Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Como anteriormente dije....
"...sus habitantes raramente tienen conciencia de una "frontera real", las fronteras están en los mapas...."
R.
Me gusta especialmente este mapa:
http://photos1.blogger.com/blogger/3800/776/1600/5241P0000003-A%201720%20NO-1.jpg
En referencia a lo que antes también dije:"...castellano, gallego, asturiano, leonés, astur-leonés y el portugués eran parecidísimos en la época ..."
En este mapa está incluido ese "cuadrante noroeste" en el que tanto se asemejan las costumbres e idiomas ancestrales. Por decirlo de algún modo:
....donde el idioma castellano va "diluyéndose" hacia el gallego...o
....donde el idioma gallego va "diluyendose" hacia el castellano
....el idioma del "territorio central" de este mapa no es ni gallego ni castellano.
Una pregunta que muchas veces me hago (seguro que no soy la única)....¿por qué hay ciertas cosas que sabemos sin que nadie nos las haya explicado? En algún caso la respuesta sería..."instinto"....pero esa respuesta plantea otras preguntas...que es esactamente el instinto?
Esta me gusta especialmente, se aprecia un trabajo de cantería no muy habitual y costoso en la época para una "simple casa" (por ej...es escalón completo es de una sola pieza)....sabes si ese era su lugar de emplazamiento original?
(si ya lo explicas en tu trabajo...espero, no hay prisa)
El caso Nigran, no es un mal ejemplo. En Galicia….desde el “caso Marbella”, el “caso Nigrán”, el “caso Lugo”,…muchos de los planes urbanísticos proyectados están “congelados” o totalmente paralizados. No se si la causa serán varios “expedientes X”: incendios raros en propiedades del ayuntamiento, los coches oficiales sufren incidentes “extraños”, los notarios no dan abasto con tanto cambio en “titularidades”,…etc)
….cosas veredes!....los manejes de los maletines!
-----------------------------------------------------------------------------------------
Extraído de:
http://www.lavozdegalicia.es/se_a_fondo/noticia.jsp?CAT=39094&TEXTO=4842182
El presidente del Celta, Carlos Mouriño, y el consejero Antonio Rosendo Martínez son los administradores únicos de la inmobiliaria Metrowest Europa, la sociedad que compró desde el 2003 doce parcelas que suman 83.514 metros cuadrados en el municipio de Nigrán. Todas ellas aparecen recalificadas en el plan general presentado hace una semana por el alcalde y a su vez ex director general de la entidad deportiva viguesa, Alfredo Rodríguez.
Algunas de estas parcelas de Metrowest, que juntas equivaldrían a 15 campos de fútbol y están localizadas en diferentes zonas del término municipal, eran rústicas o susceptibles de albergar baja edificabilidad. Todas fueron adquiridas a sus respectivos propietarios entre noviembre del 2003 y febrero de este año, cuando Alfredo Rodríguez ya era alcalde y los datos del nuevo planeamiento urbanístico no eran todavía públicos.
-------------------------------------------------------------------------------------------
Extraído de:
http://www.galicia-hoxe.com/index_2.php?idEdicion=171&idNoticia=51140
Batalla campal nun pleno en Nigrán por mor do Plan urbanístico
Suspéndese o pleno que ía aprobar o plan urbanístico despois da batalla campal entre veciños e forzas de seguridade, que intercambiaron ovos, pedras e gases lacrimóxenos
--------------------------------------------------------------------------------------------
-------------Imágenes de esas que no salen en la tele…o si salen es de refilón…no sea cunda el ejemplo!! (lo que hay que ver!!!)
Unos 3.000 manifestantes en un pueblo tan pequeño, no deja de llamar la atención (si hasta hay gaiteros en plena faena!!):
http://www.aedru.org/NOTICIAS-URBANISMO/Nigran-recopilacionnoticiasmani.pdf
De algo me alegro....los "de los maletines", felices se las veían en tierras norteñas....y juraría que la cosa no va a ser tan fácil.
Eso si, lo hecho hecho esta. Lo mejor de todo es que difícilmente perdemos el humor ... :DD
De...http://www.aedru.org/NIGRAN.htm
Copla con letra inventada al caso Nigrán (con a la música de “A saia da Carolina”)
CARLOS QUINTAS, AVELINO
E O ALCALDE DO PP
TIÑAN PREPARADO UN PLAN
E QUERÍANO APROBAR...
- Pactaches Avelino?
- Pactei a mala fe!
- Dinos con quen pactaches
- Co alfredo e co PP
AVELINO ESTÁ DE ACORDO
NON TEMOS QUE LEMBRAR
A SÚA CONVOCATORIA
O OUTRO DÍA NO “MIRAMAR”
- Mentiches, Avelino?
- Mentín a fartar!
- E logo que dixeches?
- Mentín no “Miramar”
PUXERON O PLENO ÁS NOVE
VAIA HORAS DE EMPEZAR!
NON CONTABAN CON QUE O POBO
TAMÉN SABE MADRUGAR.
- Nigrán non volo admite,
non o ides aprobar ...
Carlos Quintas, Avelino ...
... Alfredo “o Popular”
PECHÁRONSE CO ALCALDE
TURRABAN PARA APROBAR
OS GUARDIAS TAPAN A PORTA
NON NOS DEIXABAN ENTRAR!
- Avelino ... presionaches?
- Presionei un montón!
- Dinos por qué o fixeches
- Eu quero este PXOM!
AGORA ALFREDO VEN DICIR
QUE O QUE QUERE E NEGOCIAR ...
OS VECIÑOS CONTESTAMOS
SO CHE QUEDA DIMITIR!
- Dimite Carlos Quintas!
- Alfredo dimisión!
- Dimite Avelino!
- Non hai más solución!
En la búsqueda de datos, complicado es no liarse con tanto nombre "repetido". Una página que está muy bien para aclararse (en este caso, con alguno de los mencionados):
http://www.geocities.com/Athens/Atlantis/2572/A.htm
Rosendo I (Obispo de Mondoñedo)
Rosendo II, San (Obispo de Mondoñedo)
Rosendo Álvarez Gastón (Obispo de Almería y Obispo de Jaca)
Rosendo Martínez (Abad de San Juan de Corias)
Sabarico (Obispo de Gerona)
Sabarico (Obispo de Mondoñedo)
Sabarico (Obispo de Viseo)
Sabarico II (Obispo de Mondoñedo)
Sisnando (Obispo de León)
Sisnando (Obispo de Viseo)
Sisnando I (Obispo de Iria Flavia)
Sisnando II (Obispo de Iria Flavia)
Sisnando II (Obispo de León)
Sisnando Viegas (Obispo de Oporto)
Tomadas las imágenes de prestado. Añadida información sobre la Capilla de San Miguel (de ahí que también esté relacionada la imagen "colgada" por Croug)
Dicen que probablemente este era lugar de oración para San Rosendo (asociando ideas...el nació muy cerca "A casiña da Moura" en Salas...antas, dólmenes, mámoas,...entorno similar?...gratos recuerdos?....todo puede ser)
Para ver imágenes de A Casiña da Moura e información sobre los restos arqueológicos de la zona, Iglesias, Monasterios, …:
http://www.inorde.com/patronato/documentos/04%20CELANOVA_E_BAIXA.pdf
Estupendas imágenes de la Catedral de San Martiño (interior y exterior):
http://www.concellodefoz.org/fotografias.asp?sec=fotografias&s=catedral&n=Catedral_de_San_Martiño
Gallo....el artículo tiene muchos "flecos sueltos", la historia de la época es ligeramente confusa por la cantidad de datos contradictoriosos (fechas, "vacíos", parentescos,...).
