Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Hannon, la causa principal que suele aportarse para explicar el decreto de caracala es más bien fiscal: a más ciudadanos más impuestos, principalmente el de sucesiones.
En cuanto a los recursos humanos, ten en cuenta que el ejército se fue barbarizando paulatinamente, con lo que la presión fue menor. No suele aducirse como causa principal del bagaudismo.
Bueno alevin, ante todo gracias por tu atención y opiniones.
Hidacio no dice en ningún momento nada de bagaudas en Galecia; menciona, eso sí, un episodio de bandolerismo al socaire de la invasión goda del reino suevo, en 456. Ocurriendo en localización tan cercana a donde Hidacio vive sorprende que el término utilizado por éste para definir tal acción no sea bagauda, sino ladrón. Probablemente porque eso era lo que ocurrió: latrocinio.
La historiografía actual, precisamente, tiende a lo contrario de lo que expones. La revuelta social ya no es una explicación comúnmente aceptada. Yo mismo no la acepto. Historiadores de la importancia de Van Dam, Whittaker, Wightman, Drinkwater, Minor u Okamura, aportan otras explicaciones, principalmente políticas y/o económicas.
¿El aumento del colonato? Entonces debería haber fenómenos bagaúdicos en más partes del imperio. Igual que ocurre con el tema de la subida de impuestos, por ejemplo.
Todas las fuentes que citas dicen eso exactamente: agricultores y pastores. Justamente los que conformaban los ejércitos privados al servicio de los intereses de los grandes propietarios.
En cuanto a Rutilio Namaciano, algunos historiadores, entre los que me cuento, no lo consideran fuenta para los bagaudas, ya que hace referencia a la actuación de Exuperancio en 417 en Armórica y está por demostrar que en esa época hubiera allí la gran rebelión de la que habla Thompson. Tú mismo citas lo que pasó: una rebelión de esclavos.
La noticia de Tibatón, proveniente de una fuente muy mediocre, la Crónica Gálica de 452, es considerada una exageración. Una rebelión de esclavos en toda la Galia no hubiera pasado desapercibida a otras fuentes (por ejemplo, al más fiable Próspero).
Y no Rosa-ae, ya lo siento, queda más moderno tardorromanidad.
flavio, las fuentes son varias y lo que dicen es que Dídimo y Veriniano formaron un ejército de campesinos de sus propiedades para defenderse. Lo que no queda claro es de quién, si de los invasores transrenanos o de las tropas del usurpador Constantino III. Es posible que pronto cuelgue un artículo sobre estos años de la historia de la Hispania tardorromana (408-412).
Pues esa es una idea muy discutida y que ha dado origen a varias teorías. Por poner sólo mi opinión, yo no creo que fueran invitados; creo que invadieron Hispania por varios motivos. Si se analizaran las fuentes con más detalles encontraríamos bastantes claves sobre este tema.
alevin, tu comentario es básicamente correcto, pero yo sigo sin ver relación entre los bagaudas y lo que comentas. Si así fuera, ¿por qué no se producen fenómenos bagaúdicos en Italia, norte de África o Ilírico, por poner tres ejemplos? O en Lusitania y Bética, ya en Hispania, donde la existencia de latifundios y propiedades imperiales está bien atestiguado.
Sigo prefiriendo, por lo tanto, la opción política.
giorgiodieffe, poco puedo aportar yo a lo expuesto tan diligentemente por silmarillion, a quien agradezco mucho su aportación. El origen etimológico de bagauda no lo he estudiado con detalle, lo dejo a los especialistas. Lo que yo expuese en mi comentario es la opinión de los autores que aparecen en la bibliografía, principalmente Badot y De Decker, Minor y Szadercky-Kardoss.
Régulo, no conocía lo que me comentas. Sólo te puedo decir que en los ss. Vi y VII se atestiguan varios personajes llamados Bacauda.
Sobre el bagaudismo de los Alpes en al año 407 sólo existe una mención de Zósimo (6.2.5) según la cual el general visigodo al servicio de Honorio Saro, al regresar de su campaña contra Constantino III, fue obligado a dejar su botín en manos de unos bagaudas que controlaban los pasos alpinos. Parece una muy clara actuación del más puro bandolerismo, que, en teoría, poco tiene que ver con el bagaudismo. Por desgracia, Zósimo no recoge la bagauda gala de 285-287, por lo que no sabemos cuál era su definición de la misma. Lógicamente, si sólo dispusieramos de la información que proporciona Zósimo, definiríamos a los bagaudas como bandidos. Pero no es el caso.
En cuanto a Aracelli, Cogorzota, no creo yo que se la Aracilum ca.ntabra, más que nada porrque por el contexto de lo narrado por Hidacio, se trata de una localidad del valle del Ebro, de Tarraconense. La localización con Huarte-Araquil o Arbizu ha sido propuesta por numerosos investigadores, pero, si los bagaudas son pricnipalmente campesinos, habría de buscar su localización en lugares donde hubiera grandes propiedades. En el ager vascón las había, y queda esto constatado por el asunto del obispo Silvano. En el saltus vascón no encuentro yo más que pequeños propietarios, pastores trashumantes y bosques. Poco más.
ANAFKH, gracias por la parte que me toca. ¿Indigenismo? No parece que en el s. V podamos hablar de ello, al menos en Tarraconense. Pero si alguien tiene datos al respecto, que los exponga. G. Bravo me merece el mayor de los respetos y sus artículos me han hecho reflexionar mucho, si bien no comparto su vertiente marxista, especialmente en el tema bagaúdico. Él tomó ese camino con coherencia y seriedad, con argumentos y datos. Yo sigo otra escuela.
Lo de los vascones, astures, cántabros y armoricanos independientes a mi no me convence, que quieres que te diga, me faltan datos. ¿Por qué no los habitantes del sur de Bética, de la costa tarraconense o de las ciuadades de la costa lusitana? Ah, Rouche dice muchas cosas ¿a cuál de ellas te refieres?
