Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Varias cosillas ;)
(pongo la carita pa que veáis que no hablo en plan cabreo como ya me han dicho varias veces…siempre con una sonrisa de complicidad y comprensión, el cabreo es una pérdida de tiempo)
1-Per…Brandomil…de donde? (añadiré Brandariz…gracias)
2-Foucellas… Me pareció que lo importante era colocar los topónimos en orden alfabético. ¿No sería más lioso y repetitivo ponerlo por poblaciones?…pero bueno….si crees o algunos más creen que queda mejor de otra forma, lo cambio.
3-Torgatos…tomo nota… Dos cosas, ¿no sería –MONDE? De lo que estoy segura es de –SENDE (senda, sendero, camiño…). Randufe está repetido, en Gondomar también existe….gracias por tu interés.
4-Hartza, dices: “Me vais a perdonar mi inmensa ignorancia sobre el tema...” ... jejeje…cuando alguien empieza con esa frase me confunde…jejeje…., querrá decir que sabe que lo que va a decir es muy probable que tenga que ser perdonable? será que lo piensa quien lo dice o lo dice quién lo piensa....ays!
5-Jugimo…gracias por la aportación. Solo una cosilla…tu me quieres mal, no?...bufff! como tenga que poner eso de cada topónimo no estará terminado el listado hasta la navidad del 2007 (es broma…es una idea más y las ideas nunca sobran)
Razones por las que pongo como Suevos estos topónimos:
1-Son exclusivos de la zona de la península donde habitaron los suevos, en otras zonas son anecdóticos (que yo sepa…si no es así rectificaré). Cuando los Visigodos llegaron a dicha zona, los Suevos llevaban viviendo en ella casi 200 años (es un periodo pequeño en la historia...largo en la vida humana)
2-Donde más abundan estos topónimos es en lo que fue la capital Sueva: Braga (y su zona de influencia). Cuanto más te alejas de Braga, más escasos son. Suelen estar "concentrados" en ciertas zonas y se repite el mismo en zonas muy cercanas… (esto se verá mejor cuando el listado esté más completo)
3-Eran dos pueblos distintos, entonces me parece correcto diferenciarlos. Si habláramos de topónimos de origen catalán y gallego, podríamos decir que son topónimos españoles pero se diferencian y tienen distintas raíces.
4-Me parecen suficientemente característicos como para tratarlos de forma independiente (es una opinión particular)
Al principio he dicho…… “El listado está sujeto a sugerencias, correcciones o ampliaciones (algo que siempre se agradece)”….y sigo manteniéndolo. Seguro que todos podemos aportar y aclarar ideas.
Me gustaría responder a más cuestiones pero no dispongo de mucho tiempo:
1-Me da la impresión que mezcláis el tema germánico/suevo. Hay que diferenciar “topónimos germánicos” (hay muchos más de los que aquí figuran) de “topónimos suevos” (los que los entendidos catalogan como tales)
2 Cantidad de topónimos se debe a que en la antigüedad se vivía de la cosecha del campo, ganadería, pesca…el noroeste es una zona muy fértil y un pequeño terreno puede alimentar una familia. Por eso proliferan las poblaciones tan pequeñas y cercanas (comodidad y cercanía al campo de trabajo).
3- Significado de algunos: Senderiz…camino o senda importante. Una clave: Tomando como base Baldariz (Cartelle) sería “Valle de Ariz” y Trasariz (Cenlle) sería “detrás de Ariz”. ARIZ tendría un significado independiente (Gom-ariz, All-ariz, Sab-ariz…). Sucede lo mismo con “IRIZ y “ERIZ” (puede que en un principio fuese la misma palabra y cambiaran su pronunciación los lugareños)
4 FUENTES… Libros, nomenclator de la Xunta, internet (pueblos, poblaciones….) y conocimiento por haber estado o pasado por el lugar. (es una recopilación hecha con tiempo....y sigue incompleta)
Jeromor
Vilalba: 10 topónimos en IZ, UFE, MIL (no he contado los topónimos que tiene en total, seguro que más de 300). Tomando como ejemplo Vilalba en las poblaciones donde están las terminaciones IZ, MIL….también suele haber estos topónimos : Gondaisque , Gondeboi, Gradaille, Guntín, Gunxar,Ladra, Lama, Lamaná, Lamas, Lameiros, Lamelas (estos están en Vilalba). Estos topónimos abundan y “coinciden” más en lugares habitados desde la antigüedad (restos petroglifos, castros, restos romanos, fortalezas medievales…)
¿Que opináis lo de incluir los aportados por zu2wait? (gracias por cierto)
Yo dudo en "Ainguiz".
Recordando que debemos "dividir la palabra": Istu-riz, ¿que significa Istu?....Zentz-uriz, ¿que significa Zentz (u) ?
Yo pienso que la gente siempre se ha movido, emigrado, viajado....somos curiosos e inquietos por naturaleza. Es posible que esos pueblos los fundasen descendientes de Suevos.
zu2wait
Mi intención no es competir y ver quién la tiene mas larga (es tontería)
Sería buena idea hacer el listado que mencionas (terminaciones en -iz). Es un tema delicado diferenciar un origen u otro (en eso soy un mar de dudas). A mi me interesa el tema, me gusta aprender, a ver si alguien se anima.
Otro tema que me interesa...los topónimos de origen gremánico de Cataluña, sería otro listado interesante.
Por favor aclárame las dudas a los topónimos que indicaste para añadirlos o no.
zu2wait
Comentarte una última cosa, de este listado en el que estamos solo está mas menos completa la provincia de LUGO. A ver si con suerte lo tenemos terminado pa tomarnos las uvas de fin de año (no siempre dispongo del tiempo suficiente)
Por cierto, al norte del Concelho de Braga, al lado de las freguesías de Adaufe y Algeriz se encuentra la freguesía de Navarra:
A mi estas cosas me resultan curiosas e interesantes. Aunque bien es cierto, que la imaginación se nos dispara a veces. Son temas a tratar con cautela.
Me he dado cuenta que la cosa se ha liado y yo la he liado más.....lo siento. Al principio del artículo pongo........."Topónimos terminados en RIZ (rico), MIL (célebre) y ULFE / UFE (lobo)."
