Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Pues es verdaderamente curioso que no haya ni un sólo testimonio en las fuentes de la amenaza de cántabros, vascos o ¿aquitanos en el s. V?. Los suevos en Soria o sus alrededores no parece que se vieran sino de forma muy ocasional. Los hérulos atacaron las costas atlánticas de Galecia y Bética. No hay ninguna prueba de su presencia en el interior de Hispania.
¿podríamos estar hablando de un burgus? ¿hay alguna pieza específica para la datación en el s. V?
Lo que citas es un montónde tópicos uno detrás de otro. Y la lástima es que el estudio arqueológico será excelente, pero al hitórico le falta profundidad. ¿Está en la red el artículo?
A lo mejor es una villa fortificada, como Liédana.
Viriato, si no me fío de las fuentes, apaga y vamonos...
Abusando de tu buena voluntad, Viriato, me gustaría saber qué argumentos da Lecanda para descartar un edificio tipo burgus y de qué medidas estamos hablando.
flavio, no creo que la defensa ante usurpadores tuviera nada que ver en este caso. Además, estamos hablando de una zona que, si tenía algún valor estratégico, era a nivel muy local.
Creo LLug, que no hau tope en la fecha de finalización de un contrato de obra y servicio, pero depende del inspector que te toque. En teoría estarías indefinido, porque has estado realizando un trabajo continuadamente. Si ahora te finiquitaran y te volvieran a contratar, para mi que sería fraude de ley, porque estarían concatenando contratos. A no ser que te contraratarn para otra cosa completamente distinta. Yo, si fuera tú y me finiquitaran alegando fin de contrato, los denunciaría porque creo que tienes posibilidades de ser indefinido. En cualquier caso, sin ver los contratos y saber algunos detalles más, no me atrevo a asegurar nada.
En cualquier caso, lo más razonable es suponer lo que hace el autor: un destacamento de las tropas que guarnicionaban Veleia o Iuliobriga.
A ver si lo localizo y podemos continuar la conversación, aunque sea en otro foro.
Si la arqueología contradice a las fuentes, tenemos un problema de interpretación la mayoría de las veces. Lo complicado es complementar informaciones aparentemente contradictorias. La existencia de este recinto tan grande es interesante, pero ya te digo, sin leer más no me atrevo a seguir, que posiblemente meteré la pata.
Ya te has pasado cuatro pueblos ANAFKH. Te supongo conocedor de ROUCHE, M.: L'Aquitaine des wisigoths aux Arabes, Paris, 1979.
Yo, si te sirve, puedo ponerte bibliografía sobre el reino visigodo de Tolosa, que, como bien sabes, se extendió por Aquitania entre 418 y 511.
Vaya, leer este artículo es dificultoso ya solo por la redacción tan particular.
Utilizar esto: "Terminada la guerra Pompeyo obligo a los vascones a bajar de los Pirineos y los asento en una sola ciudad " De aqui tomo su nombre de Convenne( Isid.Etym 9.2.107)" no me parece a mi muy útil la verdad.
Sobre el artículo en si, y si obviamos el autobombo posterior, sólo puedo decir:
Magnífico artículo doctora Canto. Es una lástima que la divulgación no sea una prioridad entre los profesores universitarios: seguramente la historia sería más popular.
Simplemente comentar, poe la parte que me toca, que Mommsen comenzó la publicación de los imprescindibles Monumenta Germaniae Historiae. Algunas de sus ediciones aún se usan con gran provecho. Las que no, no han sido descartadas.
Saludos
P. D. Por cierto, en nada cambia este artículo mi opinion sobre que no debe haber debates políticos en Celtiberia.
De todas formas, es sorprendente la capacidad de trabajo en tantas áreas distintas que tenían los historiadores de la generación de Mommsen. Ahora, con la especialización brutal a la que nos vemos sometidos y con carreras tan mal planteadas no se puede esperar mucho.
Saludos
P. D.: Por supuesto que puede usted corregir lo que considere oportuno.
No conocía eta inscripción, pero viene a completar CIL 2. 2661 y 5680, la segunda muy defectuosa. parece claro que sí se creó la provinvia, pero no parece que perdurara mucho, como bien indica la inscripciónen la que aparece Rutilius Pudens.
Cabría preguntarse por las razones de esta creación tan breve. En general se han dado dos motivos principales: el control más estrecho de la legiób séptima gémina, acantonada en León y la mejor administración de los recursos mineros.Adela Cepas, en mi opinión con mucho acierto, descartala la primera, porque considera, con sentido común, que no parece probable la creación de una provincia sólo para controlar una legión. En cuanto a la segunda, también la descarta porque a finales del s. II o principios del S. III la producción minera del noroeste habría descendido mucho. Lo que sí parece cierto es que sería un claro precedente de Gallaecia (al incorporar los conventos jurídicos de Braccara, Asturica y Lucus).
(El libro de A. Cepas es éste: Crisis y continuidad en la Hispania del siglo III, Madrid, 1997.)
Bueno, buscando por la celtiberia una cosa sobre alanos que recordaba haber leído pero no dónde, me encuentro con este artículo de Brigantinus, bastante correcto por cierto, si bien, como es lógico y ya sabe quien me lee, no estoy de acuerdo con algunos aspectos.
pero a lo que voy y me ha dejado de piedra es lo siguiente, perpetrado por lucusaugusti.
"En el año 409, suevos, vándalos y alanos irrumpen en la península ibérica. Suevos y vándalo asdingos se establecen en la Gallaecia.....”
No se si opinas como yo, pero me parece importante exponer que para algunos estudiosos como Torres esta irrupción y establecimiento tiene promotores interesados. Es el llamado Imperio con su doble cabeza Galo y Romana.
La venida Sueva a la Gallaecia fue programada y contratada, y aunque se ha vendido al reino suevo. tal como tu dices, como la proto-Galicia independiente, es una de esas paradojas de la historia en que se vende justo lo contrario de lo que realmente fue.
La historia la escriben los vencedores y los Galaicos no hemos vencido en ninguna guerra.
Son los Suevos quienes destruyen la Galaecia independiente, que además tu bien dejas entrever en tu escrito cuando dices: “Una posible explicación es que el rector (de Lucus) conservara el título a efectos meramente honoríficos, y con sus hombres de armas a sus órdenes, no fuera en la práctica más que otro magnate local, que como muchos otros, controlaba una porción de territorio con el apoyo de una milicia propia”
Cierto, Lucus Augusti es la última plaza atacada por los Suevos, y desde ese momento es el fin. ¿Sería Lucus el lugar donde el poder de la Gallaecia se acantono?
Lucus fue el reducto de lo que en el 409 era tenido como tercer imperio, frente al galo-germano y el romano.
La tardanza por parte de los suevos en llevar a cabo el encargo fue que ante las crecientes dificultades de cumplirlo era más apetecible el territorio vecino donde se adquiría botín para ir tirando.
Y así fue hasta la caída de Lucus Augusti."
Pasmado que me he quedado. Pero pasmado pasmado. Una protoGalicia independiente ¿de qué? ¿cómo? ¿cuándo? Y yo sin enterarme. Suevos dirigidos, pero ¿por quién? Creo entender en esta sarta de lo que sea esto que alguien sostiene, vaya usted a saber por qué, la existencia para 409 de una especie de cosa de imperio galaico independiente que, claro, fue eliminado por no sé quien enviando a los suevos. Por favor...y me quejo del Lago.
