Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Bergan. De un gaiteiro solo podemos esperar que toque la gaita... Quizás es pronto para que usted entienda mi música.
Las dudas que pueden surgir sobre la validez de mis escritos sobre Bóveda o Barcino son lo logicos y esperables, no pretendo vencer a nadie, pero intuyo que el tiempo pasa a mi favor. Sobre Bóveda y su función cutual cada día recibo más alegrias de compañeros que en el lugar "leen" a Cibeles con la misma claridad que yo. Creo que la balanza está muy próxima a oscilar su fiel, pero no tengo ninguna prisa.
Barcino es un asunto mucho más complejo y que requiere un enorme esfuerzo por mi parte para exponerlo de forma convincente, tiempo que ahora no tengo, por eso me dedico a escribir pequeñas "historias" como toques de atención. Además del "Ultimo Taurobolio" puede consular:
Mi disciplina trabaja sobre la materia, piedra, culto o toponímia y la presencia de Attis y Cibeles en la Barcino del siglo I d.C. está suficientemente recogida al día de hoy.
RELIEVE DE ATTIS - Primera mitad siglo I d.C. BARCELONA - (MHCB-7844)
Yo tampoco tengo dudas que la excepcional fundación de Barcino por Augusto tuvo carácter sagrado, y que tanto su urbanismo, arquitectura, toponímia etc, solo atendía a valores simbólicos, y de culto.
Sobre ello le recomiendo la lectura de un texto magnífico que presenta mucho mejor que los mios este asunto:
BARCELONA. LA CIUDAD DE LAS AVES de Josep M. GRACIA
Josep M. Gràcia (Sant Andreu de Llavaneres, 1958) es Dr. Arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (2001). Es autor de Simbólica Arquitectónica y diversos articulos sobre Arte y Arquitectura tradicional.
Podrá comprobar como incluso sobre el origen de Barcelona existen músicas que difieren a la interpretada desde el campanario. Gaitas libres sonando en los caminos.
Rekhila, en todo el imperio, desde Roma al convento lucense, desde Lutecia hasta Vindobona se celebraban los ritos de Cibeles y Attis, que entre otras manifestaciones tenían: el 24 de Marzo, y acompañados del chasquido de los címbalos, el redoble de los tambores y al sonido de trompetas y flautas danzaban frenéticos los sacerdotes novicios del culto de Cibeles, que ataviados con ropas y abalorios de mujer se consagraban a la diosa. Este correcalles era previo al desfile de disfraces del día 25, donde los ciudadanos romanos, incluido el emperador, salían disfrazados a la calle celebrando la fiesta Hilaria o día de la alegría.
Europa comparte estas manifestaciones de júbilo desde hace siglos.
La torre es construida por el hombre, es tectura levantada por la mano del hombre,la torre limita un espacio, un territorio, es frontera entre mundos.
El eje es primigenio, materia primordial, parte misma del cosmos. No puede ser construido por el hombre, ni habitado, ni levantado.
En algunos lugares el eje es guardado dentro del templo, lugar donde reside, el templo como tectura puede ser confundida como la torre, pues el templo también delimita un lugar, templum.
En algunos momentos se pierde la perspectiva temporal.
Los servios han "ocupado" de manera más o menos pacífica durante 125 años, (el mismo periodo "suevo independiente" en Gallaecia) el territorio de Montenegro.
Preguntados los montenegrinos por sus preferencias futuras: La comisión electoral confirmó que los soberanistas obtuvieron el 55,4% de los votos en el referéndum. Así superaron el umbral del 55% impuesto por la UE, que ya dijo que respetará el resultado. Con esta decisión, la pequeña república balcánica volverá a ser independiente.
Cree alguién que por tener 125 años en común, Montenegro pasará algún día a ser Servia de sentimiento.
Pues similar es pensar que por 125 años en común la representación del pueblo Callaeco la ostentaban los suevos. 125 años es casi nada en la historia.
Una joya etnográfica, que permite comprobar la diferencia entre "carpintero" hacedor de carros y "tekton", constructor.
Filme documental. Dirección de Antonio Román. Coa inmortal presenza de Xoaquin Lorenzo "Xocas". Rodado no ano 1940 coa inestimable colaboración dos parroquianos de Lobeira.
Carpintero: constructor de carretas, (Del lat. carpentarius, carpentum, carro en forma de cesto), de donde también provienen el francés "charpentier" y el inglés "carpenter". El latín carpentarius deriva de carpetum (carreta;), palabra de origen céltico, como otras que designan diferentes tipos de carros: "benna", "carrus", "essendum", "petorritum" o "raeda".
Tekton: Artífice perteneciente a la construcción o estructura. Perteneciente o relativo a los edificios u otras obras de arquitectura. tekhne TEKS* : ( raiz etimologica indoeuropea.) tejer, fabricar.
ELPAIS.com Los restauradores españoles, contra el derribo del Teatro Romano
La Academia del Partal considera "fuera de toda lógica" la sentencia
PACO GISBERT - Valencia - 15/02/2008 A los manifiestos en contra de la sentencia del Tribunal Supremo que obliga a la Administración a revertir las obras de rehabilitación del Teatro Romano de Sagunto se unió ayer la declaración de la Academia del Partal. Y esta no es una asociación cualquiera. Se trata del principal grupo corporativo de expertos en restauración de toda España, formado por 85 miembros, repartidos entre todas las provincias españolas, entre arquitectos, arqueólogos, historiadores o catedráticos universitarios. A dicha asociación pertenecen, entre otros, los valencianos Julián Esteban Chapapría, jefe del servicio de Arquitectura, y Ricardo Sicluna, jefe del servicio de Patrimonio Arquitectónico y Medioambiental, ambos adscritos a la Generalitat valenciana. Sin entrar en valoraciones políticas, la Academia del Partal señala en su comunicado que es un error "creer que con la ejecución de esta sentencia se soluciona el debate, se aclaran los criterios de intervención sobre el patrimonio y los conceptos de restauración" y considera que dicha sentencia "no favorece la conservación ni la recuperación del patrimonio arquitectónico que hemos heredado", además de advertir de que, de seguir por ese camino, "se entra en vía de contradicciones y dudosos resultados". En este sentido, el presidente de la Academia, Domingo García-Pozuelo, ponía el ejemplo de las intervenciones restauradoras en otros monumentos de gran valor histórico, como la Alhambra de Granada o la Mezquita de Córdoba, que, según los criterios expuestos en la sentencia del Teatro Romano, "también podrían ser denunciables, porque no son fieles a la Ley de Restauración del Patrimonio de 1985". García-Pozuelo señaló que la rehabilitación de esos edificios "se ajusta a procedimientos metodológicos de los expertos, en los que los políticos no pueden opinar, pues cada monumento tiene un criterio de restauración", al igual que sucede con la obra de Grassi y Portaceli, "que podrá gustar o no, pero está hecha por expertos y su obra cumple una misión cultural y social", afirma. El comunicado de la Academia del Partal concluye calificando como "fuera de toda lógica y no admisible" la ejecución de la sentencia. Una palabra de expertos en restauración que refrenda su presidente: "Los políticos tienen que dedicarse a la política y dejar que los expertos en restauración analicen y valoren la mejora del patrimonio histórico".
Según Miguelanxo Seixas, procede de una confusión alrededor de la palabra Galice. El también vicepresidente de la Fundación Castelao fue relatando que en "el siglo XIII, en la corte inglesa, se hablaba francés y allí se interpretó la palabra Galice como calice ; de ahí que se representara un cáliz".
Segar's Roll 1282
Esta afirmación, viniendo de donde viene, permite comprobar lo lejos que estamos de llegar a puerto los Gallegos.
El escudo de Segar's Roll no representaba un caliz, o calice, por Galicia, representaba tres, es decir, los estos estupidos ingleses que hablaban francés mal, confundieron a Galicia por tres. La coña marinera.
Con la historia de los suevos en Gallaecia a Lucus se le suele dejar a un lado. (es un poco incomodo). Ocurrió que tras cincuenta años de suevos en Gallaecia, (460) estos se deciden a entrar en Lucus, que según parece era romani y permanecía aún autónomo de los suevos, y que solo entonces la Gallaecia fue enteramente sueva, y luego en el 585 el fin. Tenemos entonces a los suevos dominando Gallaecia 125 años.
Todo esto lo repito porque a mi entender, y de manera general, se le hace muchísimo menos caso a una ciudad principal para entender la historia de Galicia como es Lugo, (472 años enteramente como romana y capital príncipal), que a circunstancias pasajeras como la invasión sueva.
Dices: "Los gallegos somos fundamentalmente galaicos latinizados, con añadidos germanos, y una fuerte influencia del Mediterráneo".
Si le ponemos % a esas cuatro partes de influencia es donde puede saltar la chispa. Mucho de lo que somos se vende como galaico pero es latino y mediterraneo, según mi opinión la mayor parte.
Para comprobarlo deberiamos de sumergirnos en los acontecimientos que rigen nuestro calendario (por ejemplo) y ver a que tanto% pertenece a cada una de las cuatro influencias. ;-).
"Suevos habitantes de Lugo" jeje, esta es una "corrupción" de los tiempos que vivimos. Idacio no establece tal cosa y hasta antes de ayer ningún autor se atrevía a defender tal cosa, pero los tiempos están cambiando.
de José Orlandis - 2003 - History - 461 páginas En el día de Pascua de aquel mismo año un suceso violento produjo sin duda gran conmoción: el asesinato del rector y de algunos notables romanos de Lugo por los suevos que sorprendieron a la ciudad. books.google.com/books?isbn=8432134694...
Cossue. Me quito el sombrero una vez más. Una explicación completa y detallada.