En realidad esos son los que los entendidos califican como "DE ORIGEN SUEVO"
Colocar los terminados en -IZ es meternos en un berenjenal, siento haberlos incluido al principio y crear confusión (ya están eliminados)
La lista tiene la pretensión de juntar los topónimos que muchos dicen "Suevos". Se puede hablar del tema y debatir mucho mejor viéndolos, se pueden hacer grupos, estudios, comparativas, se pueden abrir otros foros analizando la posibilidad que sean o no suevos....hay miles de posibilidades.
El tema está abierto y supongo que lo estará durante mucho tiempo
maviac
Hoy, a las 19:17 De la lista de topónimos enumerada al principio, tengo que insistir en que se puede decir que una lista de topónimos germánicos, pero no veo modo de distinguirlos como suevos específicamente....
................
En ello estamos, ¿serán o no serán? El debate está abierto.
Un toque de humor :D
Los Suevos llegaron, se asentaron y se reprodujeron. Sería normal que los tataranietos de los primeros Suevos pusieran nombres a nuevas poblaciones en recuerdo de sus antepasados.
Yo puedo ponerle un nombre Suevo o griego a mi perro en el s. XXI, ¿no?
Los topónimos de origen suevo o germánico no tienen por qué remontarse "en su creación" a la época sueva.
Onnega, dices:
“Por otra parte existe el río Erecia y varios ríos Eriz (Balderíz, Valdería) que también restan valor a un sufijo suevo -riz. Creo que tras él, sobre todo en los compuestos con val / valde, hay un hidrónimo tipo Erecia / Hers (Francia), etc. Que, por cierto, nada tienen que ver con las iglesias.”
No entiendo muy bien lo que quieres decir, te comento los “iguales” en Galicia (distinta pronunciación-distinto idioma):
Erecia….…….Eirexa /Eirexe (iglesia es igrexa)
Eriz………..… Eire y Ariz / Eiriz (Eriz se repite en varios puntos de la península como puedes comprobar) : Eriz también es la partíula final de muhos de los topónomos terminados en -RIZ.
Balderiz……..se traduciría como “Val de Eriz”
Valdería……..se traduciría como “Val de Ería”
NOTA…. Eirexe (muy frecuente, en casi todas las parroquias donde también están los -IZ, -MIL y –UFE)
También dices:
“Trasulfe es muy dudoso pues en toponimia esta fórmula de preposición + nombre propio no existe.”
En gallego si que existe:
O Monte / Trasmonte (dretrás de O Monte)
Bar / Trasbar (detrás de Bar)
Castro / Trascastro (etrás de Castro)
Ulfe / Trasulfe (detrás de Ulfe)
Otros….Cimadevila (la parte de arriba de A Vila), Fodevila (el fondo o parte baja de A Vila)…..et
Antes ya he captado tu escepticismo (lo cual me parece de lo más normal), yo no tengo seguridad en nada.
Muchas de las cuestiones que planteas no tengo idea, solo podría "suponer", no soy entendida, soy "recopiladora". Las explicaciones mejor para quién entienda.
Dices:
"Por otra parte, y dada mi ignorancia con la toponímia del noroeste peninsular, si me gustaría que se hiciera (aunque, de un par de ellos, si se ha hecho) alguna explicación algo mas concreta, a parte de la estructura nombre + riz, de alguno de estos topónimos"
Intentaré hacer alguna "traducción"....eso si....si meto la gamba no me vayáis a la chepa luego (los errores se arreglan)
.................OBSERVACIÓN.............: La inmensa mayoría de los topónimos del listado terminados en –RIZ van siempre precedidos de una vocal: ARIZ----ERIZ----IRIZ----URIZ----(ORIZ y OURIZ: son mucho más escasos).
Puede que sea la clave para distinguirlos de otros topónimos terminados en –IZ, al menos, si parece ser una peculiaridad. (Agradecería comentarios a esta observación)
Interesante, ni me había enterado que habías hablado del tema :(
En Galicia "pronunciamos" de forma distinta algunas palabras, -olfe, -ulfe, -ufre, orfe...sería lo mismo con distinta pronunciación (-obre, -oure...nada tienen que ver con)
Onnega, dices:
"derivativo típico del gallego (eiro / eira)"
No se si calificarlo como "típico", lo que en castellano termina en "-era", en gallego se traduce como "eira".
Renubeiru
18/04/2005 12:46:03 Pregunta para ainé:
El toponimo CORRODRIZ, podria estar incluido en el listado?
POr León tenemos varios topónimos, los estoy "apuntando" para enviaroslos.
Salú
.......................
Para esta lista solo los terminados en -ariz,-eriz, -iriz, -oriz, ouriz, -oriz, -uriz.
Vaia! Outro galego! Abraiada me deixas, non o sabía ;)
Ahora aún me parece más rara tu teoría (aunque puede que la rara y equivocada sea yo). Verás...dices: “De esta terminación ufre / ofre es muy fácil pasar a ubre / obre”
Sería posible, ya se sabe que los gallegos pronunciamos de forma diferente ciertas palabras (Rendolfe / Rendulfe, Sabariz / Sabaris, Ouriz / Ouris, Santalla / Santaia, cociña / cusiña, cheguei / cheghín…
En el tema toponímico debería hacerse el análisis por “zonas”.
Por ejemplo el topónimo “Eirexe” siempre está en zonas donde abundan los terminados en –mil, -eriz, -ariz,… y -ulfe .
Ej.: Chantada... A Eirexe, A Elfe, A Ulfe Adaulfe Andemil, Ansemil, Axulfe, Cartemil, Eiriz, Esmeriz, Esmoriz
Formariz Goimil, Mariz, Nande, Nandulfe, Randolfe, Regoufe, Soutariz, Souto, Uriz, Usuriz y Vilar de Eiriz
Donde hay topónimos en –obre, Bar-, Bur- o Bran-, los –mil, -ulfe…ni existen o son muy escasos:
Según lo que dices, Baiobre (“Ballobre”), sería Baiolfe y Pantiñobre, sería Pantiñolfe . Si así fuera, es casi seguro que en otro lugar habría otro topónimo “gemelo”, ya que casi todos lo tienen. Que yo sepa no hay “Baiolfe/Baiulfe/Baiolfre…”
Hay otras zonas donde la riqueza toponímica es muy variada (y hasta casi pintoresca). Supongo que zonas habitadas desde “siempre” por diversos pueblos/etnias (alguna característica especial tendría: habitabilidad, clima, situación estratégica…):
Ej.:Guitiriz....A Eirexe Forcamuñiz Lamela A Viladonega, Alfonsares, Amariz As Lamas, As Lobeiras, Bañobre, Berulfe, Contariz, Eirexe, Estremil, Guitiriz, Lentemil, Mariz Montemeá, Nandulfe, Buriz Candorco, O Meao, Pedrafita Porto Recimil, Recimil, Romariz, Saa, Samesode, Senande, Sesulfe, Trasparga, Vigo, Xove Novo, Xove Vello.