Varias son las teorías sobre los motivos de la llegada de los suevos a Hispania y,posteriormente, a Galecia. Dos son las principales:
1. Se trató de una invasión. Es decir, los suevos invadieron Hispania sin necesidad de la llamada de nadie ni respondiendo a pactos o alianzas con Roma o algún usurpador. Los motivos son varios, si bein se suele aducir la esquilmaciçon de Aquitania y las regiones al sur del Loira, que los invasores transrrenanos habían cruzado casi con toda seguridad en 408. Esta teoría ha sido defendida por C. Courtois y, aunque sé que no le interesa, es la que más me convence a mi también.
2. Pero la teoría más aceptada en la historiografía española es la propuesta por J. Arce, según la cual los suevos, vándalos y alanos atravesaron los Pirineos a la lamada del general rebelde Geroncio, que los utilizaría para luchar contra su jefe, el usurpador Constantino III. Por lo tanto, se trataría de una esntrada pactada, por la cual, a cambio de tierras, los bárbaros proporcionarían a Geroncio tropas auxiliares.
Que existiera un pacto entre Geroncio y los invasores está fuera de duda, pero yo creo que este pacto se produjo después de la invasión de 409. Una atenta lectura delas fuentes, especialmente de Olimpidoro demuestra que Geroncio primero luchó contra los bárbaros y luego se alióc con ellos.
En cuanto al sorteo de 411, le diré que las espadas siguen en alto. Historiadores de la competencia de Thompson, lectura mucho más estimulante que la de Torres, y Díaz Martínez, entre otros, postulan la existencia de un sorteo. Personalmente creo que el término sors, me baso en Goffart, se refiere más a lotes de tierras que a un sorteo. La propia distribución de los invasores desmiente, además, la idea de un sorteo, en cuanto q que es sintomático que el pueblo más poderoso, el de los alanos, recibió las provincias más amplias y que mejor se adecuaban a su medio de subsistencia, la ganaderíe y el pastoreo. El pueblo más débil, el de los suevos, recibió el peor lote.
Porque les correspondió la parte más pequeña y menos atractiva: la agreste Galecia. Si lo comparamos con la opulenta Bética o Lusitania o Cartaginense, llenas de villas, Mérida es el ejemplo más claro. La propia configuración del terreno hace que las grandes propiedades sean más escasas en Galecia que, por ejemplo, en Lusitania o Cartaginense. Teniendo en cuenta que los bárbaros buscaban tierras donde asentarse no parce Galecia, a priori, la mejor opción. Por ejemplo, las investigaciones modernas están mostrando que en Cartaginense y Lusitania existían enormes propiedades que pertenecían al emperador, no a propietarios privados. Estas tierras serían las primeras en ser requisadas ya que no planteaban problemas directos con la población local.
Yo no tengo la culpa de que los suevos fueran el pueblo más débil. Al fin y al cabo eso les salvó del exterminio: al corresponderles la provincia más alejada y estratégica y econçomicamente menos importante de Hispania, fueron los últimos en llamar la atención del poder romano, que prefiriço establecer prioridades: primero alanos y silingos, luego asdingos.
Nadie te ha pedido que lo hagas. Yo hace tiempo que no leo los tuyos porque no me importa lo que piensas y aún no sé lo que sabes.
Por cierto, agreste no es un insulto, sino una descripción geográfica sin carga peyorativa, al menos para mi, claro. Si exceptuamos Baleárica, Galecia es la provincia más pequeña de Hispania y donde menos villas se han encontrado. Esto no es ni bueno ni malo. Simplemente es.
Pues, exceptuando lo escrito por Brigantinus, sobre lo que habría mucho que decir, el resto de lo que pepetra el tal lucusaugusti es la cantidad de estupideces puestas una detrás de otra que he visto en mucho tiempo. Una Galicia independiente en el siglo V entra en el terreno de la Cimmeria de Conan, vamos, pura imaginación. Esta perla "Los ciudadanos de Lucus Augusti no eran romanos, eran Gallaecios independientes con casi seis siglos de historia y son los últimos poseedores de lo que la Callaecia fue tras el saqueo mercenario de los suevos." no tiene precio dan ganas de hacerse camisetas con ella. Esto es loque pasa cuando se deja de echar café a los carajillos.
Lea usted algo serio alguna vez, hombre y deje de decir chorradas, que ya es mayorcito (creo).
Si quiere lo describo de tirolés, no te fastidia. Dando por supuesto, como usted hace, que Lucus siguiera siendo romana en 460. Lo que, en mi opinión no es así. Pero claro, yo es que he leído más de un libro. Usted, aparte del de Torres, a quien tanta fe tiene, le veo más inclinado a Danikën y Benítez. Si me promete que sale en el próximo Milenio uatro, lo grabo, hombre.
Si tengo que lavarme el cerebro, no lo haré con el agua sucia que usted proporciona.
Opino como me da la gana y a los iluminados que pervierten la historia para adecuarla a su imaginación les tengo especial manía.
No le considero competente para opinar sobre mi comportamiento (bueno, ni sobre nada). Siga con sus tonterías, que yo seguiré azuzando. Que me divierto mucho, oiga, con sus chistes históricos.
No entiendo eso del primer reino proclamado como tal tras la caída del Imperio Romano.
Los méritos de Galicia son indiscutibles, pero esa no es la cuestión. Yo hablo de datos objetivos, no de sentimentalismos. En época tardorromana, Hispania era una diócesis secundaria sin importancia militar ni política. Y Galecia era la provincia más apartada de las vías de comunicación, cuyas minas, además, llevaban en general agotadas desde finales del S. II y principios del s. III. La provincia más importante de Hispania, desde un punto de vista político y militar, era Tarraconense, pues se encontraba a retaguardia de la fundamental Galia Narbonense y controlaba gran parte de las costas hispanas. Que le vamos a hacer.
Y el que quiera ver en mis comentarios un ataque a Galicia y /o a los gállegos (que sé que los hay) pues que se lo hagan mirar y se deje de estupideces. Que el victimismo cansa a más no poder.
En 411, en teoría, se constituyen en Hispania cuatro reinos: los suevos en Galecia occidental, los vándalos asdingos en Galecia oriental (o si se sigue a Quiroga y Lovelle, Galecia septentrional y Galecia merdional), los va,ndalos silingos en Bética y los alanos en Cartaginense y Lusitania. Así pues sí y no.
Tú no lo entendiste así perola, ya sé bien por quien lo digo.
A ver pérola, preguntabas una cosa muy concreta: si el suevo era el primer reino germánico creado en la parte occidental del Imperio, no si era el más duradero o el más importante. Los reinos de los silingos y alanos, si los podemos llamar así, fueron exterminados por los godos en 416-418. Aunque a lo mejor estamos utilizando términos erróneos uu el de reino, para los bárbaros asentados en Hispania en 411 no es el más adecuado aún.
Brigantinus, escribiste "A todo esto, es interesante lo que dice Hidacio. Da a entender que eran los alanos los que capitaneaban (ejercían su poder) sobre vándalos y suevos. Sin embargo, tras la paliza sufrida a manos de los federados godos, se ponen a las órdenes de los suevos.
(Y a pesar de ello, serán los reyes vándalos los que se intitularán "Rex Alanorum")"
Es que estás equivocado en esto; cuando silingos y alanos fueron derrotados por los godos, pasaron a engrosar la gens asdinga, por lo que los reyes vándalos asdingos se llamaron Rex Uandalorum et Alanorum.