Lo del tema de las zonas montañosas siempre me ha hecho gracia. Ejemplo: la bagauda armoricana se refugiaría en las profundas selvas de la actual Bretaña huyendo de la ley. Sin embargo Aecio manda contra ello a...la caballería huna, posiblemente el peor ejército del mundo para luchar a caballo en un bosque. No tiene sentido, para mi.
giorgiodieffe, los bagaudas de Galia en 285-287 fueron eliminados por Maximiano en una breve y fácil campaña que duró pocos meses. ¿En Armórica?No creo, el único argumento es que en el s. V hubo bagaudas en Armórica. Una lectura atenta de las fuentes, principalmente del Panegírico a Maximiano, indicaría mejor las Germanias o las Bélgicas.
El nombre de "bagaudae" fue utilizado en la segunda mitad del s. IV para referirse a sucesos de 285-287. La fuente contemporánea, el panegírico citado, no utilza ese término. ¿Curioso, eh?
giorgiodieffe, las únicas fuentes que mencionan de una forma directa a los bagaudas en el s. V (me refiero a los armoricanos) son dos: Salviano de Marsella y el anónimo cronista de la Crónica Gálica de 452, ambas dos bastante deficientes, sobre todo la segunda. Ninguno era, creo, obispo.
giorgiodieffe, las únicas fuentes que mencionan de una forma directa a los bagaudas en el s. V (me refiero a los armoricanos) son dos: Salviano de Marsella y el anónimo cronista de la Crónica Gálica de 452, ambas dos bastante deficientes, sobre todo la segunda. Ninguno era, creo, obispo.
giorgiodieffe, las únicas fuentes que mencionan de una forma directa a los bagaudas en el s. V (me refiero a los armoricanos) son dos: Salviano de Marsella y el anónimo cronista de la Crónica Gálica de 452, ambas dos bastante deficientes, sobre todo la segunda. Ninguno era, creo, obispo.
Esto he entendido: "si todos los sindicalistas “practicantes” sois héroes". Yo no he dicho que lo seamos, ni de lejos. Pero hay unos más comprometidos que otros y algunos las pasan canutas precisamente por se sindicalistas. Igual que hay algunos que viven muy bien. Qué me vas a contar. Sólo te pedía que no los juzgases a todos por lo expuesto aquí.
LLug, escribiste: "Qué opinas del hecho que existan sindicalistas liberados? No crees que al pasar de recibir el sueldo de una entidad aparte de la empresa el sindicalista pasa a defender antes los derechos del sindicato que los de sus compañeros?" No todos los sindicalistas liberados cobran del sindicato. El procedimiento normal, al menos en el mío y en mi región, es que se acumulen las horas del resto de los miembros del Comité de Empresa del mismo sindicato (en caso de que lo permita el convenio correspondiente). Ese ha sido mi caso (aunque lo mío era se-liberación) Los sindicatos tienen empleados con nómina y no necesariamente afiliados a ese sindicato.
Claro Rosa-ae, y no siempre entre los mejores seres humanos. No todos aguantan la tentación de estar cerca del jefe...y poner el cazo. Sólo pido que no se generalize (ni en esto ni en nada, vamos).
Campezuko, suscribo cada una de las palabras de tu último mensaje. ¿Por qué no te expresas siempre así? No hace falta ofender a nadie para decir las cosas alto y claro.
Saludos
P. D. Sigo pensando que eres muy injusto con kaerkes.
Si todos tuvieramos que poner aquí cua´ndo y quién nos ha explotado alguna vez, sería el foro con más visitas, desde luego. pero no creo que sea el lugar.
Lo siento, CAMPEZUKO, pero no te puedo dar la razón en esto. Esto es un foro público con unas normas y creo que hay que respetarlas. No creo que se trate de censura precisamente. Creo que se trata de la difícil tarea de intentar que nadie ofenda a nadie porque, creo, ese es el espíritu del foro. A veces los administradores se equivican eliminando algunas cosas o dejando otras. Pero llamar a kaerkes censor o compararlo con Stalin me parece exagerado. Es mi opinión (y he sido eliminado alguna vez).
Ni exponerla tan a lo bruto sirve de mucho. Y que conste que te comprendo. Pero aprendí a tortazos a transformar la indignación y hacer las cosas de otra forma. Nada hay que haga al empresario más feliz que un sindicalista cabreado: asusta a los trabajadores y suele dejarse llevar por la indignación. No sé tú, pero yo me di cuenta que lo que verdaderamente les fastidia es que te plantes en inspección de trabajo con un cuadernito lleno de anotaciones muy exactas. Les entra el sudor frío. Y yo, personalmente, vivo más tranquilo (y satisfecho).
CAMPEZUKO, compañero, no sé en cuantas conciliaciones habrás estado tú, yo en unas cuantas y aún no he visto a ningún conciliador propuesto por los sindicatos ponerse a favor de la empresa.
No me apetece discutir contigo, pero el rollo de los sindicatos mayoritarios me aburre sobremanera. Dejemoslo estar, si te parece, que todos estamos para lo mismo.
¿Inspector de trabajo de CCOO? Será conciliador, digo yo.
Yo podría poner ejemplos contrarios (no de CCOO necesariamente), y podríamos estar toda la noche. Incluso te podría poner alguno de buenos empresarios (se que suena irreal, pero...).
También podría poner ejemplos de miembros de sindicatos minoritarios plegados por completo a la patronal (no hacen falta nombres) o de sindicalistas de estos sindicatos que parecen más empeñados en atacar a los sindicatos mayoritario que hasta se alían con el empresario (en mi empresa, por no ir más lejos).
LLug,a tu pregunta dos, te contesto yo: es cierto. Y no necesariamente se antepone el interés del sindicato al de los trabajadores. Vuelvo a repetir: hay de todo y sigue sin ser bueno generalizar.
