Resultados para “Usuario: Servan"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #801 Servan 24 de mar. 2007

    Biblioteca: Inmigraciones americanas y tuberculosis

    Hay un estudio (que no he leído) de Lanehart, Tykot et als. : Presence of Myc. tuberc. complex DNA at the Crystal River arch. site: initial findings, Brazil 2005.

  2. #802 Servan 24 de mar. 2007

    Biblioteca: Inmigraciones americanas y tuberculosis

    Un interesante estudio de Brosch, Gordon et cols. A new evolutionary scenario for the Myc. tuberc. complex, 2002.
    These findings contradict the often presented hypothesis that M. tuberc. , the etiological agent of human tuberculosis evolved from M.bovis, the agent of bovine disease.
    M.Cenettii and ancestral M.tuberc. strins lack none of these deleted regions, and, therefore, seem to be direct descendants of tubercle bacilli that existed before the M. africanum -->M. bovis lineage separated from the M. tuberc. lineage. This observation suggest that the common ancestor of the tubercle bacilli resembled M. tuberc. or M. Canettii end could well have been a human pathogen already.

  3. #803 Servan 24 de mar. 2007

    Biblioteca: Inmigraciones americanas y tuberculosis

    Debe concluirse que la tisis por m. tuber. es precolombina.
    Ello no indica migraciones eurasiáticas en los últimos 10 000 años, pues este bacilo no desciende de m. bovis.
    La menor inmunidad de las razas indígenas ante la tisis, se puede explicar
    1. Como dice Onnega, por las malas condiciones alimenticias y sanitarias.
    2. Por un plus inmunológico de los pueblos pastoriles ganaderos, luego de su contacto con M. bovis.
    Po último ¿por qué se da en Europa y América la superstición que los jorobados dan buena suerte? Just curios, como decía Hearn.

  4. #804 Servan 26 de mar. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia III

    Lykonius: debo discrepar contigo en cuanto a la escena de zoofilia. El preceptor egipcio enseñaba los antiguos misterios nilóticos a sus alumnos vascos: lo que vemos aquí es una escena religiosa, Horo y Set asno, que como sabemos tuvieron encuentros cercanos de tercer tipo.

  5. #805 Servan 26 de mar. 2007

    Biblioteca: Inmigraciones americanas y tuberculosis

    La domesticación del ganado bovino durante los últimos 10 000 años ha significado cambios genéticos para la población eurasiática y norafricana, de partida la tolerancia a la lactosa. Supongo que el contacto con m. bovis ha actuado como una especie de BCG.
    Lo que dices de la desnutrición es efectivo, pero dudo que los mexicanos fueran desnutridos antes de la conquista. La cocina mexica es una de las mejores y más variadas del mundo. La antropofagia tenía caracteres cultuales, no gastronómicos. No significaba un aporte de proteínas, aunque sí puede haberlo sido para los Pueblo v.gr.

  6. #806 Servan 26 de mar. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia III

    Propongo un ejercicio de multiple choice.
    A mi parecer los grafitos de Iruña-Veleia son:
    1. Un extraordinario descubrimiento perfectamente avalado por la estratigrafía y las técnicas PIXE.
    2. Muy verosímiles.
    3. Dudosos.
    4. La más increíble patraña.
    5. No me pronuncio aún (pero me inclino por...)

  7. #807 Servan 26 de mar. 2007

    Biblioteca: Inmigraciones americanas y tuberculosis

    La tolerancia de los adultos a la lactosa se observa en nor-Europa y algunas zonas de Africa. Quizá no es la misma mutación, y no necesariamente debe surgir esta donde se consuma leche, es probabilístico. Hay un buen artículo de Hollox: Genetics of lactase persistence.
    Ignoro si los americanos consumían leche de llama o quesillos.

  8. #808 Servan 26 de mar. 2007

    Biblioteca: Inmigraciones americanas y tuberculosis

    No llamaría enfermedad a la intolerancia de adulto a la lactosa; lo sería si la persona la consume.
    Los americanos acostumbran un largo período de lactancia, 2 e incluso más años. Hay pediatras que lo desaconsejan, pero no veo razones para ello. La leche materna jamás está contraindicada (supongo).

  9. #809 Servan 28 de mar. 2007

    Biblioteca: Animitas

    Image Hosted by ImageShack.us

    Tumba del asesino Dubois, fusilado.

  10. #810 Servan 28 de mar. 2007

    Biblioteca: Animitas

    El "merece" se refiere a lo decidido por la justicia, no me pronuncio en el aspecto ético.