Por cierto, Brigantinus, en el follón que se ha montado (y ya te digo que me considero completamente responsable del mismo y por ello te pido disculpas) no he llegado a decir mi opinión sobre tu artículo: es magnífico. De lo mejor que he leído en celtiberia sobre el tema.
Que el reino de los suevos fue más duradero que el de los asdingos, silingos o alanos está fuera de duda y nadie lo discute. Hay hasta quien cuenta los años, no te digo más.
De acuerdo con usted, pero me permitirá que le haga una precisión: el territorio galaico ocupado por los suevos nos fue cedido por Honorio, sino por el usurpador Máximo en 411, aunque luego, según mi opinión, este foedus sería ratificado en 438 por Censorio, embajador de Aecio ante los suevos.
El empeño este de hacer de los suevos más de lo que eran cansa bastante.
Hay una referencia de Orosio (la busco en cuanto tenga un rato) sobre un intento de los bárbaros asentados en Hispania de legitimar su situación, anterior al ataque godo y rechazado por Honorio. No fue así. Hasta la llegada de Censorio,el hombre de Aecio en Hispania, no hay intentos de regularizar la situación. Siempre he pensado, y sostenido, que la intención del malogrado Constancio era acabar con todos los bárbaros que habían invadido Hispania.
En teoría (y lo digo porque la publicación en España es lenta de narices) yo también tengo ¿próxima? una publicación con mi teoría (nada sorprendente por cierto) sobre la invasión de 409.
Por eso hay tantas entradas sobre los suevos en Google, por la cantidad de tonterías, a cada cual más grande, que se dicen en muchos sitios (sobre todo por estos lares).
Vamos a ver, no es que a Roma no le interesar la península, sino que tenía otras prioridades. Ya desde el siglo III la península Ibérica pasa a tener una importancia muy secundaria en la geoestrategia imperial. ESto es así por varios motivos. Uno económico, ya que las principlaes minas del noroeste hispano habían dejado prácticamente de producir. También el aceite bético estaba siendo reemplazado por el africano. Así pues, la importancia económica de Hispania se centraba principalmente en el pago de la annona, en surtir de trigo a Roma cuando los mercados africanos fallaban, de caballos, etc. No quiere decir esto que hubiera una crisis económica, pero si un pérdida de importancia.
Si repasamos las fuentes del siglo III y IV veremos que las alusiones a Hipania son escasas y depoca importancia. ESto es debido a que el centro gravitacional militar se ha desplazado a las frontesa renana, danubiana y persa, que es donde se acantonan las legiones ahora. ESto proporciona a las provincias que las sustentan, a la vez que el acuñamiento de moneda para pagar a loslegionarios (dinero queluego gastarán allí) uneneorme poder a los gobernadores de esas provinica. No es de extrañar pues que e poder esté alli donde está el ejército.
Una diócesis como la hispana, alejada de las fronteras, con una geográfia periférica alejada de los centros del poder (Tréveris, Milán, Rávena, Sirmio, Nicomedia, Roma cada vez menos) y prácticamente singuranición (una legión y unas cuantas tropas limitáneas), no tenía, en principio, gan importancia. O, al menos, tenía mucha menos que Galia, África o Ilírico)
En el s. V, con los graves problemasque atraviesa el Imperio, Hispania es prescindible. Pero no desde un principio. Constancio intenta recuperarla por completo para Roma, pero su muerte trunca este plan. Aecio,en cambio,sin renunciar a ella necesariamente, realiza una política claramente galocentrista, que es donde acumula todo su potencial militar. A hispania le dedica principalmente esfuerzos diplomáticos que, a la postre, fueron existosos.
Perdona la brevedad de larespuesta. Procuraé extenderme más cuando tenga tiempo.
Ya ha vuelto el iluminado. Bueno, apareció Prisciliano, que ya tardaba el pobre hombre. Lo primero que habría que decir sobre él es que no hay constancia de que fuera galaico.
Entre el que habla de una Galecia independiente sin influencia sueva y la que hace de los suevos la patria gallega vamos apañados.
En cuanto a los delirios de lucus sobre unaGalecia independeiente con, cómo no, Lugo como su capital (con su arquitectura propia dice: murallas romanas que tiene de libro): Me gustaría encontrar una sóla señal de esa "autonomía propia" de chiste que se ha inventado. Y no me venga con el rector del Lugo, oiga, que huele. Y mal, además. Y seguro que nos da usted los textos en los que basa ese patrocinio de los suevos de Roma. Y ya doy por imposible que distinga usted un mercenario de un federado. De donde no hay no se puede sacar.
Y podríamos hablar de la conversión de los suevos y cuándo se produjo, pero con usted no merece la pena. Ya me he dado cuenta que lo suyo es fe, no ciencia, ni historia. Y yo soy ateo.
Saludos
P. D. De nada PG-DF. Pero ya se sabe que a historia revuelta ganancia de farsantes.
Si es que en los comentariosa este artículo hay joyas que no me resisto a recordar. Por ejemplo, esta de ainé (o de Lago, que es su inspiración):
"Te has saltado de un plumazo las gestas de los Vándalos, sus masacres y fechorías....
Y lo más importante: el bautismo de sus dominios (efímeros)....VANDALUCÍA"
Señor, señor...
Nada, a seguir buscando que seguro que hay más del mismo tenor. La pena es que un arttículo tan bueno (y cuanto más lo leo más me gusta) se vea desmerecido por comentarios como este o lo de lucusaugusti.
No sé de que mama (entiendo que querría decir mamá, pero con usted nunca se sabe) me habla. Lo que escribe la dra. Canto, si se refiere a ella, me merece siempre respeto porque no se lo inventa, como usted.
Siga usted con su matraca de suevos mercenarios si le hace ilusión, Yo seguiré recomendándole que lea. Es más, le voy a dar una primicia: sobre la historia de la Galecia tardorromana y sueva hay más estudios que los de de Don Casimiro. No se sorprenda, no, y búsquelos (y léalos, claro).
Yo patinaré con mi inocencia (sí que fui inocente con usted, sí, quele creía serio; de sabios es rectificar) pero usted resbala y se estrella con su ignorancia.
Y patente en la SGAE la idea esa del tercer imperio que cualquier día me la veo en novela en una librería. En la sección de fantasía, obviamente.
Mi intención es rebatir las teorías absurdas de lucusaugusti, no hablar de nacionalismo que, como se habrá notado, ni menciono ni me interesa especialmente. Mi opinión sobre ese tema es bien conocida y no voy a aburrir a nadie repitiéndolas.
Ya salió la manía de ainé contra los historiadores; era cuestión de tiempo. Deberías aplicar esas curiosas teorías psicológicas a ti misma. No pasa nada, no es importante ser historiador ni tener una carrera o un doctorado para investigar la historia. Lo importante es saber aplicar el método histórico. No es tu caso.
Los papelajos medievales esos de los que hablas, que seguro que la mitad de las veces no tienen nada que ver con lo que estudias, estarán editados por esos historiadoresde los que te quejas., tan partidistas. Aunque claro, aquí sólohay dos partidos: ainé y los que no opinan como ainé. No me extraña que te enfurruñes. Harás muchas cosas, hija, pero Historia desde luego que no. Hay por aquí numerosos ejemplos de gente qiue no ha estudiado Historia, pero que sabe, y muy bien, de lo que habla. Aprende.
