Resultados para “Usuario: toponi"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #51 toponi 08 de ene. 2006

    Biblioteca: --------------------

    Muchos de los topónimos tipo REY / REINA / REYES son fruto de la denominación popular, siendo característicos de lugares donde quedan vestigios de una cultura anterior y constituyen pistas inmejorables para la detección de yacimientos arqueológicos. Estos nombres, y otros muchos, son ejemplos del asombro y la extrañeza que han causado en el pueblo, por no saber explicarse la razón de las realidades encontradas, el hallazgo de ciertos objetos o la función de determinadas construcciones. La existencia de estos restos resulta inexplicable y misteriosa y, en muchos casos, ha dado lugar a la creación de leyendas populares, y estas han pasado a la toponimia en forma de denominaciones tales como “Cerro del Moro”, “Tumba del Gigante”, “Cueva del Monje” , “Vega del Fraile”, “Hoya del Tesoro”, “Sepultura de la Reina”, entre otras muchas.
    Para mostrar la vinculación entre los abundantes nombres del tipo REINA / REY / REYES y la existencia de yacimientos arqueológicos, cito algunos ejemplos de mi provincia y del sur peninsular:

    - CASTILLITO DE LA REINA (La Palma del Condado, Huelva): Restos de una fortaleza árabe.
    - SILLITA DEL REY (Alájar, Huelva): Bañera naviforme paleocristiana.
    - PEÑON DE LA REINA (Alboloduy, Almería): Yacimiento del Bronce Final.
    - BAÑOS DE LA REINA (Dalías, Almería): Restos de una instalación balnearia hispanomusulmana.
    - SEPULTURA DE LA REINA (Guadalcanal, Sevilla): Sarcófago de piedra y varias sepulturas.
    - MESA DEL REY (Carmona, Sevilla): Yacimiento romano.
    - CUEVA DEL REY (Galdar, Las Palmas): Pinturas de época guanche.
    - CUEVA DE LOS REYES (Güimar, Tenerife): Cueva artificial de época prehispánica.

    Seguro que en otras muchas provincias españolas existen nombres comparables en su forma a los reseñados y que responden a esa misma motivación. Un saludo.

  2. #52 toponi 08 de ene. 2006

    Biblioteca: --------------------

    Ainé, una aclaración. El apartado 5 de tus contenidos lo defines como, “Nombres de tipo Reina / Rey / Reyes y la existencia de yacimientos arqueológicos en la zona”. Pues bien, no se trata de yacimientos arqueológicos próximos a los topónimos que relacioné, sino que esos nombres designan especificamente a los mismos yacimientos. Creo que ese apartado que estableces en tu estudio debería decir algo así como:
    - “Los toponimos tipo Reina /Rey / Reyes y su relación con yacimientos arqueológicos”.
    - O, “Toponimia y Arqueología: Los nombres de lugar, Rey / Reina / Reyes”.

    Un saludo.

  3. #53 toponi 09 de ene. 2006

    Biblioteca: --------------------

    Ainé, pues ese es el motivo de la aclaración, indicartelo. Elige de las dos opciones la que más te guste.
    Un saludo.

  4. #54 toponi 10 de ene. 2006

    Biblioteca: --------------------

    Toponimia y arqueología:

    - EL BAÑO DE LA REINA MORA (Utrera, Sevilla): yacimiento romano que ha sido identificado con la antigua ciudad de Salpesa.

    - TORRE DE LA REINA MORA (Cullera, Valencia): restos de la fortificación árabe.

    - BAÑOS DE LA REINA ( Calpe, Alicante): Yacimiento romano con importantes industrias de salazón.

    - BAÑOS DE LA REINA (Campello, Alicante): yacimiento arqueológico con restos romanos, ibéricos y del bronce.

    - BAÑOS DE LA REINA (Javea, Alicante): restos romanos.

    - LA CRUZ DE LA REINA: Poblado de considerables dimensiones de época prehispánica, situado en la isla de La Palma.

  5. #55 toponi 15 de ene. 2006

    Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

    LAPA / LAPITA / LAPILLA / LAPAR / LAPO / LAPÓN / LAPAZO / LAPIZAR / LAPES son algunos ejemplos de las variantes con que podemos encontrar este topónimo. Es muy abundante, incluso reiterativo, en las provincias de Sevilla (se da en 15 municipios), Huelva ( en 30 municipios) y Badajoz (en 24 casos), localizándose más puntualmente en otras provincias. Es igualmente muy numeroso en nuestro vecino país, Portugal. En las hablas locales de las tres provincias mencionada se emplea LAPA con valor de “cueva”, “piedra junto a una oquedad del terreno”, “covacha de un arroyo”, el mismo que se halla en portugués. Ademas, A. Alcalá Venceslada en su Vocabulario, localiza el masculino LAPO “piedra” en la provincia de Huelva, dando también el derivado formal LAPAZO “pedrera” y el derivado semántico LAPA “capa, estrato, tanda”.
    Por su parte el ALEA documenta LAPA “peñasco” y LAPO “peñasco” ambos en alternancia respectiva con risco y risca.
    Corominas en su DECH, no sin alguna laguna, define LAPA como “roca que sobresale”; de origen incierto, quizá de creación expresiva; atestiguado en documento portugués del año 907 y comun en todas las hablas del occidente peninsular (salmantino LAPA/O, extremeño LAPA, santanderino LAPES).
    En definitiva se trata de una voz arraigada en el sur y oeste peninsular, por lo que hay que pensar seguramente en una autoctonía de la misma en esas zonas, de origen preárabe, puede que latino como bien apunta Jeromor o anterior (*LAPPA, Hubschmid).
    Algunos ejemplos de esta voz relacionada con restos arqueológicos:
    - LAPA DO SUAO de Portugal: gruta con restos magdaleniense.
    - LAPA DA RAINHA de Portugal: gruta con restos solutrense/magdaleniense
    - HACIENDA DE LA LAPA (Guillena, Sevilla): sepulturas con lajas.
    - LAS LAPAS (Guadalcanal, Sevilla): Zona de cavernas con restos arqueológicos.
    - LAPA DE SAN MARTIN DE GARGANTANS (Moraña, Pontevedra): Menhir.
    - SIERRA DE LA LAPA (Encinasola, Huelva): Habitat bronce final.
    - ETC...

