Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Agradecido, Jeromor y Jujimo, por el capote que lanzáis a este meritorio y anónimo novillero. Y encantado de suscitar diálogo en relación a Rubricatum/Rubricata, sobre los que se ofrece en el texto una PROPUESTA de interpretación en torno a la variante Laubricatum, recogida en el Ravennate. Es más, el diccionario todo abunda en propuestas de estudio y de diálogo, nada en éste pretende arrojar certezas o establecer cátedras (ese vicio queda para otros), sino aportar integrada, organizada, aquella información dispersa que obra en la materia, invitando en muchos casos a probar caminos de estudio que permitan madurar la interpretación; entendiendo además que un diccionario no puede tratar de forma exhaustiva cada aspecto o cada tema (se trata de unas 3000 entradas), ni éste pretende hacerlo. Ese detenimiento es más propio de otro tipo de trabajos.
El término “avenidas” es, digamos, una acuñación historiográfica al uso en décadas pasadas (aspecto tratado en esa entrada celtas, sobre el que se advierte en la misma), aparte de constituirse por demás en utilísimo vocablo para seguidores de cierto cardenal que buscaba en sólo una palabra motivos para ahorcarnos. Así pues, en virtud de la deriva que toma hoy en Celtiberia la antigua práctica del hospitium, y asumiendo el dictamen del censor, creo que Torgatos hallará mejor y más cumplido refugio entre los ahorcados.
Bracarense, además de mi felicitación por el 25 de Abril, de carácter personal, quería aportar cierta perspectiva sobre la condición cultual del promontorio Sacro.
En primer lugar, existen dudas sobre la efectiva reducción de este promunturium Sacrum (también citado en su denominación griega: Hieron akroterion) al Cabo de San Vicente o a la Punta de Sagres; tal vez aludan las fuentes clásicas a dos santuarios diferentes y homónimos situados en estos promontorios vecinos. Este lugar fue considerado el punto más occidental del mundo antiguo, situado en el viejo territorio cynete que en tiempo romano quedaría adscrito al Conventus Pacensis. Se ha venido identificando -a partir de Schulten- con las denominaciones que figuran en la Ora Maritima de Avieno como Cyneticum iugum y Saturni promunturium.
Se trata de un santuario natural donde estaba vedado permanecer de noche, por ser morada de los dioses; no en vano era la morada de la misma noche, el extremo occidental del mundo. Allí se volteaban ciertas rocas que había en grupos de tres o cuatro, se ofrecían libaciones sobre las mismas, y se volvían a disponer en su posición original (¡maravilla!). Y al caer la tarde se encaminaban los fieles a pernoctar a una aldea cercana, ya que pesaba prohibición de permanecer sobre el cabo en horas nocturnas, cuando el santo lugar quedaba bajo el imperio de los espíritus. La noticia procede de Artemidoro, que visitó el lugar. Estrabón lo considera costumbre indígena remota. Ephoros atribuye el santuario a Herakles, conocedor tal vez de la noticia recogida en la Ora Maritima respecto a las Herculis columnae, y atribuyendo ésta quizás también a este emplazamiento. Mucho se ha discutido sobre la atribución de estos ritos a cultos de Baal o Kronos, a pesar de que el mismo Strabon, siempre atento e inclinado a la interpretatio, declara expresamente su condición indígena.
Y ahí voy... ¿no os parece que esta costumbre sugiere escenas más remotas, prácticas correspondientes a viejos cultos “líticos” de la cultura atlántica: dólmenes genésicos y mortuorios, muerte y nacimiento bajo el influjo garante de la sacralidad de las rocas...? Esta práctica, por su caudalosa simplicidad, tal vez sea la única (junto a otra descrita para el Sacer mons galaico) correspondiente a un tiempo precolonial: prefenicio-púnica, precéltica y pregrecolatina.
Podéis encontrar además referencias sobre el lugar en textos de Mela, Plinio, Ptolomeo, Jordanes...
P.S.- Como curiosidad apunto que en el lugar, en la alta Edad Media, se da noticia del deambular nocturno de ciertos grupos de medos y espíritus con antorchas ¿Pervivencia de aquellos viejos cultos?, ¿precedente además del fenómeno legendario de la Santa Compaña, de difusión costera atántica? En cualquier caso saludable camino para la imaginación, de esos que cada cual recorre conforme le permite su esclerosis.
Azenor: me temo que leíste el cartelito aquel que rezaba “Aceros del Norte” y tú, sin dudarlo, te hiciste.