No. No quiero decir eso. Quiero decir que Hispania era una diocésis secundaria en la geoestrategia imperial. Y si eso se deduce de klo que he escrito, es que me he expresado mal.
Parece la sinopsis de la última novela de Dan Brown. Que pesado, e ignorante, es usted. Y lo de laarquitectura más importante de este período tiene su aquel.
Relájese, que se le ve tenso y repetitivo. Aunque eso es normal porque sus argumentos dan para tres o cuatro líneas, no más. Que una tontería dicha muchas veces sigue siendo una tontería. Y que san Casimiro (Torres) le conserve el oido, que la vista la tiene perdida.
Callaecia independiente. Sr. El Brujo usted que vive allí: ¿hay pines? Me haría una ilusión tener uno...
Y pensar que hay gente que considera a Teodosio un gran emperador. Doy por sentado que desconoce, además, la escuela historiográfica que hece de Teodosio un usurpador. No los lea, que le dará un síncope y coorre el riesgo de aprender algo que manche un poco su pr´sitina, inmortal, inmarcesible y destino de lo universal (además, lógicamente, de grande y libre) Callaecia. Pero tiene que haber de todo.
Y además, la dra. Canto va a publicar un artículo donde se desmiente que naciera en Cauca. Si a eso añadimos la dudosa ascendencia galaica de Prisciliano, su cómic se desmorona, lucusaugusti. Hay que ver los trejemeanejes (sic) de los historiadores, que sólo sirven para desmontar teorías ridículas sobre suevos angelicales y galaicos independientes.
Indicará usted todas y cada una de mis intervenciones en las que tacho a lucusaugusi de nacionalista o a sus teorías de nacionalistas.
Le recuerdo mi comentario de hace unrato, por si no lo ha leído o entendido:
F.
Hoy, a las 19:15
Mi intención es rebatir las teorías absurdas de lucusaugusti, no hablar de nacionalismo que, como se habrá notado, ni menciono ni me interesa especialmente. Mi opinión sobre ese tema es bien conocida y no voy a aburrir a nadie repitiéndolas.
Saludos
P. D. Bueno, con usted ya somos tres tipos de charlatanes. Qué ilusión.
Pues me haré con el artículo en cuanto pueda, que no tengo fácil acceso a la universidad por mis horarios de trabajo (y mis hijos).
Tiene usted razón en lo delos argumentos históricos. Pero he decidido caer en el juego porque me canso de tanta estupidez. Me encanta la Historia, le he dedicado muchas horas y l tengo tanto respeto a los historiadores que me molesta sobremanera que algún incauto (que loshay) caiga en celtiberia y se encuentre según que cosas escritas. Y como algunos parece que citan y escriben concierta corrección gramatical, a lo mejor les creen. Por lo menos, que sepan que hay otra versión.
Pues si Teodosio era bético (pobres béticos), y la ascendencia galaica de Egeria y Prisciliano es dudosa, vaya disgusto se va a llevar alguno. Ya sabemos que va a contestar: propaganda de los vencedores.
"En el año 275 d.C. se sucedieron a lo largo del imperio numerosas revueltas sociales que en muchos casos acabaron con el asesinato de terratenientes y gobernadores de ciudades a manos de los sublevados.
La clase dirigente de Lucus Augusti asustada por las historias que cada día llegaban desde todo el imperio decidieron protegerse ante una posible sublevación. Para ello decidieron construir una nueva muralla que les diera seguridad frente a las revueltas sociales"
¿Algún texto sobre esto? ¿Ni una mísera cita? ¿Algún autor?
A todo esto, Brigantinus, sobre el tema del artículo, mi postura sobre las relaciones entre suevos y galaicosrromanos quedó expuesta en www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1815. Creo que las relaciones violentas, siempre hablando de antes de la guerra civil sueva, fueron escasas. La convivencia me parece a mi, a tenor de la información proporcionada por Hidacio, fue la situación más común.
Dra. Canto, eso de que al menos era un excelente militar... no sé yo. La batalla del río Frígido se la ganaron los visigodos de Alarico y creo que ya estaba por allí un tal Estilicón.
No es que me caiga mal Teodosio (bueno, un poco sí) pero creo que está sobrevalorado. Yo creo,sigiuendo a Lizzi, que eligieron a Teodosio porque no había nadie más y porque era un hombre que reunía una serie de requistos y contactos que en ese momento venían bien. Sin Adrianópolis no hubiera habido Teodsio. Y su política respecto a los godos fue un tanto errática.
Pues , la verdad, escribir sobre usted me excita bien poco. Prefiero denunciar sus exabruptos mentales y sus ridículas teorías que son cualquier cosa menos históricas.
Siga con sus fotos y sus copia y pega que se le da mejor. Ah y que usted insinúe que soy un dogmático no es un insulto, desde luego.
Biblioteca: Los bagaudas 2. Vascones y bagaudas.
Pues es verdaderamente curioso que no haya ni un sólo testimonio en las fuentes de la amenaza de cántabros, vascos o ¿aquitanos en el s. V?. Los suevos en Soria o sus alrededores no parece que se vieran sino de forma muy ocasional. Los hérulos atacaron las costas atlánticas de Galecia y Bética. No hay ninguna prueba de su presencia en el interior de Hispania.
¿podríamos estar hablando de un burgus? ¿hay alguna pieza específica para la datación en el s. V?
Saludos
Biblioteca: Los bagaudas 2. Vascones y bagaudas.
Lo que citas es un montónde tópicos uno detrás de otro. Y la lástima es que el estudio arqueológico será excelente, pero al hitórico le falta profundidad. ¿Está en la red el artículo?
A lo mejor es una villa fortificada, como Liédana.
Saludos
Biblioteca: Los bagaudas 2. Vascones y bagaudas.
Viriato, si no me fío de las fuentes, apaga y vamonos...
Abusando de tu buena voluntad, Viriato, me gustaría saber qué argumentos da Lecanda para descartar un edificio tipo burgus y de qué medidas estamos hablando.
flavio, no creo que la defensa ante usurpadores tuviera nada que ver en este caso. Además, estamos hablando de una zona que, si tenía algún valor estratégico, era a nivel muy local.
Saludos
Biblioteca: A
Magnífico artículo ANAFKH. Gracias.
Saludos
Biblioteca: LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES: ¿UN TEMA PARA ARQUEÓLOGOS?
Creo LLug, que no hau tope en la fecha de finalización de un contrato de obra y servicio, pero depende del inspector que te toque. En teoría estarías indefinido, porque has estado realizando un trabajo continuadamente. Si ahora te finiquitaran y te volvieran a contratar, para mi que sería fraude de ley, porque estarían concatenando contratos. A no ser que te contraratarn para otra cosa completamente distinta. Yo, si fuera tú y me finiquitaran alegando fin de contrato, los denunciaría porque creo que tienes posibilidades de ser indefinido. En cualquier caso, sin ver los contratos y saber algunos detalles más, no me atrevo a asegurar nada.
Saludos y suerte.
Biblioteca: Los bagaudas 2. Vascones y bagaudas.
En cualquier caso, lo más razonable es suponer lo que hace el autor: un destacamento de las tropas que guarnicionaban Veleia o Iuliobriga.
A ver si lo localizo y podemos continuar la conversación, aunque sea en otro foro.