En realidad, La Sede de Mondoñedo sería las "heredera" de las demás antiguas sedes, el resto del territorio, estaba ocupado y probabilísimamente en la zona se reunieron todos los influyentes cristianos de la época (de ahí que la nobleza y clero del momento sean todos de "la familia"....si no es primo, es cuñado, si no, hermano,...). Las cosas no han cambiado tanto a lo largo de los siglos, el poder siempre lo han tenido 4 familias.
Estoy en "muchas cosas"....ese es el problema. Para la Sede de Britonia, "desaparecen" los datos después de Maeloc (creo).
Un mal chiste......
Lo sorprendente no es que se construya tanto en el Mediterráneo,
lo sorprendente sería descubrir de dónde sacan el agua para hacerlo...
¿no dicen que no tienen?, ¿será que usan el agua del mar para amasar el cemento?
Sumamente interesante lo que comentas. Hoy he pensado toda la tarde en la simbología de los hórreos (ya sabes que no es igual en todo el territorio)....y creo haber visto "un poco de luz" (curiosa coincidencia):
Lo de llamarle gallego a Don Rosendo?....depende. Es hijo de Territorio de Castelle (parece que en los documentos privados preferían esa denominación). No se si has visto este artículo:
La Castelle o Castella gallega (León, Valladolid...investigando)
http://celtiberia.net/articulo.asp?id=1483
La columna de la derecha es de mármol, algo creo que poco frecuente en las edificaciones de la época. En la zona tampoco me "suena" que sea un material usado en otras construcciones (interesante).
Catedral de San Martiño de Mondoñedo (Foz)...columnas fachada:
Este es uno de los principales problemas de los Españoles....mejor dicho....
es lo que nos quieren vender y que lo creamos ciegamente.
Jugamos al despiste y a la desinformación de los problemas reales ¿?
Oggghhhsss!! Por fa!! que fijación tienen algunos!!
"Hablando de polvos, y de Galicia, tamaña sorpresa nos llevamos alguno en alguna romería gallega cuando una moza gallarda nos ofrecía que si queríamos polbo. Ante nuestra perplejidad por lo súbito del ofrecimiento, alguien corría siempre a explicar "que no, que es el pulpo" (y...¡oh, desilusión!). ;¬) "
Polvo (castellano) - Po (galego)=partículas microscópicas de terruño
Polbo=bicho cefalópodo ciertamente grimosillo y pegajoso (que por cierto...me recuerda...no se....mmmm)
Lo de "imos comer polbo"....suena masoca a oidos extranjeros...la verdad.
Espero que el tema os resulte tan interesante como a mi (son datos que ayudan a entender ciertos entresijos de nuestra historia).
Dato llamativo…en 64 años, Santiago (provincia) perdió casi 12.000 vecinos, “casi los mismos” que ganó Lugo (provincia). Estamos hablando de unos 60.000 habitantes….sorprendente, aunque siempre hay una explicación….pero ese es otro tema.
A estas alturas y hablando de "posiblilidades"....me lo creo casi todo hasta que no se demuestre lo contrario.
Solo se que "en general" el asunto este de la historia es terroríficamente complejo (vaya usté a saber lo que es o no es....e incluso si deja de serlo!!)
Zeltiko....acabas de "pisarme" un poblamiento!!!
De agradecer es....a mi me falta tiempo.. ;)
Subiré alguna imagen que tengo de A Torre da Pena por si quieres añadirla.
Por cierto...un orensano me dijo una vez..."Castilla empieza en Xinzo..." (no entendí "a ciencia cierta" lo que quería decir hasta que pasé...tierra de castillos? ...pues si)
Hombres----31
Mujeres----7 (la mayoría con mínimas intervenciones )....Ta claro…es un tema con “carga testosterónica” :DD
La testosterona: es una hormona propia del género masculino, que permite desarrollar los músculos
del hombre con muy poco esfuerzo. Las mujeres producen poco o nada.
De ahí el interés de algunos en ciertos temas “conflictivos”…el secreto está en el músculo
….léches!! que cosa más interesante!!!)
Disponer de datos concretos permite hacer interesantes comparativas (lo que nos ayuda a entender mejor la historia...a mi entender):
Población en la última década del s. XVI:
Extremadura: 108.000 vecinos (540.000 habitantes)
Galicia: 125.718 vecinos (628.590 habitantes)
Reino de Castilla: más de 5.600.000 habitantes
Aragón, Cataluña y Valencia: entre 310.000 y 360.000 habitantes
España: en torno a los 7.000.000 habitantes
Población en la primera década del s XXI:
Extremadura: 1.083.879 habitantes
Galicia: 2.762.198 habitantes
Cataluña: 6.995.206 habitantes
España: 44.108.530 habitantes
La densidad de población en Extremadura y Cataluña (por poner un ejemplo) ha cambiado "sustancialmente" en estos siglos, ¿no?.
Hace 4 siglos Extremadura quintuplicaba en población a Cataluña...hoy, Cataluña "sextu-septiplica" la población de Extremadura.
El margen de error es el mismo para todas las zonas...si sabes que no, podrías aportar algún dato concreto sobre lo que antes has mencionado?:
"MARTÍN GALÁN, Manuel. "Fuentes y métodos para el estudio de la demografía histórica castellana durante la Edad Moderna". Instituto Jerónimo Zurita. Madrid, 1981. [Separata de: Hispania. Revista española de Historia, t. XLI, (1981)]"
Vaya…ahora creo saber por qué me has borrado el mensaje…( a saber lo que entendiste!! tengo que reconocer que tampoco te entiendo a ti!!)
Me gustaría me explicaras de que lenguas o dialectos hablas en este mensaje (no es coña):
..................................................
kaerkes
06/07/2006 16:19:27 Lo del "noroeste" es también una denominación un tanto imprecisa, cuando estamos hablando de un cuadrante penínsular donde se utilizan 4 lenguas y sus respectivos dialectos y hablas.
..................................................