Reuve, perdona, pero no estoy de acuerdo. Muy informado debes de estar para afirmar que lo general es lo que tú dices, y menos aún que los sindicatos, que tú llamas de gestión, pero yo, al menos al mío lo llamó de clase (que es lo que es), estén vendidos a la patronal o al gobierno. Las huelgas generales demuestran lo contrario. Pero es una opinión. Además parece que ete refieres a la política general de los sindicatos, que de todo hay, pero te olvidas de la del día a día, la de los miembros de Comité o, más fastidiados e indefensos, los delegados en empresas pequeñas. Esos sí lo pasan mal. Te repito que jetas y caraduras y vendidos los hay en todos, y digo en todos, pero yo conozco a muchos y lo normal no es eso.
Yo hablo por mi experiencia personal y te digo que lo que más echamos de menos los delegados es a los trabajadores. Muchas veces voy a negociar con mi jefe de farol,sin saber si los trabajdores me van a respaldar a l final o no, y te garantizó que me pateo mi empresa informando a la gente, para que al menos no me salgan con el "no lo sabía...". La gente se acomoda, tiene miedo, desconfía. Cuando yo le informó a un trabajador de que su caso debería acabar en ispección, me suele decir que no hace falta, que qué dirá el jefe ( y eso que las denuncias las pongo yo y no las hago anónimas). Y si es juicio, ni te cuento.
ainné: llamo a Hidacio galaico porque nació en la provincia hispana de Galecia. A veces lo llamo galaicorromano y otras hispano. Por variar.
hartza, muchísimas gracias; valoro mucho tu opinión y me alegro que hayas vuelto Un aliciente para seguir. La dirección que aparece en el artículo de Gerión (¿antiguo? es el del año pasado) es la mía y es correcta.
ANAFKH, gracias por tu opinión. Fue J. Orlandis quien propuso que serían vascones paganos quienes asesinaron a León, obispo de Tarazona en 449. A: Barbero, por su parte, habó de priscilianismo, pero con poca base ambos.
El asesinato de León lo tengo ahora en proceso de artículo, así que, si me permites, esperaré a su publicación para comentarlo (lo que llevara sus años).
Pues no te digo que no, Llug. Muchas veces los sindicalistas de los sindicatos mayoritarios pecamos de escesiva "nomenclatura" y, a veces, para conseguir una cosa tengo que hablar con cuatro "por encima" (es una forma de hablar) de mi. Lo que pasa es que vas en plan amateur y los abogados de las empresas te pasan por la piedra. Y los trabajadores quieren que vayas a al sede, que hables con abogados, que expliques el convenio hasta el detalle, que sepas hacer una nómina mejor que la empresa, etc. Y, además, voy a hacer una revelación que hará yemblar los cimientos del mundo: Los trabajadores a veces NO tienen la razón. Es más, los trabajadores no tienen razón sólo por ser trabajadores. Que hay por ahí cada espabilado que para que.
Reuve ¿y de eso tenemosla culpa los mayoritarios? Porque los piquetes de UGT aquí en Zaragoza son los considerados duros y a por los que va la policía, mientras que los de CNT y CGT se ven menos (aunque se oyen mucho, eso sí). Yo no tengo nada en contra de los sindicatos anarquistas y sólo les reprocho que, en ocasiones, dicen no sin reflexionar. Los prefiero mil veces que a los sindicatos propatronal (es una contradicción, pero yo conozco al menos cuatro y no diré los nombres). También la petenencia a un sindicato mayoritario, según mi experiencia, suele conseguir las cosas antes y , a veces, la sola mención de las siglas, abre puertas. A veces no. En cualquier caso, todos estamos en lo mismo y todos tenemos un mismo enemigo, la patronal.
Te cuento mi anecdota, para que veas que no es todo como lo cuentas. Durante un año y medio hemos estado negociando e convenio colectivo de nuestro sector. Y tras muchas reuniones, borradores, proclamas, amenazas y salidas de tiesto (de todos), mi sindicato no ha firmado y el otro mayoritario sí. Y no henos firmado, y creeme que estoy bien informado, a pesar de las presiones de la patronal, porque era (y es) un penoso convenio para los trabajadores. Y nos hemos jugado quedarnos fuera de la Comisión paritaria y de otros sitios por no firmar.
El sindicalismo sólo lo pueden matar los trabajadores, ni pactos de Moncloa ni gaitas.
Magnífica sinopsis del Heather, hartza. Gran libro, aunque no hay alguna cosilla en la que no coincido. Pero vaya, eso no significa gran cosa, desde luego.
El libro de A. Ferrill, la verdad, no es gran cosa, pero a falta de pan. Ahora no puedo, pero pondré la referencia de uno sobre historia militar tardorromana mucho más completo, de un francés llamado Richardson.
La traducción impecable, aunque eso de "bagaudos" me ha sonado muy raro, la verdad.
Por cierto, el Cameron está traducido, y muy bien, en Crítica. También pondré la referencia. Y el Collins también, en Akal.
Galecia, creo, y que los linguistas me corrijan, la versión correcta en castellano de Gallaecia. Si no rectifico y ya está. Es que Galicia no existía como tal.
Los generales fueron enviados por Aecio y sus nombres eran Asturio y Merobaudes (lo de Merclaudes no sé que es ni de dónde sale).
Dudas son lo que necesitamos, que de certezas en este foro vamos sobrados.
Me temo que los datos no han cambiado y no sé desde cuando te has quedado parado, pero el libro de VAN DAM, por ejemplo, creo que es del 85. Ha llovido lo suyo.
Lo de mayor intensidad de la romanización no me va, lo siento. El ager vasconicus estaba tan romanizado como la costa mediterránea, por ejemplo.
Y la bagauda de 285 se localizaría en las Bélgicas, no lejos de Tréveris.