Cierto que hasta hace poco no existían dudas, los habitantes de Lugo sufrian el repentino asalto de los suevos.
Pero los nuevos aires otorgan a los suevos la posibilidad de habitar Lugo, y así ampliar su área de dominio. Pero ya no sería un asalto. incursu , sería una revuelta... quizás.
Me quedo con la amplia explicación que ofrece Bernárdez Vilar, Xoán O comenzo da nosa Idade Media : A Gallaecia que se emancipou de Roma. Noia [A Coruña], 2003. donde se desarrolla la situación de gallaeci, romani y suevos en la Callaecia tardoromana.
Escribía en su artículo:
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2339
15 de noviembre de 2006
Claro que después de 50 años había suevos en Lugo. y vandalos, y lusitanos, y africanos, y astures, algún griego, dos gemelos germanos y hasta una puta de britania..... pero el mando era civil y lucense descendiente de lucenses y hablaba latín, y el día de Pascua fiesta, los suevos aprovechando el día de rito y celebración dieron el golpe.
Mi opinión en este tema es que el asalto se realizó de fuera a dentro, y no desde dentro. Asalto, no revuelta.
Y para ilustrarse sobre una problable Gallaecia independiente de Roma y los Suevos en el 460 lean a Bernárdez Vilar, Xoán
O comenzo da nosa Idade Media : A Gallaecia que se emancipou de Roma. Noia [A Coruña], 2003.
"Además, los trabajos ponen de manifiesto la existencia de un antiguo camino, posible vía romana secundaria, que «fue sin duda fundamental para la conexión con la zona costera, la tierra de los Nerios. Como demuestra el puente medieval, después quedó integrada en el camino de Santiago a Fisterra como una de las principales alternativas."
Esa ruta, ese antiguo camino, es el que en su último tramo unía Lucus con el promontorio Nerio. Brandomil y Lucus tienen la misma latitud 43º 0' 40''
Cangas de Onís), Tarañudios (Vega del Puertu de Cangas de Onís), yotros como Teleña. dedicado a Telenus, dios del trueno o tormenta. ... www.abamia.net/downloads/losvadinienses.pdf
Desde que se mencionaron los puntos brillantes no he dejado de pensar en los lugares de Piedras Albas y Lucillo.
Y con lás últimas explicaciones de Tanos y el google (mucho más actualizado que el sigpac) creo saber la razón por la que desde el principio me paraceia un poco extraño la "exposición" de los recortes. Al ver las imágenes de Tanos comente: Sorprende un poco la forma del soporte y encontrarlos como "recortados" de la roca madre. Como en exposición. Espero equivocarme, pero ahora pueden venir las malas noticias.
Onnega. En lo que a mi se refiere: ambos lugares pertenecen a la Magaratería y con sígnificado de brillante, blanco, alba.
Y en cuanto al secreto, creo que en este momento solo favorece a los que ya empezaron a hacer su "trabajo" con más o menos conocimiento.
El lugar está en peligro según las imágenes de google. La administración debe tomar cartas en el asunto de manera eficaz y pronto.
Ese lugar debe ses un BIC y con un área de protección que debe ser respetada.
Cosa que ahora no se produce.
"El motivo por el que decidí hacerlo público es que se ha construido una pista que atraviesa la zona y que en la parte de atrás del afloramiento, en la roca viva, (ya son ganas…) grandes maquinas han roturado el terreno, movido de sitio lo que parecen túmulos o conjuntos líticos y vueltos a amontonar en un sitio donde “estorbaran menos”. Un dolor"
Caray Onnega.
Las preocupaciones de todos me interesan. Y las de Tanos más que ninguna. Ese lugar no es la "arcadia" que imáginamos el primer día y todo apoyo es poco. Y el sitio es conocido, te recuerdo lo escrito por Tanos hoy:
"grandes maquinas han roturado el terreno, movido de sitio lo que parecen túmulos o conjuntos líticos y vueltos a amontonar en un sitio donde “estorbaran menos”. Un dolor"
Ese lugar no está protegido ahora. Verlo es "un dolor".
Si aplicamos experiencias conocidas en otros lugares solo una cosa hace moverse a la administración: la presión de la prensa y de los medios como internet a favor de la protección.
Onnega. La actual utilización de explosivos en las canteras de cuarzita a menos de 400 m. del yacimiento creo que es muy preocupante, ya que estamos hablando de algo que tiene dimensión monumental y desconocemos los límites reales.
Existen varias explotaciones de canteras legales en la zona, y esa exposición de las piezas que me llamó la atención el primer día puede que tengan una razón.
Y pregunto ¿no sería más eficaz exponer la verdadera situación del yacimiento?
Puede que tanto impacto como los laberintos, lo tengan unas vistas generales:
Voladura para extracción de roca ornamental en las proximidades.
El Ayuntamiento quiere conectar por un túnel las tres criptas de Cascalerías del anfiteatro romano
El consistorio leonés aportará 1,5 millones de euros al León Romano y pide a la Junta otros seis
Planea rescatar en dos años todos los restos romanos, salvo los Principia, y abrir las termas bajo la Catedral
Diario de León
Verónica Viñas
El Ayuntamiento de León tiene un plan para conectar por un túnel subterráneo las tres criptas de la calle Cascalerías, que preservan los únicos restos del gran anfiteatro construido por los romanos. Hasta la fecha, sólo una de las tres se ha mostrado eventualmente al público. Otra de ellas está aún «al raso», a la espera de consolidar los restos y contruir sobre ellos un edificio. La tercera, está en un pequeño sótano de un inmueble privado. El proyecto, que asciende a 3.750.000 euros, forma parte del León Romano, que Amilivia inauguró días antes de concluir su mandato, aunque ni entonces ni ahora se puede ver de esta ruta más que la muralla y pequeños restos dispersos por la ciudad -como un aljibe o tramos mínimos del acueducto-. Buena parte del itinerario por el León de hace 2.000 años, si se pone en marcha, discurrirá bajo tierra. El plan, encargado al arquitecto Melquíades Ranilla, también prevé sacar a la luz las termas descubiertas hace décadas bajo los cimientos de la Catedral, un espacio utilizado en la Edad Media como panteón. En realidad se trata de un túnel de aproximadamente 22 metros de largo por cinco de ancho. La reapertura de esta excavación permitirá poner en valor las termas, que sean visitables, así como averiguar si, efectivamente, estos baños públicos tenían una basílica thermarum -zona dedicada a ejercicios gimnásticos, con una, dos o tres naves-. La concejala de Cultura, Evelia Fernández, espera que la Junta aporte seis millones de euros, mientras que el Ayuntamiento pondrá otro millón y medio, para poner en marcha el León Romano en el plazo de dos años.
El proyecto incluye la «salvación» de los Principia, pero no reserva ninguna partida para su expropiación ni para su puesta en valor. Según Evelia Fernández, un gran paso sería que la Junta los declarase Bien de Interés Cultural (BIC), aunque este contencioso, que enfrenta al Ayuntamiento con los propietarios del solar donde aparecieron los restos del cuartel general de la Legio VI y de la VII, donde tenían previsto construir un edificio de apartamentos, de momento está pendiente de resolución judicial.
El plan, cuyo borrador ya ha sido enviado a la Junta, prevé la compra, por importe de 800.000 euros, de la cripta de Puerta Obispo, donde se conservan restos también de las termas así como de la Porta Principalis Sinistra. Otra de las grandes partidas, que asciende a 2,7 millones de euros, se destinará al yacimiento de Santa Marina, donde se encontraron los únicos restos aparecidos hasta la fecha de barracones de la Legio VI, en la parte trasera de la casona de Víctor de los Ríos -actualmente en obras-, que servirá también como aula arqueológica y oficina del León Romano. Además, está previsto invertir anualmente 30.000 euros hasta el 2010 para el mantenimiento del patrimonio arqueológico incluido dentro de este itinerario.
Pero falta lo más importante aún: que la Junta acepte aportar seis millones de euros.
Turismo subterráneo
La ruta romana discurrirá, en buena parte, bajo tierra: los restos del anfiteatro, de las termas y de una de las puertas del campamento se conservarán y serán visitables en criptas
Algunos de los tesoros de León capital no están en el exterior, sino bajo tierra. La puesta en valor de los restos romanos aparecidos hasta la fecha podría atraer a miles de turistas. Claro que será un turismo subterráneo. En los pocos meses en que estuvieron abiertas las criptas de Cascalerías y Puerta Obispo -donde se preservan parte de las termas, de una de las puertas de acceso al campameno (la Porta Principalis Sinistra) y del anfiteatro-, las cifras de visitantes demostraron que la arqueología «vende».
El Ayuntamiento tiene planes para que haya aún más criptas. Quiere abrir al público una antigua galería, en los cimientos de la Catedral, donde hay más restos de las termas. También quiere unir por un túnel subterráneo las tres criptas de Cascalerías. Y puede que, en un futuro, los Principia se conserven igualmente en otro sótano. El ejemplo a seguir es, sin duda, Astorga.
El proyecto del León Romano es muy ambicioso y tiene un precio: 7,5 millones de euros, en los que no se incluye la recuperación de los Principia -los restos del cuartel general de la Legio VI y de la VII hallados en un solar de la calle San Pelayo-. El asunto, de momento, está en los tribunales. Lo que sí prevé el proyecto es la compra de las citadas criptas -ahora en manos particulares-, acondicionarlas y hacerlas visitables. Los principales restos del campamento de la Legio VI, hallados en Santa Marina, seguramente también estarán «semicubiertos».
En el exterior, la huella de los romanos se limita a las murallas, el aljibe localizado en el actual aparcamiento de San Pedro o tramos del acueducto que abastecía de agua al campamento romano, como el que puede verse en el jardín del Cid. De todas formas, aún no han salido a la luz importantes edificios romanos...