Tu innoble ofensiva hacia esta obra dilapida y desmerece ese loable empeño que vienes mostrando por apoyar el libro de V. Renero en Celtiberia (azenor / a todos los druidas / “¿existe algún dicionario interesante sobre los celtas?. Me han hablado de uno de Víctor Renero pero no se que tal es”........ //// ......azenor / a todos los druidas / ”¿ alguien puede recomendarme un diccionario sobre los celtas? He oido hablar de uno de Víctor Renero, pero no se que tal es”... //// .... “en cuestión de celtas me quedo con el diccionario de Víctor Renero publicado en Alderabán” ...../// ...)
Apoyos apoyados en menosprecios a terceros, como ahora el tuyo, seguro que sobran y estorban a Renero.
¿De verdad has leído este Diccionario Toponímico y Etnográfico de Hispania Antigua?; ¡¿de verdad lo has leído?!;
¡¡¿quién te ha dicho pues que se trate de una obra sobre CELTAS ?!!
...Y colega, es curioso, yo jamás compré EN MALA HORA ninguno de mis libros. Ni tan sólo uno. Te lo aseguro.
No estoy seguro si procede aquí esta consulta: ¿es posible añadir un dato -ahora importante- en unos Cuentos de la Celtiberia (míos, claro) que figuran señalados como FINALIZADO y PERSONAL?; de no serlo ¿podría el asesor borrarlos?
No sé si a causa de mi torpeza, pero no encuentro otro medio de interlocución menos público y más rápido que este. Pueden contestar también a ----retugenos@yahoo.es------
Un abrazo
Torgatos
Shalina, un apunte sobre la controvertida identificación de Aibura con Talavera:
Situada en la imprecisa frontera étnica y provincial entre carpetanos y vettones, tarraconenses y lusitanos, su reducción se la disputan Cuerva, al suroeste de Toledo (en función a su presunta identificación con LIBORA de Ptolomeo y la mansio LEBURA del Ravennate), Talavera la Vieja (AUGUSTOBRIGA), Talavera de la Reina (CAESAROBRIGA), la Puebla de Montalbán, y aún el oppidum de El Raso de Candeleda.
Esta población figura citada por Tito Livio en relación a su conquista por Flacco, en el 181 a.C, que establecería un campamento junto a su muralla. Días después, en las cercanías de Aibura, trabarían combate los romanos con un ejército de CELTIBEROS, alcanzando a tomar el campamento de éstos, apostado -siempre según Livio- en una colina situada a dos millas de la ciudad.
Pues bien, atendiendo a la geografía de zona, a la del suceso histórico, y a la misma huella etimológica, procedería estudiar su localización cercana a Talavera, aunque en la vertiente meridional-oriental de la Sierra del Águila, separada de una cresta de pequeñas colinas (¿campamento celtíbero?) mediante una llanura que hace de límite natural (ganadero-agrícola; vetto-carpetano; tarraconense-lusitano), y ocupa precisamente alrededor de dos millas de anchura. La huella etimológica podría hallarse en el propio río que recorre la llanura, un riachuelo que recibe el nombre de Guadyerbas, cuyo hidrónimo contiene un prefijo arabizado ‘guad-’ en cuya formación no pudo concurrir el término castellano ‘yerbas’, sino otro más antiguo y posteriormente castellanizado, por decantación fonética: ¿aibura – airbas –yerbas? ¡¿Río Aibura?!
Es sólo la hipótesis de una débil huella. Espero que te ayude en algo.
Un placer tu artículo, Shalina. Me sumo a los pedidos de las fotos.
Un saludo, amiga.
Aporto un par de fragmentos literarios sobre moscas, ambos correspondientes a una novela ambientada en tiempo prerromano. Espero que os guste.
>>-... Después se incorporó, estiró sus huesos cuanto pudo, y dijo:
-Dale al fuego lo que pida, hijo... yo voy de mi parte a convocar algunas moscas.
Y por convocarlas aparte se alejó Letondos un tanto de la lumbre y se dirigió hacia una madroñera, apostándose detrás de aquel arbusto…>>.
>>-… por no ocurrir así entre los iberos... que aquí frenamos el aguante de la llama, mira… aquí buscamos que ilumine siempre y aún pasamos porque brille menos. Verás así que nos viene de apacibles la edad a los iberos.
-También nos viene del afecto que tenemos por las moscas… tito, que aquí ponemos viejos en la puerta para entretenerlas ocupadas en la calle -, atajó riendo el gordo.
-¡Y cagamos los iberos sólo por dejar a ellas un lugar sabroso en que pararse… ¿verdad hijo?!-, remató guiñando un ojo...>>
Biblioteca: Celtas. Diccionario toponímico y etnográfico de Hispania antigua de Julián Rubén Jiménez
Agradecido, Jeromor y Jujimo, por el capote que lanzáis a este meritorio y anónimo novillero. Y encantado de suscitar diálogo en relación a Rubricatum/Rubricata, sobre los que se ofrece en el texto una PROPUESTA de interpretación en torno a la variante Laubricatum, recogida en el Ravennate. Es más, el diccionario todo abunda en propuestas de estudio y de diálogo, nada en éste pretende arrojar certezas o establecer cátedras (ese vicio queda para otros), sino aportar integrada, organizada, aquella información dispersa que obra en la materia, invitando en muchos casos a probar caminos de estudio que permitan madurar la interpretación; entendiendo además que un diccionario no puede tratar de forma exhaustiva cada aspecto o cada tema (se trata de unas 3000 entradas), ni éste pretende hacerlo. Ese detenimiento es más propio de otro tipo de trabajos.