Yo llego a la tercera lengua (hablas de 4):
1-castellano
2-gallego
3-portugués,…
4- (aquí me pierdo, ¿Cómo sigue la lista?…Leonés? Asturleonés? Asturiano?...)
Aquí habláis de Asturiano y de Asturleonés (pensaba que las considerabais dos lenguas…me faltaba 1…pensaba que a las demás variantes las considerábais dialectos…mirandés, vaqueiro,…).
No se como explicar lo que antes dije…ainé 30/06/2006 23:38:28 (porque aclara varias dudas que surgieron en varios comentarios…no nombro a nadie).
Nuestras lenguas son herencia del habla de los habitantes prerromanos de cada zona.:
....la lengua de los galaico-lusitanos fue el galaico-portugués
…la lengua de los astures (para mi) fue el Astur. (de ahí parten las variantes de las que estáis hablando…no se hasta que punto una puede ser considerada más lengua que la otra...para mi son variantes astures)
Recordad…mapa de los astures (zona donde nace la lengua Astur). …os fijáis que “se mete” en Galicia y Portugal? (el habla de ciertas zonas de Lugo, Orense y Miranda recuerdan al habla Astur….)
Recordad también hacer una visita al poblamiento:
San Xulián de Astureses
http://celtiberia.net/verlugar.asp?id=611
Los astures vivieron allí y algo dejaron en herencia.
Una lengua nace en un territorio (astur) y evoluciona....cada uno que lo interprete como quiera (mi opinión ya la he expresado)
....como curiosidad...puede que alguien esté interesado en leer esto:
Dudas y curiosidades sobre Astureses
http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=4791
Kaerkes...gracias por el detalle de especificar los dialectos....yo lo especificaría así (básicamente =):
**Astur (latín vulgar):
Dialectos de este latín vulgar, dialectos o variantes:
Asturiano
Asturiano occidental
Asturiano central
Asturiano oriental
Leonés occidental y oriental y sus respectivas hablas:
patsuezu
valdeonés
senabriegu
alistano....etc
Hablas extremeñas
**contemporáneo a la otra variante de latín vulgar, el galaico-portugés
NOTA....recordar que tan ASTURES son los asturianos actuales como los leoneses actuales (hay quien solo considera astures a los asturianos....y eso es un error)
Davinchy...dices:
"Conseguir el acuerdo sobre dicho coeficiente ha sido imposible, aunque el caso mas frecuente ha sido el de 3 y pico o 4 o 4,5 almas por vecino. Esto puede servir para calcular el numero de almas aproximado, pero nunca se ha de tener como exacto, y ha de tomarse con precaucion y matices."
En eso creo todos estamos de acuerdo. Mi intención es reunir los datos disponibles y en ningún caso, tomarlos por ley (solo sirven de guia orientativa).
Gracias por vuestros comentarios e interés. Como ya dije, iré incluyendo cualquier dato nuevo o correcciones (poco a poco)
Feligar, esto que comentas:
"Eso hace que el coeficiente baje de 3,5 en el siglo XIX, como he tenido ocasión de comprobar en mis propias investigaciones.
Por esta razón, Ainé, cometes un pequeño error cuando calculas la población extremeña a finales del XVI y la sitúas tan por encima de la catalana; utilizando el conversor propuesto, Extremadura rozaría los 400000 habitantes a finales de dicho siglo, más o menos los mismos que en Cataluña. No es erróneo, sin embargo, tu análisis sobre el cambio demográfico ocurrido en la España peninsular desde esa época hasta ahora."
Necesito aclaración a los datos que expuse:
Población en la última década del s. XVI:
Extremadura: 108.000 vecinos (540.000 habitantes) -----(conversor 3,5 ?)
Aragón, Cataluña y Valencia: entre 310.000 y 360.000 habitantes----(conversor 5 ? ó 3,5 ?)
¿Extremadura más o menos los mismos habitantes que Cataluña?, ¿dispones de los datos desglosados de los habitantes de Valencia y Aragón? ¿cual sería el "conversor" adecuado para estas comunidades?
Un saludo (las respuestas con calma...no dispondré de tpo estos días)
Buscando información (que no encuentro) sobre el "Castro de Cornado" (o Monte Cornado) en la parroquia de Santa Locaia de Branzá (Arzúa)...lugar donde se encuentran topónimos tan interesantes como Baiobre, Bar, Branzá, Branzaílla, Carral, Cornado, Retorno,… (zona de castros, zona donde se adora a Deusa Nai (Mater-Nosa Señora), discurre el Camino Real...y unas cuantas cosas más)
Me he topado con esto, aquí mencionado:
“[...] ad perpetuam scae. compost. Ecclesiae pacen ac stabilitatem sancimus ut universa quae ad eiusdem bti Iacobi Apostoli Ecclesiam, in qua nimirum eius corpus requiescere creditur, propietario iure intra vestram relatione didicimus, quieta ommino et integra vobis vestrisque successoribus in perpetuum conserventur, videlicet Terra de Superato (Ptol 2,6,35)Sobrado , Dormiana, Coto de Dormeá; Babegium (CIL III 4227); Coronatum, Arcedianato de cornado...."
Desconocía la existencia de este poema:
Maius est mensus. Procedit Galliciensis,
Percepta Jacobi primo dulcedine sancti.
..... .....
Me surge una pequeña duda...no se hasta que punto se podría traducir como "las espadas de Galicia se adelantan" (porque no eran exactamente de Galicia...o lo que hoy entendemos como Galicia):
En el s. VI….
37. De Martino Calliciense episcopo.
Hoc tempore et beatus Martinus Galliciensis episcopus obiit, magnum populo illi faciens planctum. Nam hic Pannoniae ortus fuit, et exinde ad visitanda loca sancta in Oriente properans, in tantum se litteris inbuit, ut nulli secundus suis temporibus haberetur. Exinde Gallitiam venit, ubi, cum beati Martini reliquiae portarentur, episcopus ordinatur.
-----de: http://www.thelatinlibrary.com/gregorytours5.html
San Martín de Braga (=San Martín de Dumio=San Martín Dumiense=Martinus Galliciensis) - DE CORRECTIONE RUSTICORUM
http://celtiberia.net/articulo.asp?id=1864
¿Se sabe de algún modo que territorio se consideraba "Galliciensis" en el s. XII?
Santa Madre del Amor Venturoso!! En cuatro palabras...im-pre-sio-nante trabajo!! (y solo a vista de pájaro...a ver cuando puedo leerlo con calma)
Algunos toponimos que te faltan: Bar, Branzá y Banzailla (todos juntitos en la parroquia de Santa Locaia de Branzá-Arzúa). Hablaba de ellos en la respuesta a este artículo (por si quieres echar un vistacillo y ver en que entorno están):
http://celtiberia.net/articulo.asp?id=1793
"..en la parroquia de Santa Locaia de Branzá (Arzúa)...lugar donde se encuentran topónimos tan interesantes como Baiobre, Bar, Branzá, Branzaílla, Carral, cornado, Retorno,…"
Jeromor....el asunto no es "Cornado" en si....la cuestión es todo lo que lo rodea. Y curioso es que solo sea topónimo en Galicia (entre asuntos varios).