Si la arqueología contradice a las fuentes, tenemos un problema de interpretación la mayoría de las veces. Lo complicado es complementar informaciones aparentemente contradictorias. La existencia de este recinto tan grande es interesante, pero ya te digo, sin leer más no me atrevo a seguir, que posiblemente meteré la pata.
Gracias por todo.
Saludos
Biblioteca: A
Ya te has pasado cuatro pueblos ANAFKH. Te supongo conocedor de ROUCHE, M.: L'Aquitaine des wisigoths aux Arabes, Paris, 1979.
Yo, si te sirve, puedo ponerte bibliografía sobre el reino visigodo de Tolosa, que, como bien sabes, se extendió por Aquitania entre 418 y 511.
Saludos.
Biblioteca:
Vaya, leer este artículo es dificultoso ya solo por la redacción tan particular.
Utilizar esto: "Terminada la guerra Pompeyo obligo a los vascones a bajar de los Pirineos y los asento en una sola ciudad " De aqui tomo su nombre de Convenne( Isid.Etym 9.2.107)" no me parece a mi muy útil la verdad.
Sobre el artículo en si, y si obviamos el autobombo posterior, sólo puedo decir:
"No por ser original amanece más temprano".
Saludos
Biblioteca:
Hombre orison, decirle precisamente tú a harza com hay que hablar tiene su aquél.
Saludos.
Biblioteca: THEODOR MOMMSEN EN LA POLÍTICA DE SU TIEMPO
Magnífico artículo doctora Canto. Es una lástima que la divulgación no sea una prioridad entre los profesores universitarios: seguramente la historia sería más popular.
Simplemente comentar, poe la parte que me toca, que Mommsen comenzó la publicación de los imprescindibles Monumenta Germaniae Historiae. Algunas de sus ediciones aún se usan con gran provecho. Las que no, no han sido descartadas.
Saludos
P. D. Por cierto, en nada cambia este artículo mi opinion sobre que no debe haber debates políticos en Celtiberia.
Biblioteca: THEODOR MOMMSEN EN LA POLÍTICA DE SU TIEMPO
De todas formas, es sorprendente la capacidad de trabajo en tantas áreas distintas que tenían los historiadores de la generación de Mommsen. Ahora, con la especialización brutal a la que nos vemos sometidos y con carreras tan mal planteadas no se puede esperar mucho.
Saludos
P. D.: Por supuesto que puede usted corregir lo que considere oportuno.
Biblioteca: THEODOR MOMMSEN EN LA POLÍTICA DE SU TIEMPO
Pues en eso estamos de acuerdo.
Saludos
Biblioteca:
libertaddigital. la FAES, vaya fuentes más fiables. Y el parrafito del final sobra la política exterior española...buf.
Saludos
Biblioteca: Alföldy, Provincia Hispania Superior (modificado)
No conocía eta inscripción, pero viene a completar CIL 2. 2661 y 5680, la segunda muy defectuosa. parece claro que sí se creó la provinvia, pero no parece que perdurara mucho, como bien indica la inscripciónen la que aparece Rutilius Pudens.
Cabría preguntarse por las razones de esta creación tan breve. En general se han dado dos motivos principales: el control más estrecho de la legiób séptima gémina, acantonada en León y la mejor administración de los recursos mineros.Adela Cepas, en mi opinión con mucho acierto, descartala la primera, porque considera, con sentido común, que no parece probable la creación de una provincia sólo para controlar una legión. En cuanto a la segunda, también la descarta porque a finales del s. II o principios del S. III la producción minera del noroeste habría descendido mucho. Lo que sí parece cierto es que sería un claro precedente de Gallaecia (al incorporar los conventos jurídicos de Braccara, Asturica y Lucus).
(El libro de A. Cepas es éste: Crisis y continuidad en la Hispania del siglo III, Madrid, 1997.)
Saludos.
Biblioteca: Suevos vs. Galaicorromanos
Bueno, buscando por la celtiberia una cosa sobre alanos que recordaba haber leído pero no dónde, me encuentro con este artículo de Brigantinus, bastante correcto por cierto, si bien, como es lógico y ya sabe quien me lee, no estoy de acuerdo con algunos aspectos.
pero a lo que voy y me ha dejado de piedra es lo siguiente, perpetrado por lucusaugusti.
"En el año 409, suevos, vándalos y alanos irrumpen en la península ibérica. Suevos y vándalo asdingos se establecen en la Gallaecia.....”
No se si opinas como yo, pero me parece importante exponer que para algunos estudiosos como Torres esta irrupción y establecimiento tiene promotores interesados. Es el llamado Imperio con su doble cabeza Galo y Romana.
La venida Sueva a la Gallaecia fue programada y contratada, y aunque se ha vendido al reino suevo. tal como tu dices, como la proto-Galicia independiente, es una de esas paradojas de la historia en que se vende justo lo contrario de lo que realmente fue.
La historia la escriben los vencedores y los Galaicos no hemos vencido en ninguna guerra.
Son los Suevos quienes destruyen la Galaecia independiente, que además tu bien dejas entrever en tu escrito cuando dices: “Una posible explicación es que el rector (de Lucus) conservara el título a efectos meramente honoríficos, y con sus hombres de armas a sus órdenes, no fuera en la práctica más que otro magnate local, que como muchos otros, controlaba una porción de territorio con el apoyo de una milicia propia”
Cierto, Lucus Augusti es la última plaza atacada por los Suevos, y desde ese momento es el fin. ¿Sería Lucus el lugar donde el poder de la Gallaecia se acantono?
Lucus fue el reducto de lo que en el 409 era tenido como tercer imperio, frente al galo-germano y el romano.
La tardanza por parte de los suevos en llevar a cabo el encargo fue que ante las crecientes dificultades de cumplirlo era más apetecible el territorio vecino donde se adquiría botín para ir tirando.
Y así fue hasta la caída de Lucus Augusti."
Pasmado que me he quedado. Pero pasmado pasmado. Una protoGalicia independiente ¿de qué? ¿cómo? ¿cuándo? Y yo sin enterarme. Suevos dirigidos, pero ¿por quién? Creo entender en esta sarta de lo que sea esto que alguien sostiene, vaya usted a saber por qué, la existencia para 409 de una especie de cosa de imperio galaico independiente que, claro, fue eliminado por no sé quien enviando a los suevos. Por favor...y me quejo del Lago.
Saludos
Biblioteca: Suevos vs. Galaicorromanos
Varias son las teorías sobre los motivos de la llegada de los suevos a Hispania y,posteriormente, a Galecia. Dos son las principales:
1. Se trató de una invasión. Es decir, los suevos invadieron Hispania sin necesidad de la llamada de nadie ni respondiendo a pactos o alianzas con Roma o algún usurpador. Los motivos son varios, si bein se suele aducir la esquilmaciçon de Aquitania y las regiones al sur del Loira, que los invasores transrrenanos habían cruzado casi con toda seguridad en 408. Esta teoría ha sido defendida por C. Courtois y, aunque sé que no le interesa, es la que más me convence a mi también.
2. Pero la teoría más aceptada en la historiografía española es la propuesta por J. Arce, según la cual los suevos, vándalos y alanos atravesaron los Pirineos a la lamada del general rebelde Geroncio, que los utilizaría para luchar contra su jefe, el usurpador Constantino III. Por lo tanto, se trataría de una esntrada pactada, por la cual, a cambio de tierras, los bárbaros proporcionarían a Geroncio tropas auxiliares.