A parte de la posible "mala pronunciación", habría que buscar otras coincidencias, similitudes o diferencias "por zonas". Este estudio también nos puede dar pistas sobre las "etnias" que habitaron el lugar/es.
Por cierto, ¿hay algún topónimo terminado en –ubre? (no tengo ni idea)
Onnega, dices:
….“Baldriz es un hidrónimo “val de eriz”.”….
Para ser “Val de Eriz” , tendría que ser Balderiz, no Baldriz (Val del importante?, Val del Rico?)
También dices:
….“balde” es “valle de” O ¿desde cuándo los valles son propiedad privada de un posesor germano?”….
En tiempos remotos, no surgieron en la edad media …”Espinosa de los Monteros”, “Villanueva de los Infantes”…en tiempos la propiedad no eran unas simples fincas, eran valles, pueblos y municipios enteros (aquí también serviría “Valadolid” como “Valle de Olid”)
Dices:
…El caso de los en -ULFE / -OLFE….
¿Has pensado alguna vez como “pronunciarían” los antiguos gallaeci “wolf”? sería lógico pensar que guolfe/golfe/gulfe/olfre/ulfre , según la zona (recuerda lo de facer/faer/faguer/facere, tener/ter/tenere, poder/puder/podere/poida/puida, poner/poñer/puñer/por…)
Y también dices:
…“Trasmanolo o Trasisidora no existe como fórmula para identificar un punto geográfico…”…
Insisto que en Galicia si. Observa que cerca de Trasbar está Bar, de Trasulfe está Ulfe, de Trasfontao está Fontao, de Trasmirás está Mirás….siempre que hay un “Tras….loquesea” el “loquesea” está muy cerca. (la regla se cumple en los casos que conozco, no se si hay excepciones)
Rekhila
"compartían con otros pueblos y razas del mundo una característica remarcable: TENER HIJOS, los cuales a su vez pudieron perpetuar tal costumbre."
Es una forma jocosa de decirlo....jejeje...es lo más lógico, ¿no?
A 24-04-05, terminados en:
-(vocal) + RIZ....284
-MIL...132
-ULFE...35 (predomina en Lugo)
-URFE.....2 (Asturias y Lugo)
-UFE.....39 (predomina en zona sur de Galicia y Portugal)
-OLFE.....6 (Lugo)
Total: 498
Puede ser una pista para la "pronunciación" de " wolf"...
Berobreo, observa que he aclarado que solo se incluyen los topínimos con (vocal) + -RIZ ....-eriz, -ariz, -iriz...por relacionarlos directamente con los "Suevos" (interesante lo que comentas)
Puede que no fuese mala idea hacer otro listado para el resto de topónimos germánicos en la península. Hay demasiados para colocarlos en un solo listado (y ni te cuento si incluimos los de "as leiras, chousas e demáis...)
Curioso lo de “Santa Baia”, hay poblaciones que simplemente son Baia (2 en Pontevedra), Baiñas (Coruña) y Baio (Coruña) . ¿Qué relación puede haber?
Silmrillion, dices:
“Algunos de estos topónimos han sufrido transformaciones, como es el caso de Santiago de Santa Baia = Santiago Santabaia = Santaballa”
Se debe a que en ciertas zonas de Galicia (zonas de Coruña y Pontevedra) la “ll” se pronuncia como “i” .
Con lo de Santalla si que me he liado, Santalla nada tiene que ver con Santaballa (Santaia / Santabaia), ¿o si?
Dudiergos, dices: ¿La terminación Ulfe no se trata sin más que una cuestión de declinación?
Mas menos lo he comentado antes contestando a Onnega: “ El caso de los en -ULFE / -OLFE….
¿… como “pronunciarían” los antiguos gallaeci “wolf”? sería lógico pensar que guolfe/golfe/gulfe/olfre/ulfre , según la zona…”
Frexufe / Frexulfe (Freshwolf), Randufe /Randolfe / Randurfe (Randwolf), Ulfe / Ufe (wolf) …La misma palabra pronunciada de distinta forma.
Lo de “FRESHWOLF” me lo acabo de inventar. Será una tontería de las mías pero no resulta tan improbable, la “SH” suena igual que la “X” . Pronunciado a la “inglesa” (“Frexuolf” ) y a la “gallega”(Frexulfe) , casi no hay diferencia
Cossue
21/04/2005 18:04:13 Minipropuesta de busqueda de toponimia sueva:
Goldar (¿Aguila de oro?), Baltar, y otros topónimos en -ar.
Toponimos en Gond-/Gund-.
.............
Perdona, se me pasó responderte. Lo que comentas no estaría mal, creo sería mejor abrir otro artículo (la lista sería muy extensa y puede que algo engorrosa ya que hay bastantes más de los que expones)
Si alguien se anima....(de momento a mi me resulta imposible)
"Onnega
Hoy, a las 13:35 Ainé, pues sí, soy "ártabra" (y medio vetona) y sí que es raro que no siga la línea habitual de suevos y celtas, tan corriente entre los filólogos del Oeste. Pero no lo hago "por fastidiar"."
Solo comentarte una cosilla...yo tampoco pretendo fastidiar a nadie. Tengo un gran sentido del humor y una enorme curiosidad por conocer al detalle los temas que me interesan. Suelo bucear "fuera del guión", a veces te sorprendes con lo que descubres.