  11. #811 Servan 28 de mar. 2007

    Biblioteca: Animitas

    Las encrucijadas de Hécate.
    Este tema de las animitas me pareció interesante porque - en mi opinión- corresponde a la misma ideología de los sacrificios humanos.
    En el sacrificio el grupo social determina la muerte sagrada de un individuo; en el caso de las animitas, esta muerte es secundaria a un accidente, asesinato o resolución judicial, pero lo básico es la muerte de una persona plena de energías, de vida. No sirve una muerte natural, de vejez o enfermedad. El que muere súbitamente y pleno de vida, trasporta esa energía al otro mundo (cielo, montaña, mundo de los muertos), es un generador al otro lado del espejo.
    El carácter moral del fallecido no tiene gran importancia, puede ser un santo o un criminal, lo importante es su fuerza vital y el tránsito repentino, súbito, de un mundo al otro.

  12. #812 Servan 28 de mar. 2007

    Biblioteca: Animitas

    Silmarillion ¿En Argentina también velan a los "angelitos"?

  13. #813 Servan 28 de mar. 2007

    Biblioteca: Animitas

    En Chile se publicó un libro sobre las animitas. No lo he leído.

  14. #814 Servan 29 de mar. 2007

    Biblioteca: Inmigraciones americanas y tuberculosis

    La leche materna es realmente maravillosa.
    No comprendo cómo alguna mujer prefiere darle a su hijo leche artificial.
    1. Da amor. El amor es muy importante (biológicamente).
    2. Es viva. Da células inmunitarias y factores inmunitarios. Yo la aconsejo como remedio.
    3. Está hecha para cada niño en particular. La composición de la leche va variando con la edad del niño, incluso va variando durante la mamada.
    4. Tiene factores de crecimiento y seguramente otros factores que desconocemos.

  15. #815 Servan 29 de mar. 2007

    Biblioteca: Animitas

    Es curioso cómo el prestigio de la difunta Correa ha atravesado la frontera; hoy en Chile es muy frecuente dejar botellas con agua en las animitas.
    En Chile también se usa guagua. Hay muchos quechuísmos y muy pocas voces mapuche.

  16. #816 Servan 29 de mar. 2007

    Biblioteca: Animitas

    En el campo el angelito duraba muchos dias, incluso lo prestaban a los vecinos.
    Voy a poner un canto al angelito, de la maravillosa Violeta de Chile.

  17. #817 Servan 29 de mar. 2007

    Biblioteca: Animitas

    Ya se va para los cielos
    ese querido angelito,
    a rogar por sus abuelos.
    por sus padres y hermanitos.
    Cuando se muere la carne
    el alma busca su sitio
    adentro de una amapola
    o dentro de un pajaritp.

    La tierra lo está esperando
    con su corazón abierto;
    por eso es que el angelito
    parece que está despierto.

    Cuando se muere la carne
    el alma busca su centro
    en el brillo de una rosa
    o de un pececito nuevo.
    ....

  18. #818 Servan 30 de mar. 2007

    Biblioteca: Animitas

    http://rapidshare.com/files/23425423/05_-_RIN_DEL_ANGELITO.mp3.html

  19. #819 Servan 30 de mar. 2007

    Biblioteca: Animitas

    En realidad las iglesias primitivas se organizan en torno a la tumba de un mártir.
    Las animitas se instalan en 2 lugares: en el cementerio (donde está el cadáver), y en el lugar donde ocurrió la muerte violenta.
    En las antiguas iglesias el muerto quedaba dentro (los de mayor prestigio social) o en el patio de la iglesia.

  20. #820 Servan 30 de mar. 2007

    Biblioteca: "LA FAMILIA DE CARLOS IV". Historias de dentro de un cuadro

    Onnega: no me queda nada claro que lo encargara Godoy. ¿Lo encargó o se apropió indebidamente de él? Veo que hay dos opiniones al respecto. Me parece más creíble la segunda.

  21. #821 Servan 01 de abr. 2007

    Biblioteca: Suprimido

    El dichoso caldero no tiene absolutamente nada de galo.

  22. #822 Servan 01 de abr. 2007

    Biblioteca: Suprimido

    El origen traco-persa es correcto; lo de la iconografía no lo es. Es india. Aparece v.gr. la Diosa Lakshmi lavada por elefantes. Se discutió ampliamente en Celtiberia (Calderos).

  23. #823 Servan 01 de abr. 2007

    Biblioteca: El miedo

    Si. El viejo y obsoleto Karl tenía razón: la esencia del poder político es la violencia.

