»

    mmm Kaerkes ahora que lo pienso mejor esta frase sería así:

    "Pasai, pasai y asentarsus en esos adivanes, que pa eso les hizon"

    que sigue teniendo leismo pero al no ser el verbo compuesto ya suena menos castellano y más leonés ;-)

  28. #78 Llug 14 de jul. 2006

    Biblioteca: Del «patsuezu» al «valdeonés»

    Y ya me acuerdo cómo se dice ese fenómeno: a- protética, ya digo que es común al asturleonés, castellano y creo que navarro-aragonés también, pero de esto último no estoy seguro.

  29. #79 Llug 15 de jul. 2006

    Biblioteca: La tribu más aislada del mundo

    Gracias por el enlace! Supongo que los sentineles serán muy parecidos al resto de gente de Andamán, pero por ahora la foto más cercana que encontré es la última que voy a insertar, que aparece en tu enlace.

  30. #80 Llug 15 de jul. 2006

    Biblioteca: La tribu más aislada del mundo

    Lykonius, respecto a su aspecto físico, una de las hipótesis es que sean descendientes de africanos pero ¿no podría ser que condiciones ambientales similares crearan un fenotipo similar al de las tribus africanas, sin falta de tener una ascendencia común? Creo que sí había un estudio genético de estas tribus que demostraba que no había relación cercana con África, pero estoy hablando de oídas :-(

  31. #81 Llug 15 de jul. 2006

    Biblioteca: La tribu más aislada del mundo

    http://www.andaman.org/BOOK/chapter6/text6.htm

    ejem, ejem... esto me pasa por hablar antes de pensar ;-)

  32. #82 Llug 18 de jul. 2006

    Biblioteca: Hablas Altoaragonesas

    jejejej muy bueno lo del pueblo muy misero xDDDDD

  33. #83 Llug 18 de jul. 2006

    Biblioteca: La tribu más aislada del mundo

    Creo que hay una confusión servan. Una cosa son los pigmeos:

    http://www.pygmies.info/

    cuya piel es negra (entran dentro del fenotipo negroide)

    Y otra cosa los bosquimanos

    http://www.sanbi.ac.za/sanbitalk.html

    cuya piel es amarilla (son considerados una mezcla entre el fenotipo negroide y el mongoloide).

  34. #84 Llug 18 de jul. 2006

    Biblioteca: La actitud de los gallegos (y resto de la península) frente al sexo, cuestión de historia

    Personalmente he elaborado una teoría con la que clasifico TODAS LAS CANCIONES PRODUCIDAS POR EL HOMBRE (lease que digo el hombre y no el ser humano). Se pueden dividir en cuatro tipos:

    1.- Te quiero montar (Canción lúdico-festiva, que ayuda al proceso de excitación del macho)
    2.- No te monté, y me parece que no te voy a montar en mi vida (Canción melancólica)
    3.- Jódete y baila (Canción de despecho. No te pude montar, pero ahora no te monto aunque me lo pidas de rodillas)
    4.- Guachi, guachi (No sé lo que dice porque está en inglés)

    Haced la prueba, yo creo que un 90% de las canciones hechas por los hombres entran dentro de esta clasificación. La copla que nos ofrece Kaerkes, por ejemplo, entra dentro del tipo 1

  35. #85 Llug 18 de jul. 2006

    Biblioteca: La actitud de los gallegos (y resto de la península) frente al sexo, cuestión de historia

    Jejeje, te sorprenderías ainé, pero tienes razón, cambia "ayuda" por "recrea" ;-)

  36. #86 Llug 18 de jul. 2006

    Biblioteca: La actitud de los gallegos (y resto de la península) frente al sexo, cuestión de historia

    Aysss, señol, señol, amo a ve (q conste q no sé tus gustos musicales pero esto es extrapolable a todos los estilos)

    Tipo 1: Dos gardenias (A. Machín), Guitarras de media noche (Lola Beltrán), A tu lado (Los Secretos), Con un sorbito de champán (Los Brincos) Dime tu nombre (Duncan Dhu), El tren (Los Suaves), Cuatro Rosas (Gabinete Caligari)

    Tipo 2: Grítenme piedras del campo (Lola Beltrán), No me importa nada (Luz Casal)(Ni idea de quien es el autor, pero esta la hizo un tío en segunda persona, seguro)(quicir, la original era: no te importa nada, seguro seguro), Aunque tú no lo sepas (Los Secretos), El canto del gallo (Radio Futura), Camino Soria (Gabinete Caligari), Llegaste a mi (Los Suaves),

    Tipo 3: Déjame (Los Secretos), No volveré (El gran José Alfredo Jiménez), Princesa (Sabina), ffffff paro ya que cansé y amás ye la hora salir ;-)

    ah, del tipo 4: cualquiera de maicol yacson, llu tu, los bitels.....