Cornado = monte coronado por un castro? ...vale, pero ahí empieza lo más interesante (entorno y evolución)
Gracias por las respuestas (que ahora no tengo tpo de leer en detalle)....habláis de exclavos...
En Galicia (y en otros lugares), hubo hasta hace muy poco una especie de "exclavos", los llamados "Caseiros de a medias" (que trabajaban la tierra del "Señor", pagando con la mitad de la cosecha o cualquier otro producto obtenido...leche, quesos, ganado,...).
Estos (por lo que comentan mis mayores) no estaban "exactamente" censados hasta bien entrado el s.XIX (algo que tampoco se si es cierto). Estas unidades familiares estaban compuestas por una media de 6 miembros.
Este sistema es herencia germánica, se habla de ello en:
CONSIDERACIONES SOBRE LA CASA CASTREXA CON BANCO CORRIDO: [A FESTA RACHADA] SIMBOLOGÍA Y PROTOCOLO EN EL BANQUETE INDOEUROPEO
http://celtiberia.net/articulo.asp?id=1880
Referencia en mi primera respuesta: ainé (15/03/2006 23:54:51)
Como curiosidad.....noticia relacionada con caseiros (creí que estas cosas ya no pasaban en pleno s.XXI):
La Iglesia obliga a un arrendatario a pagar con 8.000 kilos de maíz
http://www.lavozdegalicia.es/inicio/noticia.jsp?CAT=126&TEXTO=100000096991&idioma=castellano
Aclarar que mi pretensión no es obtener cifras exactas (creo que es imposible), si no exponer las que se conocen. El desmenuzarlas y estudiarlas concienzudamente, es trabajo titánico (acorde con sesudos expertos...entre los que no me encuentro). Con los datos que tenemos se pueden hacer afirmaciones sostenidas por infinidad de hilos, pero pueden representar una pequeña guia para empezar.
Biblioteca: Del «patsuezu» al «valdeonés»
Como anteriormente dije....
"...sus habitantes raramente tienen conciencia de una "frontera real", las fronteras están en los mapas...."
R.
Me gusta especialmente este mapa:
http://photos1.blogger.com/blogger/3800/776/1600/5241P0000003-A%201720%20NO-1.jpg
En referencia a lo que antes también dije:"...castellano, gallego, asturiano, leonés, astur-leonés y el portugués eran parecidísimos en la época ..."
En este mapa está incluido ese "cuadrante noroeste" en el que tanto se asemejan las costumbres e idiomas ancestrales. Por decirlo de algún modo:
....donde el idioma castellano va "diluyéndose" hacia el gallego...o
....donde el idioma gallego va "diluyendose" hacia el castellano
....el idioma del "territorio central" de este mapa no es ni gallego ni castellano.
R.....estupendo trabajo estás haciendo ;)
Un saludo
Biblioteca: Del «patsuezu» al «valdeonés»
Información eliminada por el Administrador kaerkes
Poblamientos: Iglesia de Santa Mariña de Augas Santas
Lucus....la cosa promete .... ;)
Ikesancom.....no leiste el inicio del poblamiento (ya estaba especificado)
Poblamiento relacionado en Celtiberia:
Santa Marina de Augas Santas
http://celtiberia.net/verlugar.asp?id=518
Artículo relacionado:
Santa Eulalia de Bóveda y Santa Marina de Aguas Santas
http://celtiberia.net/articulo.asp?id=1416
Un saludo
Biblioteca: Masa Crítica y Campos Morfogenéticos.
Algunos dicen....cousas de meigas! :D
Tema espesito para "masticar" a estas horas.
Una pregunta que muchas veces me hago (seguro que no soy la única)....¿por qué hay ciertas cosas que sabemos sin que nadie nos las haya explicado? En algún caso la respuesta sería..."instinto"....pero esa respuesta plantea otras preguntas...que es esactamente el instinto?
Interesante tema.
Poblamientos: Iglesia de Santa Mariña de Augas Santas
Lucus....imagenes añadidas
En qué Santa Mariña están "tus bichos" ¿? ....son distintos a los que yo expongo...o solo es una "reforma" ¿?
Poblamientos: Iglesia de Santa Mariña de Augas Santas
Esta me gusta especialmente, se aprecia un trabajo de cantería no muy habitual y costoso en la época para una "simple casa" (por ej...es escalón completo es de una sola pieza)....sabes si ese era su lugar de emplazamiento original?

(si ya lo explicas en tu trabajo...espero, no hay prisa)
Biblioteca: Greenpeace denuncia el 'insostenible' modelo de desarrollo urbanístico de la costa española
http://www.aedru.org/NIGRAN.htm
El caso Nigran, no es un mal ejemplo. En Galicia….desde el “caso Marbella”, el “caso Nigrán”, el “caso Lugo”,…muchos de los planes urbanísticos proyectados están “congelados” o totalmente paralizados. No se si la causa serán varios “expedientes X”: incendios raros en propiedades del ayuntamiento, los coches oficiales sufren incidentes “extraños”, los notarios no dan abasto con tanto cambio en “titularidades”,…etc)
….cosas veredes!....los manejes de los maletines!
-----------------------------------------------------------------------------------------
Extraído de:
http://www.lavozdegalicia.es/se_a_fondo/noticia.jsp?CAT=39094&TEXTO=4842182
El presidente del Celta, Carlos Mouriño, y el consejero Antonio Rosendo Martínez son los administradores únicos de la inmobiliaria Metrowest Europa, la sociedad que compró desde el 2003 doce parcelas que suman 83.514 metros cuadrados en el municipio de Nigrán. Todas ellas aparecen recalificadas en el plan general presentado hace una semana por el alcalde y a su vez ex director general de la entidad deportiva viguesa, Alfredo Rodríguez.
Algunas de estas parcelas de Metrowest, que juntas equivaldrían a 15 campos de fútbol y están localizadas en diferentes zonas del término municipal, eran rústicas o susceptibles de albergar baja edificabilidad. Todas fueron adquiridas a sus respectivos propietarios entre noviembre del 2003 y febrero de este año, cuando Alfredo Rodríguez ya era alcalde y los datos del nuevo planeamiento urbanístico no eran todavía públicos.
-------------------------------------------------------------------------------------------
Extraído de:
http://www.galicia-hoxe.com/index_2.php?idEdicion=171&idNoticia=51140
Batalla campal nun pleno en Nigrán por mor do Plan urbanístico
Suspéndese o pleno que ía aprobar o plan urbanístico despois da batalla campal entre veciños e forzas de seguridade, que intercambiaron ovos, pedras e gases lacrimóxenos
--------------------------------------------------------------------------------------------
Biblioteca: Greenpeace denuncia el 'insostenible' modelo de desarrollo urbanístico de la costa española
-------------Imágenes de esas que no salen en la tele…o si salen es de refilón…no sea cunda el ejemplo!! (lo que hay que ver!!!)