    Fuente: M.D. Gordón: Toponimia sevillana.
    Un saludo.

  6. #56 toponi 17 de ene. 2006

    Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

    Eustaquio Sánchez Salor en su estudio “Extremadura y los nombres de sus lugares” (pag. 120) tiene otra versión para este topónimo. Transcribo literalmente su opinión:
    “...Y seguimos con lugares frecos, humedos, acogedores por su agua. La raíz *PEL, que significa fluir, verter (cf. Lituano PILTI, fluir; latin PALUS, pantano) es la que estaría tras PALANTIA, hoy PALANCIA, rio que desemboca en el Mediterráneo, al norte de Valencia; PALANCIA, antiguo nombre de la actual PALENCIA, a orillas del Carrión: tanto en un caso como otro, la sufijación –NT-IA es un indicio más del carácter indoeuropeo del vocablo, ya que según Tovar, se trata de un sufijo indoeuropeo: lo afirma al estudiar los toponimos en –ANZA, procedente de –ANTIA; también Menéndez Pidal piensa que es indoeuropeo. Además tenemos PALO, río junto a Niza, según cita Plinio, hoy PAGLIONE; PALIA o PALLIA, hoy PAGLIA, afluente del tiber. Con esta raíz habria que poner en relación los hidrónimos actuales que tienen que ver con el latín PALUS: PALANCAR, PAULAR, que son nombres de monasterios; monasterios que casi siempres están en una zona rica en aguas; entre verdes y frescas fuentes”

    Desde mi punto de vista este topónimo no sería indicativo de la presencia de construcciones megalíticas o de otro tipo de restos arqueológicos como si lo son los otros tipos que más arriba se han mencionado y hemos estudiado. Estando mas o menos de acuerdo con el origen que nos da este filólogo y en honor a la verdad, si repasamos repertorios toponimicos de este nombre de lugar, nos daremos cuenta que la gran mayoría de ellos hacen referencia a arroyos, riberas y, sobre todo, fuentes. El mismo Monasterio del Palancar, se situa junto a una fuente con ese mismo nombre. En Hispanoamérica son igual de frecuentes designado lagunas, zonas costeras, etc. Estaríamos, por tanto, ante un nombre cuyas connotaciones semánticas se aproximarían a las denominaciones tipo “trampal”, “tremedal” o “bodonal” y vendría a significar “charca”, “tierra humeda”. Evidentemente en lugares donde la presencia del agua es permanente la mano del hombre a lo largo de la historia se deja sentir a modo de poblamientos, lugares religiosos o de culto, como sería el caso que analizamos y el de otros muchos lugares.

    Un saludo.

  7. #57 toponi 18 de ene. 2006

    Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

    Sobre el significado de los toponimos tipo PALANCAR que estamos discutiendo en este interesante foro, y en la linea de investigación apuntada por Ventero y Reuveannabaraecus (y en otro sentido por Onnega), hay que hacer mención a un monumento megalítico de vuestra tierra que creo habeis olvidado y que puede ser bastante esclarecedor para el asunto que tratamos. Se trata del menhir denominado PALANCA DEL MORO (Fregenal de la Sierra, Badajoz), elaborado en granito, de forma ahusada y sección ovalada y con unas dimensiones aproximadas de 3,12 metros de longitud máxima y unos 1,05 ms de anchura máxima. En el tercio superior tiene una acanaladura que confiere al bloque un cierto aspecto fálico, mientras que una de sus caras presenta gran cantidad de cazoletas (Domínguez de la Concha y otros, 1996:406; Peral Pacheco y otros, 2001:241). No he encontrado ninguna fotografía del mismo.
    También existe un dolmen en la Sierra de Huelva, situado (creo) en el término municipal de Aracena, llamado El Palancar. No dispongo ahora mismo de más información.
    Seguiremos investigando el significado de estos topónimos. Un saludo.

  8. #58 toponi 19 de ene. 2006

    Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

    Fotografía del dolmen del Palancar de Valverde del Fresno y que mencionaba Ventero más arriba. Sacada de la estupenda página sobre dolmenes extremeños http://www.paseovirtual.net/dolmenes/elias.htm.
    PALANCAR .-Finca propiedad de Diego Peñaranda frente al Km. 98 de la carretera de Portugal, se aparta un camino que conduce a la Casa de El Palancar. Sólo conserva en pié tres losas. La cubierta fue destruida con barrenos por buscadores de tesoros. Cámara de 3,40 mts. La losa partida de 1,23 mts de ancho y las otras dos 1,75 mts y y 1,70 mts. Altura de la mayor 2,45 mts. Orientado al SE.

  9. #59 toponi 21 de ene. 2006

    Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

    He localizado un texto del siglo XI donde aparece el topónimo Palanca (Palanga). El texto hace referencia a la villa de Lucientes (en la actualidad, despoblado) ubicada cerca de Uncastillo en lo alto de la Sierra de Santo Domingo en el término actual de Longas, ambos municipios de Zaragoza. No he podido localizar el lugar al que hace referencia el toponimo para intentar conocer cual sería su motivación. De todas formas me ha parecido interesante mostrarlo por si además algún druida aragonés nos puede dar alguna información.