Para investigar hay que tener una buena dosis de imaginación (el peligro está en que esa imaginación se desborde, cosa que procuro no suceda)
(collar de ámbar de cuentas "champignon", encontrado en la tumba de una necrópolis en la calle Hospital en Vigo (Pontevedra). Este collar Germánico, tiene “paralelos” en Elba, Oder, Francia y captaciones de la Vístula, datado entre los siglos III y VI. Esto constituye un nuevo documento de la relación entre el noroeste de la Península Ibérica y Germania en período Suevo)
Sacado de: http://www.arrakis.es/~jomperez/idioma.htm
"La Real Academia Española de la Lengua venía utilizando la acepción de castellano hasta que decidió cambiarla por la de español en sus ediciones normativas de la Gramática y el Diccionario de 1924 y 1925. Fue ésta una decisión política, inspirada en la obra histórica e ideológica de Menéndez Pidal, quien consideraba errónea la denominación de castellano, pues inducía a creer, «dado su valor geográfico restringido, que, fuera de Castilla, no se halla la lengua literaria sino como una importación». Menéndez Pidal argumentaba que mucho antes de que existiera Castilla el centro de España era el núcleo de la unidad española, Celtiberia robur Hispaniae. Intentaba con ello mostrar que el «sentimiento unitario español» era más fuerte que las tendencias centrífugas de las nacionalidades periféricas, que se escudaban en sus idiomas vernáculos para reclamar la descentralización política".
(Ahora entiendo ciertos planteamientos "centralistas" que aquí se expresan...la culpa es del señor Pidal)
En el Instututo Cervantes se promueve y enseña la "lengua española"....es decir: CASTELLANO, GALLEGO, CATALÁN Y VASCO (en proyecto incluir otras lenguas de nuestra amada España)
Biblioteca: --------------------
Varias cosillas ;)
(pongo la carita pa que veáis que no hablo en plan cabreo como ya me han dicho varias veces…siempre con una sonrisa de complicidad y comprensión, el cabreo es una pérdida de tiempo)
1-Per…Brandomil…de donde? (añadiré Brandariz…gracias)
2-Foucellas… Me pareció que lo importante era colocar los topónimos en orden alfabético. ¿No sería más lioso y repetitivo ponerlo por poblaciones?…pero bueno….si crees o algunos más creen que queda mejor de otra forma, lo cambio.
3-Torgatos…tomo nota… Dos cosas, ¿no sería –MONDE? De lo que estoy segura es de –SENDE (senda, sendero, camiño…). Randufe está repetido, en Gondomar también existe….gracias por tu interés.
4-Hartza, dices: “Me vais a perdonar mi inmensa ignorancia sobre el tema...” ... jejeje…cuando alguien empieza con esa frase me confunde…jejeje…., querrá decir que sabe que lo que va a decir es muy probable que tenga que ser perdonable? será que lo piensa quien lo dice o lo dice quién lo piensa....ays!
5-Jugimo…gracias por la aportación. Solo una cosilla…tu me quieres mal, no?...bufff! como tenga que poner eso de cada topónimo no estará terminado el listado hasta la navidad del 2007 (es broma…es una idea más y las ideas nunca sobran)
Biblioteca: --------------------
Para Hartza, Brigantinus y Jeromor
Razones por las que pongo como Suevos estos topónimos:
1-Son exclusivos de la zona de la península donde habitaron los suevos, en otras zonas son anecdóticos (que yo sepa…si no es así rectificaré). Cuando los Visigodos llegaron a dicha zona, los Suevos llevaban viviendo en ella casi 200 años (es un periodo pequeño en la historia...largo en la vida humana)
2-Donde más abundan estos topónimos es en lo que fue la capital Sueva: Braga (y su zona de influencia). Cuanto más te alejas de Braga, más escasos son. Suelen estar "concentrados" en ciertas zonas y se repite el mismo en zonas muy cercanas… (esto se verá mejor cuando el listado esté más completo)
3-Eran dos pueblos distintos, entonces me parece correcto diferenciarlos. Si habláramos de topónimos de origen catalán y gallego, podríamos decir que son topónimos españoles pero se diferencian y tienen distintas raíces.
4-Me parecen suficientemente característicos como para tratarlos de forma independiente (es una opinión particular)
Al principio he dicho…… “El listado está sujeto a sugerencias, correcciones o ampliaciones (algo que siempre se agradece)”….y sigo manteniéndolo. Seguro que todos podemos aportar y aclarar ideas.
Biblioteca: --------------------
Curioso, Buscando Brandomil.... Zas (A Coruña)...."Eduardo Pondal sitúa aquí a tumba do mítico guerreiro Brandomil".
Brandomil era un guerrero¿¿??
Biblioteca: Toponimia árabe en la península ibérica
Silmarilion
En Orense: Almuzara y A Mezquita (La Mezquita si lo prefieres)
En Pontevedra: Almuíña
Biblioteca: --------------------
Ahora no tengo tiempo más que pa preguntar....¿mejor como he "colocado" los de LUGO?
Biblioteca: --------------------
Me gustaría responder a más cuestiones pero no dispongo de mucho tiempo:
1-Me da la impresión que mezcláis el tema germánico/suevo. Hay que diferenciar “topónimos germánicos” (hay muchos más de los que aquí figuran) de “topónimos suevos” (los que los entendidos catalogan como tales)
2 Cantidad de topónimos se debe a que en la antigüedad se vivía de la cosecha del campo, ganadería, pesca…el noroeste es una zona muy fértil y un pequeño terreno puede alimentar una familia. Por eso proliferan las poblaciones tan pequeñas y cercanas (comodidad y cercanía al campo de trabajo).
3- Significado de algunos: Senderiz…camino o senda importante. Una clave: Tomando como base Baldariz (Cartelle) sería “Valle de Ariz” y Trasariz (Cenlle) sería “detrás de Ariz”. ARIZ tendría un significado independiente (Gom-ariz, All-ariz, Sab-ariz…). Sucede lo mismo con “IRIZ y “ERIZ” (puede que en un principio fuese la misma palabra y cambiaran su pronunciación los lugareños)
4 FUENTES… Libros, nomenclator de la Xunta, internet (pueblos, poblaciones….) y conocimiento por haber estado o pasado por el lugar. (es una recopilación hecha con tiempo....y sigue incompleta)
Jeromor
Vilalba: 10 topónimos en IZ, UFE, MIL (no he contado los topónimos que tiene en total, seguro que más de 300). Tomando como ejemplo Vilalba en las poblaciones donde están las terminaciones IZ, MIL….también suele haber estos topónimos : Gondaisque , Gondeboi, Gradaille, Guntín, Gunxar,Ladra, Lama, Lamaná, Lamas, Lameiros, Lamelas (estos están en Vilalba). Estos topónimos abundan y “coinciden” más en lugares habitados desde la antigüedad (restos petroglifos, castros, restos romanos, fortalezas medievales…)
Biblioteca: --------------------
Mouguias
Lo sabía pero como algunos se ofenden si dices Frexulfe preferí dejarlo tal cual, ¿lo cambio?