El "corredor" central formado por los puntos blancos tiene una anchura aprx. de 110 m., si te fijas en el sigpac, existen otros muros bajos rectilineos en el conjunto, y luego tres montones, (los tres círculos). El central del corredor que tu señalaste con las piezas, uno arriba a la izquierda de piezas muy pequeñas y la Pena, que es el punto más alto y que tiene un topónimo, que viene en el sigpac, muy clarificador.
Como tu has visto el corredor está orientado al Teleno, en dirección y pendiente, pero las líneas que forman el conjunto tienen también una orientación, típica romana, de escuadra 5-12-13 que se utilizaba para emplazar ciudades y edificios.
Los topónimos, y son varios, están haciendo referencia a este lugar, un lugar blanco, de luz, Telenus es el dios de la tormenta y el trueno, supongo que también del rayo: luz blanca. Canteras de cuarcita etc. Pero también tenemos referencia a un hito o Pena grande.
Creo que el conjunto tiene una larga utilización en la historia, de muchos siglos.
Nunca he subido al Teleno, pero supongo que desde la cima y si miras hacía este lugar, podrás ver el brillo de alguna piedra alba, posiblemente las mismas que fotografía el satélite, que supongo serán caurcitas colocadas.
Algo así como en Nazca.
Las canteras dan fe de la blancura de la piedra.
Un corredor de más de 100 m. de anchura solo es visible desde los alto, o desde el cielo.
¿Un "diseño" para ser visto por Telenus?
Alevín, imagino que su coz no es más que frustración pasajera. No me lo esperaba.
Mi primer curso en la escuela de arquitectura en Barcelona fue en el año 1977, eche cuentas, y sino entiende de que hablo puede preguntar.
Por la monumentalidad del conjunto, por la existencia de laberintos en piezas exentas, por la orientación, por la cercania a Asturica, por la toponímia, voy a aventurar una hipotesis:
Ese conjunto puede ser un cenotafio romano de alguna personalidad de Asturica, construido en el lugar donde existia un hito o piedra sagrada anterior, y construido y orientado según la técnica romana y hacía la montaña sagrada del Teleno.
Los amontonamientos existentes de piedras con petrogliflos, especialmente laberintos, son aportaciones de otros lugares para reforzar el valor de monumento fuerario.
Los romanos gustaban y apreciaban de dibujar laberintos en sus monumentos, por ejemplo:
Metopa de un monumento funerario de Porta Flaminia. Museo Capitolino de Roma El dibujo circular tener una simbología relacionada con la muerte, con el último viaje, con el regreso al lugar de donde todos provenimos.
Las piezas con los petroglifos, seguramente traidos desde la costa para ornamentar la tumba, han sido colocadas en montones.
También has fotografiado la posible tapa.
Y las marcas que señalas son de un trabajo de corte de la piedra a medio hacer.
Solo es una hipótesis que podría explicar este magnífico descubrimiento.
La planta del lugar, con muros bajos recuerda a otros cenotafios conocidos
A heroon (plural heroa, also called a heroum) was a shrine dedicated to an ancient Greek or Roman hero and was used for the commemoration or worship of the hero. It was often erected over his supposed tomb or cenotaph.
The Romans and the Greeks practised an extensive and widespread cult of heroes. Heroes played a central role in the life of a polis, giving the city a shared focus for its identity. The cult typically centred around the heroon in which the hero's bones were usually believed to be contained. In a sense, the hero was considered to still be alive; he was offered meals and was imagined to be sharing feasts. His allegiance was seen as vitally important to the continued well-being of the city. This led to struggles between Greek cities for control of heroic remains.
PAESTUM El Heroon Sobre la calle principal norte-sur se encuentra un edificio singular, el Heroon, un santuario semi enterrado, sin puerta de acceso, que representa un cenotafio o tumba simbólica destinada al culto de un personaje importante (en la mayoría de los casos conocidos se trata del fundador de la ciudad, heroizado tras su muerte). Este monumento está compuesto por un recinto rectangular de bloques de piedra que contiene otro edificio, también rectangular, con tres paredes excavadas en la roca y una cuarta construida con bloques (de manera tal que el recinto no tuviera entrada). El edificio pequeño posee dos techos, uno antiguo en lajas de piedra y otro, sobrepuesto al anterior, construido con tejas. A lo largo de las paredes del templo fueron depositados seis hydrai (vasos utilizados generalmente para contener agua), dos ánforas de bronce de extraordinaria factura (probablemente fabricada por artesanos de Sibaris) y un ánfora atica con la representación de Hércules. Gracias a distintos hallazgos recientes ha sido posible establecer las distintas fases cronológicas del monumento: el edificio con techo de piedra fue construido en el siglo VI a.C. (entre el 520-510 a.C.) y, muy probablemente, fue cubierto con un túmulo de tierra; mientras que el edificio rectangular y el techo de tejas corresponden a una restauración llevada a cabo en el siglo III a.C. Con la romanización el monumento perdió el valor político original y, aunque el espacio del recinto se respetó, el edificio fue transformado: el túmulo fue retirado y el edificio sacro quedó encerrado dentro de un edificio rectangular construido con sillares. http://www.telefonica.net/web2/losorigenesdeiberia/R_Italia_Paestum1.htm
Alevin. No deseo dar más carrete al tema. cuando una persona que respetas hace un chiste privado delante de mis narices y mirando para otro lado, suelo dar a conocer que no es de mi agrado. Además el mencionado en él no tiene nada que ver conmigo. Acepto tus explicaciones y te agradezco la lista de divinidades en Astorga. Una en particular me llama la atención: Genio Pretorii.
Este lugar pudiera ser un cenotafio dedicado a un "heroe" local y la existencia del Genio Pretorii ayudaría a explicarlo.
amaco. tus dos enlaces son muy interesantes. La posibilidad romana no excluye la anterior, calcolítica quizás, pues el conjunto incluye la pena superior izquierda que además aún hoy recibe el nombre de Peñ...(hasta aquí puedo leer).
Es la utilización en la orientación de la escuadra 5-12-13, (en la que la hipotenusa 13 se orienta N-S) la que me hace pensar en Astúrica. Creo que en el calcolítico del N.O. no conocian a Pitágoras.
Por partes.
Brigantinus.
Esa foto, estoy fuera de casa, creo recordar que figura en una publicación de Blanca Fernández Albalat y donde se dice su procedencia: Metopa de un monumento funerario de Porta Flaminia. Museo Capitolino de Roma. Pondré la reseña compelta.
Para ti es un escudo, para mi es un dibujo geométrico similar a un laberinto.
Cadwaladr.
Si lo que dices de los sondeos es cierto, explicaría muchas cosas.
Incluso la ordenación de los montículos de piedras, en el eje de las líneas de sondeo, y que las líneas de sondeo sean perpendiculares a la línea de las vetas de cuarcita.
Quedaría por explicar el resto de las líneas de los muros, en la misma alineación que los posibles sondeos.
Tanto al N. como al S.O. de las marcas de los pozos existen muros bajos en la misma alineación.
La intervención de la empresa de sondeos en "ordenar" ese lugar colocando los laberintos en un lugar determinado, etc. etc. parece una locura.
Brigantinus:Metopa de un monumento funerario de Porta Flaminia. Museo Nuovo Capitolino de Roma. "LA ROMANIZACIÓN DE GALICIA." Acuña, Arias Vila, Balil, B. Freixeiro, Díaz, Mañaros, C. Torres, V. Varela. Ed. do Castro, Sada, A Coruña. 1976. pag. 102
tanos. el lugar es excepcional y llegar a saber que es y lo que ha ocurrido ahí nos tiene enganchados a unos cuantos, tienes todo mi agradecimiento.
Brigantinus. Una cosa son los hechos y otras sus interpretaciones.
Hecho: La imágen es una "Metopa de un monumento funerario de Porta Flaminia. Museo Nuovo Capitolino de Roma."
Interpretación: Los laberintos son formas geométricas relacionadas con la muerte y con el último viaje, con el regreso al lugar de donde todos provenimos. Por eso aparecen en tumbas, mausoleos y en las "costas de la muerte" frente al océano.
Ejemplo: Mausoleo de Augusto en Roma, muy cerca de la metopa mencionada:
Siento mucho la noticia por todos. En este viaje de ida y vuelta desde el principio algo me llamaba la atención:
19 de febrero de 2008:Y con lás últimas explicaciones de Tanos y el google (mucho más actualizado que el sigpac) creo saber la razón por la que desde el principio me paraceia un poco extraño la "exposición" de los recortes. Al ver las imágenes de Tanos comente:
Sorprende un poco la forma del soporte y encontrarlos como "recortados" de la roca madre. Como en exposición. Espero equivocarme, pero ahora pueden venir las malas noticias.
Onnega. A mi con una muy pequeña desviación al E.SE. me cumple en sigpac.
Una hipótesis: Si tiene que hacer una prospección en un área como esa y moverte con máquinas pesadas lo primero que debes hacer es ordenar y limpiar de estorbos el terreno. La geometría que vemos desde el aire y que está formada por conjuntos de piezas, la central está en el eje entre ambas líneas de sondeo y en una posición de cabecera, marcada por Amaco, que recuerda la de una "altar", frente a los sondeos curvos a norte. una locura. (si no fuera por las fantásticas fotos de tanos parecería una broma)
Los trabajos han sido muy ordenaditos, y con una geometría pensada, para hacer un trabajo eficaz de sondeo, pero posiblemente lo que ahora veamos no sea lo original.
El orden en el terreno es lo me parecia raro. Los petroglifos en eje y cabecera. ??? Sin duda mano del hombre, un técnico, pero no romano :-((
Creo que ahora el lugar es una plantación de pinos.