Buenas CAMPZUKO, ya tardaban en salir UGT y CCOO como vendidos y la verdad es que el temas victimista ya no me conmueve.
La lista es obvia, pero sí insites, la doy, a riesgo de ofender a alguien (yo ya no me ofendo): USO, OSTA, CSIF, FSIE. Tranquilo, que el tuyo seguro que no está.
Collins, R.: La Europa de la Alta Edad Media 300-1000, Akal, Madrid, 2000.
Brown, P.: El primer milenio de la Cristiandad Occidental, Crítica, Barcelona, 1997.
Cameron, A.: El mundo mediterráneo en la Antigüedad Tardía, Crítica, Barcelona, 1998.
Richardot, Ph.: La fin de l'Armée romaine, 284-476, Economica, Paris, 2001.
hatza, escribes: "Además, en mi opinión, Heather prueba su tesis de manera convincente. No minimiza los problemas internos, pero creo que es difícil contradecirle cuando afirma que, de no ser por el número y tamaño de las invasiones bárbaras que sufrió el Imperio de occidente, y en particular las impulsadas por la presión huna, Roma no hubiera caído cuando lo hizo."
Ya me habrás leído en algún foro que no estoy de acuerdo del todo con esta teoría. En el siglo III las invasiones fueron muy importantes, a lo que habría que añadir un constante y potencialmente mortal enemigo como era el imperio persa sasánida. Sin embargo, Roma aguantó. En el s. V no. Sigo pensando sobre el tema.
Mi sindicato no es perefecto, ha hecho bastantes cosas mal (y algunas sigue haciendo y otras hará) y muchas,las más buenas. Mi sindicato es muy grande y no te puedo decir como funciona en cada comunidad y en cada federación. A mi nadie me ha obligado nunca a hacer nada, ni siquiera a organizar en mi centro las huelgas que convocamos. Lo hago porque quiero. Mi sección sindical funciona por asamblea: nos juntamos y votamos cuál va a ser la política laboral a seguir por la sección y los delegados que tenemos en el Comité. Y te aseguró que he tenido que defender cosas por las que no voté, pero la sección sindical decidió que era mejos que se hiciera. Mi sindicato no mueve un dedo sin que nosotros se lo pidamos.
Te diré que lo peor de un sindicato mayoritario es que mucha gente entra por medrar en política y no todos con buenas intenciones. En fin.
Nuestros compañeros de tertulio que sigan en su mundo, yo, con el mundo real me sobra. Tengo que preparar cinco juicios la semana que viene ( no exagero, alguno me olvidaré).
Habría que ver si estamos hablando de los mismos vascones, claro. Pero siempre me ha parecido absurdo argumentar sobre la presunta belicosidad de los vascones de los ss. IV-V (no probada, incluso todo lo contrario) basándose en hechos ocurridos 150 años después. A veces pienso si los francos no tendrían algo que ver (esa prouincia de Cantabria que en e 606 tributaría los francos; esas presuntas tumbas francas desenterradas en Pamplona). No sé. Da que pensar.
Si abrimos un foro al respecto el tema se desmadrará, supongo.
Minaia, yo atiendo problemas de trabajadores no afiliados, de hecho la mayoría no lo son. No sé que tiene que ver: mi obligación como miembros del Comité es hacerlo así. Cierto, sólo el 15 % de los trabajadores están afiliados y así nos va. Mejor debe ser cada uno por su lado o, mejor aún, la respuesta típica: "yo que puedo hacer" o "uf, es que ir a juicio...". A mi la que más me gusta es esta: "Claro, los sindicatos no hacen nada", de gente que luego oye la palabra huelga y le entra diarrea, le hablas de Inspección y se larga corriendo. Mi mundo real es el de los despidos, el de las faltas graves con suspensión de empleo y sueldo, el de los cambios de horario a pelo, las modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo, el del despido de embarazadas, el pasarse la conciliación de la vida laboral y familiar por el forro, el de los contratos en precario que se encadenan año tras año. Todo ello ante la general indiferencia de quien no le afecta. Casi todos los avances que los sindicatos han conseguido ir incorporando hay que pelearlas.
Te puedes pasar si quieres por donde tenemos en Zaragoza la oficina donde atendemos a los emigrantes y les ves la cara cuando levansemanas sin encotrar trabajo y me hablas de mudo real. O hablas con las ecuatorianas y cubanas que trabajan en mi empresa por cuatro perras y calladitas por si acaso. O con las rumanas. También puedes mirar las nóminas de los trabajadores de mi empresa y sus facturas y lo que necesitan un aumento de sueldo, porque, como sabrás, los sueldos que se pagan en España son una porquería. Para mi el mundo real ha sido decirle a un trabajador despedido que no puedo hacer más por él y que lo siento. Y que recuerdo a sus hijos.
Puedes utilizar el tono sarcástico que quieras. E indicarme amablemente quién hace más por los trabajdores. Igual están ocultos en mi empresa esperando su oportunidad. Hasta que aparezcan, haremos lo que podamos.
LLug, vaya pregunta. Lo miro, aunque ayudaría si me dijeras de que convenio hablamos.
Yo no he dicho que tus ideas, ni las de nadie, sean ridículas, por Dios. Sólo digo que la realidad es la que es, es muy dura a veces (que no siempre) y me he visto en situaciones muy desagradables para que me vengan a decir que a qué huelen las nubes. Y me salgan con que si los afiliados son pocos. Pues sí. No es el compromiso ni la solidaridad los valosres que más abundan entre los trabajdores españoles. Suele abundar más el sálvese quien pueda.
kaerkes, escribes: "Lo que si detecté a lo largo de todo el tiempo es que mienras la mayoría de las bases trabaja con convencimientos, los cuadros más altos emplean más tiempo en las estrategias políticas dentro del sindicato y respecto al otro gran mayoritario, que en los aspectos de la defensa de los trabajadores." Clavado es lo que ocurre en mi sindicato. Pero la gente con quien trata es con nosotros, no con los de arriba (que suelen estar bastante desconectados de la realidad). La gente lo que valora es que le resuelvas el problema, que es para lo que estás y por lo que te van a votar. Es como en las elecciones en los pueblos: se vota más a la persona que al sindicato.