  24. #824 Servan 01 de abr. 2007

    Biblioteca: Suprimido

    Bueno, hablan una lengua indoeuropea. No creo que existan razas indoeuropeas.
    ¿Te has fijado en el talle de las gitanas? Es idéntico al que se observa en los templos hindúes. Desgraciadamente, según mis investigaciones, no lo tienen las indoeuropeo-hablantes. A menos que el cirujano les saque - como Dios- un par de costillas.

  25. #825 Servan 01 de abr. 2007

    Biblioteca: Suprimido

    Pasaron tres torerillos
    delgaditos de cintura,
    con trajes color naranja
    y espadas de plata antigua.

  26. #826 Servan 02 de abr. 2007

    Poblamientos: Cuevas fecundantes o Piedras de los Moros

    ¿Cómo se producen geológicamente las piedras parideiras? ¿Expelidas, significa que pueden salir de su localización por alguna fuerza externa? Se parecen al molde que dejan algunos moluscos en el limo.

  27. #827 Servan 03 de abr. 2007

    Biblioteca: Animitas

    Image Hosted by ImageShack.us

  28. #828 Servan 04 de abr. 2007

    Poblamientos: Cuevas fecundantes o Piedras de los Moros

    Es muy extendido el mito que los antepasados, al morir, ascienden la montaña y se transforman en piedra, siendo fuente de fecundidad.

  29. #829 Servan 05 de abr. 2007

    Biblioteca: Iconografía de la última cena de Leonardo

    mukinas: no se trata que la Iglesia hubiese escondido verdades. No es ese el punto. Existen muchos evangelios, seguramente existieron muchísimos más, la Iglesia, con muy buen criterio, escogió aquellos que interpretaban su pensamiento, y dejó aparte otros que eran dudosos (el Apocalipsis estuvo entre ellos) o que eran francamente contrarios a su pensamiento, pues respondían a una ideología extraña, gnóstica en términos generales. El evangelio de Magdalena es uno de ellos.
    Tampoco estoy de acuerdo en que la figura canónica de Magdalena sea "mala", por el contrario, me parece que en ella brilla la acogida de Cristo a la mujer pecadora, al pecador en general, al pecador que se arrepiente. Por lo demás a ella se le aparece, la primera, Cristo resucitado, es elegida y acogida.
    Si piensas escribir sobre el tema, mi sugerencia es que lo hagas después de muchos, muchos años de vivir y estudiar, en caso que te anime la búsqueda de la verdad y la belleza.
    Si por el contrario deseas enriquecerte con un bodrio, escríbelo ahora, ponle bastantes elementos de sexo y violencia, puedes ser un éxito de ventas como lo han sido los anteriores bodrios escritos al respecto. Te aseguro que en este caso, no te leeré. Pero sí lo harán miles ( o millones) de mentecatos.

  30. #830 Servan 05 de abr. 2007

    Poblamientos: Cuevas fecundantes o Piedras de los Moros

    Me gustaría ver un comentario sobre v.gr. el artículo en Google de M. van Hoek Tacitas or cupules? respecto a que si algunas piedras tacita correspondan a este fenómeno geológico.

  31. #831 Servan 05 de abr. 2007

    Biblioteca: Iconografía de la última cena de Leonardo

    Ya que se desempolvó este artículo, aprovecho de hacer una acotación a algunas opiniones anteriores.El tema de la Virgen de las rocas y los gemelos, no es en absoluto una idea (ni menos cifrada) de Leonardo, es un tema en boga en la pintura lombarda, basada en Evangelios apócrifos, como lo han expresado algunos estudiosos del tema.

  32. #832 Servan 07 de abr. 2007

    Biblioteca:

    ser o no ser.

  33. #833 Servan 07 de abr. 2007

    Biblioteca:

    Excelente artículo, inspirado en Chuang Tse. No se puede agregar nada.

  34. #834 Servan 07 de abr. 2007

    Biblioteca:

    Me permito agregar una imagen a este artículo. Aquí está:



















  35. #835 Servan 07 de abr. 2007

    Biblioteca: La raiz "cal/gal"

    calafatear

  36. #836 Servan 08 de abr. 2007

    Biblioteca:

    ¿Seré cornudo?

  37. #837 Servan 08 de abr. 2007

    Biblioteca:

    ¿Se vende huevos o se venden huevos?

  38. #838 Servan 08 de abr. 2007

    Biblioteca:

    &%""*Ç^ª!!!!

  39. #839 Servan 09 de abr. 2007

    Biblioteca:

    Este tipo de artículos despierta pasiones y se termina en la descalificación personal.
    Señor, dame tu fortaleza!