El enigma de los petroglifos maragatos tiene mucha miga, pero miga dura me temo.
Aprovechando una visita a Asturica, pasé a última hora de la mañana, la lluvía y una llamada de teléfono hicieron breve el paseo. Tenía muchas ganas de ver el lugar, y creo que ha sido removido en varias ocasiones, no pude ver los petroglifos, solo una vista general.
Creo que sabiendo como es el sitio aún tiene más mérito el hallazgo de Tanos. Puede que tal como se ha apuntado, creo que por Onnega y Abo, ese lugar fuera una cantera de pequeña categoría, la albarda parece un cofre, y las piezas con los petroglifos pueden ser recortes desechados para su uso en obras de construcción pequeñas en los pueblos cercanos. Creo que eso pudo pasar hace ya algún tiempo. Recientemente el lugar ha sufrido desbroce, movimientos de tierras, sondeos, etc.
El trabajo de Tanos, su búsqueda y sus fotografías, son el verdadero valor, sus fotos son muy buenas y el hallazgo excepcional.
Lo obvio de tus comentarios también queda reflejado en algunos de los enlaces del artículo, pero Baelo es interesante por otras razones: por su fidelidad al texto de Vitruvio y por ser una fundación patrocinada por Augusto anterior a Barcino, Lucus, Braga, Astúrica y quizás Caesaraugusta.
Baelo es algo así como un laboratorio, un banco de pruebas de algo que luego tendrá una producción seriada y con variaciones. Baelo es la ciudad ideal, puede que la primera de un trabajo intenso en toda Hispania, y realizada bajo las directrices de Vitruvio.
Dice la guía arqueológica oficial: La disposición general del recinto urbano parece tomada directamente de los consejos de Vitruvio de como tenía que diseñarse una ciudad.
La trayectoria de Alicia Canto como rectificadora de la historia Augusta tiene amplia difusión en los medios acádemicos e internet. Su empeño en "corregir" trabajos de compañeros negando conclusiones y "condenando" a Augusto a falsificaciones y anacronismos ha dejado huella en territorio Hispano. Mérida, el Bierzo, Lucus, la Gallaecia, Barcino.... y ahora le toca a Baelo y un repasito al texto de Vitruvio, que parece no haber leído. Una verdadera obsesión.
Su personal persecución a su denostado Augusto no tiene parangón.
Dicen los trabajos publicados en el siglo XXI sobre Baelo:
BAELO CLAUDIA. GUÍA OFICIAL DEL CONJUNTO ARQUEOLÓGICO Antonio Álvarez Rojas, José Castañeira Sánchez, Ana María Troya Panduro, Francisco Alarcón Castellano Dirección General de Instituciones del Patrimonio Histórico; Mercedes Mudarra Barrero (Editorial Arguval) ISBN: 8495948311. ISBN-13: 9788495948311 144 p. 1ª ed., 1ª imp. (03/2003). http://www.agapea.com/Baelo-Claudia-Guia-oficial-del-conjunto-arqueologico-n4571
La rigurosidad urbanística de Baelo Claudia es tal que se puede afirmar la realización de su trazado siguiendo fielmente las consideraciones religioso-jurídico-simbólicas anteriormente expuestas. En efecto, la desviación de los principales ejes de la ciudad a centenares de metros del probable punto de referencia inicial es de solo algunos centímetros. Los cardini, calles situadas en los ejes norte-sur, se sitúan con respecto a los decumani, calles orientadas de este a oeste, de forma perfectamente perpendicular. La disposición general del recinto urbano parece tomada directamente de los consejos de Vitruvio de como tenía que diseñarse una ciudad: puertas en los extremos de las calles principales, el foro en el centro de la vida ciudadana, la disposición elevada del capitolio, el teatro anexo a una de las puertas, la estructura interna de los edificios de la propia área forense, etc. En definitiva, todo parece indicar que en un momento determinado de su historia, probablemente en época de Augusto, se plantea la construcción de una ciudad romana ideal, trazada ex novo, de una sola vez.”(pag . 56-57-58)
Las reformas de época claudia y neroniana transforman en profundidad espacios fundamentales, como el foro, pero sin modificar sustancialmente la estructura general de la ciudad. (pag. 58)
El espacio donde se construyó el mercado se ha atestiguado la existencia de edificaciones, construidas en tres sucesivas fases desde el siglo I a.C. hasta mediados del siglo I d.C. (pag 95).
Para los excavadores del edificio del teatro –M. Ponsich y Salvador de Sancha- este fue erigido a comienzos del siglo I a.C. (pag. 87).
Dice el mencionado arqueólogo Ángel Muñoz Vicente, director del Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia:
"las factorías se ha podido confirmar en estos últimos años con presición niveles de hacia el año 100 a.C., que vienen a confirmar la teoría de la fundación de Bailo a finales del siglo II a.C. (nota: las factorias no constituyen una ciudad) Lógicamnte señalé que en los años de las excavaciones de Pierre Paris en la factoría nos e localizaron niveles tan atiguos y que prácticamente el conjunto de inmuebles exhumados a principios del siglo XX se corresponde en su totalidad con la fase de Claudio-Nerón y el Bajo Imperio. Es por tanto significativo el avance de la investigación en este sentido, ya que testimonia una primera ocupación en la zona, sin que pueda asegurarse que esté configurada la trama urbana como si conocemos que así lo estaba en época augustéa, cuando se configura un recinto urbano amurallado con trama ortogonal y espacio forense, que luego con Claudio-Nerón se transforma o rehabilita tras el seismo de aprox. mediados del siglo I d.C., atestiguado en recientes trabajos con georadar realizados por la Politécnica de Ávila y geólogos alemanes."
BAELO CLAUDIA, CONJUNTO ARQUEOLOGICO: http://www.juntadeandalucia.es/cultura/museos/CABC/?lng=es Aunque el origen del Foro de Baelo hay que situarlo en época de Augusto, el núcleo fundamental del área forense que vemos actualmente se remodela entre los años 50 y 70 a.C (reinados de Claudio y Nerón).
Los arqueólogos confirman que Baelo Claudia se fundó en el I a.C. y no dos siglos después
Los últimos hallazgos han dado con la factoría alrededor de la que se fundó la ciudad y desechan su origen fenicio.
Uno de ellos atañe a la fundación de la ciudad, probada hasta ahora en el siglo I d.C. a partir de las investigaciones del francés. Según Muñoz, «se ha podido determinar que esta fundación corresponde al siglo I d.C., casi dos siglos antes de lo que se pensaba». En su opinión, las conclusiones de los descubrimientos del Curso de Arqueología confirman que fue un poco más tarde, alrededor del 20 a.C., en la época augustea cuando los primeros habitantes de Baelo erigen el recinto amurallado, los templos y el foro de una de las ciudades romana mejor conservadas en la actualidad. Fundación Además, los últimos descubrimientos echan por tierra otras hipótesis, como la que apuntaba a que la ciudad tenía un origen fenicio púnico y que aún no se habían catalogado. «Sabemos que no fue así, porque debajo de la fábrica de salazones no hay nada más antiguo», dice el director del yacimiento que sugiere otra hipótesis. «Probablemente fueran los turdetanos que habitaban en la Sierra los que se acercaron a la costa y comenzaron a hacer salazones de atún aprovechando la Paz Augustea». Esas labores alrededor del atún «cambiaron la comercialización y el sistema de captura», asegura el arqueólogo http://www.lavozdigital.es/cadiz/20080215/cultura/arqueologos-confirman-baelo-claudia-20080215.html
Como se puede comprobar de manera sencilla, en asuntos sobre Baelo A. Canto vive en otro siglo.
Milagros para ser la primera vez el ataque es en toda regla..... como ignoras el sistema automático de edición de celtiberia, que coloca los titulares en forma ya asignada te daré el beneficio de la duda.
En todo caso he colocado enlaces y autorias de las palabras y artículos, mis textos están firmados y los de los demás en cursivas,....... tu aparición por primera vez tiene una clara intención.
El asunto de falta de transparencia es solo tu opinión personal, cunado se corta y pega y se enlaza a la fuente original, ¿donde falta la transparencia? incluso en mi comentario de ayer solo he pegado textos de otros, y recientes.
BAELO CLAUDIA. GUÍA OFICIAL DEL CONJUNTO ARQUEOLÓGICO Antonio Álvarez Rojas, José Castañeira Sánchez, Ana María Troya Panduro, Francisco Alarcón Castellano Dirección General de Instituciones del Patrimonio Histórico; Mercedes Mudarra Barrero (Editorial Arguval) ISBN: 8495948311. ISBN-13: 9788495948311 144 p. 1ª ed., 1ª imp. (03/2003). http://www.agapea.com/Baelo-Claudia-Guia-oficial-del-conjunto-arqueologico-n4571
MI ARTÍCULO TIENE COMO BASE ESTA PUBLICACIÓN, QUE PERTENECE A MI BIBLIOTECA PERSONAL DESDE HACE MÁS DE CUATRO AÑOS Y ES IMPORTANTE PARA MIS INVESTIGACIONES.