Vale, Minaia, disculpa, no era mi intención hacer ninguna carrera de méritos. Perdona si me he pasado de vehemente. Al fin y al cabo todos estamos del mismo lado.
La tienes, Viriato, la tienes. Perdona pero se me había pasado la pregunta. Pero, si te parece bien, y para no mezclar cosas, podrías hacerme la pregunta directamente y abrimos otro foro. ¿Hace?
LLug, el contrato del que hablas puede ser por obra y servicio o por cisrcunstancias especiales de la producción. El de obra y servicio no necesariamente debe llevar fecha de finalización, pporque a veces no se sabe. Lo primero que hay que saber es sí la obra a la que hace referencia el contrato afecta a un lugar determinado o no, es decir, si el mismo trabajo puede ser desarrollado en distintas localizaciones de la empresa. Si es así, podría, creo yo, seguir con el mismo trabajo. Si no lo es, tenemos un caso claro de movilidad geográfica, que debe estar justificada por la empresa y tener una serie de requisitos. Pero lo que suelen hacer los empresarios es concatenar una serie de contratos por obra y servicio con sus correspondientes finiquitos. Si los trabajadores siguen desarrollando el mismo trabajo contrato tras contrato la empresa comete fraude de ley, ya que debería hacerlos indefinidos, y de hecho lo son, aunque no de derecho. AUnque firmes un finiquito, si no pasan más de 20 de días entre la finalización de un contrato y el vomienzo del mismo, la antigüedad se conserva (salvo a efectos de un finiquito por despido). En mi empresa estoy llevando muchos casos de estos y hemos acabado, cómo no, en el juzgado. Pensamos que vamos a ganarlos, poruq el fraude de ley es muy claro. En teoría, con la nueva ley firmada entre el gobierno y los sindicatos mayoritarios, sale a cuenta hacerte fijo.
No sé si te he aclarado algo o lo he líado más.
Saludos y disculpas al resto de contertulios por la ligera desviación del tema.
Rekhila, a tu pregunta del otro día sobre cifras de los invasores, nada nuevo que aportar. Heather se hace eco de Procopio (80.000 guerreros vándalos) y Víctor de Vita (80.000 vándalos, incluyendo civiles y esclavos, con unos 15.000 guerreros). Lógicamente, se decanta por Víctor de Vita.
Los suevos, mientras no se aporten argumentos en contra, siguen en 25.000, de los cuales, 5000 serían guerreros.
Viriato, cito como obsoletas las teorías de Barbero y Vigil porque tienen poca base. Si hasta la fecha de la famosa ara al dios indígena Erudinos, tradicionalmente 399, ha sido puesta en duda recientemente (lo leí en un foro antes del verano, pero lamento no acordarme de en cuál) y llevada al s. II d. C., creo recordar. No conocemos ningún ataque, ninguna amenaza, nada que haga necesaria la existencia de un limes contra cántabros, astures y vascones. Lo que sí conocemos cada vez más, gracias a la arqueología (y por Celtiberia han aparecido muchos datos) de la profunda romanización de la zona, con ciudades de la importancia de Oiasso, Veleia, Iuliobriga, Gijón....
No creo que existiera ninguna línea defensiva contra los presuntamente hostiles y poco romanizados cántabros, astures y vascones.
Pero entrar en la discusión de las tropas que la Notitia Dignitatum cita o de quiénes están enterrados en las llamadas necrópolis del Duero es otra cuestión, bastante más peliaguda y compleja.
Biblioteca: Los bagaudas 1. Introducción.
Hannon, la causa principal que suele aportarse para explicar el decreto de caracala es más bien fiscal: a más ciudadanos más impuestos, principalmente el de sucesiones.
En cuanto a los recursos humanos, ten en cuenta que el ejército se fue barbarizando paulatinamente, con lo que la presión fue menor. No suele aducirse como causa principal del bagaudismo.
Saludos
Biblioteca: Los bagaudas 1. Introducción.
Bueno alevin, ante todo gracias por tu atención y opiniones.
Hidacio no dice en ningún momento nada de bagaudas en Galecia; menciona, eso sí, un episodio de bandolerismo al socaire de la invasión goda del reino suevo, en 456. Ocurriendo en localización tan cercana a donde Hidacio vive sorprende que el término utilizado por éste para definir tal acción no sea bagauda, sino ladrón. Probablemente porque eso era lo que ocurrió: latrocinio.
La historiografía actual, precisamente, tiende a lo contrario de lo que expones. La revuelta social ya no es una explicación comúnmente aceptada. Yo mismo no la acepto. Historiadores de la importancia de Van Dam, Whittaker, Wightman, Drinkwater, Minor u Okamura, aportan otras explicaciones, principalmente políticas y/o económicas.
¿El aumento del colonato? Entonces debería haber fenómenos bagaúdicos en más partes del imperio. Igual que ocurre con el tema de la subida de impuestos, por ejemplo.
Todas las fuentes que citas dicen eso exactamente: agricultores y pastores. Justamente los que conformaban los ejércitos privados al servicio de los intereses de los grandes propietarios.
En cuanto a Rutilio Namaciano, algunos historiadores, entre los que me cuento, no lo consideran fuenta para los bagaudas, ya que hace referencia a la actuación de Exuperancio en 417 en Armórica y está por demostrar que en esa época hubiera allí la gran rebelión de la que habla Thompson. Tú mismo citas lo que pasó: una rebelión de esclavos.