Gracias por el apunte
Biblioteca: --------------------
Me se olvidó....Mouguias, ¿conoces algunos más? (o Dingo, Diviciaco....)
Biblioteca: --------------------
¿Que opináis lo de incluir los aportados por zu2wait? (gracias por cierto)
Yo dudo en "Ainguiz".
Recordando que debemos "dividir la palabra": Istu-riz, ¿que significa Istu?....Zentz-uriz, ¿que significa Zentz (u) ?
Yo pienso que la gente siempre se ha movido, emigrado, viajado....somos curiosos e inquietos por naturaleza. Es posible que esos pueblos los fundasen descendientes de Suevos.
¿Que hacemos?
Biblioteca: --------------------
Gracias Olarti.
Vaya por Dios!! me he olvidado de los "Suevos"....lo soluciono en un plis!
¿Cual es la localización de los "ilde"? ¿están básicamente en zona sueva?
Un saludo
Biblioteca: --------------------
Por eso pregunto que significado tienen esas partículas (no tengo ni idea)
Biblioteca: --------------------
tm
Como curiosidad, sabrás que en el norte de Portugal hay también los topónimos de ....Lara, Vascoes, Biscaia, Bizcaínhos, Laguardia...
La relación entre pueblos de la península seguramente fue mayor de lo que pensamos.
Gracias Abo....Silmarillion
Biblioteca: --------------------
He añadido "Agradecimiento" al artículo....si me olvido de alguien (o si hay quien no quiere figurar), avisadme.
Un saludo
Biblioteca: --------------------
zu2wait
Mi intención no es competir y ver quién la tiene mas larga (es tontería)
Sería buena idea hacer el listado que mencionas (terminaciones en -iz). Es un tema delicado diferenciar un origen u otro (en eso soy un mar de dudas). A mi me interesa el tema, me gusta aprender, a ver si alguien se anima.
Otro tema que me interesa...los topónimos de origen gremánico de Cataluña, sería otro listado interesante.
Por favor aclárame las dudas a los topónimos que indicaste para añadirlos o no.
Gracias por la corrección de Ainguiriz.
Biblioteca: --------------------
zu2wait
Comentarte una última cosa, de este listado en el que estamos solo está mas menos completa la provincia de LUGO. A ver si con suerte lo tenemos terminado pa tomarnos las uvas de fin de año (no siempre dispongo del tiempo suficiente)
Biblioteca: --------------------
Por cierto, al norte del Concelho de Braga, al lado de las freguesías de Adaufe y Algeriz se encuentra la freguesía de Navarra:
A mi estas cosas me resultan curiosas e interesantes. Aunque bien es cierto, que la imaginación se nos dispara a veces. Son temas a tratar con cautela.
Biblioteca: --------------------
................ACLARACIÓN...............
Me he dado cuenta que la cosa se ha liado y yo la he liado más.....lo siento. Al principio del artículo pongo........."Topónimos terminados en RIZ (rico), MIL (célebre) y ULFE / UFE (lobo)."
En realidad esos son los que los entendidos califican como "DE ORIGEN SUEVO"
Colocar los terminados en -IZ es meternos en un berenjenal, siento haberlos incluido al principio y crear confusión (ya están eliminados)
Lo dicho, solo los terminados en -RIZ
Biblioteca: --------------------
Dos cosillas....(no hay tiempo a más)
Onnega
La lista tiene la pretensión de juntar los topónimos que muchos dicen "Suevos". Se puede hablar del tema y debatir mucho mejor viéndolos, se pueden hacer grupos, estudios, comparativas, se pueden abrir otros foros analizando la posibilidad que sean o no suevos....hay miles de posibilidades.
El tema está abierto y supongo que lo estará durante mucho tiempo
Interesante lo que comentas.
Biblioteca: --------------------
giorgiodieffe
Hoy, a las 16:04 Una precisazione, amici:
los toponimos como Suegos/Suevos no son germanicos, sino neolatinos :-)
.......................
Ve al encabezamiento:
Pone....."Topónimos referentes al pueblo suevo..."
Se entiende que son gremánicos?
Biblioteca: --------------------
maviac
Hoy, a las 19:17 De la lista de topónimos enumerada al principio, tengo que insistir en que se puede decir que una lista de topónimos germánicos, pero no veo modo de distinguirlos como suevos específicamente....
................
En ello estamos, ¿serán o no serán? El debate está abierto.
Un toque de humor :D
Los Suevos llegaron, se asentaron y se reprodujeron. Sería normal que los tataranietos de los primeros Suevos pusieran nombres a nuevas poblaciones en recuerdo de sus antepasados.
Yo puedo ponerle un nombre Suevo o griego a mi perro en el s. XXI, ¿no?
Los topónimos de origen suevo o germánico no tienen por qué remontarse "en su creación" a la época sueva.
Biblioteca: --------------------
Abo, dices:
"Ainé, no estaría de más que adornaras el artículo con las fotografias de las monedas Suevas que se conocen al presente.
Saludos y...¡Hufffffffffff!
.......
Jejejejejejeje...es un "rollo" , no?
La imágenes podéis colocarlas vosotros, ya las relaccionaré después (la cosa irá más rápido)
Gracias
Biblioteca: --------------------
Onnega, dices:
“Por otra parte existe el río Erecia y varios ríos Eriz (Balderíz, Valdería) que también restan valor a un sufijo suevo -riz. Creo que tras él, sobre todo en los compuestos con val / valde, hay un hidrónimo tipo Erecia / Hers (Francia), etc. Que, por cierto, nada tienen que ver con las iglesias.”