Entre otras conclusiones:
La rigurosidad urbanística de Baelo Claudia es tal que se puede afirmar la realización de su trazado siguiendo fielmente las consideraciones religioso-jurídico-simbólicas anteriormente expuestas. En efecto, la desviación de los principales ejes de la ciudad a centenares de metros del probable punto de referencia inicial es de solo algunos centímetros. Los cardini, calles situadas en los ejes norte-sur, se sitúan con respecto a los decumani, calles orientadas de este a oeste, de forma perfectamente perpendicular. La disposición general del recinto urbano parece tomada directamente de los consejos de Vitruvio de como tenía que diseñarse una ciudad: puertas en los extremos de las calles principales, el foro en el centro de la vida ciudadana, la disposición elevada del capitolio, el teatro anexo a una de las puertas, la estructura interna de los edificios de la propia área forense, etc. En definitiva, todo parece indicar que en un momento determinado de su historia, probablemente en época de Augusto, se plantea la construcción de una ciudad romana ideal, trazada ex novo, de una sola vez.”(pag . 56-57-58)
Dice el mencionado arqueólogo Ángel Muñoz Vicente, director del Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia:
Biblioteca: Danzantes en Gallaecia
Bergan. De un gaiteiro solo podemos esperar que toque la gaita... Quizás es pronto para que usted entienda mi música.
Las dudas que pueden surgir sobre la validez de mis escritos sobre Bóveda o Barcino son lo logicos y esperables, no pretendo vencer a nadie, pero intuyo que el tiempo pasa a mi favor. Sobre Bóveda y su función cutual cada día recibo más alegrias de compañeros que en el lugar "leen" a Cibeles con la misma claridad que yo. Creo que la balanza está muy próxima a oscilar su fiel, pero no tengo ninguna prisa.
Mi opinión está recogida en : http://santaeulaliaboveda.blogspot.com/ como sinopsis de trabajo de curso de doctorado.
Barcino es un asunto mucho más complejo y que requiere un enorme esfuerzo por mi parte para exponerlo de forma convincente, tiempo que ahora no tengo, por eso me dedico a escribir pequeñas "historias" como toques de atención. Además del "Ultimo Taurobolio" puede consular:
El culto a Attis en Barcelona, http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2984
Ara Augusti. El Templo de Augusto en Barcino, http://www.celtiberia.net/verlugar.asp?id=787
Mi disciplina trabaja sobre la materia, piedra, culto o toponímia y la presencia de Attis y Cibeles en la Barcino del siglo I d.C. está suficientemente recogida al día de hoy.
RELIEVE DE ATTIS - Primera mitad siglo I d.C.
BARCELONA - (MHCB-7844)
Yo tampoco tengo dudas que la excepcional fundación de Barcino por Augusto tuvo carácter sagrado, y que tanto su urbanismo, arquitectura, toponímia etc, solo atendía a valores simbólicos, y de culto.
Sobre ello le recomiendo la lectura de un texto magnífico que presenta mucho mejor que los mios este asunto:
Josep M. Gràcia (Sant Andreu de Llavaneres, 1958) es Dr. Arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (2001). Es autor de Simbólica Arquitectónica y diversos articulos sobre Arte y Arquitectura tradicional.
Podrá comprobar como incluso sobre el origen de Barcelona existen músicas que difieren a la interpretada desde el campanario. Gaitas libres sonando en los caminos.
Biblioteca: Danzantes en Gallaecia
Rekhila, en todo el imperio, desde Roma al convento lucense, desde Lutecia hasta Vindobona se celebraban los ritos de Cibeles y Attis, que entre otras manifestaciones tenían: el 24 de Marzo, y acompañados del chasquido de los címbalos, el redoble de los tambores y al sonido de trompetas y flautas danzaban frenéticos los sacerdotes novicios del culto de Cibeles, que ataviados con ropas y abalorios de mujer se consagraban a la diosa. Este correcalles era previo al desfile de disfraces del día 25, donde los ciudadanos romanos, incluido el emperador, salían disfrazados a la calle celebrando la fiesta Hilaria o día de la alegría.
Europa comparte estas manifestaciones de júbilo desde hace siglos.
Le recomiendo:
-Las sectas religiosas en el Imperio romano. José María Blázquez Martínez, Mª Paz García-Gelabert Pérez
Biblioteca: BREOGÁN BERO BREO. Tras las huellas del mito...
El eje es el orden en sí mismo.
saludos
Biblioteca: Petroglifos en maragateria
Son espectaculares. Sorprende un poco la forma del soporte y encontrarlos como "recortados" de la roca madre. Como en exposición.
Fotos de: http://www.tierradeamacos.blogspot.com/
Biblioteca: EL REINO SUEVO DE PORTUGAL
Biblioteca: EL REINO SUEVO DE PORTUGAL
Por cierto bergan, parece que hace tiempo que no se da una vuelta por Galicia, aquí se lleva lo del "culto al betilo" desde hace más de 2.000 años.
Biblioteca: El oficio de Jesús de Nazaret
Una joya etnográfica, que permite comprobar la diferencia entre "carpintero" hacedor de carros y "tekton", constructor.
Filme documental. Dirección de Antonio Román. Coa inmortal presenza de Xoaquin Lorenzo "Xocas". Rodado no ano 1940 coa inestimable colaboración dos parroquianos de Lobeira.
O carro e o home (Parte 1)
Biblioteca: El oficio de Jesús de Nazaret
Carpintero: constructor de carretas, (Del lat. carpentarius, carpentum, carro en forma de cesto), de donde también provienen el francés "charpentier" y el inglés "carpenter".
El latín carpentarius deriva de carpetum (carreta;), palabra de origen céltico, como otras que designan diferentes tipos de carros: "benna", "carrus", "essendum", "petorritum" o "raeda".
Tekton: Artífice perteneciente a la construcción o estructura. Perteneciente o relativo a los edificios u otras obras de arquitectura. tekhne
TEKS* : ( raiz etimologica indoeuropea.) tejer, fabricar.
Biblioteca: El teatro romano de Sagunto deberá volver a su estado original
ELPAIS.com Los restauradores españoles, contra el derribo del Teatro Romano
La Academia del Partal considera "fuera de toda lógica" la sentencia
PACO GISBERT - Valencia - 15/02/2008 A los manifiestos en contra de la sentencia del Tribunal Supremo que obliga a la Administración a revertir las obras de rehabilitación del Teatro Romano de Sagunto se unió ayer la declaración de la Academia del Partal. Y esta no es una asociación cualquiera. Se trata del principal grupo corporativo de expertos en restauración de toda España, formado por 85 miembros, repartidos entre todas las provincias españolas, entre arquitectos, arqueólogos, historiadores o catedráticos universitarios. A dicha asociación pertenecen, entre otros, los valencianos Julián Esteban Chapapría, jefe del servicio de Arquitectura, y Ricardo Sicluna, jefe del servicio de Patrimonio Arquitectónico y Medioambiental, ambos adscritos a la Generalitat valenciana. Sin entrar en valoraciones políticas, la Academia del Partal señala en su comunicado que es un error "creer que con la ejecución de esta sentencia se soluciona el debate, se aclaran los criterios de intervención sobre el patrimonio y los conceptos de restauración" y considera que dicha sentencia "no favorece la conservación ni la recuperación del patrimonio arquitectónico que hemos heredado", además de advertir de que, de seguir por ese camino, "se entra en vía de contradicciones y dudosos resultados". En este sentido, el presidente de la Academia, Domingo García-Pozuelo, ponía el ejemplo de las intervenciones restauradoras en otros monumentos de gran valor histórico, como la Alhambra de Granada o la Mezquita de Córdoba, que, según los criterios expuestos en la sentencia del Teatro Romano, "también podrían ser denunciables, porque no son fieles a la Ley de Restauración del Patrimonio de 1985". García-Pozuelo señaló que la rehabilitación de esos edificios "se ajusta a procedimientos metodológicos de los expertos, en los que los políticos no pueden opinar, pues cada monumento tiene un criterio de restauración", al igual que sucede con la obra de Grassi y Portaceli, "que podrá gustar o no, pero está hecha por expertos y su obra cumple una misión cultural y social", afirma. El comunicado de la Academia del Partal concluye calificando como "fuera de toda lógica y no admisible" la ejecución de la sentencia. Una palabra de expertos en restauración que refrenda su presidente: "Los políticos tienen que dedicarse a la política y dejar que los expertos en restauración analicen y valoren la mejora del patrimonio histórico".
http://www.elpais.com/articulo/Comunidad/Valenciana/restauradores/espanoles/derribo/Teatro/Romano/elpepucul/20080215elpval_18/Tes
Biblioteca: La bandera de Galicia
Según Miguelanxo Seixas, procede de una confusión alrededor de la palabra Galice. El también vicepresidente de la Fundación Castelao fue relatando que en "el siglo XIII, en la corte inglesa, se hablaba francés y allí se interpretó la palabra Galice como calice ; de ahí que se representara un cáliz".
Segar's Roll 1282
Esta afirmación, viniendo de donde viene, permite comprobar lo lejos que estamos de llegar a puerto los Gallegos.
El escudo de Segar's Roll no representaba un caliz, o calice, por Galicia, representaba tres, es decir, los estos estupidos ingleses que hablaban francés mal, confundieron a Galicia por tres. La coña marinera.
Biblioteca: EL REINO SUEVO DE PORTUGAL
Biblioteca: EL REINO SUEVO DE PORTUGAL
Le agradezco el interés,.... me gusta remarcar que de lo que escribo se puede tocar, ya que mi oficio trata lo material.
Biblioteca: EL REINO SUEVO DE PORTUGAL
Cossue, saludos, ya te comenté el 8 de enero:
Con la historia de los suevos en Gallaecia a Lucus se le suele dejar a un lado. (es un poco incomodo).
Ocurrió que tras cincuenta años de suevos en Gallaecia, (460) estos se deciden a entrar en Lucus, que según parece era romani y permanecía aún autónomo de los suevos, y que solo entonces la Gallaecia fue enteramente sueva, y luego en el 585 el fin. Tenemos entonces a los suevos dominando Gallaecia 125 años.