    Donación de la villa de Lucientes [Documentos correspondientes al reinado de Sancho Ramírez]
    Anónimo . Año 1087.
    Fuente: REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Banco de datos (CORDE) [en línea]. Corpus diacrónico del español. [18/01/2006]

    “...cum totis suis terminis hermis et populatis, montibus et aquis et siluis et palustribus et omni censu cum totos suos terminos, scilicet, qui ampliat a la car de Usat et de la char de per uierum ad castellum Genestal et de castellum Genestal ab inde ad castellum Arnenum et de castello Arneno ad sponam de Panno et ab inde ad lomam Sorotam et de lumam Sorotam, serra serra, a las Arnanas et ab inde per caminum ad ruam de Truacha et inde, loma loma, ad podium de Solano et de podio de Solano, serra serra, ad medium de la Padul de Euita et ab inde ad podium de Ceruita et serra serra ad collatum de Fontanicas et de collatu de Fontanicas ad podium de la PALANGA et de podio de la Palanga ad fontem de Beltorinam et ab hinc ad podium de Start et de inde ad fondum Uallis de Fontanicas et de fondum uallis de Fontanicas per directum ad linares de Miana et de linaribus de Miana ad riuum,...”

    La voz latina PODIUM, del griego “pódion”, repisa, apoyo, elevación... derivó al castellano POYO con el significado particular de “banco de piedras”, pero también tuvo el de otero, cerro; colina con la cima más o menos redondeada. Para el caso del texto, por tanto, vendría a ser “el Cerro de la Palanca”. En Aragón el toponimo Palanca es bastante frecuente, y en las hablas locales se define como “lugar cubierto, en la entrada de los corrales, para encerrar el carro” o también como “pasarela de madera para atravesar un rio o barranco”.

    Una variante interesante de Palanca es la voz PALANQUERA. En el Palabreu Lleonés es “el palo largo que se clava en la pradera y que sirve para hacinar la hierba alrededor”. En otos lugares “valla de madera”. Ambas definiciones son asociables, si cambiamos maderas por piedras, a construcciones megáliticas tipo menhir o dolmen.

    Un saludo.

  10. #60 toponi 22 de ene. 2006

    Biblioteca: Ayuda de Celtiberia.net v2.0

    Jeromor, la fórmula mágica es:



    La URL de la foto es:

    http://www.celtiberia.net/imagftp/cipo_leganes.jpg

  11. #61 toponi 22 de ene. 2006

    Biblioteca: Ayuda de Celtiberia.net v2.0

    La fórmula:
    ()
    Sin los paréntesis.

  12. #62 toponi 22 de ene. 2006

    Biblioteca: Ayuda de Celtiberia.net v2.0

    Joder con la informática.

    (img src="http://www.celtiberia.net/imagftp/cipo_leganes.jpg")

    en vez de poner ( ) debes de poner < >

  13. #63 toponi 04 de feb. 2006

    Biblioteca: EL PAPIRO DE ARTEMIDORO / ARTEMIDOR IM ZEICHENSAAL

    Saludos profesora, hacía bastante tiempo que no charlaba con usted. Por lo que se ve el papiro vuelve a ser otra vez noticia, y por lo que se “masca” en el ambiente parece que no estará exenta de polémicas. Un par de preguntas: ¿Ha leido usted el artículo que cita de Robert C. Knapp? ¿Conoce cuales son los argumentos en los que se basa este investigador para identificar el mapa con la zona de Huelva?. Ya hice esta misma pregunta en mayo del año pasado en mi artículo-alucinación sobre el mapa y no obtuve respuesta positiva. Me pareció en aquel momento chocante que habiendo interpretaciones sobre el mapa no se hubieran llegado a citar. En fin, seguro que en los próximos días estará al tanto de los acontecimientos y nos tendrá bien informados.
    Un cordial saludo.

  14. #64 toponi 10 de feb. 2006

    Biblioteca: EL PAPIRO DE ARTEMIDORO / ARTEMIDOR IM ZEICHENSAAL

    Según las últimas noticias y a raíz de la inauguración de la exposición sobre el papiro (http://www.palazzobricherasio.it) , el investigador Claudio Gallazzi afirma que el mapa del Papiro de Artemidoro representa la Bética (como ya apuntó hace días la Dra. A.M.Canto), identificando los dos brazos centrales del mismo con los ríos Guadalquivir y Guadalete y la ciudad amurallada con Córdoba. Advierte que esta identificación no es completamente segura y que la explicación que se da está basada en analogías con mapas modernos, existiendo la posibilidad de que pueda tratarse de otra zona costera. Esto es lo que he creido entender del artículo escrito en italiano. El texto completo de éste se encuentra en la página reseñada, en el apartado Approfundimenti / Il papiro di Artemidoro: le sue caratteristiche e la sua storia / Testo Gallazzi.pdf.
    Un saludo.

  15. #65 toponi 10 de feb. 2006

    Biblioteca: EL PAPIRO DE ARTEMIDORO / ARTEMIDOR IM ZEICHENSAAL

    Ya sé que lo de la Bética no es suyo, sólo la cito por ser usted la primera que adelantó la noticia. Evidentemente habrá que esperar a la publicación completa del estudio, pues imagino que profundizará mucho más sobre el mapa con explicaciones más detalladas del mismo. Por otro lado, habrá que conocer también la exposición del investigador Robert C. Knapp, pues, junto a los autores del estudio aquí citados, es el único que ha publicado una interpretación del mapa.
    Un saludo.