No entiendo muy bien lo que quieres decir, te comento los “iguales” en Galicia (distinta pronunciación-distinto idioma):
Erecia….…….Eirexa /Eirexe (iglesia es igrexa)
Eriz………..… Eire y Ariz / Eiriz (Eriz se repite en varios puntos de la península como puedes comprobar) : Eriz también es la partíula final de muhos de los topónomos terminados en -RIZ.
Balderiz……..se traduciría como “Val de Eriz”
Valdería……..se traduciría como “Val de Ería”
NOTA…. Eirexe (muy frecuente, en casi todas las parroquias donde también están los -IZ, -MIL y –UFE)
También dices:
“Trasulfe es muy dudoso pues en toponimia esta fórmula de preposición + nombre propio no existe.”
En gallego si que existe:
O Monte / Trasmonte (dretrás de O Monte)
Bar / Trasbar (detrás de Bar)
Castro / Trascastro (etrás de Castro)
Ulfe / Trasulfe (detrás de Ulfe)
Otros….Cimadevila (la parte de arriba de A Vila), Fodevila (el fondo o parte baja de A Vila)…..et
Biblioteca: --------------------
zu2wait
Antes ya he captado tu escepticismo (lo cual me parece de lo más normal), yo no tengo seguridad en nada.
Muchas de las cuestiones que planteas no tengo idea, solo podría "suponer", no soy entendida, soy "recopiladora". Las explicaciones mejor para quién entienda.
Dices:
"Por otra parte, y dada mi ignorancia con la toponímia del noroeste peninsular, si me gustaría que se hiciera (aunque, de un par de ellos, si se ha hecho) alguna explicación algo mas concreta, a parte de la estructura nombre + riz, de alguno de estos topónimos"
Intentaré hacer alguna "traducción"....eso si....si meto la gamba no me vayáis a la chepa luego (los errores se arreglan)
;) Un saludo
Biblioteca: --------------------
.....................LEED LA OBSERVACIÓN QUE VOY A PONER AL PRINCIPIO........
A los que seguís aportando....gracias....en cuanto pueda "haré los deberes"
Biblioteca: --------------------
No te preocupes , ya ves que de vez en cuando hago "limpieza y modificaciones"....¿no te has dado cuenta que al principio del artículo he escrito:
Suegos - O Vicedo (Lugo)
Sueve - Colunga (Asturias)
Suevos - Arteixo (Coruña)
Lleva más de una semana (ya se ha comentado la razón)
También he colocado "a Serpe de Gundamil" (por el topónimo, no porque sea sueva...que ni lo se)
Biblioteca: --------------------
.................OBSERVACIÓN.............: La inmensa mayoría de los topónimos del listado terminados en –RIZ van siempre precedidos de una vocal: ARIZ----ERIZ----IRIZ----URIZ----(ORIZ y OURIZ: son mucho más escasos).
Puede que sea la clave para distinguirlos de otros topónimos terminados en –IZ, al menos, si parece ser una peculiaridad. (Agradecería comentarios a esta observación)
Biblioteca: Sobre Almurfe y topónimos en -ulfe
Interesante, ni me había enterado que habías hablado del tema :(
En Galicia "pronunciamos" de forma distinta algunas palabras, -olfe, -ulfe, -ufre, orfe...sería lo mismo con distinta pronunciación (-obre, -oure...nada tienen que ver con)
Onnega, dices:
"derivativo típico del gallego (eiro / eira)"
No se si calificarlo como "típico", lo que en castellano termina en "-era", en gallego se traduce como "eira".
Biblioteca: --------------------
Pequeñas actualizaciones hechas...
Seguiré... (gracias por las aportaciones)
Biblioteca: --------------------
AÑADIDA la imagen de Rekhila.....
Creo que el tema al que piensa referirse Rekhila es el genético, ¿no? (aparece un puntito en la cosata americana)
Hay premio pal que acierte?
:D
Biblioteca: --------------------
Diviciaco, de que Conceyu son los que me indicas?
Onnega, dices: "Muchos de ellos no son suevos, ni siquiera germánicos"
A cuales te refieres?
Buffff.....dije en broma que la lista estaría terminada pa tomar las uvas de fin de año....empiezo a dudarlo seriamente :(
..........(iré por partes y despacito, si me "repito" o me olvido de algo, indicádmelo)
Gracias de nuevo
Biblioteca: --------------------
Renubeiru
18/04/2005 12:46:03 Pregunta para ainé:
El toponimo CORRODRIZ, podria estar incluido en el listado?
POr León tenemos varios topónimos, los estoy "apuntando" para enviaroslos.
Salú
.......................
Para esta lista solo los terminados en -ariz,-eriz, -iriz, -oriz, ouriz, -oriz, -uriz.
Biblioteca: Sobre Almurfe y topónimos en -ulfe
Onnega
Vaia! Outro galego! Abraiada me deixas, non o sabía ;)
Ahora aún me parece más rara tu teoría (aunque puede que la rara y equivocada sea yo). Verás...dices: “De esta terminación ufre / ofre es muy fácil pasar a ubre / obre”
Sería posible, ya se sabe que los gallegos pronunciamos de forma diferente ciertas palabras (Rendolfe / Rendulfe, Sabariz / Sabaris, Ouriz / Ouris, Santalla / Santaia, cociña / cusiña, cheguei / cheghín…
En el tema toponímico debería hacerse el análisis por “zonas”.
Por ejemplo el topónimo “Eirexe” siempre está en zonas donde abundan los terminados en –mil, -eriz, -ariz,… y -ulfe .