Todo esto lo repito porque a mi entender, y de manera general, se le hace muchísimo menos caso a una ciudad principal para entender la historia de Galicia como es Lugo, (472 años enteramente como romana y capital príncipal), que a circunstancias pasajeras como la invasión sueva.
Dices: "Los gallegos somos fundamentalmente galaicos latinizados, con añadidos germanos, y una fuerte influencia del Mediterráneo".
Si le ponemos % a esas cuatro partes de influencia es donde puede saltar la chispa. Mucho de lo que somos se vende como galaico pero es latino y mediterraneo, según mi opinión la mayor parte.
Para comprobarlo deberiamos de sumergirnos en los acontecimientos que rigen nuestro calendario (por ejemplo) y ver a que tanto% pertenece a cada una de las cuatro influencias. ;-).
Biblioteca: EL REINO SUEVO DE PORTUGAL
"Suevos habitantes de Lugo" jeje, esta es una "corrupción" de los tiempos que vivimos. Idacio no establece tal cosa y hasta antes de ayer ningún autor se atrevía a defender tal cosa, pero los tiempos están cambiando.
Biblioteca: EL REINO SUEVO DE PORTUGAL
Cossue. Me quito el sombrero una vez más. Una explicación completa y detallada.
Cierto que hasta hace poco no existían dudas, los habitantes de Lugo sufrian el repentino asalto de los suevos.
Pero los nuevos aires otorgan a los suevos la posibilidad de habitar Lugo, y así ampliar su área de dominio. Pero ya no sería un asalto. incursu , sería una revuelta... quizás.
Me quedo con la amplia explicación que ofrece Bernárdez Vilar, Xoán
O comenzo da nosa Idade Media : A Gallaecia que se emancipou de Roma. Noia [A Coruña], 2003. donde se desarrolla la situación de gallaeci, romani y suevos en la Callaecia tardoromana.
saludos.
Biblioteca: EL REINO SUEVO DE PORTUGAL
F. usted no pierde oportunidad, tramposillo.
Escribía en su artículo:
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2339
15 de noviembre de 2006
Claro que después de 50 años había suevos en Lugo. y vandalos, y lusitanos, y africanos, y astures, algún griego, dos gemelos germanos y hasta una puta de britania..... pero el mando era civil y lucense descendiente de lucenses y hablaba latín, y el día de Pascua fiesta, los suevos aprovechando el día de rito y celebración dieron el golpe.
Mi opinión en este tema es que el asalto se realizó de fuera a dentro, y no desde dentro. Asalto, no revuelta.
Y para ilustrarse sobre una problable Gallaecia independiente de Roma y los Suevos en el 460 lean a Bernárdez Vilar, Xoán
O comenzo da nosa Idade Media : A Gallaecia que se emancipou de Roma. Noia [A Coruña], 2003.
Biblioteca: Descubierto uno de los asentamientos romanos más importante de Galicia
"Además, los trabajos ponen de manifiesto la existencia de un antiguo camino, posible vía romana secundaria, que «fue sin duda fundamental para la conexión con la zona costera, la tierra de los Nerios. Como demuestra el puente medieval, después quedó integrada en el camino de Santiago a Fisterra como una de las principales alternativas."
Esa ruta, ese antiguo camino, es el que en su último tramo unía Lucus con el promontorio Nerio. Brandomil y Lucus tienen la misma latitud 43º 0' 40''
Biblioteca: Petroglifos en maragateria
Cangas de Onís), Tarañudios (Vega del Puertu de Cangas de Onís), yotros como Teleña. dedicado a Telenus, dios del trueno o tormenta. ...
Biblioteca: Petroglifos en maragateria
Biblioteca: Petroglifos en maragateria
Onnega. En lo que a mi se refiere: ambos lugares pertenecen a la Magaratería y con sígnificado de brillante, blanco, alba.
Y en cuanto al secreto, creo que en este momento solo favorece a los que ya empezaron a hacer su "trabajo" con más o menos conocimiento.
El lugar está en peligro según las imágenes de google. La administración debe tomar cartas en el asunto de manera eficaz y pronto.
Ese lugar debe ses un BIC y con un área de protección que debe ser respetada.
Cosa que ahora no se produce.
Biblioteca: Petroglifos en maragateria
TANOS escribió:
"El motivo por el que decidí hacerlo público es que se ha construido una pista que atraviesa la zona y que en la parte de atrás del afloramiento, en la roca viva, (ya son ganas…) grandes maquinas han roturado el terreno, movido de sitio lo que parecen túmulos o conjuntos líticos y vueltos a amontonar en un sitio donde “estorbaran menos”. Un dolor"
Y no habla de la cantera o similar cercana.
Biblioteca: Petroglifos en maragateria
Caray Onnega.
Las preocupaciones de todos me interesan. Y las de Tanos más que ninguna. Ese lugar no es la "arcadia" que imáginamos el primer día y todo apoyo es poco. Y el sitio es conocido, te recuerdo lo escrito por Tanos hoy:
"grandes maquinas han roturado el terreno, movido de sitio lo que parecen túmulos o conjuntos líticos y vueltos a amontonar en un sitio donde “estorbaran menos”. Un dolor"
Ese lugar no está protegido ahora. Verlo es "un dolor".
Si aplicamos experiencias conocidas en otros lugares solo una cosa hace moverse a la administración: la presión de la prensa y de los medios como internet a favor de la protección.
Biblioteca: Petroglifos en maragateria
Biblioteca: Anfiteatro romano de León
El Ayuntamiento quiere conectar por un túnel las tres criptas de Cascalerías del anfiteatro romano
El consistorio leonés aportará 1,5 millones de euros al León Romano y pide a la Junta otros seis
Planea rescatar en dos años todos los restos romanos, salvo los Principia, y abrir las termas bajo la Catedral
Diario de León
Verónica Viñas
El Ayuntamiento de León tiene un plan para conectar por un túnel subterráneo las tres criptas de la calle Cascalerías, que preservan los únicos restos del gran anfiteatro construido por los romanos. Hasta la fecha, sólo una de las tres se ha mostrado eventualmente al público. Otra de ellas está aún «al raso», a la espera de consolidar los restos y contruir sobre ellos un edificio. La tercera, está en un pequeño sótano de un inmueble privado. El proyecto, que asciende a 3.750.000 euros, forma parte del León Romano, que Amilivia inauguró días antes de concluir su mandato, aunque ni entonces ni ahora se puede ver de esta ruta más que la muralla y pequeños restos dispersos por la ciudad -como un aljibe o tramos mínimos del acueducto-. Buena parte del itinerario por el León de hace 2.000 años, si se pone en marcha, discurrirá bajo tierra. El plan, encargado al arquitecto Melquíades Ranilla, también prevé sacar a la luz las termas descubiertas hace décadas bajo los cimientos de la Catedral, un espacio utilizado en la Edad Media como panteón. En realidad se trata de un túnel de aproximadamente 22 metros de largo por cinco de ancho. La reapertura de esta excavación permitirá poner en valor las termas, que sean visitables, así como averiguar si, efectivamente, estos baños públicos tenían una basílica thermarum -zona dedicada a ejercicios gimnásticos, con una, dos o tres naves-. La concejala de Cultura, Evelia Fernández, espera que la Junta aporte seis millones de euros, mientras que el Ayuntamiento pondrá otro millón y medio, para poner en marcha el León Romano en el plazo de dos años.
El proyecto incluye la «salvación» de los Principia, pero no reserva ninguna partida para su expropiación ni para su puesta en valor. Según Evelia Fernández, un gran paso sería que la Junta los declarase Bien de Interés Cultural (BIC), aunque este contencioso, que enfrenta al Ayuntamiento con los propietarios del solar donde aparecieron los restos del cuartel general de la Legio VI y de la VII, donde tenían previsto construir un edificio de apartamentos, de momento está pendiente de resolución judicial.
El plan, cuyo borrador ya ha sido enviado a la Junta, prevé la compra, por importe de 800.000 euros, de la cripta de Puerta Obispo, donde se conservan restos también de las termas así como de la Porta Principalis Sinistra. Otra de las grandes partidas, que asciende a 2,7 millones de euros, se destinará al yacimiento de Santa Marina, donde se encontraron los únicos restos aparecidos hasta la fecha de barracones de la Legio VI, en la parte trasera de la casona de Víctor de los Ríos -actualmente en obras-, que servirá también como aula arqueológica y oficina del León Romano. Además, está previsto invertir anualmente 30.000 euros hasta el 2010 para el mantenimiento del patrimonio arqueológico incluido dentro de este itinerario.
Pero falta lo más importante aún: que la Junta acepte aportar seis millones de euros.
Turismo subterráneo
La ruta romana discurrirá, en buena parte, bajo tierra: los restos del anfiteatro, de las termas y de una de las puertas del campamento se conservarán y serán visitables en criptas
Algunos de los tesoros de León capital no están en el exterior, sino bajo tierra. La puesta en valor de los restos romanos aparecidos hasta la fecha podría atraer a miles de turistas. Claro que será un turismo subterráneo. En los pocos meses en que estuvieron abiertas las criptas de Cascalerías y Puerta Obispo -donde se preservan parte de las termas, de una de las puertas de acceso al campameno (la Porta Principalis Sinistra) y del anfiteatro-, las cifras de visitantes demostraron que la arqueología «vende».
El Ayuntamiento tiene planes para que haya aún más criptas. Quiere abrir al público una antigua galería, en los cimientos de la Catedral, donde hay más restos de las termas. También quiere unir por un túnel subterráneo las tres criptas de Cascalerías. Y puede que, en un futuro, los Principia se conserven igualmente en otro sótano. El ejemplo a seguir es, sin duda, Astorga.