  16. #66 toponi 01 de mar. 2006

    Biblioteca:

    Muy buena página, Balsense. Como en otras ocasiones te he visto manejar repertorios toponímicos interesantes, me gustaría plantearte una cuestión en relación a mi pregunta de archivos de conocimientos sobre el topónimo El Patrás, que puedes encontrar en http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=4090&cadena=patras.
    ¿Cómo evolucionan en Portugal los nombres de lugar derivados de la voz latina PETRA (piedra)?. La inmensa mayoría de nombres de lugar que derivan de PETRA evolucionan en castellano a la forma PEDR-. Por nombrar algunos: PEDREGONES, PEDREGOSO, PEDRERAS, PEDRIZA, PEDROSO, PEDROSA, PEDROSILLO, PEDROCHAL, PEDRIZAS, PEDREGAL, PEDREJÓN, etc. Esta linea sería la lógica y más abundante, pero no es la única. Encontramos también topónimos que conservan la raíz PETR- (o sus variantes PATR- y PITR-) como PETRIZO, ESPETRERAS, PATRITE, PATRAIX, PATRO , PATRUCELOS, PETRA , PETRACA, PETRAÑOS, PETREL, PETRÉS , PETROLA , PITRE, PATRÁS, PATRALEJO, ETC. ¿Qué ocurre en este sentido en Portugal?.
    Nota: Te hago estas preguntas también por ser la Sierra de Huelva, lugar donde se localiza el topónimo El Patrás, una zona de importante influencia portuguesa por razones de índole geográfica- histórica.
    Un cordial saludo.

  17. #67 toponi 11 de abr. 2006

    Biblioteca: Etimología de Móstoles

    En referencia a la primera posibilidad te apunto que para el nombre del pueblo onubense de Almonaster la Real, en la comarca de la Sierra, se da ese mismo origen. Según Alfonso Jiménez (1975) el actual nombre de la población procedería del topónimo árabe al- Munastyr, transcipción casi literal de su anterior nombre latino monasterium. El primer testimonio escrito de la existencia de Almonaster corresponde al geógrafo musulmán Abu Ubaid al Bakri, en el año 822 : “... el iqlin de al – Munastyr y los demás de la Kora de Isbilya recaudaron más de 35.000 dinares de la gibaya...” En el cerro que domina la población y donde se asienta el Castillo, se localizan restos romanos, restos visigodos de una iglesia-monasterio (dintel, restos de ara y cimacio, parte de cancel de iconostasio, datables entre los s. V-VII) y una mezquita árabe.
    Entiendo que existiendo los topónimos Almonaster (Huelva) y Almoster (Tarragona) a los que se le da ese mismo origen, la evolución que propones ( al menos en su primera parte) se verifica con estos dos ejemplos reales.

    Un saludo.

    Nota: Cuando tengas un rato date una vuelta por el foro de Los Serpos y El Patrás. Muchas gracias.

  18. #68 toponi 26 de mayo de 2006

    Biblioteca: ---------------------------

    ANGOSTURA (Derivada de Angosto, lat. Angustus).
    Aut. lo define como “la estrechura que forman algunas montañas, caminos estrechos, callejones reducidos y angostos, de difícil paso”.

    RAYA (Probablemente del lat. Radius), “rayo de carro”, “rayo de luz”, por la forma rectilínea que tienen estos objetos. En el Parque de Doñana (Huelva) este término aparece asociado a la caza, pues designa un “claro recto que se hace en el matorral para facilitar la caza”.

    PALO (lat. Palus, “poste”) con el sentido de “pequeño puente hecho con uno o más trozos de madera, o con un tronco de árbol”

    PLANCHA / PALANCA (lat. v. Palanca) con el sentido también de puente.

    * Nombres árabes que quizás denominaran caminos antiguos:

    ACECA (ár. al-sakka), “el camino”.

    AZANAQUE (ár. al-zanaq), “la calle”, aunque quizás convenga mejor la interpretación “el camino” para algunos topónimos estudiados.

    ZOCAICA (ár. al-sukayka), que propiamente significa “calleja”, aunque lo mismo que el anterior quizá debe de interpretarse con referencia a un lugar menor en el sentido de “camino” o “vereda”

  19. #69 toponi 30 de mayo de 2006

    Biblioteca: El bigote

    Como ya apuntaba Flavio el origen de esta palabra parece ser alemán, posibilidad que también baraja el DRAE. Se sabe que el bigote era moda entre determinadas soldadescas alemanas del s. XV. Los landsknechten, verdaderos mercenarios alemanes al servicio del mejor postor, se caracterizaban por su bigote. Los soldados españoles conocieron a éstos en Flandes, cuando Felipe el Hermoso (1478-1506) los contrató para someter esos territorios. Ya por aquellas fechas comenzaron algunos soldados hispanos a utilizar bigote, pero éste sólo fue popular a partir de la primera mitad del s. XVI. Contribuyó a difundir la moda bigoteril la gran afluencia de nobles y advenedizos de origen alemán a la corte de Carlos V. Pues bien, aquellos landsknechten del s. XV fueron conocidos por sus famosos juramentos: BEI GOTT! (¡Por Dios!), y los españoles asimilaron ese “bigot” al mostacho que lucían quienes proferían aquellos juramentos. Así, un bigote era un soldado que juraba, y de aquí pasó a señalar lo característico de ese soldado: el mostacho.

    Fuente: José Calles Vales. Origen de las palabras estrafalarias. 2003

  20. #70 toponi 13 de jun. 2006

    Biblioteca: La voz latina Monasterium y algunos topónimos derivados.

    Muchas gracias Manuel, no es para tanto.
    Excepto para Roalabota, del que no encuentro ningún tipo de referencia , los otros tres topónimos gaditanos tienen relación con rabita y ribat; aunque ROTA es nombre anterior fue rábida (Rapita Rutta); MORABITA, derivado del árabe murabit (ermitaño) el nombre de morabito o morabuto se aplica a los “guerreros de la fe” que residían en los ribat y que eran considerados como santos si morían en la guerra santa. En África del Norte y Subsahariana se refiere también al jefe o fundador de una cofradía sufí. Las creencias populares otorgan al morabito un singular poder de intercesión en el momento de obtener una gracia divina (baraka) y por ello es invocado en las oraciones.(Thoraval, Y. Diccionario de civilización musulmana, Larousse, Barcelona, 1996); RABOATUN recuerda a las palabras rabato / rebato (Del ár. hisp. ribáṭ, servicio en rábida, y este del ár. clás. ribāṭ), DRAE.