Ej.: Chantada... A Eirexe, A Elfe, A Ulfe Adaulfe Andemil, Ansemil, Axulfe, Cartemil, Eiriz, Esmeriz, Esmoriz
Formariz Goimil, Mariz, Nande, Nandulfe, Randolfe, Regoufe, Soutariz, Souto, Uriz, Usuriz y Vilar de Eiriz
Donde hay topónimos en –obre, Bar-, Bur- o Bran-, los –mil, -ulfe…ni existen o son muy escasos:
Ej.; Arzúa...Bar, Barros, Baiobre, Brandeso, Branzailla, Branzá, Buratas, Burres, Castromil, Goimil, Gramil, Ouris (Ouriz, pronunciado a la "arzuana"), Ramil, Pantiñobre, Samil, TrasEirexe, Trasbar…
Según lo que dices, Baiobre (“Ballobre”), sería Baiolfe y Pantiñobre, sería Pantiñolfe . Si así fuera, es casi seguro que en otro lugar habría otro topónimo “gemelo”, ya que casi todos lo tienen. Que yo sepa no hay “Baiolfe/Baiulfe/Baiolfre…”
Hay otras zonas donde la riqueza toponímica es muy variada (y hasta casi pintoresca). Supongo que zonas habitadas desde “siempre” por diversos pueblos/etnias (alguna característica especial tendría: habitabilidad, clima, situación estratégica…):
Ej.:Guitiriz....A Eirexe Forcamuñiz Lamela A Viladonega, Alfonsares, Amariz As Lamas, As Lobeiras, Bañobre, Berulfe, Contariz, Eirexe, Estremil, Guitiriz, Lentemil, Mariz Montemeá, Nandulfe, Buriz Candorco, O Meao, Pedrafita Porto Recimil, Recimil, Romariz, Saa, Samesode, Senande, Sesulfe, Trasparga, Vigo, Xove Novo, Xove Vello.
A parte de la posible "mala pronunciación", habría que buscar otras coincidencias, similitudes o diferencias "por zonas". Este estudio también nos puede dar pistas sobre las "etnias" que habitaron el lugar/es.
Por cierto, ¿hay algún topónimo terminado en –ubre? (no tengo ni idea)
Biblioteca: --------------------
Onnega, dices:
….“Baldriz es un hidrónimo “val de eriz”.”….
Para ser “Val de Eriz” , tendría que ser Balderiz, no Baldriz (Val del importante?, Val del Rico?)
También dices:
….“balde” es “valle de” O ¿desde cuándo los valles son propiedad privada de un posesor germano?”….
En tiempos remotos, no surgieron en la edad media …”Espinosa de los Monteros”, “Villanueva de los Infantes”…en tiempos la propiedad no eran unas simples fincas, eran valles, pueblos y municipios enteros (aquí también serviría “Valadolid” como “Valle de Olid”)
Dices:
…El caso de los en -ULFE / -OLFE….
¿Has pensado alguna vez como “pronunciarían” los antiguos gallaeci “wolf”? sería lógico pensar que guolfe/golfe/gulfe/olfre/ulfre , según la zona (recuerda lo de facer/faer/faguer/facere, tener/ter/tenere, poder/puder/podere/poida/puida, poner/poñer/puñer/por…)
Y también dices:
…“Trasmanolo o Trasisidora no existe como fórmula para identificar un punto geográfico…”…
Insisto que en Galicia si. Observa que cerca de Trasbar está Bar, de Trasulfe está Ulfe, de Trasfontao está Fontao, de Trasmirás está Mirás….siempre que hay un “Tras….loquesea” el “loquesea” está muy cerca. (la regla se cumple en los casos que conozco, no se si hay excepciones)
Biblioteca: --------------------
Rekhila
"compartían con otros pueblos y razas del mundo una característica remarcable: TENER HIJOS, los cuales a su vez pudieron perpetuar tal costumbre."
Es una forma jocosa de decirlo....jejeje...es lo más lógico, ¿no?
Biblioteca: --------------------
He añadido al artículo....
A 24-04-05, terminados en:
-(vocal) + RIZ....284
-MIL...132
-ULFE...35 (predomina en Lugo)
-URFE.....2 (Asturias y Lugo)
-UFE.....39 (predomina en zona sur de Galicia y Portugal)
-OLFE.....6 (Lugo)
Total: 498
Puede ser una pista para la "pronunciación" de " wolf"...
Biblioteca: --------------------
Berobreo, observa que he aclarado que solo se incluyen los topínimos con (vocal) + -RIZ ....-eriz, -ariz, -iriz...por relacionarlos directamente con los "Suevos" (interesante lo que comentas)
Puede que no fuese mala idea hacer otro listado para el resto de topónimos germánicos en la península. Hay demasiados para colocarlos en un solo listado (y ni te cuento si incluimos los de "as leiras, chousas e demáis...)
Biblioteca: --------------------
Dudiergos....gracias
Menos mal que alguien me corrige!!! Seguro que hay unos cuantos errores más.
Buscando información he encontrado esta web relamente interesante:
http://www.vivirasturias.com/asturias/turismo-rural/59473/11151/0/villaestremeri/index.html
(Siempre pasa lo mismo...si buscas algo no lo encuentras y cuando no lo buscas, aparece) :D
Población: Villaestremeri
Nombre tradicional: Vistrimir
Población: Acebedo
Nombre tradicional: L'Acibíu
Población: Agradiellos
Nombre tradicional: Gradiellos
Población: Argalladas (...falando de argallar...jejeje)
Nombre tradicional: Les Argayaes
Población: Brañanocedo
Nombre tradicional: Brañanoceo (tiene toda la pinta de ser un lugar precioso, no?)
Población: Murias
Nombre tradicional: Muries
Población: Requejo
Nombre tradicional: El Riquixu
(la verdad es que pocos se salvaron de "la quema")
Mieres es uno de los conceyus donde se está recuperando la antigua toponimia, no?
Biblioteca: Eulalia la bien hablada
Curioso lo de “Santa Baia”, hay poblaciones que simplemente son Baia (2 en Pontevedra), Baiñas (Coruña) y Baio (Coruña) . ¿Qué relación puede haber?
Silmrillion, dices:
“Algunos de estos topónimos han sufrido transformaciones, como es el caso de Santiago de Santa Baia = Santiago Santabaia = Santaballa”
Se debe a que en ciertas zonas de Galicia (zonas de Coruña y Pontevedra) la “ll” se pronuncia como “i” .
Con lo de Santalla si que me he liado, Santalla nada tiene que ver con Santaballa (Santaia / Santabaia), ¿o si?
Biblioteca: --------------------
Dudiergos, dices: ¿La terminación Ulfe no se trata sin más que una cuestión de declinación?
Mas menos lo he comentado antes contestando a Onnega: “ El caso de los en -ULFE / -OLFE….
¿… como “pronunciarían” los antiguos gallaeci “wolf”? sería lógico pensar que guolfe/golfe/gulfe/olfre/ulfre , según la zona…”
Frexufe / Frexulfe (Freshwolf), Randufe /Randolfe / Randurfe (Randwolf), Ulfe / Ufe (wolf) …La misma palabra pronunciada de distinta forma.