El proyecto del León Romano es muy ambicioso y tiene un precio: 7,5 millones de euros, en los que no se incluye la recuperación de los Principia -los restos del cuartel general de la Legio VI y de la VII hallados en un solar de la calle San Pelayo-. El asunto, de momento, está en los tribunales. Lo que sí prevé el proyecto es la compra de las citadas criptas -ahora en manos particulares-, acondicionarlas y hacerlas visitables. Los principales restos del campamento de la Legio VI, hallados en Santa Marina, seguramente también estarán «semicubiertos».
En el exterior, la huella de los romanos se limita a las murallas, el aljibe localizado en el actual aparcamiento de San Pedro o tramos del acueducto que abastecía de agua al campamento romano, como el que puede verse en el jardín del Cid. De todas formas, aún no han salido a la luz importantes edificios romanos...
http://www.diariodeleon.es/inicio/noticia.jsp?CAT=113&TEXTO=6584306
Biblioteca: Petroglifos en maragateria
En los círculos de puntos se encuentran los montículos de piedras y la pequeña cumbre de mayor cota la de la derecha.
Solo es un apunte de la geometria posible.
Biblioteca: Petroglifos en maragateria
Biblioteca: Petroglifos en maragateria
Nunca he subido al Teleno, pero supongo que desde la cima y si miras hacía este lugar, podrás ver el brillo de alguna piedra alba, posiblemente las mismas que fotografía el satélite, que supongo serán caurcitas colocadas.
Algo así como en Nazca.
Las canteras dan fe de la blancura de la piedra.
Un corredor de más de 100 m. de anchura solo es visible desde los alto, o desde el cielo.
¿Un "diseño" para ser visto por Telenus?
El asunto es muy interesante.
saludos.
Biblioteca: Petroglifos en maragateria
Biblioteca: Petroglifos en maragateria
Ahora tiene sentido, para mí, el extraño titular de ayer:
"Descubren junto a los petroglifos pistas de un «templo» megalítico"
http://www.diariodeleon.es/inicio/noticia.jsp?CAT=113&TEXTO=6584281
Pueden coesistir varias épocas de culto.
Biblioteca: Petroglifos en maragateria
Alevín, imagino que su coz no es más que frustración pasajera. No me lo esperaba.
Mi primer curso en la escuela de arquitectura en Barcelona fue en el año 1977, eche cuentas, y sino entiende de que hablo puede preguntar.
Biblioteca: Petroglifos en maragateria
Tanos.
Por la monumentalidad del conjunto, por la existencia de laberintos en piezas exentas, por la orientación, por la cercania a Asturica, por la toponímia, voy a aventurar una hipotesis:
Ese conjunto puede ser un cenotafio romano de alguna personalidad de Asturica, construido en el lugar donde existia un hito o piedra sagrada anterior, y construido y orientado según la técnica romana y hacía la montaña sagrada del Teleno.
Los amontonamientos existentes de piedras con petrogliflos, especialmente laberintos, son aportaciones de otros lugares para reforzar el valor de monumento fuerario.
Los romanos gustaban y apreciaban de dibujar laberintos en sus monumentos, por ejemplo:
Metopa de un monumento funerario de Porta Flaminia.
Museo Capitolino de Roma
El dibujo circular tener una simbología relacionada con la muerte, con el último viaje, con el regreso al lugar de donde todos provenimos.
Las piezas con los petroglifos, seguramente traidos desde la costa para ornamentar la tumba, han sido colocadas en montones.
También has fotografiado la posible tapa.
Y las marcas que señalas son de un trabajo de corte de la piedra a medio hacer.
Solo es una hipótesis que podría explicar este magnífico descubrimiento.
La planta del lugar, con muros bajos recuerda a otros cenotafios conocidos
http://www.dearqueologia.com/lefkandi.htm
Como puedes ver la planta es similar a la encontrada por tí
Creo que este es de origen romano y los laberintos fueron traidos desde la costa. Veremos que nos dice el futuro.
Saludos.
Biblioteca: Petroglifos en maragateria
Heroon From Wikipedia, the free encyclopedia
A heroon (plural heroa, also called a heroum) was a shrine dedicated to an ancient Greek or Roman hero and was used for the commemoration or worship of the hero. It was often erected over his supposed tomb or cenotaph.
The Romans and the Greeks practised an extensive and widespread cult of heroes. Heroes played a central role in the life of a polis, giving the city a shared focus for its identity. The cult typically centred around the heroon in which the hero's bones were usually believed to be contained. In a sense, the hero was considered to still be alive; he was offered meals and was imagined to be sharing feasts. His allegiance was seen as vitally important to the continued well-being of the city. This led to struggles between Greek cities for control of heroic remains.
http://67.18.47.148/com/index/summer-hotels/en/interests/ancient_greece_es/ancient_greece_1ka03.asp
http://www.dearqueologia.com/arquitectura_edad_oscura.htm
Biblioteca: Petroglifos en maragateria
El Heroon
Sobre la calle principal norte-sur se encuentra un edificio singular, el Heroon, un santuario semi enterrado, sin puerta de acceso, que representa un cenotafio o tumba simbólica destinada al culto de un personaje importante (en la mayoría de los casos conocidos se trata del fundador de la ciudad, heroizado tras su muerte). Este monumento está compuesto por un recinto rectangular de bloques de piedra que contiene otro edificio, también rectangular, con tres paredes excavadas en la roca y una cuarta construida con bloques (de manera tal que el recinto no tuviera entrada). El edificio pequeño posee dos techos, uno antiguo en lajas de piedra y otro, sobrepuesto al anterior, construido con tejas. A lo largo de las paredes del templo fueron depositados seis hydrai (vasos utilizados generalmente para contener agua), dos ánforas de bronce de extraordinaria factura (probablemente fabricada por artesanos de Sibaris) y un ánfora atica con la representación de Hércules.
Gracias a distintos hallazgos recientes ha sido posible establecer las distintas fases cronológicas del monumento: el edificio con techo de piedra fue construido en el siglo VI a.C. (entre el 520-510 a.C.) y, muy probablemente, fue cubierto con un túmulo de tierra; mientras que el edificio rectangular y el techo de tejas corresponden a una restauración llevada a cabo en el siglo III a.C. Con la romanización el monumento perdió el valor político original y, aunque el espacio del recinto se respetó, el edificio fue transformado: el túmulo fue retirado y el edificio sacro quedó encerrado dentro de un edificio rectangular construido con sillares.
http://www.telefonica.net/web2/losorigenesdeiberia/R_Italia_Paestum1.htm
Biblioteca: Petroglifos en maragateria
http://www.sacred-texts.com/neu/celt/cml/cml15.htm
http://www.territorioscuola.com/wikipedia/es.wikipedia.php?title=Arte_prehist%C3%B3rico
Biblioteca: Petroglifos en maragateria
Alevin. No deseo dar más carrete al tema. cuando una persona que respetas hace un chiste privado delante de mis narices y mirando para otro lado, suelo dar a conocer que no es de mi agrado. Además el mencionado en él no tiene nada que ver conmigo. Acepto tus explicaciones y te agradezco la lista de divinidades en Astorga. Una en particular me llama la atención: Genio Pretorii.
Este lugar pudiera ser un cenotafio dedicado a un "heroe" local y la existencia del Genio Pretorii ayudaría a explicarlo.
amaco. tus dos enlaces son muy interesantes. La posibilidad romana no excluye la anterior, calcolítica quizás, pues el conjunto incluye la pena superior izquierda que además aún hoy recibe el nombre de Peñ...(hasta aquí puedo leer).
Es la utilización en la orientación de la escuadra 5-12-13, (en la que la hipotenusa 13 se orienta N-S) la que me hace pensar en Astúrica. Creo que en el calcolítico del N.O. no conocian a Pitágoras.
Un lugar de larga tradición cutual.
Biblioteca: Petroglifos en maragateria
Biblioteca: Petroglifos en maragateria
Uff. perdón. Es la Peña superior derecha, que es la cota más alta y que tiene ese nombre tan rotundo en el mapa.
También está relacionada, la cercana al Teleno, la Peña del Oso.
Todo suena a HEROE - Heroon
Biblioteca: Petroglifos en maragateria
Por partes.
Brigantinus.
Esa foto, estoy fuera de casa, creo recordar que figura en una publicación de Blanca Fernández Albalat y donde se dice su procedencia: Metopa de un monumento funerario de Porta Flaminia. Museo Capitolino de Roma. Pondré la reseña compelta.
Para ti es un escudo, para mi es un dibujo geométrico similar a un laberinto.
Biblioteca: Petroglifos en maragateria
Cadwaladr.
Si lo que dices de los sondeos es cierto, explicaría muchas cosas.
Incluso la ordenación de los montículos de piedras, en el eje de las líneas de sondeo, y que las líneas de sondeo sean perpendiculares a la línea de las vetas de cuarcita.
Quedaría por explicar el resto de las líneas de los muros, en la misma alineación que los posibles sondeos.
Tanto al N. como al S.O. de las marcas de los pozos existen muros bajos en la misma alineación.
La intervención de la empresa de sondeos en "ordenar" ese lugar colocando los laberintos en un lugar determinado, etc. etc. parece una locura.
Biblioteca: Petroglifos en maragateria
Biblioteca: Petroglifos en maragateria
Biblioteca: Petroglifos en maragateria
Siento mucho la noticia por todos. En este viaje de ida y vuelta desde el principio algo me llamaba la atención:
19 de febrero de 2008:Y con lás últimas explicaciones de Tanos y el google (mucho más actualizado que el sigpac) creo saber la razón por la que desde el principio me paraceia un poco extraño la "exposición" de los recortes. Al ver las imágenes de Tanos comente:
BOE núm. 139 Sábado 11 junio 2005
http://www.boe.es/boe/dias/2005/06/11/pdfs/B05229-05229.pdf
31.426/05.