Que existiera un pacto entre Geroncio y los invasores está fuera de duda, pero yo creo que este pacto se produjo después de la invasión de 409. Una atenta lectura delas fuentes, especialmente de Olimpidoro demuestra que Geroncio primero luchó contra los bárbaros y luego se alióc con ellos.
En cuanto al sorteo de 411, le diré que las espadas siguen en alto. Historiadores de la competencia de Thompson, lectura mucho más estimulante que la de Torres, y Díaz Martínez, entre otros, postulan la existencia de un sorteo. Personalmente creo que el término sors, me baso en Goffart, se refiere más a lotes de tierras que a un sorteo. La propia distribución de los invasores desmiente, además, la idea de un sorteo, en cuanto q que es sintomático que el pueblo más poderoso, el de los alanos, recibió las provincias más amplias y que mejor se adecuaban a su medio de subsistencia, la ganaderíe y el pastoreo. El pueblo más débil, el de los suevos, recibió el peor lote.
Saludos
Biblioteca: Suevos vs. Galaicorromanos
Porque les correspondió la parte más pequeña y menos atractiva: la agreste Galecia. Si lo comparamos con la opulenta Bética o Lusitania o Cartaginense, llenas de villas, Mérida es el ejemplo más claro. La propia configuración del terreno hace que las grandes propiedades sean más escasas en Galecia que, por ejemplo, en Lusitania o Cartaginense. Teniendo en cuenta que los bárbaros buscaban tierras donde asentarse no parce Galecia, a priori, la mejor opción. Por ejemplo, las investigaciones modernas están mostrando que en Cartaginense y Lusitania existían enormes propiedades que pertenecían al emperador, no a propietarios privados. Estas tierras serían las primeras en ser requisadas ya que no planteaban problemas directos con la población local.
Yo no tengo la culpa de que los suevos fueran el pueblo más débil. Al fin y al cabo eso les salvó del exterminio: al corresponderles la provincia más alejada y estratégica y econçomicamente menos importante de Hispania, fueron los últimos en llamar la atención del poder romano, que prefiriço establecer prioridades: primero alanos y silingos, luego asdingos.
Saludos
Biblioteca: Suevos vs. Galaicorromanos
Doy por sentado, lógicamente, que nadie sostiene que los suevos acudieron a Galecia a propósito y que éste era su objetivo desde un principio.
Que ya llevo varios sustos hoy.
Saludos
Biblioteca: Suevos vs. Galaicorromanos
Nadie te ha pedido que lo hagas. Yo hace tiempo que no leo los tuyos porque no me importa lo que piensas y aún no sé lo que sabes.
Por cierto, agreste no es un insulto, sino una descripción geográfica sin carga peyorativa, al menos para mi, claro. Si exceptuamos Baleárica, Galecia es la provincia más pequeña de Hispania y donde menos villas se han encontrado. Esto no es ni bueno ni malo. Simplemente es.
Saludos
Biblioteca: Suevos vs. Galaicorromanos
Pues, exceptuando lo escrito por Brigantinus, sobre lo que habría mucho que decir, el resto de lo que pepetra el tal lucusaugusti es la cantidad de estupideces puestas una detrás de otra que he visto en mucho tiempo. Una Galicia independiente en el siglo V entra en el terreno de la Cimmeria de Conan, vamos, pura imaginación. Esta perla "Los ciudadanos de Lucus Augusti no eran romanos, eran Gallaecios independientes con casi seis siglos de historia y son los últimos poseedores de lo que la Callaecia fue tras el saqueo mercenario de los suevos." no tiene precio dan ganas de hacerse camisetas con ella. Esto es loque pasa cuando se deja de echar café a los carajillos.
Lea usted algo serio alguna vez, hombre y deje de decir chorradas, que ya es mayorcito (creo).
Saludos
Biblioteca: Suevos vs. Galaicorromanos
Si quiere lo describo de tirolés, no te fastidia. Dando por supuesto, como usted hace, que Lucus siguiera siendo romana en 460. Lo que, en mi opinión no es así. Pero claro, yo es que he leído más de un libro. Usted, aparte del de Torres, a quien tanta fe tiene, le veo más inclinado a Danikën y Benítez. Si me promete que sale en el próximo Milenio uatro, lo grabo, hombre.
Si tengo que lavarme el cerebro, no lo haré con el agua sucia que usted proporciona.
Opino como me da la gana y a los iluminados que pervierten la historia para adecuarla a su imaginación les tengo especial manía.
No le considero competente para opinar sobre mi comportamiento (bueno, ni sobre nada). Siga con sus tonterías, que yo seguiré azuzando. Que me divierto mucho, oiga, con sus chistes históricos.
Saludos
Biblioteca: Suevos vs. Galaicorromanos
No entiendo eso del primer reino proclamado como tal tras la caída del Imperio Romano.
Los méritos de Galicia son indiscutibles, pero esa no es la cuestión. Yo hablo de datos objetivos, no de sentimentalismos. En época tardorromana, Hispania era una diócesis secundaria sin importancia militar ni política. Y Galecia era la provincia más apartada de las vías de comunicación, cuyas minas, además, llevaban en general agotadas desde finales del S. II y principios del s. III. La provincia más importante de Hispania, desde un punto de vista político y militar, era Tarraconense, pues se encontraba a retaguardia de la fundamental Galia Narbonense y controlaba gran parte de las costas hispanas. Que le vamos a hacer.
Y el que quiera ver en mis comentarios un ataque a Galicia y /o a los gállegos (que sé que los hay) pues que se lo hagan mirar y se deje de estupideces. Que el victimismo cansa a más no poder.
Saludos
Biblioteca: Suevos vs. Galaicorromanos
En 411, en teoría, se constituyen en Hispania cuatro reinos: los suevos en Galecia occidental, los vándalos asdingos en Galecia oriental (o si se sigue a Quiroga y Lovelle, Galecia septentrional y Galecia merdional), los va,ndalos silingos en Bética y los alanos en Cartaginense y Lusitania. Así pues sí y no.
Tú no lo entendiste así perola, ya sé bien por quien lo digo.
Saludos
Biblioteca: Suevos vs. Galaicorromanos
A ver pérola, preguntabas una cosa muy concreta: si el suevo era el primer reino germánico creado en la parte occidental del Imperio, no si era el más duradero o el más importante. Los reinos de los silingos y alanos, si los podemos llamar así, fueron exterminados por los godos en 416-418. Aunque a lo mejor estamos utilizando términos erróneos uu el de reino, para los bárbaros asentados en Hispania en 411 no es el más adecuado aún.
Que quisquillosos sois con los suevos, por Dios.
Saludos
Biblioteca: Suevos vs. Galaicorromanos
Brigantinus, escribiste "A todo esto, es interesante lo que dice Hidacio. Da a entender que eran los alanos los que capitaneaban (ejercían su poder) sobre vándalos y suevos. Sin embargo, tras la paliza sufrida a manos de los federados godos, se ponen a las órdenes de los suevos.
(Y a pesar de ello, serán los reyes vándalos los que se intitularán "Rex Alanorum")"
Es que estás equivocado en esto; cuando silingos y alanos fueron derrotados por los godos, pasaron a engrosar la gens asdinga, por lo que los reyes vándalos asdingos se llamaron Rex Uandalorum et Alanorum.