  37. #87 Llug 19 de jul. 2006

    Biblioteca: La actitud de los gallegos (y resto de la península) frente al sexo, cuestión de historia

    jajajaj, ainé, esas canciones están claramente dentro del grupo 1, que te esté montando no elimina el hecho de que te quiero montar xDDDDD. Puede que yo sea demasiado sintético y conceptual (los ornamentos me fastidian) y por eso tengo serios problemas para conseguir que las hembras se coloquen en una postura receptiva xDDDDD

    De todas formas, ainé, te parecen malas intenciones las del tipo 1? Yo las preferiría a las de cualquiera de los otros grupos, por no decir a la indiferencia, la verdad.

    En difinitiva, lo importante ES EL CONCETO ;-)

  38. #88 Llug 19 de jul. 2006

    Biblioteca: Origenes del Galego.

    Rcg873, la lingüística clasifica las hablas según rasgos fonéticos, léxicos y morfosintácticos. En contra de lo que pudiera parecer, lo fonético y lo léxico cambia mucho más facilmente que lo morfosintáctico. ¿Qué diferencias morfosintácticas tiene el andaluz con respecto al castellano?

  39. #89 Llug 19 de jul. 2006

    Biblioteca: Origenes del Galego.

    No dije que fuera castellano rcg873, simplemente te preguntaba por las diferencias morfosintácticas. Pero tienes razón, el castellano se habla en castilla, y tiene algunas diferencias morfosintácticas con el español (laismo, leismo, loismo...) es la costumbre x-P

  40. #90 Llug 19 de jul. 2006

    Biblioteca: Letra para el Himno Nacional Español

    jajajajaja descarao cogorzota, imaginate el equipo contrario todo solemne firmes y con la mano en el corazón y los españoles después haciendo el trenecillo y ho! ho! ho! ho! tarararararaaaaaaaaararaaaaaaaaaaaa juasjuasjuasjuas no hay color, mi voto por Paquito el chocolatero, decidido ;-)

  41. #91 Llug 19 de jul. 2006

    Biblioteca: Letra para el Himno Nacional Español

    Aunque el que viva españa tampoco está mal, con la letra de despertaferro eh? xDDDDDDD

  42. #92 Llug 19 de jul. 2006

    Biblioteca: Letra para el Himno Nacional Español

    Pero lo importante es la coreografía, yo me imagino la cara de los del equipo contrario viendo a los españoles haciendo el trenecillo xDDDDDDDDDD Algo parecido al baile ese que hacen los neozelandeses, pero el nuestro con diezcientosmil años de tradición (u más) juasjuasjuasjuas ainssssssss q no doi welta a la risa xDDDDDDDDDDDD TARARARARARAAAAAAAAARARAAAAAAAAAAAAA HO HO HO TARARARARAAAAAARARAAAAAAAAAAAAAA HO HO HO TARARARARARAAAAAARARAAAAAAA HO HO

    XDDDDDDDDDDDDDD

  43. #93 Llug 19 de jul. 2006

    Biblioteca: Letra para el Himno Nacional Español

    Pozí, pozí, se parece "como que bastante" xDDD

  44. #94 Llug 20 de jul. 2006

    Biblioteca: Del «patsuezu» al «valdeonés»


    http://www.diariodeleon.es/se_cultura/noticia.jsp?CAT=114&TEXTO=4920516

    «¡Qué guapas las l.lacianiegas!/ qué mozos los de L.laciana!/ Comu nós siempres dixenun:/ l.lume, l.leite, l.linu. l.lana,/ l.lobu, l.lueza, l.lambuleiru,/ l.lombu. l.lumiacu ya l.leña,/ l.linar, l.lomba ya l.ladripa,/ l.lou, l.lendón ya l.lampazada./ ¡Qué guapa la nuesa l.lingua!,/ ¡Cómu presta l'escuitala!/ Güei namás dalgunos viechos/ nun podemos olvidala./ Ya entovía dicimos l.lume,/ tamién l.leite, l.linu, l.lana,/ no concechu palaciegu/ ya no Val.le de L.laciana». Este poema de Eva González, en el que la veterana poetisa de Palacios se recrea en el sonido de la l.l (grafiado a veces como ts ) es uno de los muchos textos en asturleonés incluidos en El dialecto leonés , facsímil de los artículos del mismo nombre escritos hace cien años por el gran lingüista Ramón Menéndez Pidal y que ahora publica la editorial El búho viajero con motivo de esta destacada efeméride.