Unos 3.000 manifestantes en un pueblo tan pequeño, no deja de llamar la atención (si hasta hay gaiteros en plena faena!!):
http://www.aedru.org/NOTICIAS-URBANISMO/Nigran-recopilacionnoticiasmani.pdf
De algo me alegro....los "de los maletines", felices se las veían en tierras norteñas....y juraría que la cosa no va a ser tan fácil.
Eso si, lo hecho hecho esta. Lo mejor de todo es que difícilmente perdemos el humor ... :DD
De...http://www.aedru.org/NIGRAN.htm
Copla con letra inventada al caso Nigrán (con a la música de “A saia da Carolina”)
CARLOS QUINTAS, AVELINO
E O ALCALDE DO PP
TIÑAN PREPARADO UN PLAN
E QUERÍANO APROBAR...
- Pactaches Avelino?
- Pactei a mala fe!
- Dinos con quen pactaches
- Co alfredo e co PP
AVELINO ESTÁ DE ACORDO
NON TEMOS QUE LEMBRAR
A SÚA CONVOCATORIA
O OUTRO DÍA NO “MIRAMAR”
- Mentiches, Avelino?
- Mentín a fartar!
- E logo que dixeches?
- Mentín no “Miramar”
PUXERON O PLENO ÁS NOVE
VAIA HORAS DE EMPEZAR!
NON CONTABAN CON QUE O POBO
TAMÉN SABE MADRUGAR.
- Nigrán non volo admite,
non o ides aprobar ...
Carlos Quintas, Avelino ...
... Alfredo “o Popular”
PECHÁRONSE CO ALCALDE
TURRABAN PARA APROBAR
OS GUARDIAS TAPAN A PORTA
NON NOS DEIXABAN ENTRAR!
- Avelino ... presionaches?
- Presionei un montón!
- Dinos por qué o fixeches
- Eu quero este PXOM!
AGORA ALFREDO VEN DICIR
QUE O QUE QUERE E NEGOCIAR ...
OS VECIÑOS CONTESTAMOS
SO CHE QUEDA DIMITIR!
- Dimite Carlos Quintas!
- Alfredo dimisión!
- Dimite Avelino!
- Non hai más solución!
Poblamientos: Iglesia de Santa Mariña de Augas Santas
Algo me he perdido, siempre me pierdo "algo" en estos lugares (buena escusa tengo para volver).
Un saludo y gracias
Biblioteca: --------------
En la búsqueda de datos, complicado es no liarse con tanto nombre "repetido". Una página que está muy bien para aclararse (en este caso, con alguno de los mencionados):
http://www.geocities.com/Athens/Atlantis/2572/A.htm
Rosendo I (Obispo de Mondoñedo)
Rosendo II, San (Obispo de Mondoñedo)
Rosendo Álvarez Gastón (Obispo de Almería y Obispo de Jaca)
Rosendo Martínez (Abad de San Juan de Corias)
Sabarico (Obispo de Gerona)
Sabarico (Obispo de Mondoñedo)
Sabarico (Obispo de Viseo)
Sabarico II (Obispo de Mondoñedo)
Sisnando (Obispo de León)
Sisnando (Obispo de Viseo)
Sisnando I (Obispo de Iria Flavia)
Sisnando II (Obispo de Iria Flavia)
Sisnando II (Obispo de León)
Sisnando Viegas (Obispo de Oporto)
Biblioteca: --------------
Tomadas las imágenes de prestado. Añadida información sobre la Capilla de San Miguel (de ahí que también esté relacionada la imagen "colgada" por Croug)
Dicen que probablemente este era lugar de oración para San Rosendo (asociando ideas...el nació muy cerca "A casiña da Moura" en Salas...antas, dólmenes, mámoas,...entorno similar?...gratos recuerdos?....todo puede ser)
Biblioteca: --------------
Para ver imágenes de A Casiña da Moura e información sobre los restos arqueológicos de la zona, Iglesias, Monasterios, …:
http://www.inorde.com/patronato/documentos/04%20CELANOVA_E_BAIXA.pdf
Estupendas imágenes de la Catedral de San Martiño (interior y exterior):
http://www.concellodefoz.org/fotografias.asp?sec=fotografias&s=catedral&n=Catedral_de_San_Martiño
Biblioteca: --------------
Gallo....el artículo tiene muchos "flecos sueltos", la historia de la época es ligeramente confusa por la cantidad de datos contradictoriosos (fechas, "vacíos", parentescos,...).
En realidad, La Sede de Mondoñedo sería las "heredera" de las demás antiguas sedes, el resto del territorio, estaba ocupado y probabilísimamente en la zona se reunieron todos los influyentes cristianos de la época (de ahí que la nobleza y clero del momento sean todos de "la familia"....si no es primo, es cuñado, si no, hermano,...). Las cosas no han cambiado tanto a lo largo de los siglos, el poder siempre lo han tenido 4 familias.
Estoy en "muchas cosas"....ese es el problema. Para la Sede de Britonia, "desaparecen" los datos después de Maeloc (creo).
Un saludo
Biblioteca: Greenpeace denuncia el 'insostenible' modelo de desarrollo urbanístico de la costa española
Un mal chiste......
Lo sorprendente no es que se construya tanto en el Mediterráneo,
lo sorprendente sería descubrir de dónde sacan el agua para hacerlo...
¿no dicen que no tienen?, ¿será que usan el agua del mar para amasar el cemento?
Misterios insondables... :-((
Biblioteca: Del «patsuezu» al «valdeonés»
Cuando alguien es un desastre, desordenado, desorganizado,....se dice:
Non ten xeito
Non é xeitoso
Xeito podría equivaler a "mañoso/maña"...pero tampoco es eso esactamente (al menos por quí arriba)
Biblioteca: --------------
Sumamente interesante lo que comentas. Hoy he pensado toda la tarde en la simbología de los hórreos (ya sabes que no es igual en todo el territorio)....y creo haber visto "un poco de luz" (curiosa coincidencia):
http://canteriayescultura.com/CANTERIA.HTML
http://www.elgrove.com/
http://centros.edu.xunta.es/ceipdecarballedo/eng_caroi.htm">
(...y no me pidas lo explique...tengo que "madurarlo")
Biblioteca: --------------
Lo de llamarle gallego a Don Rosendo?....depende. Es hijo de Territorio de Castelle (parece que en los documentos privados preferían esa denominación). No se si has visto este artículo:
La Castelle o Castella gallega (León, Valladolid...investigando)
http://celtiberia.net/articulo.asp?id=1483
Biblioteca: Santa Eulalia de Bóveda y Santa Marina de Aguas Santas
La cámara es digital...y si, es una imagen única, especial e irrepetible (creo)

Pa mi que antes "me comí algo"...a ver ahora:
Biblioteca: --------------
La columna de la derecha es de mármol, algo creo que poco frecuente en las edificaciones de la época. En la zona tampoco me "suena" que sea un material usado en otras construcciones (interesante).