    He encontrado un artículo interesante del historiador Lorenzo Padilla Mellado titulado “El Ribat: institución espiritual y militar”, en la revista digital Arqueología Medieval:

    http://66.249.93.104/search?q=cache:9iEuNn9thl4J:www.arqueologiamedieval.com/articulos/articulos.asp%3Fid%3D75+rabita+o+rabida%22&hl=es&gl=es&ct=clnk&cd=2&lr=lang_es

    Espero que te guste. Un saludo.

  21. #71 toponi 16 de jun. 2006

    Biblioteca: La voz latina Monasterium y algunos topónimos derivados.

    Gracias Sotero21. En referencia a tu topónimo he encontrado una reseña en un artículo “De toponimia histórica. Evolución de la raíz zubi”, (aunque tampoco nos saca de muchas dudas) que puedes leer en http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/riev/15306312.pdf.
    Este tipo de topónimos que nombras y otros del norte peninsular no los relaciono porque quedan fuera del territorio donde se localizan los nombres de lugar que son motivo de este debate, y que no es otro que aquel en el que convivieron la cultura árabe y cristiana. Sin embargo, no nos viene mal el concocer cualquier tipo de comentarios de topónimos referentes a esta voz, pues sin duda nos servirán para acercarnos más a los que son objeto de esta discusión.
    Un saludo.

  22. #72 toponi 06 de jul. 2006

    Biblioteca: La voz latina Monasterium y algunos topónimos derivados.

    Un ejemplo de la polémica en imágenes: el caso del Castillo de Almonaster la Real.

    Fotos:
    http://www.jubilatas.com/canal/ver.php3?id=1830&articulo_id=13434
    http://www.pueblos-espana.org/andalucia/huelva/almonaster+la+real/Monumental/

    Textos:
    Alfonso Jimenez Martín. La Mezquita de Almonaster. 1975
    Manuel Bendala Galán y otros. Almonaster la Real. 1991

    1. PANORÁMICA DE ALMONASTER LA REAL Y SU CASTILLO:


    En la parte más alta de la localidad queda el castillo, que se asienta sobre muros romanos, aunque todo ha quedado muy oculto bajo las obras medievales. La población mantuvo sus vigencia en época visigoda, periodo en el que se verificó una iglesia en el solar que circunscriben los muros del castillo; después fue convertida por los árabes en mezquita y, posteriormente tras la reconquista recuperada al culto cristiano, en la actualidad ha sido restaurada como mezquita.
    Cada época imprimió al edificio su sello característico, modificando, derribando, reconstruyendo o añadiendo según los diferentes criterios y necesidades.
    Llega a nuestros días, pues, como auténtico palimpsesto, que sintetiza y superpone las sucesivas fases de la historia de Almonaster.

    2. FACHADA PRINCIPAL DEL EDIFICIO:



    3. RESTOS ROMANOS :







    4. RESTOS CRISTIANOS Y VISIGODOS:


    Fragmento de un epitafio cristiano, fue hallado en el relleno de una de las ventanas del lado occidental de la mezquita, es de mármol blanco, en el texto sólo se puede leer:
    ANNIS LXV
    VIEVIT IN PACE
    V KAL IVNIAS
    Falta, entre otras cosas, el nombre del difunto, del que sabemos murió a la edad de sesenta y cinco años.
    Datación: El formulario es del tipo que se da normalmente en Mérida a partir del 450


    Cimacio visigodo.- Es de mármol blanco. Conservación: Está prácticamente intacto. Descripción: En dos caras inclinadas, opuestas, lleva cuatro cruces griegas inscritas en círculos, tangentes, todo en ello en bajorrelieve; el mismo procedimiento se emplea para representar sendos dameros en las caras opuestas
    Datación: El empleo del cimacio sobre el capitel se hace universal a partir del Bajo Imperio, dándose como algo imprescindible en la que llamamos arquitectura visigoda, el tema de las cruces patas es muy corriente en toda nuestra Alta Edad Media.


    Cancel del iconostasio. Esta interesante pieza mide 1,39 m de altura, 69 cm. de anchura y 8 cm. de espesor, es de mármol blanco, rota y desgastada, pero virtualmente intacta. La decoración queda reservada a una de sus caras; casi la totalidad de ella está dividida en tres bandas longitudinales, más anchas e iguales a las extremas, cruzadas transversalmente por otras doce, que delimitan el conjunto treinta y seis recuadros, en ellos se aloja un sencillo motivo de espiga de tres hojas, labradas a bisel. El gran rectángulo queda enmarcado por una cenefa de roleos que albergan rosetas de cuatro pétalos. Se trata pues, de una pieza que debía formar parte de una antigua iglesia cristiana de Almonaster, anterior a la mezquita. Los temas decorativos son habituales en los talleres visigodos del suroeste de la Península y su fecha cabría situarla con aproximación en el siglo VIII. A falta de símbolos funerarios descarta la posibilidad de que fuese la cubierta de una tumba, aceptando que estuviese en posición vertical formando parte del iconostasis de una iglesia prerrománica


    Dintel monolítico.- Es una pieza tallada en el granito que cumple la misión que le es propia en la puerta de acceso a la mezquita por el lado oriental. La cara frontal, decorada, presenta en el centro una cruz griega inscrita en un círculo en bajorrelieve, malqueda por flores de lis recuadradas. La pieza pudo ser el dintel o escalón de un edificio romano, reaprovechado luego en época visigoda, quizás en la iglesia que hubo en el mismo solar de la mezquita.- Datación: Las flores de lis aparecen con frecuencia en los cimacios visigodos de Toledo y de Córdoba y puede sugerirse una fecha citable en el sigo VII


    Fragmentos de un altar visigótico sobre columnas.- Son tres trozos de una mesa de altar que fue tallada en caliza del lugar.- Están decorados con temas vegetales, aves que se dirigen hacia la derecha, un tallo de vid, (claro simbolismo cristiano “Yo soy la vid…”) y también se observan las piernas, la parte inferior de la túnica y parte de las alas de un ángel.- La fecha del altar puede ser referida, como otros restos visigodos del monumento, al siglo VIII.