Saludos
Biblioteca: Suevos vs. Galaicorromanos
Por cierto, Brigantinus, en el follón que se ha montado (y ya te digo que me considero completamente responsable del mismo y por ello te pido disculpas) no he llegado a decir mi opinión sobre tu artículo: es magnífico. De lo mejor que he leído en celtiberia sobre el tema.
Saludos
Biblioteca: Suevos vs. Galaicorromanos
Que el reino de los suevos fue más duradero que el de los asdingos, silingos o alanos está fuera de duda y nadie lo discute. Hay hasta quien cuenta los años, no te digo más.
Saludos
Biblioteca: Suevos vs. Galaicorromanos
Hola dra. Canto, encantado de su aparición.
De acuerdo con usted, pero me permitirá que le haga una precisión: el territorio galaico ocupado por los suevos nos fue cedido por Honorio, sino por el usurpador Máximo en 411, aunque luego, según mi opinión, este foedus sería ratificado en 438 por Censorio, embajador de Aecio ante los suevos.
El empeño este de hacer de los suevos más de lo que eran cansa bastante.
Saludos
Biblioteca: Suevos vs. Galaicorromanos
Hay una referencia de Orosio (la busco en cuanto tenga un rato) sobre un intento de los bárbaros asentados en Hispania de legitimar su situación, anterior al ataque godo y rechazado por Honorio. No fue así. Hasta la llegada de Censorio,el hombre de Aecio en Hispania, no hay intentos de regularizar la situación. Siempre he pensado, y sostenido, que la intención del malogrado Constancio era acabar con todos los bárbaros que habían invadido Hispania.
En teoría (y lo digo porque la publicación en España es lenta de narices) yo también tengo ¿próxima? una publicación con mi teoría (nada sorprendente por cierto) sobre la invasión de 409.
Saludos
Biblioteca: Suevos vs. Galaicorromanos
Si tú lo dices...
Por eso hay tantas entradas sobre los suevos en Google, por la cantidad de tonterías, a cada cual más grande, que se dicen en muchos sitios (sobre todo por estos lares).
Saludos
Biblioteca: Historia de los visigodos en Hispania en el s. V (segunda parte).
Vamos a ver, no es que a Roma no le interesar la península, sino que tenía otras prioridades. Ya desde el siglo III la península Ibérica pasa a tener una importancia muy secundaria en la geoestrategia imperial. ESto es así por varios motivos. Uno económico, ya que las principlaes minas del noroeste hispano habían dejado prácticamente de producir. También el aceite bético estaba siendo reemplazado por el africano. Así pues, la importancia económica de Hispania se centraba principalmente en el pago de la annona, en surtir de trigo a Roma cuando los mercados africanos fallaban, de caballos, etc. No quiere decir esto que hubiera una crisis económica, pero si un pérdida de importancia.
Si repasamos las fuentes del siglo III y IV veremos que las alusiones a Hipania son escasas y depoca importancia. ESto es debido a que el centro gravitacional militar se ha desplazado a las frontesa renana, danubiana y persa, que es donde se acantonan las legiones ahora. ESto proporciona a las provincias que las sustentan, a la vez que el acuñamiento de moneda para pagar a loslegionarios (dinero queluego gastarán allí) uneneorme poder a los gobernadores de esas provinica. No es de extrañar pues que e poder esté alli donde está el ejército.
Una diócesis como la hispana, alejada de las fronteras, con una geográfia periférica alejada de los centros del poder (Tréveris, Milán, Rávena, Sirmio, Nicomedia, Roma cada vez menos) y prácticamente singuranición (una legión y unas cuantas tropas limitáneas), no tenía, en principio, gan importancia. O, al menos, tenía mucha menos que Galia, África o Ilírico)
En el s. V, con los graves problemasque atraviesa el Imperio, Hispania es prescindible. Pero no desde un principio. Constancio intenta recuperarla por completo para Roma, pero su muerte trunca este plan. Aecio,en cambio,sin renunciar a ella necesariamente, realiza una política claramente galocentrista, que es donde acumula todo su potencial militar. A hispania le dedica principalmente esfuerzos diplomáticos que, a la postre, fueron existosos.
Perdona la brevedad de larespuesta. Procuraé extenderme más cuando tenga tiempo.
Saludos
Biblioteca: Suevos vs. Galaicorromanos
Perfectamente expresado PG-DF.
Saludos
Biblioteca: Suevos vs. Galaicorromanos
Ya ha vuelto el iluminado. Bueno, apareció Prisciliano, que ya tardaba el pobre hombre. Lo primero que habría que decir sobre él es que no hay constancia de que fuera galaico.
Entre el que habla de una Galecia independiente sin influencia sueva y la que hace de los suevos la patria gallega vamos apañados.
En cuanto a los delirios de lucus sobre unaGalecia independeiente con, cómo no, Lugo como su capital (con su arquitectura propia dice: murallas romanas que tiene de libro): Me gustaría encontrar una sóla señal de esa "autonomía propia" de chiste que se ha inventado. Y no me venga con el rector del Lugo, oiga, que huele. Y mal, además. Y seguro que nos da usted los textos en los que basa ese patrocinio de los suevos de Roma. Y ya doy por imposible que distinga usted un mercenario de un federado. De donde no hay no se puede sacar.
Y podríamos hablar de la conversión de los suevos y cuándo se produjo, pero con usted no merece la pena. Ya me he dado cuenta que lo suyo es fe, no ciencia, ni historia. Y yo soy ateo.
Saludos
P. D. De nada PG-DF. Pero ya se sabe que a historia revuelta ganancia de farsantes.
Biblioteca: Suevos vs. Galaicorromanos
Si es que en los comentariosa este artículo hay joyas que no me resisto a recordar. Por ejemplo, esta de ainé (o de Lago, que es su inspiración):
"Te has saltado de un plumazo las gestas de los Vándalos, sus masacres y fechorías....
Y lo más importante: el bautismo de sus dominios (efímeros)....VANDALUCÍA"
Señor, señor...
Nada, a seguir buscando que seguro que hay más del mismo tenor. La pena es que un arttículo tan bueno (y cuanto más lo leo más me gusta) se vea desmerecido por comentarios como este o lo de lucusaugusti.
Saludos
Biblioteca: Suevos vs. Galaicorromanos
No sé de que mama (entiendo que querría decir mamá, pero con usted nunca se sabe) me habla. Lo que escribe la dra. Canto, si se refiere a ella, me merece siempre respeto porque no se lo inventa, como usted.
Siga usted con su matraca de suevos mercenarios si le hace ilusión, Yo seguiré recomendándole que lea. Es más, le voy a dar una primicia: sobre la historia de la Galecia tardorromana y sueva hay más estudios que los de de Don Casimiro. No se sorprenda, no, y búsquelos (y léalos, claro).
Yo patinaré con mi inocencia (sí que fui inocente con usted, sí, quele creía serio; de sabios es rectificar) pero usted resbala y se estrella con su ignorancia.
Y patente en la SGAE la idea esa del tercer imperio que cualquier día me la veo en novela en una librería. En la sección de fantasía, obviamente.
Saludos
Biblioteca: Suevos vs. Galaicorromanos
Mi intención es rebatir las teorías absurdas de lucusaugusti, no hablar de nacionalismo que, como se habrá notado, ni menciono ni me interesa especialmente. Mi opinión sobre ese tema es bien conocida y no voy a aburrir a nadie repitiéndolas.