La noticia de Tibatón, proveniente de una fuente muy mediocre, la Crónica Gálica de 452, es considerada una exageración. Una rebelión de esclavos en toda la Galia no hubiera pasado desapercibida a otras fuentes (por ejemplo, al más fiable Próspero).
Y no Rosa-ae, ya lo siento, queda más moderno tardorromanidad.
Saludos
Biblioteca: Los bagaudas 2. Vascones y bagaudas.
Gracias, Drancos.
Saludos
Biblioteca: Los bagaudas 2. Vascones y bagaudas.
flavio, las fuentes son varias y lo que dicen es que Dídimo y Veriniano formaron un ejército de campesinos de sus propiedades para defenderse. Lo que no queda claro es de quién, si de los invasores transrenanos o de las tropas del usurpador Constantino III. Es posible que pronto cuelgue un artículo sobre estos años de la historia de la Hispania tardorromana (408-412).
Gracias y saludos
Biblioteca: Los bagaudas 2. Vascones y bagaudas.
Pues esa es una idea muy discutida y que ha dado origen a varias teorías. Por poner sólo mi opinión, yo no creo que fueran invitados; creo que invadieron Hispania por varios motivos. Si se analizaran las fuentes con más detalles encontraríamos bastantes claves sobre este tema.
Saludos
Biblioteca: Los bagaudas 1. Introducción.
alevin, tu comentario es básicamente correcto, pero yo sigo sin ver relación entre los bagaudas y lo que comentas. Si así fuera, ¿por qué no se producen fenómenos bagaúdicos en Italia, norte de África o Ilírico, por poner tres ejemplos? O en Lusitania y Bética, ya en Hispania, donde la existencia de latifundios y propiedades imperiales está bien atestiguado.
Sigo prefiriendo, por lo tanto, la opción política.
giorgiodieffe, poco puedo aportar yo a lo expuesto tan diligentemente por silmarillion, a quien agradezco mucho su aportación. El origen etimológico de bagauda no lo he estudiado con detalle, lo dejo a los especialistas. Lo que yo expuese en mi comentario es la opinión de los autores que aparecen en la bibliografía, principalmente Badot y De Decker, Minor y Szadercky-Kardoss.
Régulo, no conocía lo que me comentas. Sólo te puedo decir que en los ss. Vi y VII se atestiguan varios personajes llamados Bacauda.
Saludos
Biblioteca: Los bagaudas 2. Vascones y bagaudas.
Sobre el bagaudismo de los Alpes en al año 407 sólo existe una mención de Zósimo (6.2.5) según la cual el general visigodo al servicio de Honorio Saro, al regresar de su campaña contra Constantino III, fue obligado a dejar su botín en manos de unos bagaudas que controlaban los pasos alpinos. Parece una muy clara actuación del más puro bandolerismo, que, en teoría, poco tiene que ver con el bagaudismo. Por desgracia, Zósimo no recoge la bagauda gala de 285-287, por lo que no sabemos cuál era su definición de la misma. Lógicamente, si sólo dispusieramos de la información que proporciona Zósimo, definiríamos a los bagaudas como bandidos. Pero no es el caso.
En cuanto a Aracelli, Cogorzota, no creo yo que se la Aracilum ca.ntabra, más que nada porrque por el contexto de lo narrado por Hidacio, se trata de una localidad del valle del Ebro, de Tarraconense. La localización con Huarte-Araquil o Arbizu ha sido propuesta por numerosos investigadores, pero, si los bagaudas son pricnipalmente campesinos, habría de buscar su localización en lugares donde hubiera grandes propiedades. En el ager vascón las había, y queda esto constatado por el asunto del obispo Silvano. En el saltus vascón no encuentro yo más que pequeños propietarios, pastores trashumantes y bosques. Poco más.
ANAFKH, gracias por la parte que me toca. ¿Indigenismo? No parece que en el s. V podamos hablar de ello, al menos en Tarraconense. Pero si alguien tiene datos al respecto, que los exponga. G. Bravo me merece el mayor de los respetos y sus artículos me han hecho reflexionar mucho, si bien no comparto su vertiente marxista, especialmente en el tema bagaúdico. Él tomó ese camino con coherencia y seriedad, con argumentos y datos. Yo sigo otra escuela.
Lo de los vascones, astures, cántabros y armoricanos independientes a mi no me convence, que quieres que te diga, me faltan datos. ¿Por qué no los habitantes del sur de Bética, de la costa tarraconense o de las ciuadades de la costa lusitana? Ah, Rouche dice muchas cosas ¿a cuál de ellas te refieres?
Lo del tema de las zonas montañosas siempre me ha hecho gracia. Ejemplo: la bagauda armoricana se refugiaría en las profundas selvas de la actual Bretaña huyendo de la ley. Sin embargo Aecio manda contra ello a...la caballería huna, posiblemente el peor ejército del mundo para luchar a caballo en un bosque. No tiene sentido, para mi.
giorgiodieffe, los bagaudas de Galia en 285-287 fueron eliminados por Maximiano en una breve y fácil campaña que duró pocos meses. ¿En Armórica?No creo, el único argumento es que en el s. V hubo bagaudas en Armórica. Una lectura atenta de las fuentes, principalmente del Panegírico a Maximiano, indicaría mejor las Germanias o las Bélgicas.
El nombre de "bagaudae" fue utilizado en la segunda mitad del s. IV para referirse a sucesos de 285-287. La fuente contemporánea, el panegírico citado, no utilza ese término. ¿Curioso, eh?
Saludos
Biblioteca: LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES: ¿UN TEMA PARA ARQUEÓLOGOS?
Por Dios bendito, Rosa, no juzgues a todos los sindicalistas así. Que hay algunos que somos legales, de verdad que sí.