Comercio y Turismo de León relativo al
Otorgamiento de la Concesión Derivada de Explotación
Chana E-1, número 14.904-10.
La Delegación Territorial de la Junta de Castilla y
León, en León; Servicio Territorial de Industria, Comercio
y Turismo, hace saber:
Que ha sido otorgado el derecho minero que a continuación
se indica, con expresión del número, nombre,
mineral, superficie, términos municipales, solicitante,
domicilio y fecha de resolución:
Concesión derivada de explotación, 14.904-10, «Chana
E-1», Sección «C» (cuarcita) 25 cuadrículas mineras,
Lucillo (León), Canteras Maragatas, S. L., Polígono Industrial
de «Camponaraya»-Sector II-Parcela número
3,24410 Camponaraya (León), 21 de enero de 2005.
Hace la siguiente designación:
Pp–06º18’20’’, 42º25’00’’.
V1–06º18’20’’, 42º23’20’’.
V2–06º20’00’’, 42º23’20’’.
V3 –06º20’00’’, 42º25’00’’.
Los lugares designados son los del yacimiento.
Creo que tal como pensaba la presión se precisa sobre la administración de forma inmediata. El lugar está en peligro.
Mucho me temo que lo hoy podemos ver en ese lugar es un escenografia preparada de antemano.
Biblioteca: Petroglifos en maragateria
Biblioteca: Petroglifos en maragateria
Biblioteca: Petroglifos en maragateria
Biblioteca: Petroglifos en maragateria
Tanos
Lo grande es que no se ven,... pero ahí esta tu esfuerzo, tu trabajo y tus fotos, que nos han permitido verlos a los demás.
Biblioteca: Baelo, siglo I a.C.
Biblioteca: Baelo, siglo I a.C.
BAELO CLAUDIA. GUÍA OFICIAL DEL CONJUNTO ARQUEOLÓGICO
http://www.agapea.com/Baelo-Claudia-Guia-oficial-del-conjunto-arqueologico-n4571
Antonio Álvarez Rojas, José Castañeira Sánchez, Ana María Troya Panduro,
Francisco Alarcón Castellano
Dirección General de Instituciones del Patrimonio Histórico; Mercedes
Mudarra Barrero (Editorial Arguval)
ISBN: 8495948311. ISBN-13: 9788495948311
144 p. 1ª ed., 1ª imp. (03/2003).
3i.htm
La rigurosidad urbanística de Baelo Claudia es tal que se puede afirmar la realización de su trazado siguiendo fielmente las consideraciones religioso-jurídico-simbólicas anteriormente expuestas. En efecto, la desviación de los principales ejes de la ciudad a centenares de metros del probable punto de referencia inicial es de solo algunos centímetros. Los cardini, calles situadas en los ejes norte-sur, se sitúan con respecto a los decumani, calles orientadas de este a oeste, de forma perfectamente perpendicular. La disposición general del recinto urbano parece tomada directamente de los consejos de Vitruvio de como tenía que diseñarse una ciudad: puertas en los extremos de las calles principales, el foro en el centro de la vida ciudadana, la disposición elevada del capitolio, el teatro anexo a una de las puertas, la estructura interna de los edificios de la propia área forense, etc. En definitiva, todo parece indicar que en un momento determinado de su historia, probablemente en época de Augusto, se plantea la construcción de una ciudad romana ideal, trazada ex novo, de una sola vez.” (pag . 56-57-58)
Las reformas de época claudia y neroniana transforman en profundidad
espacios fundamentales, como el foro, pero sin modificar sustancialmente
la estructura general de la ciudad. (pag. 58)
El espacio donde se construyó el mercado se ha atestiguado la existencia
de edificaciones, construidas en tres sucesivas fases desde el siglo I
a.C. hasta mediados del siglo I d.C. (pag 95).
Para los excavadores del edificio del teatro –M. Ponsich y Salvador de
Sancha- este fue erigido a comienzos del siglo I a.C. (pag. 87).
Dice el mencionado arqueólogo Ángel Muñoz Vicente, director del Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia:
"las factorías se ha podido confirmar en estos últimos años con presición niveles de hacia el año 100 a.C., que vienen a confirmar la teoría de la fundación de Bailo a finales del siglo II a.C. (nota: las factorias no constituyen una ciudad)
Lógicamnte señalé que en los años de las excavaciones de Pierre Paris en la factoría nos e localizaron niveles tan atiguos y que prácticamente el conjunto de inmuebles exhumados a principios del siglo XX se corresponde en su totalidad con la fase de Claudio-Nerón y el Bajo Imperio. Es por tanto significativo el avance de la investigación en este sentido, ya que testimonia una primera ocupación en la zona, sin que pueda asegurarse que esté configurada la trama urbana como si conocemos que así lo estaba en época augustéa, cuando se configura un recinto urbano amurallado con trama ortogonal y espacio forense, que luego con Claudio-Nerón se transforma o rehabilita tras el seismo de aprox. mediados del siglo I d.C., atestiguado en recientes trabajos con georadar realizados por la Politécnica de Ávila y geólogos alemanes."
BAELO CLAUDIA, CONJUNTO ARQUEOLOGICO: http://www.juntadeandalucia.es/cultura/museos/CABC/?lng=es
Aunque el origen del Foro de Baelo hay que situarlo en época de Augusto, el núcleo fundamental del área forense que vemos actualmente se remodela entre los años 50 y 70 a.C (reinados de Claudio y Nerón).
Los arqueólogos confirman que Baelo Claudia se fundó en el I a.C. y no dos siglos después
Los últimos hallazgos han dado con la factoría alrededor de la que se fundó la ciudad y desechan su origen fenicio.
Uno de ellos atañe a la fundación de la ciudad, probada hasta ahora en el siglo I d.C. a partir de las investigaciones del francés. Según Muñoz, «se ha podido determinar que esta fundación corresponde al siglo I d.C., casi dos siglos antes de lo que se pensaba».
En su opinión, las conclusiones de los descubrimientos del Curso de Arqueología confirman que fue un poco más tarde, alrededor del 20 a.C., en la época augustea cuando los primeros habitantes de Baelo erigen el recinto amurallado, los templos y el foro de una de las ciudades romana mejor conservadas en la actualidad.
Fundación
Además, los últimos descubrimientos echan por tierra otras hipótesis, como la que apuntaba a que la ciudad tenía un origen fenicio púnico y que aún no se habían catalogado. «Sabemos que no fue así, porque debajo de la fábrica de salazones no hay nada más antiguo», dice el director del yacimiento que sugiere otra hipótesis. «Probablemente fueran los turdetanos que habitaban en la Sierra los que se acercaron a la costa y comenzaron a hacer salazones de atún aprovechando la Paz Augustea». Esas labores alrededor del atún «cambiaron la comercialización y el sistema de captura», asegura el arqueólogo
http://www.lavozdigital.es/cadiz/20080215/cultura/arqueologos-confirman-baelo-claudia-20080215.html
Como se puede comprobar de manera sencilla, en asuntos sobre Baelo A. Canto vive en otro siglo.
Biblioteca: Baelo, siglo I a.C.
BAELO CLAUDIA. GUÍA OFICIAL DEL CONJUNTO ARQUEOLÓGICO
http://www.agapea.com/Baelo-Claudia-Guia-oficial-del-conjunto-arqueologico-n4571
Antonio Álvarez Rojas, José Castañeira Sánchez, Ana María Troya Panduro,
Francisco Alarcón Castellano
Dirección General de Instituciones del Patrimonio Histórico; Mercedes
Mudarra Barrero (Editorial Arguval)
ISBN: 8495948311. ISBN-13: 9788495948311
144 p. 1ª ed., 1ª imp. (03/2003).
3i.htm
MI ARTÍCULO TIENE COMO BASE ESTA PUBLICACIÓN, QUE PERTENECE A MI BIBLIOTECA PERSONAL DESDE HACE MÁS DE CUATRO AÑOS Y ES IMPORTANTE PARA MIS INVESTIGACIONES.
Entre otras conclusiones:
La rigurosidad urbanística de Baelo Claudia es tal que se puede afirmar la realización de su trazado siguiendo fielmente las consideraciones religioso-jurídico-simbólicas anteriormente expuestas. En efecto, la desviación de los principales ejes de la ciudad a centenares de metros del probable punto de referencia inicial es de solo algunos centímetros. Los cardini, calles situadas en los ejes norte-sur, se sitúan con respecto a los decumani, calles orientadas de este a oeste, de forma perfectamente perpendicular. La disposición general del recinto urbano parece tomada directamente de los consejos de Vitruvio de como tenía que diseñarse una ciudad: puertas en los extremos de las calles principales, el foro en el centro de la vida ciudadana, la disposición elevada del capitolio, el teatro anexo a una de las puertas, la estructura interna de los edificios de la propia área forense, etc. En definitiva, todo parece indicar que en un momento determinado de su historia, probablemente en época de Augusto, se plantea la construcción de una ciudad romana ideal, trazada ex novo, de una sola vez.” (pag . 56-57-58)
Dice el mencionado arqueólogo Ángel Muñoz Vicente, director del Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia:
"Probablemente fueran los turdetanos que habitaban en la Sierra los que se acercaron a la costa y comenzaron a hacer salazones de atún aprovechando la Paz Augustea». Esas labores alrededor del atún «cambiaron la comercialización y el sistema de captura», asegura el arqueólogo
http://www.lavozdigital.es/cadiz/20080215/cultura/arqueologos-confirman-baelo-claudia-20080215.html
Como se puede comprobar de manera sencilla. Menuda caza de brujas.
Hay 1.165 comentarios.
página anterior 1 ... 20 21 22 23 24 página siguiente