Catedral de San Martiño de Mondoñedo (Foz)...columnas fachada:
Biblioteca: Anuncio institucional del inicio de contactos con ETA
Este es uno de los principales problemas de los Españoles....mejor dicho....
es lo que nos quieren vender y que lo creamos ciegamente.
Jugamos al despiste y a la desinformación de los problemas reales ¿?
Así nos va.....lástima!
Biblioteca: La actitud de los gallegos (y resto de la península) frente al sexo, cuestión de historia
Excalibur....da pa pensar que te has pasado la vida "catando" de comu en comu y tiro por que me toca (la leche!!)
Estas no son horas de pensar....a ver si me pongo al día (de tanto pensar pensando, pensé que esto estaba muerto)
Enas noches! :DD
Biblioteca: La actitud de los gallegos (y resto de la península) frente al sexo, cuestión de historia
Oggghhhsss!! Por fa!! que fijación tienen algunos!!
"Hablando de polvos, y de Galicia, tamaña sorpresa nos llevamos alguno en alguna romería gallega cuando una moza gallarda nos ofrecía que si queríamos polbo. Ante nuestra perplejidad por lo súbito del ofrecimiento, alguien corría siempre a explicar "que no, que es el pulpo" (y...¡oh, desilusión!). ;¬) "
Polvo (castellano) - Po (galego)=partículas microscópicas de terruño
Polbo=bicho cefalópodo ciertamente grimosillo y pegajoso (que por cierto...me recuerda...no se....mmmm)
Lo de "imos comer polbo"....suena masoca a oidos extranjeros...la verdad.
Biblioteca: Siglo XVI. Número de habitantes en la Península
Espero que el tema os resulte tan interesante como a mi (son datos que ayudan a entender ciertos entresijos de nuestra historia).
Dato llamativo…en 64 años, Santiago (provincia) perdió casi 12.000 vecinos, “casi los mismos” que ganó Lugo (provincia). Estamos hablando de unos 60.000 habitantes….sorprendente, aunque siempre hay una explicación….pero ese es otro tema.
Un saludo
Biblioteca: --------------
A estas alturas y hablando de "posiblilidades"....me lo creo casi todo hasta que no se demuestre lo contrario.
Solo se que "en general" el asunto este de la historia es terroríficamente complejo (vaya usté a saber lo que es o no es....e incluso si deja de serlo!!)
:-(
Biblioteca: --------------
Por cierto…otra edificación románica con columna de mármol:

Ya hay un poblamiento:
Monasterio de Sta Maria de Mezonzo
http://celtiberia.net/verlugar.asp?id=592
San Pedro de Mezonzo, San Rosendo, San Martiño y Santa María están relaccionados (ahora no tengo tiempo….pero todo queda en "familia").
Poblamientos: Torres da Pena, de Castro, de Celme y de Porqueira
Zeltiko....acabas de "pisarme" un poblamiento!!!
De agradecer es....a mi me falta tiempo.. ;)
Subiré alguna imagen que tengo de A Torre da Pena por si quieres añadirla.
Por cierto...un orensano me dijo una vez..."Castilla empieza en Xinzo..." (no entendí "a ciencia cierta" lo que quería decir hasta que pasé...tierra de castillos? ...pues si)
Un saludo
Poblamientos: Torres da Pena, de Castro, de Celme y de Porqueira
La verdad es que todo Ourense es un "museo al aire libre".

Añadidas las imágenes:
http://celtiberia.net/verimg.asp?id=3897
http://celtiberia.net/verimg.asp?id=3896
http://celtiberia.net/verimg.asp?id=3895
http://celtiberia.net/verimg.asp?id=3894
Biblioteca: Siglo XVI. Número de habitantes en la Península
Interesante toda información que podáis aportar, pero (al menos para mi) es imposible leerse todos los "tochos" escritos sobre el tema.
¿Tenéis datos (cifras) del número de habitantes de alguna zona concreta?
Imposible que las cifras sean absolutamente fiables (de eso creo somos todos conscientes)
Un saludo
Poblamientos: Torres da Pena, de Castro, de Celme y de Porqueira
En bici?....solo pensarlo me cansa!!

El castillo en la actualidad está un poco más limpito:
Poblamientos: Torres da Pena, de Castro, de Celme y de Porqueira
Sip....ahi no llegaron las balas de cañón (por suerte)
Biblioteca: Anuncio institucional del inicio de contactos con ETA
Hombres----31
Mujeres----7 (la mayoría con mínimas intervenciones )....Ta claro…es un tema con “carga testosterónica” :DD
La testosterona: es una hormona propia del género masculino, que permite desarrollar los músculos
del hombre con muy poco esfuerzo. Las mujeres producen poco o nada.
De ahí el interés de algunos en ciertos temas “conflictivos”…el secreto está en el músculo
….léches!! que cosa más interesante!!!)
Amalur
Zevlagh
Aga
Alevin
Piñolo
Kamutxi
Gallo (Galo)
Reuveannabaraecus
CAMPEZUKO
Tm
Sibulco
Pedro
ardi-zani
LOS_PERROS_TEN_CULAN
Eternauta
Lucusaugusti
Giannini
falkata
Cogorzota
Brandan
Sotero21
Kaerkes
rcg873
hartza
Virio
panoramixperez
juanzu
Cierzo
ofion_serpiente
Enkur
Exegesisdelclavo
Rosa-ae
A.M.Canto
Marprim
elel.lina
Eyna
Minaia
Ainé
Biblioteca: Anuncio institucional del inicio de contactos con ETA
Minaia....lo intuía (pero me daba palo preguntar y no tenía tiempo de leer "las pistas")
Ofion...masculino total, no? :DD
En el fondo no tiene importancia saber el sexo de los ángeles....la profundidad de un pensamiento o idea no tiene sexo.
;)
Biblioteca: Siglo XVI. Número de habitantes en la Península
Disponer de datos concretos permite hacer interesantes comparativas (lo que nos ayuda a entender mejor la historia...a mi entender):
Población en la última década del s. XVI:
Extremadura: 108.000 vecinos (540.000 habitantes)
Galicia: 125.718 vecinos (628.590 habitantes)
Reino de Castilla: más de 5.600.000 habitantes
Aragón, Cataluña y Valencia: entre 310.000 y 360.000 habitantes
España: en torno a los 7.000.000 habitantes
Población en la primera década del s XXI:
Extremadura: 1.083.879 habitantes
Galicia: 2.762.198 habitantes
Cataluña: 6.995.206 habitantes
España: 44.108.530 habitantes
La densidad de población en Extremadura y Cataluña (por poner un ejemplo) ha cambiado "sustancialmente" en estos siglos, ¿no?.