    5. ELEMENTOS ÁRABES:




    La mezquita fue levantada reutilizando algunos elementos arquitectónicos romanos y visigodos. Son de mayor interés los capiteles romanos y el cimacio visigodo, así como otras piezas de la misma época


    Las obras de restauración permitieron el hallazgo de una inscripción arábiga, consta de cuatro líneas;en las dos inferiores es posible leer “bendición de Alläb”; la letra, cúfica arcaica parece anterior al siglo X.

    6. CONSTRUCCIÓN CRISTIANA ALTOMEDIEVAL:


    Iglesia cristiana. En primer término, exterior del abside.



    Por ultimo indicar que este edificio queda dentro de un recinto amurallado. La planta del mismo dibuja un polígono de lados rectos. La superficie protegida alcanza los 8.288 metros cuadrados con un perímetro de 313 metros. La muralla tiene grandes variaciones de altura, a tenor con la topografía de los lugares que atraviesa, ya que a veces sobrepasa los 8,50 m. y otras se acerca a los 5 m. La fábrica de la fortaleza evidencia numerosas etapas constructivas:
    a) Fábrica de mampostería concertada con sillares romanos reaprovechados en las esquinas. Posiblemente sea de época tardocalifal.
    b) Tapias de tierras rojas de la región. Las creemos de época almohade aunque con ciertas dudas.
    c) Mamposteria de variada calidad y aparejo. Pueden deberse a reparaciones cristianas.
    d) Obras modernas.

  23. #73 toponi 06 de jul. 2006

    Biblioteca: La voz latina Monasterium y algunos topónimos derivados.

    2. FACHADA PRINCIPAL DEL EDIFICIO:


  24. #74 toponi 06 de jul. 2006

    Biblioteca: La voz latina Monasterium y algunos topónimos derivados.

    No sé porqué la anterior imagen me da error. Para una visión goblal del recinto puede servir esta fotografia de una maqueta del mismo expuesta en la Expo de Sevilla de 1992 (http://www.juntadeandalucia.es/averroes/macarena/programas/andalucia/monumentos/pages/almonaster_jpg.htm)


  25. #75 toponi 06 de jul. 2006

    Biblioteca: La voz latina Monasterium y algunos topónimos derivados.

    Un último intento.

    FACHADA PRINCIPAL


    MAQUETA

  26. #76 toponi 06 de jul. 2006

    Biblioteca: La voz latina Monasterium y algunos topónimos derivados.

    Muchas gracias Reuve. La verdad es que Almonaster es de los pueblos que más llama la atención y atrae más visitantes de todos los de la Sierra de Huelva; y eso es debido, sin lugar a dudas, a su riqueza natural, paisajística, etnográfica, artística e histórica. Si lo visitas seguro que no te defraudará.
    Efectivamente la actual plaza de toros (edificada en el año 1891) se cree que ocupa la antigua plaza de armas del castillo. Aunque también parte de ese espacio pudo ser lugar de habitación, pues conocemos a través de un documento de 1267 que la población de Almonaster se concentraba en el interior de la fortaleza: “... los omes buenos que morauan en almonaster nuestro castillo de nuestro termino...”.

    Y volviendo al tema que aquí se trata, ¿tienes alguna opinión respecto a esta serie de topónimos y a las distintas versiones que se dan para explicar sus origenes?

    Un saludo.

  27. #77 toponi 13 de mar. 2007

    Biblioteca: "Las siete maravillas de España"

    “El hombre que pretende verlo todo con claridad antes de decidir nunca decide”. (Henri Frederic Amiel)

    Así que las mías son:

    - Las Pinturas Rupestres de Altamira.
    - Mérida Romana.
    - La Alhambra de Granada.
    - La Catedral de Sevilla.
    - El Monasterio de El Escorial.
    - El Casco Histórico de Cáceres.
    - La Sagrada Familia de Barcelona.

    Saludos.

  28. #78 toponi 15 de mar. 2007

    Biblioteca: "Las siete maravillas de España"

    - Altamira
    - Cáceres

  29. #79 toponi 29 de mayo de 2007

    Biblioteca: El topónimo Badajoz

    Ligurismos? Indoeuropeos? Preindoeuropeos?

    La raíz BAD-/PAD- daría topónimos como BADAJOZ, ciudad extremeña; BAJOZ, riachuelo afluente del Duero; BADAYOZ, poblado de Álava. En Portugal, BADALINHO. En Francia, BADAILLAC, en el sur, concretamente en Cantal. En Italia, y más concretamente en la zona de Padania tenemos muchos: el propio nombre de PADANIA, que tiene que ver con el antiguo nombre del actual río Po, PADUS, podría tener la misma formación, pero con inicial sorda en lugar de sonora: PAD- en lugar de BAD-; lo mismo sucedería con PADUA, cuyo nombre latino sería PATAUUS. Pero los hay también con inicial sonora: BADALASCIO, en Brescia; BADALUCCO, en Toscana; BADAIUZ, en Udine, territorio véneto-ilirio. Su significado tiene que estar relacionado con algún concepto acuático, relación que no tendría nada de extraño si consideramos, por ejemplo, el lugar en que se asienta la ciudad de Badajoz, al lado del río Anas. (Fuente: Eustaquio Sánchez Salor: Extremadura y los nombres de sus lugares”. pag. 114 a 116. Los Ligurismos ).