Saludos
Biblioteca: Los bagaudas 2. Vascones y bagaudas.
giorgiodieffe, las únicas fuentes que mencionan de una forma directa a los bagaudas en el s. V (me refiero a los armoricanos) son dos: Salviano de Marsella y el anónimo cronista de la Crónica Gálica de 452, ambas dos bastante deficientes, sobre todo la segunda. Ninguno era, creo, obispo.
Saludos
Biblioteca: Los bagaudas 2. Vascones y bagaudas.
giorgiodieffe, las únicas fuentes que mencionan de una forma directa a los bagaudas en el s. V (me refiero a los armoricanos) son dos: Salviano de Marsella y el anónimo cronista de la Crónica Gálica de 452, ambas dos bastante deficientes, sobre todo la segunda. Ninguno era, creo, obispo.
Saludos
Biblioteca: Los bagaudas 2. Vascones y bagaudas.
giorgiodieffe, las únicas fuentes que mencionan de una forma directa a los bagaudas en el s. V (me refiero a los armoricanos) son dos: Salviano de Marsella y el anónimo cronista de la Crónica Gálica de 452, ambas dos bastante deficientes, sobre todo la segunda. Ninguno era, creo, obispo.
Saludos
Biblioteca: Los bagaudas 2. Vascones y bagaudas.
Lo siento, me he tripitido. Mis disculpas.
Saludos
Biblioteca: LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES: ¿UN TEMA PARA ARQUEÓLOGOS?
Esto he entendido: "si todos los sindicalistas “practicantes” sois héroes". Yo no he dicho que lo seamos, ni de lejos. Pero hay unos más comprometidos que otros y algunos las pasan canutas precisamente por se sindicalistas. Igual que hay algunos que viven muy bien. Qué me vas a contar. Sólo te pedía que no los juzgases a todos por lo expuesto aquí.
Aclarado, espero.
Saludos
Biblioteca: LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES: ¿UN TEMA PARA ARQUEÓLOGOS?
LLug, escribiste: "Qué opinas del hecho que existan sindicalistas liberados? No crees que al pasar de recibir el sueldo de una entidad aparte de la empresa el sindicalista pasa a defender antes los derechos del sindicato que los de sus compañeros?" No todos los sindicalistas liberados cobran del sindicato. El procedimiento normal, al menos en el mío y en mi región, es que se acumulen las horas del resto de los miembros del Comité de Empresa del mismo sindicato (en caso de que lo permita el convenio correspondiente). Ese ha sido mi caso (aunque lo mío era se-liberación) Los sindicatos tienen empleados con nómina y no necesariamente afiliados a ese sindicato.
Saludos
Biblioteca: LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES: ¿UN TEMA PARA ARQUEÓLOGOS?
Claro Rosa-ae, y no siempre entre los mejores seres humanos. No todos aguantan la tentación de estar cerca del jefe...y poner el cazo. Sólo pido que no se generalize (ni en esto ni en nada, vamos).
Saludos
Biblioteca: LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES: ¿UN TEMA PARA ARQUEÓLOGOS?
Campezuko, suscribo cada una de las palabras de tu último mensaje. ¿Por qué no te expresas siempre así? No hace falta ofender a nadie para decir las cosas alto y claro.
Saludos
P. D. Sigo pensando que eres muy injusto con kaerkes.
Biblioteca: LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES: ¿UN TEMA PARA ARQUEÓLOGOS?
Las palabras del mensaje de las 22:39, queiro decir, que esto va muy rápido. Lo otro también, pero ya está explicado mil veces.
Biblioteca: LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES: ¿UN TEMA PARA ARQUEÓLOGOS?
Si todos tuvieramos que poner aquí cua´ndo y quién nos ha explotado alguna vez, sería el foro con más visitas, desde luego. pero no creo que sea el lugar.
Saludos
Biblioteca: LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES: ¿UN TEMA PARA ARQUEÓLOGOS?
Lo siento, CAMPEZUKO, pero no te puedo dar la razón en esto. Esto es un foro público con unas normas y creo que hay que respetarlas. No creo que se trate de censura precisamente. Creo que se trata de la difícil tarea de intentar que nadie ofenda a nadie porque, creo, ese es el espíritu del foro. A veces los administradores se equivican eliminando algunas cosas o dejando otras. Pero llamar a kaerkes censor o compararlo con Stalin me parece exagerado. Es mi opinión (y he sido eliminado alguna vez).
Saludos
Biblioteca: LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES: ¿UN TEMA PARA ARQUEÓLOGOS?
Ni exponerla tan a lo bruto sirve de mucho. Y que conste que te comprendo. Pero aprendí a tortazos a transformar la indignación y hacer las cosas de otra forma. Nada hay que haga al empresario más feliz que un sindicalista cabreado: asusta a los trabajadores y suele dejarse llevar por la indignación. No sé tú, pero yo me di cuenta que lo que verdaderamente les fastidia es que te plantes en inspección de trabajo con un cuadernito lleno de anotaciones muy exactas. Les entra el sudor frío. Y yo, personalmente, vivo más tranquilo (y satisfecho).
Saludos a ti compañero.
Biblioteca: LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES: ¿UN TEMA PARA ARQUEÓLOGOS?
Es que hay que asegurar el voto antes de regalar el bolígrafo, giannini ;)
Saludos
Biblioteca: LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES: ¿UN TEMA PARA ARQUEÓLOGOS?
CAMPEZUKO, compañero, no sé en cuantas conciliaciones habrás estado tú, yo en unas cuantas y aún no he visto a ningún conciliador propuesto por los sindicatos ponerse a favor de la empresa.
No me apetece discutir contigo, pero el rollo de los sindicatos mayoritarios me aburre sobremanera. Dejemoslo estar, si te parece, que todos estamos para lo mismo.
Saludos
Biblioteca: LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES: ¿UN TEMA PARA ARQUEÓLOGOS?
Y en la inspección de trabajo igual he tenido más suerte que tú, por ahora no me quejo de los resultados.