Hace 4 siglos Extremadura quintuplicaba en población a Cataluña...hoy, Cataluña "sextu-septiplica" la población de Extremadura.
Biblioteca: Siglo XVI. Número de habitantes en la Península
Davinchy...ya ta dicho hace rato.
El margen de error es el mismo para todas las zonas...si sabes que no, podrías aportar algún dato concreto sobre lo que antes has mencionado?:
"MARTÍN GALÁN, Manuel. "Fuentes y métodos para el estudio de la demografía histórica castellana durante la Edad Moderna". Instituto Jerónimo Zurita. Madrid, 1981. [Separata de: Hispania. Revista española de Historia, t. XLI, (1981)]"
(te intuyo un tanto "misterioso") ¿?
Biblioteca: Anuncio institucional del inicio de contactos con ETA
Nu us vayáis del tema que la cosa estaba muy amena
;)
Biblioteca: Del «patsuezu» al «valdeonés»
Vaya…ahora creo saber por qué me has borrado el mensaje…( a saber lo que entendiste!! tengo que reconocer que tampoco te entiendo a ti!!)
Me gustaría me explicaras de que lenguas o dialectos hablas en este mensaje (no es coña):
..................................................
kaerkes
06/07/2006 16:19:27 Lo del "noroeste" es también una denominación un tanto imprecisa, cuando estamos hablando de un cuadrante penínsular donde se utilizan 4 lenguas y sus respectivos dialectos y hablas.
..................................................
Yo llego a la tercera lengua (hablas de 4):
1-castellano
2-gallego
3-portugués,…
4- (aquí me pierdo, ¿Cómo sigue la lista?…Leonés? Asturleonés? Asturiano?...)
Biblioteca: Del «patsuezu» al «valdeonés»
Aquí habláis de Asturiano y de Asturleonés (pensaba que las considerabais dos lenguas…me faltaba 1…pensaba que a las demás variantes las considerábais dialectos…mirandés, vaqueiro,…).
1-castellano
2-gallego
3-portugués,…
4- Asturiano
5- Asturleonés
Biblioteca: Del «patsuezu» al «valdeonés»
No se como explicar lo que antes dije…ainé 30/06/2006 23:38:28 (porque aclara varias dudas que surgieron en varios comentarios…no nombro a nadie).

Nuestras lenguas son herencia del habla de los habitantes prerromanos de cada zona.:
....la lengua de los galaico-lusitanos fue el galaico-portugués
…la lengua de los astures (para mi) fue el Astur. (de ahí parten las variantes de las que estáis hablando…no se hasta que punto una puede ser considerada más lengua que la otra...para mi son variantes astures)
Recordad…mapa de los astures (zona donde nace la lengua Astur). …os fijáis que “se mete” en Galicia y Portugal? (el habla de ciertas zonas de Lugo, Orense y Miranda recuerdan al habla Astur….)
Recordad también hacer una visita al poblamiento:
San Xulián de Astureses
http://celtiberia.net/verlugar.asp?id=611
Los astures vivieron allí y algo dejaron en herencia.
Biblioteca: Del «patsuezu» al «valdeonés»
Dejo algo en el Xprésate....aquí no me parece oportuno.
Biblioteca: Del «patsuezu» al «valdeonés»
Entendiste que hablo de lenguas indígenas ¿¿??
Una lengua nace en un territorio (astur) y evoluciona....cada uno que lo interprete como quiera (mi opinión ya la he expresado)
....como curiosidad...puede que alguien esté interesado en leer esto:
Dudas y curiosidades sobre Astureses
http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=4791
Biblioteca: Del «patsuezu» al «valdeonés»
Kaerkes...gracias por el detalle de especificar los dialectos....yo lo especificaría así (básicamente =):
**Astur (latín vulgar):
Dialectos de este latín vulgar, dialectos o variantes:
Asturiano
Asturiano occidental
Asturiano central
Asturiano oriental
Leonés occidental y oriental y sus respectivas hablas:
patsuezu
valdeonés
senabriegu
alistano....etc
Hablas extremeñas
**contemporáneo a la otra variante de latín vulgar, el galaico-portugés
NOTA....recordar que tan ASTURES son los asturianos actuales como los leoneses actuales (hay quien solo considera astures a los asturianos....y eso es un error)
Biblioteca: Del «patsuezu» al «valdeonés»
Kaerkes ...dices: "No se a que te refieres con habla Astur. La lengua se llama Asturleonés."
Mi punto de vista está explicado aquí:
ainé
Ayer, a las 23:04
ainé
Ayer, a las 23:50
Esto sobraba....es producto de tu imaginación (estás suponiendo lo que pienso ...y encima, de forma errónea)
kaerkes
Hoy, a las 03:46
Mi punto de vista no es ley. No entiendo es el por qué le llamáis Asturleonés (seguiré leyendoos a ver si me entero....y ya me cayo)
....silencio por mi parte....un saludo!
Biblioteca: Siglo XVI. Número de habitantes en la Península
Davinchy...dices:
"Conseguir el acuerdo sobre dicho coeficiente ha sido imposible, aunque el caso mas frecuente ha sido el de 3 y pico o 4 o 4,5 almas por vecino. Esto puede servir para calcular el numero de almas aproximado, pero nunca se ha de tener como exacto, y ha de tomarse con precaucion y matices."
En eso creo todos estamos de acuerdo. Mi intención es reunir los datos disponibles y en ningún caso, tomarlos por ley (solo sirven de guia orientativa).
Biblioteca: Siglo XVI. Número de habitantes en la Península
Gracias por vuestros comentarios e interés. Como ya dije, iré incluyendo cualquier dato nuevo o correcciones (poco a poco)
Feligar, esto que comentas:
"Eso hace que el coeficiente baje de 3,5 en el siglo XIX, como he tenido ocasión de comprobar en mis propias investigaciones.
Por esta razón, Ainé, cometes un pequeño error cuando calculas la población extremeña a finales del XVI y la sitúas tan por encima de la catalana; utilizando el conversor propuesto, Extremadura rozaría los 400000 habitantes a finales de dicho siglo, más o menos los mismos que en Cataluña. No es erróneo, sin embargo, tu análisis sobre el cambio demográfico ocurrido en la España peninsular desde esa época hasta ahora."
Necesito aclaración a los datos que expuse:
Población en la última década del s. XVI:
Extremadura: 108.000 vecinos (540.000 habitantes) -----(conversor 3,5 ?)
Aragón, Cataluña y Valencia: entre 310.000 y 360.000 habitantes----(conversor 5 ? ó 3,5 ?)