    Perdón por las repeticiones de topónimos, pero he querido copiar la cita tal cual del autor indicado. Obsérvese la similitud entre el BADALUCCO de Toscana y los Badaloucio, Badalouzi y Badalouzo que citas.

    Un saludo.

  30. #80 toponi 30 de mayo de 2007

    Biblioteca: El topónimo Badajoz

    Amigo Giorgiodieffe, pues nos estaremos volviendo todos tontos:

    “…En algunos casos tenemos la suerte de disfrutar de dos o más aportaciones aportaciones
    lingüísticas, esto es, de dos nombres de muy diferente origen: por ejemplo, Pax Iulia, de
    origen romano, y de la que parte el gentilicio pacense, o Badajoz, de posible origen
    prerromano, Batalyos y una forma más tardía ya latinizada Badalioz, de la que procedería
    la forma actual, de significado desconocido, aunque emparentado con otros topónimos
    semejantes de Italia y Francia, tales como Badalascio en Brescia, Badaiuz en Udine,
    Badalucco en Siena, las tres ciudades italianas, o Badaillac en Cantal, Francia. Podríamos
    añadir una tercera creación, de origen árabe, aunque más aventurada, que explicara el
    topónimo partiendo de "balad-al-lawd" con el significado de "la ciudad de los almendros"….”
    (Maria de la Mercedes de Sande Bustamante: “ Lengua y Habla cono signos de identidad propia, sociocultural e histórica”. Primer Congreso sobre el extremeño. Calzadilla (Cáceres). 2002. http://paseovirtual.iespana.es/congreso/sande.pdf)


    “…Aún, por último, creo útil añadir otro toponímico. El nombre de
    la capital de Extremadura, Badajoz, fué creído por alguien
    deturpación de alguna voz árabe, porque esa ciudad sólo comienza a
    ser conocida en 875 de Cristo, como sede de un señorío musulmán;
    pero ninguna estructura árabe se puede vislumbrar en ese nombre, y la
    misma esterilidad hay que reconocer en las tentativas de explicación
    por el latín Pax Julia en pronunciación árabe. Hay que reconocer en
    este nombre el sufijo mediterráneo -oz -uz -az -ez, aun no estudiado,
    pero que forma muchos toponímicos en España y en Italia, según en
    otra ocasión podré mostrar. El nombre, sufijado de este modo,
    Badajoz, lo lleva también un riachuelo subafluente del Duero
    (Valladolid), y reaparece como nombre de poblado en Alava bajo la forma
    Badayoz. En Italia se halla Badaiuz (Udine), en territorio
    véneto-ilirio. La forma arabizada del nombre de la capital extremeña
    Batalyo:s, o la latinizada Badalioz (por ejemplo en la Crónica
    Najerense, hacia 1160), o la leonese Badalloz, asocian este toponímico
    a otros del noroeste de Italia, o sea del territorio lígur: Badalasco
    (Brescia), Badalucco (Cúneo), hallándose también en Toscana otro
    Badalucco (Siena). A ellos se unen el portugués Badalinho y el
    francés del Sur Badaillac (Cantal), híbrido éste de un tema
    precéltico y un sufijo céltico...”
    (Menendez Pidal: Toponimia prerrománica hispana) pp. 102-3. Localizado en: http://www.archivum.info/sci.lang/2006-09/msg02137.html


    BADALUCCHI / BADALUCCO
    Badalucchi, assolutamente rarissimo, è toscano, Badalucco ha un piccolo ceppo tra fiorentino e bolognese ed un nucleo importante nel trapanese, potrebbero derivare da soprannomi dialettali, difficilmente possono essere stati originati dal toponimo Badalucco (IM).
    (En: http://www.cognomiitaliani.org/cognomi/cognomi0002.htm)


  31. #81 toponi 31 de mayo de 2007

    Biblioteca: El topónimo Badajoz

    La identidad de Beja con Pax Iulia es hoy en día prácticamente incuestionable. Las citas de los autores que más arriba exponía hacen referencia, uno, al origen del gentilicio y , otro, a la imposibilidad de que algunos quieran explicar desde ese nombre el actual topónimo.

  32. #82 toponi 31 de mayo de 2007

    Biblioteca: El topónimo Badajoz

    Gracias Jugimo, ya conocía el tema. Pax Augusta es un hápax (Strabón III), y parece ser que ésta y Pax Iulia dan nombre a la misma ciudad, la actual Beja. Sólo me referí a la primera para aclararle a Kullervo las citas de los autores que la mencionaban, y no me quise extender en ese tema al no ser el motivo de este foro.
    Un fuerte abrazo.

  33. #83 toponi 07 de jun. 2007

    Biblioteca: Bienvenid@ a la versión 3 de Celtiberia.net

    Mi más sincera felicitación a Silberius y a todo el equipo de Celtiberia.net. Seguro que este gran esfuerzo de mejora valdrá la pena.


    Un saludo para todos.

  34. #84 toponi 11 de jul. 2007

    Biblioteca: Oria, salvando distancias

    Interesante tema.


    No has comentado nada de topónimos prerromanos muy al sur peninsular que contienen esa raíz UR- y que conservan esa (i) intermedia que comentas como URIUM (el actual río Odiel en la provincia de Huelva) y BAE(T)-URIA, antigua región entre los actuales ríos Guadiana y Guadalquivir, que poco tienen que ver con el vasco y sí con estratos lingüisticos muy antiguos.


    Un saludo.

  35. #85 toponi 12 de jul. 2007

    Biblioteca: Oria, salvando distancias

    Los registros toponímicos más antiguos del nombre del río Odiel son : ODAEL (año 1240), GUDIEL (1264), ODIEL (1344), GUADIEL (hacia 1360) e indistintamente ODIER, HODIER, URUEL y HURIEL (en los s.s. XVII y XVIII).