  40. #840 Servan 09 de abr. 2007

    Biblioteca:

    Reproduzco in extenso la intervención de Ofión:
    "."
    Como es sabido, la máxima autoridad en estas difíciles materias es el Prof. Frederik Sinhaussenspokenalaric, el cual en el tomo XXXVI de sus obras completas, pag. 8565, dice textualmente (cito en alemán para que no quede duda al respecto) :
    "."
    Es evidente la coincidencia completa del pensamiento de Ofión y del Prof. F.S. , que incluso es elaborado magistralmente por Ofión en la última parte de su intervención.
    Espero que esto zanje definitivamente esta ya enojosa cuestión.
    Saludos.

  41. #841 Servan 10 de abr. 2007

    Biblioteca:

    Esa pregunta, guillen, ha sido contestada en el Tractatus de Otto von Pilsen und Chukrut, recientemente traducido al chichimeca por el F.C.E.

  42. #842 Servan 10 de abr. 2007

    Biblioteca: Suprimido

    Es efectivo que los escordicos estaban en Tracia en la época de elaboración del caldero, pero ¿qué relación pueden haber tenido con este? No la veo.

  43. #843 Servan 10 de abr. 2007

    Biblioteca: Suprimido

    Uma: 1. El caldero no es de factura celta. 2. La imaginería tampoco es celta, sino india. 3. Me parece más probable que el germano lo obtuviese como botín de guerra. 4. En lo último, estamos de acuerdo.

  44. #844 Servan 10 de abr. 2007

    Biblioteca: Suprimido

    Uma: lo que se ha repetido hasta la saciedad y rotundamente es que fuera celta, no siéndolo. Por lo visto, ni los hindúes, ni los persas ni los tracios han tenido mayor interés en adjudicárselo, pues ellos tienen orfebrería mucho más valiosa. En mi opinión, es una artesanía, no una verdadera obra de arte. Aún así, está muy por encima de los trabajos celtas y germanos de la época. Bárbaros.

  45. #845 Servan 11 de abr. 2007

    Biblioteca: Suprimido

    Respecto al dios de la rueda, podría dudarse, lo mismo de la diosa con aves, o el ser con cornamenta. Pero si veo a la diosa Lakshmi y sus elefantes, ¿qué duda cabe que es india, hindú? (la palabra hindú parece más apropiada a la religión).
    Estos elefantes parece que dan riqueza; los he visto en muchas casas con billetes en las trompas, costumbre que supongo fué introducida por los gitanos.

  46. #846 Servan 11 de abr. 2007

    Biblioteca: Suprimido

    El idioma de los gitanos es indoeuropeo. La raza... no creo que existan razas indoeuropeas. El término es lingüístico, no etnológico.

  47. #847 Servan 11 de abr. 2007

    Biblioteca:

    Huidobro deseaba que la poesía no alabara a la rosa, sino la creara.

  48. #848 Servan 11 de abr. 2007

    Biblioteca:

    La naturaleza no hace saltos.

  49. #849 Servan 11 de abr. 2007

    Biblioteca: Suprimido

    Esto ocurre especialmente en los paises de mucho turismo.

  50. #850 Servan 11 de abr. 2007

    Biblioteca: Suprimido

    Uma: Esto lo veo como un diagnóstico médico.
    Tenemos síntomas y signos, A-B-C-D...p.ej. A puede ser inespecífico, como la fiebre, hay mucha enfermedades que presentan fiebre.
    Los torques, los carnyx, son usados por muy diferentes pueblos desde la India a Inglaterra. Deduzco que su origen es oriental; es muy improbable que pueblos civilizados imiten las costumbres y usos de pueblos bárbaros; hay excepciones, fumar, etc.
    Por otra parte, hay síntomas y signos patognomónicos; si un lactante irritable, febril, tiene la mollera abombada, para mí será una meningitis -mientras no se pruebe lo contrario.
    En el caso del caldero, todas las evidencias apuntan a su elaboración en la región traco-frigia (faleras, etc). En cuanto a la iconografía, hay v.gr. una serpiente cornuda. Aparece en los dibujos rupestres, mayas, etc. Es bastante inespecífica. Pero hay una imagen que es patognomónica: la de Lakshmi con sus elefantes. Su culto perdura hasta el día de hoy y es muy específico: es india.
    Entonces para mí la iconografía del caldero es india -mientras no se demuestre lo contrario. Y ciertamente no es celta.

  51. Hay 2.871 comentarios.
    página anterior 1 ... 15 16 17 18 19 ...58 página siguiente

Volver arriba