El término “avenidas” es, digamos, una acuñación historiográfica al uso en décadas pasadas (aspecto tratado en esa entrada celtas, sobre el que se advierte en la misma), aparte de constituirse por demás en utilísimo vocablo para seguidores de cierto cardenal que buscaba en sólo una palabra motivos para ahorcarnos. Así pues, en virtud de la deriva que toma hoy en Celtiberia la antigua práctica del hospitium, y asumiendo el dictamen del censor, creo que Torgatos hallará mejor y más cumplido refugio entre los ahorcados.
Biblioteca: --------------------
Aportación:
Cristimil (San Amaro) ORENSE
Corrección:
Randufe (Gondomar) PONTEVEDRA pertenece al Concello de Tui.
Propuesta:
¿Topónimos en -ONDE (Salamonde, Bahamonde..), -ENDE (Mosende, Resende..)?
Biblioteca: Promontorium Sacrum
Bracarense, además de mi felicitación por el 25 de Abril, de carácter personal, quería aportar cierta perspectiva sobre la condición cultual del promontorio Sacro.
En primer lugar, existen dudas sobre la efectiva reducción de este promunturium Sacrum (también citado en su denominación griega: Hieron akroterion) al Cabo de San Vicente o a la Punta de Sagres; tal vez aludan las fuentes clásicas a dos santuarios diferentes y homónimos situados en estos promontorios vecinos. Este lugar fue considerado el punto más occidental del mundo antiguo, situado en el viejo territorio cynete que en tiempo romano quedaría adscrito al Conventus Pacensis. Se ha venido identificando -a partir de Schulten- con las denominaciones que figuran en la Ora Maritima de Avieno como Cyneticum iugum y Saturni promunturium.
Se trata de un santuario natural donde estaba vedado permanecer de noche, por ser morada de los dioses; no en vano era la morada de la misma noche, el extremo occidental del mundo. Allí se volteaban ciertas rocas que había en grupos de tres o cuatro, se ofrecían libaciones sobre las mismas, y se volvían a disponer en su posición original (¡maravilla!). Y al caer la tarde se encaminaban los fieles a pernoctar a una aldea cercana, ya que pesaba prohibición de permanecer sobre el cabo en horas nocturnas, cuando el santo lugar quedaba bajo el imperio de los espíritus. La noticia procede de Artemidoro, que visitó el lugar. Estrabón lo considera costumbre indígena remota. Ephoros atribuye el santuario a Herakles, conocedor tal vez de la noticia recogida en la Ora Maritima respecto a las Herculis columnae, y atribuyendo ésta quizás también a este emplazamiento. Mucho se ha discutido sobre la atribución de estos ritos a cultos de Baal o Kronos, a pesar de que el mismo Strabon, siempre atento e inclinado a la interpretatio, declara expresamente su condición indígena.
Y ahí voy... ¿no os parece que esta costumbre sugiere escenas más remotas, prácticas correspondientes a viejos cultos “líticos” de la cultura atlántica: dólmenes genésicos y mortuorios, muerte y nacimiento bajo el influjo garante de la sacralidad de las rocas...? Esta práctica, por su caudalosa simplicidad, tal vez sea la única (junto a otra descrita para el Sacer mons galaico) correspondiente a un tiempo precolonial: prefenicio-púnica, precéltica y pregrecolatina.
Podéis encontrar además referencias sobre el lugar en textos de Mela, Plinio, Ptolomeo, Jordanes...
P.S.- Como curiosidad apunto que en el lugar, en la alta Edad Media, se da noticia del deambular nocturno de ciertos grupos de medos y espíritus con antorchas ¿Pervivencia de aquellos viejos cultos?, ¿precedente además del fenómeno legendario de la Santa Compaña, de difusión costera atántica? En cualquier caso saludable camino para la imaginación, de esos que cada cual recorre conforme le permite su esclerosis.
Biblioteca: Celtas. Diccionario toponímico y etnográfico de Hispania antigua de Julián Rubén Jiménez
Azenor: me temo que leíste el cartelito aquel que rezaba “Aceros del Norte” y tú, sin dudarlo, te hiciste.