    El arabista M. Asín Palacios interpretó este hidrónimo onubense (Contribución, p. 125, 1944) como “diminutivo romance de wadi, río”. Esta teoría comúnmente aceptada ha sido rebatida por estudios posteriores entre los que cabría destacar los de M. D. Gordón y S. Ruhstaller (Estudio léxico semántico de los nombres de lugar onubenses, p.16, 1991).


    Según estos autores, lo esperable de un río de la importancia del Odiel es que conserve su nombre tradicional, antiguo, a través de todos los estratos histórico-lingüísticos que se hayan sucedido. Los autores clásicos P. Mela y C. Plinio situan a Onoba Aestuaria (Huelva) entre los ríos Urium y Luxia. La historiografía tradicional siempre ha identificado el Urium con el Tinto y el Luxia con el Odiel. Sin embargo historiadores como García Bellido, Schulten, Blázquez, entre otros, son de la opinión de que el Urium es el río Odiel. Los filólogos más arriba citados corroboran esta idea, y piensan que al someter el nombre a un análisis fonético detenido se llega a la conclusión de que en la forma Odiel se ha conservado hasta nuestros días la denominación que el río tenía ya en época romana y aún antes.
    La forma URIUM evolucionaría en época romance (mozárabe) a *Orio > *Oiro. El diptongo “oi-“ se asimilaría, por analogía, al mucho más frecuente “ue”, resultado de la “o” breve tónica latina en el mozárabe de la región. Al pasar el nombre mozárabe al hispanoárabe le fue añadido el genérico Wadi “río”, a la vez perdió la vocal final (*Uero > *Uer). La forma hispanoárabe sería *Wadi Wer. Esta sería tomada de boca de los árabes por los castellanos, que neutralizarían la consonante final, resultando así la forma Odiel (la pérdida de la segunda semivocal [w] de la supuesta forma árabe puede ser debida a una disimilación).


     Como se observa raíz UR- evolucionaría en un momento dado a OR- . Como reafirmación de esta última forma podríamos citar los topónimos ORAQUE ( afluente del Odiel en su margen derecha) y los Montes ORULLOS (cercanos al nacimiento del río que tratamos).


    Espero que estos datos te sirvan para algo. Un saludo.


     

  36. #86 toponi 17 de sep. 2007

    Biblioteca: Dos fitotopónimos : Moraleja y Zarza-Zarzuela y su posible origen etimológico

    Amigo Jeromor, creo que también cabría la posibilidad de que muchos de esos zarzales hubieran sido antiguos cerezales, “terreno poblado de cerezos”. Estos árboles, de fruto muy apreciado, formaron parte importante en épocas pasadas de nuestro paisaje siendo un elemento fundamental y distintivo en la denominación de lugares. El protagonismo y el valor de los mismos está documentado ya desde época medieval al aparecer en documentos testamentarios y en contratos de arriendo y venta.


    Así encontramos topónimos con las voces CEREZA(S), CEREZO(S), CEREZAL(ES), CERECEDA, CEREZUELA, CERECERA, CERECILLA, CERESA…. Hay que tener en cuenta que la ceresa (del lat. vulgar ceresia) adquiere el significado general de “arbol cuyos frutos son las cerezas”. Esto se debe a que en el latín vulgar ceresia fue utilizado no sólo como nombre del fruto, sino también, al igual que cerasium, como nombre del árbol.


    En el Léxico Primitivo Hispano, pags. 137 y 142 encontramos las siguientes entradas:


    CERESALE, CERASIALE, CERASIARE, CERAZIALE, CEREISALE, CERESIALE, CERISALE, CERSARE, CESARE, CIRASIARE, ZEIRESALE, ZERASALE, ZERESARE, ZERSALE, ZERSARE. (Der. Del lat. cerasius) f. “Cerezo”, acepción conservada hoy en el occidente de España; “cerezal, terreno de cerezos”.


     


    CERESO, CERAZIO, CEROSO, CIRESO, ZERAYSO. (Del lat. cerasius) m. “Cerezo”.


     


    CIRESA (Del lat. cerasia) f. “Cerezal”.


     


    La evolución de estas voces, tanto arcaicas como más evolucionadas, a las formas que nombras como ZARZA, ZARZUELA, ZARZAL, ZARCILLA, ZARCEDA… parece en principio entrañar pocos problemas.


     


    En fin, como siempre digo “opinión de aficionado”. Un saludo.


     

  37. #87 toponi 22 de feb. 2008

    Biblioteca: Toponimia árabe en la península ibérica

    Encontrar el significado va a ser difícil, máxime cuando el nombre actual de la ciudad de Huelva se hace descender de un antiguo ONUBA, al que se le buscan etimologías fenicio-púnicas, ibericas….


    La evolución desde esa forma antigua se explicaría (Gordon / Ruhstaller, 1991) por síncopa (ONUBA > *On´ba), diptongación (*Onba > *Uenba) y cambio consonántica nb > lb (*Uenba > *Uelba).


    Un saludo.


     

  38. #88 toponi 21 de sep. 2015

    Biblioteca: Renovar para recuperar la ilusión

    Una maravillosa sorpresa y una noticia magnífica que esta ciudad vuelva
    a abrir sus puertas y se vuelvan a ver pobladas sus calles. Nunca perdí la
    esperanza de que llegará este momento, pero la verdad que ha sido una larga y
    dolorosa espera.  Ojalá Celtiberia recobre
    pronto su esplendor pasado, y que la cultura, la amistad y el respeto sean más
    que nunca sus verdaderas señas de identidad. Muchas gracias Silberius una vez más
    por tu enorme esfuerzo y un fuerte abrazo para todos los amigos celtíberos. Mucha
    suerte y larga vida para Celtiberia.net!!!!

  39. Hay 88 comentarios.
    página anterior 1 2

Volver arriba