Lo de “FRESHWOLF” me lo acabo de inventar. Será una tontería de las mías pero no resulta tan improbable, la “SH” suena igual que la “X” . Pronunciado a la “inglesa” (“Frexuolf” ) y a la “gallega”(Frexulfe) , casi no hay diferencia
Biblioteca: Eulalia la bien hablada
Lo de Santa-baia me parece lógico, lo de Sant-aia es lo que me resulta curioso que "haya perdido" la "B"
Lo cierto es que las "Santalla/Santaia" que conozco, están justo al lado de un río.
( no pienses mal, no discuto lo que no se...solo digo que resulta curioso)
Biblioteca: --------------------
Cossue
21/04/2005 18:04:13 Minipropuesta de busqueda de toponimia sueva:
Goldar (¿Aguila de oro?), Baltar, y otros topónimos en -ar.
Toponimos en Gond-/Gund-.
.............
Perdona, se me pasó responderte. Lo que comentas no estaría mal, creo sería mejor abrir otro artículo (la lista sería muy extensa y puede que algo engorrosa ya que hay bastantes más de los que expones)
Si alguien se anima....(de momento a mi me resulta imposible)
Un saludo
Biblioteca: --------------------
Onnega, dices:
"Lo de olfe / orfe / ofre / obre, mejor lo dejamos porque este no es el sitio para discutirlo."
Pozi, no es mala idea citarnos en el chat(por ejemplo), por aquí veo imposible la comprensión del asunto (el Xpresate creo que lo saturaríamos)
Y cuando dices: "...que relaciona Trasmonte con el antropónimo germánico Trasamundo, y ya me da algo..."
Que te da? un chungo? ;)
Lo de "tras" ya es la reperilla en dulce (tendré que poner una lista de ejemplos)
Perdona, a esta hora ya me tomo las cosas con más sentido del humor que el habitual (que ya es decir)
Un besote y gracias por tu opinión ;)
Biblioteca: --------------------
Onnega: para empezar... sacados de la lista:
Tras-ariz
Tras-mil
Tras-ulfe
Si no significan "tras de...", ¿que significan?
Te suena que en algunas zonas también hay poblaciones llamadas: Casantón, Casneira, (Casa de Antón, Casa de Neira)...
Biblioteca: --------------------
Cosue, dices:
¿Alguien se anima a ir por un artículo (yo soy nuevo aquí)?
Nuevo puede, pero parece que estás bastante más "puesto" en el tema que yo. Reconozco y ya he reconocido que no tengo ni idea.
Me interesa el tema y una buena manera de aclarar ciertas dudas sacar conclusiones es tener los topónimos existentes (al menos la mayoría) delante.
No creo deba preocuparte el ser nuevo para incluir un artículo. El mío ya ves...está todavía "hecho unos zorros")
Si tu o alguien se anima, prometo ayudar encargándome de una provincia, por ejemplo.
(interesante el resto de lo que comentas....tomo nota)
Biblioteca: Sobre Almurfe y topónimos en -ulfe
"Onnega
Hoy, a las 13:35 Ainé, pues sí, soy "ártabra" (y medio vetona) y sí que es raro que no siga la línea habitual de suevos y celtas, tan corriente entre los filólogos del Oeste. Pero no lo hago "por fastidiar"."
Solo comentarte una cosilla...yo tampoco pretendo fastidiar a nadie. Tengo un gran sentido del humor y una enorme curiosidad por conocer al detalle los temas que me interesan. Suelo bucear "fuera del guión", a veces te sorprendes con lo que descubres.
Para investigar hay que tener una buena dosis de imaginación (el peligro está en que esa imaginación se desborde, cosa que procuro no suceda)
Un besote
Biblioteca: Sobre Almurfe y topónimos en -ulfe
Onnega...para hablar sobre los -obre / -ofre...sería mejor tener la lista y localización delante.
La explicación y debate se haría mucho más simple...lo haremos con tiempo.
Biblioteca: Sobre Almurfe y topónimos en -ulfe
Cosue
"Por cierto: muchos de los topónimos en -mil no son sistematizables como germánicos.
Saúde."
¿Cuales no?
Biblioteca: --------------------
Interesante lo del hallazgo del “collar suévico”
(collar de ámbar de cuentas "champignon", encontrado en la tumba de una necrópolis en la calle Hospital en Vigo (Pontevedra). Este collar Germánico, tiene “paralelos” en Elba, Oder, Francia y captaciones de la Vístula, datado entre los siglos III y VI. Esto constituye un nuevo documento de la relación entre el noroeste de la Península Ibérica y Germania en período Suevo)
Biblioteca: Defensa de Nuestra Lengua y de Su nombre: EL CASTELLANO
Sacado de: http://www.arrakis.es/~jomperez/idioma.htm
"La Real Academia Española de la Lengua venía utilizando la acepción de castellano hasta que decidió cambiarla por la de español en sus ediciones normativas de la Gramática y el Diccionario de 1924 y 1925. Fue ésta una decisión política, inspirada en la obra histórica e ideológica de Menéndez Pidal, quien consideraba errónea la denominación de castellano, pues inducía a creer, «dado su valor geográfico restringido, que, fuera de Castilla, no se halla la lengua literaria sino como una importación». Menéndez Pidal argumentaba que mucho antes de que existiera Castilla el centro de España era el núcleo de la unidad española, Celtiberia robur Hispaniae. Intentaba con ello mostrar que el «sentimiento unitario español» era más fuerte que las tendencias centrífugas de las nacionalidades periféricas, que se escudaban en sus idiomas vernáculos para reclamar la descentralización política".
(Ahora entiendo ciertos planteamientos "centralistas" que aquí se expresan...la culpa es del señor Pidal)
Biblioteca: Defensa de Nuestra Lengua y de Su nombre: EL CASTELLANO
En el Instututo Cervantes se promueve y enseña la "lengua española"....es decir: CASTELLANO, GALLEGO, CATALÁN Y VASCO (en proyecto incluir otras lenguas de nuestra amada España)
Hay 2.327 comentarios.
página anterior 1 2 3 4 5 6 ...47 página siguiente