Tu innoble ofensiva hacia esta obra dilapida y desmerece ese loable empeño que vienes mostrando por apoyar el libro de V. Renero en Celtiberia (azenor / a todos los druidas / “¿existe algún dicionario interesante sobre los celtas?. Me han hablado de uno de Víctor Renero pero no se que tal es”........ //// ......azenor / a todos los druidas / ”¿ alguien puede recomendarme un diccionario sobre los celtas? He oido hablar de uno de Víctor Renero, pero no se que tal es”... //// .... “en cuestión de celtas me quedo con el diccionario de Víctor Renero publicado en Alderabán” ...../// ...)
Apoyos apoyados en menosprecios a terceros, como ahora el tuyo, seguro que sobran y estorban a Renero.
¿De verdad has leído este Diccionario Toponímico y Etnográfico de Hispania Antigua?; ¡¿de verdad lo has leído?!;
¡¡¿quién te ha dicho pues que se trate de una obra sobre CELTAS ?!!
...Y colega, es curioso, yo jamás compré EN MALA HORA ninguno de mis libros. Ni tan sólo uno. Te lo aseguro.
Biblioteca: Ayuda de Celtiberia.net v2.0
No estoy seguro si procede aquí esta consulta: ¿es posible añadir un dato -ahora importante- en unos Cuentos de la Celtiberia (míos, claro) que figuran señalados como FINALIZADO y PERSONAL?; de no serlo ¿podría el asesor borrarlos?
No sé si a causa de mi torpeza, pero no encuentro otro medio de interlocución menos público y más rápido que este. Pueden contestar también a ----retugenos@yahoo.es------
Un abrazo
Torgatos
Biblioteca: De Aibura a Talavera de la Reina
Shalina, un apunte sobre la controvertida identificación de Aibura con Talavera:
Situada en la imprecisa frontera étnica y provincial entre carpetanos y vettones, tarraconenses y lusitanos, su reducción se la disputan Cuerva, al suroeste de Toledo (en función a su presunta identificación con LIBORA de Ptolomeo y la mansio LEBURA del Ravennate), Talavera la Vieja (AUGUSTOBRIGA), Talavera de la Reina (CAESAROBRIGA), la Puebla de Montalbán, y aún el oppidum de El Raso de Candeleda.
Esta población figura citada por Tito Livio en relación a su conquista por Flacco, en el 181 a.C, que establecería un campamento junto a su muralla. Días después, en las cercanías de Aibura, trabarían combate los romanos con un ejército de CELTIBEROS, alcanzando a tomar el campamento de éstos, apostado -siempre según Livio- en una colina situada a dos millas de la ciudad.
Pues bien, atendiendo a la geografía de zona, a la del suceso histórico, y a la misma huella etimológica, procedería estudiar su localización cercana a Talavera, aunque en la vertiente meridional-oriental de la Sierra del Águila, separada de una cresta de pequeñas colinas (¿campamento celtíbero?) mediante una llanura que hace de límite natural (ganadero-agrícola; vetto-carpetano; tarraconense-lusitano), y ocupa precisamente alrededor de dos millas de anchura. La huella etimológica podría hallarse en el propio río que recorre la llanura, un riachuelo que recibe el nombre de Guadyerbas, cuyo hidrónimo contiene un prefijo arabizado ‘guad-’ en cuya formación no pudo concurrir el término castellano ‘yerbas’, sino otro más antiguo y posteriormente castellanizado, por decantación fonética: ¿aibura – airbas –yerbas? ¡¿Río Aibura?!
Es sólo la hipótesis de una débil huella. Espero que te ayude en algo.
Un placer tu artículo, Shalina. Me sumo a los pedidos de las fotos.
Un saludo, amiga.
Biblioteca: En verano, moscas
Aporto un par de fragmentos literarios sobre moscas, ambos correspondientes a una novela ambientada en tiempo prerromano. Espero que os guste.
>>-... Después se incorporó, estiró sus huesos cuanto pudo, y dijo:
-Dale al fuego lo que pida, hijo... yo voy de mi parte a convocar algunas moscas.
Y por convocarlas aparte se alejó Letondos un tanto de la lumbre y se dirigió hacia una madroñera, apostándose detrás de aquel arbusto…>>.
>>-… por no ocurrir así entre los iberos... que aquí frenamos el aguante de la llama, mira… aquí buscamos que ilumine siempre y aún pasamos porque brille menos. Verás así que nos viene de apacibles la edad a los iberos.
-También nos viene del afecto que tenemos por las moscas… tito, que aquí ponemos viejos en la puerta para entretenerlas ocupadas en la calle -, atajó riendo el gordo.
-¡Y cagamos los iberos sólo por dejar a ellas un lugar sabroso en que pararse… ¿verdad hijo?!-, remató guiñando un ojo...>>
¿Jocosillo, no?
Hay 42 comentarios.
1