    Pero no sólo están aquellos dos artículos que «descubrieron» a la comunidad filológica universal la existencia del dominio lingüístico asturleonés, sino que también hay una reflexión del escritor Roberto González-Quevedo sobre el estado actual de la lengua (en castellano y en leonés) y una nutrida selección de textos literarios (relatos y poemas) de autores actuales en leonés: entre éstos están los lacianiegos Severiano Álvarez, Emilce Núñez y Eva y Roberto González; la cabreiresa Teodora Barrio, el argollano Xosepe Vega... además de Héctor Xil y Abel Pardo, entre otros. Además, estos cuentos y versos pueden también escucharse de viva voz, ya que cada libro lleva un cedé con los textos, leídos por cada uno de sus autores, y con música tradicional ( bailles del país, jota de rabel, etc.) del grupo Son del Cordel.

    Pero quizá lo más sorprendente e interesante de toda la obra, apoyada por la Diputación y que se presenta hoy en el Palacio de los Guzmanes, a las 20.00 horas, son algunas de las encuestas empleadas por Menéndez Pidal, y que demuestran cómo casi todo el León rural hablaba su lengua tradicional en las primeras décadas del siglo XX, un idioma que fue perdiéndose, en gran parte, a partir de ese momento.

  45. #95 Llug 21 de jul. 2006

    Biblioteca: Origenes de La Wicca

    Sin tener ni idea del tema, (me gusta discutir, qué le voy a hacer) me parece que se mezcla el neolítico con las edades de bronce y hierro. Hubo una continuidad en las creencias?

  46. #96 Llug 21 de jul. 2006

    Biblioteca: Del «patsuezu» al «valdeonés»

    Más:

    http://filandon.blogdiario.com/

    Hace cien años, Don Ramón Menéndez Pidal, uno de los filólogos más eminentes y reconocidos de Europa, sacaba a la luz un trabajo que, bajo el título de El Dialecto Leonés, describía los rasgos de un dominio lingüístico ubicado entre el gallego-portugués y el castellano: el dominio leonés. En esa lengua se expresaban no sólo los habitantes del Reino de León en la Edad Media, sino que también tenemos constancia de su uso oficial en documentos como leyes y fueros.

    Las clases populares de León y Asturias conservaron hasta nuestros días lo que no hicieron los sectores dirigentes: su lengua autóctona, reducida ya a ámbitos rurales y familiares. Hoy, coincidiendo con el centenario del "descubrimiento", a nivel científico, del leonés por parte de Menéndez Pidal, este libro quiere ser un recordatorio y una llamada de atención sobre su futuro: el facsímil de la obra, las reflexiones sobre el estado actuaal de la lengua, una selección de trabajos literarios en leonés y parte de las encuestas realizadas por Don Ramón en nuestra tierra (que muestran lo sorprendentemente vivo que estaba el leonés a principios del siglo XX ilustran el deseo de muchos leoneses y asturianos por conservar su lengua propia.

    Dice el escritor palaciegu Roberto González-Quevedo: "Defender el leonés aporta riqueza, vida, tolerancia, diversidad. Con él podemos construir un León orgulloso de su propia cultura. Si dejamos que muera, no sólo perderemos una seña de identidad, sino que la propia humanidad habrá perdido una de sus creaciones culturales a lo largo de la historia".
    Está en tus manos
    Tá nas tuas manos

  47. #97 Llug 22 de jul. 2006

    Biblioteca: Cocos o asustaniños del folclore ibérico

    No había visto yo este artículo, está muy bien. Un asustaniños más para tu lista, Dingo, "El gitanu señoritu" que es más o menos como " l'home del sacu".

  48. #98 Llug 22 de jul. 2006

    Biblioteca: Cocos o asustaniños del folclore ibérico

    En mi casa (Xixón) era el Gitanu señoritu. No digo que sea mentira eso de que viene Carisio, pero me suena a tangazo ;-) Pero cosas así pasan eh? En Xixón todavía seguimos diciendo "vete a ver la ballena" (una versión fina del "vete a la mierda"). Pues resulta que, efectivamente, hace unos cien años apareció una ballena varada en el Rinconín. Pero de cien años a dos mil hay unos cuantos, con evolución etimológica por el medio....

  49. #99 Llug 22 de jul. 2006

    Biblioteca: Cocos o asustaniños del folclore ibérico

    http://www.puertogijon.es/recursos/exposiciones/ballenas/02ball.html#

    Mira, coño, la ballena en cuestión xD

  50. #100 Llug 24 de jul. 2006

    Biblioteca: La tribu más aislada del mundo

    De los Ikung san leí un libro muy bueno de un antropólogo (Adams creo que se apellidaba) que describía la manera de vivir de estos cazadores-recolectores. Me llamó la atención el tratamiento que dan estas tribus a la propiedad privada, al amor, a la separación de trabajos, al papel de la mujer.... Definitivamente, con el descubrimiento de la agricultura perdimos el paraíso.

  51. Hay 710 comentarios.
    página anterior 1 2 3 4 ...15 página siguiente

Volver arriba