¿Extremadura más o menos los mismos habitantes que Cataluña?, ¿dispones de los datos desglosados de los habitantes de Valencia y Aragón? ¿cual sería el "conversor" adecuado para estas comunidades?
Un saludo (las respuestas con calma...no dispondré de tpo estos días)
Biblioteca: Del «patsuezu» al «valdeonés»
Pues eso....nada más que decir que lo que antes he dicho:
"Mi punto de vista no es ley. No entiendo es el por qué le llamáis Asturleonés (seguiré leyendoos a ver si me entero....y ya me cayo)
....silencio por mi parte....un saludo!"
Una última cuestión...¿quienes o quién decidieron que la denominación adecuada era Asturleonés?
Biblioteca:
Vaites!!
Buscando información (que no encuentro) sobre el "Castro de Cornado" (o Monte Cornado) en la parroquia de Santa Locaia de Branzá (Arzúa)...lugar donde se encuentran topónimos tan interesantes como Baiobre, Bar, Branzá, Branzaílla, Carral, Cornado, Retorno,… (zona de castros, zona donde se adora a Deusa Nai (Mater-Nosa Señora), discurre el Camino Real...y unas cuantas cosas más)
Me he topado con esto, aquí mencionado:
“[...] ad perpetuam scae. compost. Ecclesiae pacen ac stabilitatem sancimus ut universa quae ad eiusdem bti Iacobi Apostoli Ecclesiam, in qua nimirum eius corpus requiescere creditur, propietario iure intra vestram relatione didicimus, quieta ommino et integra vobis vestrisque successoribus in perpetuum conserventur, videlicet Terra de Superato (Ptol 2,6,35)Sobrado , Dormiana, Coto de Dormeá; Babegium (CIL III 4227); Coronatum, Arcedianato de cornado...."
Llamativo que Cornado como topónimo, sea exclusivo (creo) de Galicia:
15 Coruña (A) -CORNADO
15 Coruña (A) -CORNADO
15 Coruña (A) -CORNADO
15 Coruña (A) -CORNADO (SAN TIRSO)
15 Coruña (A) -CORNADO
15 Coruña (A) -CORNADO
36 Pontevedra -CORNADO
36 Pontevedra -CORNADO
36 Pontevedra -024 Lalín CORNADO
36 Pontevedra -052 Silleda CORNADO
Y que el nombre de una moneda de los reyes castellanos también se llame Cornado.
(tema "espesito"..........ya me he metido en otro berenjenal!!!)
:-((
Biblioteca: .
Un placer leerte de nuevo Drancos .... ;)
Desconocía la existencia de este poema:
Maius est mensus. Procedit Galliciensis,
Percepta Jacobi primo dulcedine sancti.
..... .....
Me surge una pequeña duda...no se hasta que punto se podría traducir como "las espadas de Galicia se adelantan" (porque no eran exactamente de Galicia...o lo que hoy entendemos como Galicia):
En el s. VI….
37. De Martino Calliciense episcopo.
Hoc tempore et beatus Martinus Galliciensis episcopus obiit, magnum populo illi faciens planctum. Nam hic Pannoniae ortus fuit, et exinde ad visitanda loca sancta in Oriente properans, in tantum se litteris inbuit, ut nulli secundus suis temporibus haberetur. Exinde Gallitiam venit, ubi, cum beati Martini reliquiae portarentur, episcopus ordinatur.
-----de: http://www.thelatinlibrary.com/gregorytours5.html
San Martín de Braga (=San Martín de Dumio=San Martín Dumiense=Martinus Galliciensis) - DE CORRECTIONE RUSTICORUM
http://celtiberia.net/articulo.asp?id=1864
¿Se sabe de algún modo que territorio se consideraba "Galliciensis" en el s. XII?
Un saludo
Biblioteca: ALGO SOBRE LA TOPONIMIA PRERROMANA DE GALICIA
Santa Madre del Amor Venturoso!! En cuatro palabras...im-pre-sio-nante trabajo!! (y solo a vista de pájaro...a ver cuando puedo leerlo con calma)
Algunos toponimos que te faltan: Bar, Branzá y Banzailla (todos juntitos en la parroquia de Santa Locaia de Branzá-Arzúa). Hablaba de ellos en la respuesta a este artículo (por si quieres echar un vistacillo y ver en que entorno están):
http://celtiberia.net/articulo.asp?id=1793
"..en la parroquia de Santa Locaia de Branzá (Arzúa)...lugar donde se encuentran topónimos tan interesantes como Baiobre, Bar, Branzá, Branzaílla, Carral, cornado, Retorno,…"
Un saludo
Biblioteca:
Jeromor....el asunto no es "Cornado" en si....la cuestión es todo lo que lo rodea. Y curioso es que solo sea topónimo en Galicia (entre asuntos varios).
Cornado = monte coronado por un castro? ...vale, pero ahí empieza lo más interesante (entorno y evolución)
Un saludo
Biblioteca: Siglo XVI. Número de habitantes en la Península
Gracias por las respuestas (que ahora no tengo tpo de leer en detalle)....habláis de exclavos...
En Galicia (y en otros lugares), hubo hasta hace muy poco una especie de "exclavos", los llamados "Caseiros de a medias" (que trabajaban la tierra del "Señor", pagando con la mitad de la cosecha o cualquier otro producto obtenido...leche, quesos, ganado,...).
Estos (por lo que comentan mis mayores) no estaban "exactamente" censados hasta bien entrado el s.XIX (algo que tampoco se si es cierto). Estas unidades familiares estaban compuestas por una media de 6 miembros.
Este sistema es herencia germánica, se habla de ello en:
CONSIDERACIONES SOBRE LA CASA CASTREXA CON BANCO CORRIDO: [A FESTA RACHADA] SIMBOLOGÍA Y PROTOCOLO EN EL BANQUETE INDOEUROPEO
http://celtiberia.net/articulo.asp?id=1880
Referencia en mi primera respuesta: ainé (15/03/2006 23:54:51)
Como curiosidad.....noticia relacionada con caseiros (creí que estas cosas ya no pasaban en pleno s.XXI):
La Iglesia obliga a un arrendatario a pagar con 8.000 kilos de maíz
http://www.lavozdegalicia.es/inicio/noticia.jsp?CAT=126&TEXTO=100000096991&idioma=castellano
..............................................................................................................................
Aclarar que mi pretensión no es obtener cifras exactas (creo que es imposible), si no exponer las que se conocen. El desmenuzarlas y estudiarlas concienzudamente, es trabajo titánico (acorde con sesudos expertos...entre los que no me encuentro). Con los datos que tenemos se pueden hacer afirmaciones sostenidas por infinidad de hilos, pero pueden representar una pequeña guia para empezar.
Un saludo
Hay 2.327 comentarios.
página anterior 1 ... 32 33 34 35 36 ...47 página siguiente