Saludos
Biblioteca: Suevos vs. Galaicorromanos
Ya salió la manía de ainé contra los historiadores; era cuestión de tiempo. Deberías aplicar esas curiosas teorías psicológicas a ti misma. No pasa nada, no es importante ser historiador ni tener una carrera o un doctorado para investigar la historia. Lo importante es saber aplicar el método histórico. No es tu caso.
Los papelajos medievales esos de los que hablas, que seguro que la mitad de las veces no tienen nada que ver con lo que estudias, estarán editados por esos historiadoresde los que te quejas., tan partidistas. Aunque claro, aquí sólohay dos partidos: ainé y los que no opinan como ainé. No me extraña que te enfurruñes. Harás muchas cosas, hija, pero Historia desde luego que no. Hay por aquí numerosos ejemplos de gente qiue no ha estudiado Historia, pero que sabe, y muy bien, de lo que habla. Aprende.
Saludos
Biblioteca: Historia de los visigodos en Hispania en el s. V (segunda parte).
No. No quiero decir eso. Quiero decir que Hispania era una diocésis secundaria en la geoestrategia imperial. Y si eso se deduce de klo que he escrito, es que me he expresado mal.
Saludos
Biblioteca: Suevos vs. Galaicorromanos
Yo, excepto indicación de los moderadores al respecto, hago los comentarios donde me parece oportuno.
Saludos
Biblioteca: Historia de los visigodos en Hispania en el s. V (segunda parte).
Como Aragón, pues.
Yo me divertí mucho escribiéndolo.
Saludos
Biblioteca: Suevos vs. Galaicorromanos
Parece la sinopsis de la última novela de Dan Brown. Que pesado, e ignorante, es usted. Y lo de laarquitectura más importante de este período tiene su aquel.
Relájese, que se le ve tenso y repetitivo. Aunque eso es normal porque sus argumentos dan para tres o cuatro líneas, no más. Que una tontería dicha muchas veces sigue siendo una tontería. Y que san Casimiro (Torres) le conserve el oido, que la vista la tiene perdida.
Callaecia independiente. Sr. El Brujo usted que vive allí: ¿hay pines? Me haría una ilusión tener uno...
Saludos
Biblioteca: Suevos vs. Galaicorromanos
Y pensar que hay gente que considera a Teodosio un gran emperador. Doy por sentado que desconoce, además, la escuela historiográfica que hece de Teodosio un usurpador. No los lea, que le dará un síncope y coorre el riesgo de aprender algo que manche un poco su pr´sitina, inmortal, inmarcesible y destino de lo universal (además, lógicamente, de grande y libre) Callaecia. Pero tiene que haber de todo.
Y además, la dra. Canto va a publicar un artículo donde se desmiente que naciera en Cauca. Si a eso añadimos la dudosa ascendencia galaica de Prisciliano, su cómic se desmorona, lucusaugusti. Hay que ver los trejemeanejes (sic) de los historiadores, que sólo sirven para desmontar teorías ridículas sobre suevos angelicales y galaicos independientes.
Saludos
Biblioteca: Suevos vs. Galaicorromanos
Indicará usted todas y cada una de mis intervenciones en las que tacho a lucusaugusi de nacionalista o a sus teorías de nacionalistas.
Le recuerdo mi comentario de hace unrato, por si no lo ha leído o entendido:
F.
Hoy, a las 19:15
Mi intención es rebatir las teorías absurdas de lucusaugusti, no hablar de nacionalismo que, como se habrá notado, ni menciono ni me interesa especialmente. Mi opinión sobre ese tema es bien conocida y no voy a aburrir a nadie repitiéndolas.
Saludos
P. D. Bueno, con usted ya somos tres tipos de charlatanes. Qué ilusión.
Biblioteca: Suevos vs. Galaicorromanos
Me imagino que mi secuaz será usted, El Brujo Redivivo. En fin.
Saludos
Biblioteca: Suevos vs. Galaicorromanos
Pues me haré con el artículo en cuanto pueda, que no tengo fácil acceso a la universidad por mis horarios de trabajo (y mis hijos).
Tiene usted razón en lo delos argumentos históricos. Pero he decidido caer en el juego porque me canso de tanta estupidez. Me encanta la Historia, le he dedicado muchas horas y l tengo tanto respeto a los historiadores que me molesta sobremanera que algún incauto (que loshay) caiga en celtiberia y se encuentre según que cosas escritas. Y como algunos parece que citan y escriben concierta corrección gramatical, a lo mejor les creen. Por lo menos, que sepan que hay otra versión.
Pues si Teodosio era bético (pobres béticos), y la ascendencia galaica de Egeria y Prisciliano es dudosa, vaya disgusto se va a llevar alguno. Ya sabemos que va a contestar: propaganda de los vencedores.
Saludos
Biblioteca: Suevos vs. Galaicorromanos
Vaya disgusto le va a dar usted a más de uno. Me deja en ascuas, a ver si la semana que viene me puedo hacer con el artículo.
Saludos
Biblioteca: Arqueografía urbana sobre la muralla de Lucus Augusti
Empezamos bien;
"En el año 275 d.C. se sucedieron a lo largo del imperio numerosas revueltas sociales que en muchos casos acabaron con el asesinato de terratenientes y gobernadores de ciudades a manos de los sublevados.
La clase dirigente de Lucus Augusti asustada por las historias que cada día llegaban desde todo el imperio decidieron protegerse ante una posible sublevación. Para ello decidieron construir una nueva muralla que les diera seguridad frente a las revueltas sociales"
¿Algún texto sobre esto? ¿Ni una mísera cita? ¿Algún autor?
Preciosa muralla, por cierto.
Saludos
Biblioteca: Suevos vs. Galaicorromanos
A todo esto, Brigantinus, sobre el tema del artículo, mi postura sobre las relaciones entre suevos y galaicosrromanos quedó expuesta en www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1815. Creo que las relaciones violentas, siempre hablando de antes de la guerra civil sueva, fueron escasas. La convivencia me parece a mi, a tenor de la información proporcionada por Hidacio, fue la situación más común.
Saludos
Biblioteca: Suevos vs. Galaicorromanos
Dra. Canto, eso de que al menos era un excelente militar... no sé yo. La batalla del río Frígido se la ganaron los visigodos de Alarico y creo que ya estaba por allí un tal Estilicón.
No es que me caiga mal Teodosio (bueno, un poco sí) pero creo que está sobrevalorado. Yo creo,sigiuendo a Lizzi, que eligieron a Teodosio porque no había nadie más y porque era un hombre que reunía una serie de requistos y contactos que en ese momento venían bien. Sin Adrianópolis no hubiera habido Teodsio. Y su política respecto a los godos fue un tanto errática.
Nos salimos de nuevo del tema, creo.
Saludos
Biblioteca: Arqueografía urbana sobre la muralla de Lucus Augusti
Pues , la verdad, escribir sobre usted me excita bien poco. Prefiero denunciar sus exabruptos mentales y sus ridículas teorías que son cualquier cosa menos históricas.
Siga con sus fotos y sus copia y pega que se le da mejor. Ah y que usted insinúe que soy un dogmático no es un insulto, desde luego.
Saludos
Hay 786 comentarios.
página anterior 1 ... 6 7 8 9 10 ...16 página siguiente