Saludos
Biblioteca: LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES: ¿UN TEMA PARA ARQUEÓLOGOS?
¿Inspector de trabajo de CCOO? Será conciliador, digo yo.
Yo podría poner ejemplos contrarios (no de CCOO necesariamente), y podríamos estar toda la noche. Incluso te podría poner alguno de buenos empresarios (se que suena irreal, pero...).
También podría poner ejemplos de miembros de sindicatos minoritarios plegados por completo a la patronal (no hacen falta nombres) o de sindicalistas de estos sindicatos que parecen más empeñados en atacar a los sindicatos mayoritario que hasta se alían con el empresario (en mi empresa, por no ir más lejos).
No creo que nada de eso haga falta. Hay de todo.
Saludos
Biblioteca: Los bagaudas 2. Vascones y bagaudas.
Gallo (Galo) es coña ¿no?
Saludos
Biblioteca: LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES: ¿UN TEMA PARA ARQUEÓLOGOS?
LLug,a tu pregunta dos, te contesto yo: es cierto. Y no necesariamente se antepone el interés del sindicato al de los trabajadores. Vuelvo a repetir: hay de todo y sigue sin ser bueno generalizar.
Reuve, perdona, pero no estoy de acuerdo. Muy informado debes de estar para afirmar que lo general es lo que tú dices, y menos aún que los sindicatos, que tú llamas de gestión, pero yo, al menos al mío lo llamó de clase (que es lo que es), estén vendidos a la patronal o al gobierno. Las huelgas generales demuestran lo contrario. Pero es una opinión. Además parece que ete refieres a la política general de los sindicatos, que de todo hay, pero te olvidas de la del día a día, la de los miembros de Comité o, más fastidiados e indefensos, los delegados en empresas pequeñas. Esos sí lo pasan mal. Te repito que jetas y caraduras y vendidos los hay en todos, y digo en todos, pero yo conozco a muchos y lo normal no es eso.
Yo hablo por mi experiencia personal y te digo que lo que más echamos de menos los delegados es a los trabajadores. Muchas veces voy a negociar con mi jefe de farol,sin saber si los trabajdores me van a respaldar a l final o no, y te garantizó que me pateo mi empresa informando a la gente, para que al menos no me salgan con el "no lo sabía...". La gente se acomoda, tiene miedo, desconfía. Cuando yo le informó a un trabajador de que su caso debería acabar en ispección, me suele decir que no hace falta, que qué dirá el jefe ( y eso que las denuncias las pongo yo y no las hago anónimas). Y si es juicio, ni te cuento.
Bueno, vale de rollo sindical.
Saludos
Biblioteca: Los bagaudas 2. Vascones y bagaudas.
giorgio, gracias por la información. Releeré algunas notas sobre Salviano, a ver si encuentro más información. Pero sigo creyendo que no fue obispo.
Saludos
Biblioteca: Los bagaudas 2. Vascones y bagaudas.
ainné: llamo a Hidacio galaico porque nació en la provincia hispana de Galecia. A veces lo llamo galaicorromano y otras hispano. Por variar.
hartza, muchísimas gracias; valoro mucho tu opinión y me alegro que hayas vuelto Un aliciente para seguir. La dirección que aparece en el artículo de Gerión (¿antiguo? es el del año pasado) es la mía y es correcta.
ANAFKH, gracias por tu opinión. Fue J. Orlandis quien propuso que serían vascones paganos quienes asesinaron a León, obispo de Tarazona en 449. A: Barbero, por su parte, habó de priscilianismo, pero con poca base ambos.
El asesinato de León lo tengo ahora en proceso de artículo, así que, si me permites, esperaré a su publicación para comentarlo (lo que llevara sus años).
Saludos
Biblioteca: El anfiteatro de Astúrica Augusta
Sensacional artículo lucusaugusti. Por la información y como la has presentado. ESperamos más noticias. ¿Hay alguna publicación?
Saludos
Biblioteca: LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES: ¿UN TEMA PARA ARQUEÓLOGOS?
Pues no te digo que no, Llug. Muchas veces los sindicalistas de los sindicatos mayoritarios pecamos de escesiva "nomenclatura" y, a veces, para conseguir una cosa tengo que hablar con cuatro "por encima" (es una forma de hablar) de mi. Lo que pasa es que vas en plan amateur y los abogados de las empresas te pasan por la piedra. Y los trabajadores quieren que vayas a al sede, que hables con abogados, que expliques el convenio hasta el detalle, que sepas hacer una nómina mejor que la empresa, etc. Y, además, voy a hacer una revelación que hará yemblar los cimientos del mundo: Los trabajadores a veces NO tienen la razón. Es más, los trabajadores no tienen razón sólo por ser trabajadores. Que hay por ahí cada espabilado que para que.
Reuve ¿y de eso tenemosla culpa los mayoritarios? Porque los piquetes de UGT aquí en Zaragoza son los considerados duros y a por los que va la policía, mientras que los de CNT y CGT se ven menos (aunque se oyen mucho, eso sí). Yo no tengo nada en contra de los sindicatos anarquistas y sólo les reprocho que, en ocasiones, dicen no sin reflexionar. Los prefiero mil veces que a los sindicatos propatronal (es una contradicción, pero yo conozco al menos cuatro y no diré los nombres). También la petenencia a un sindicato mayoritario, según mi experiencia, suele conseguir las cosas antes y , a veces, la sola mención de las siglas, abre puertas. A veces no. En cualquier caso, todos estamos en lo mismo y todos tenemos un mismo enemigo, la patronal.
Te cuento mi anecdota, para que veas que no es todo como lo cuentas. Durante un año y medio hemos estado negociando e convenio colectivo de nuestro sector. Y tras muchas reuniones, borradores, proclamas, amenazas y salidas de tiesto (de todos), mi sindicato no ha firmado y el otro mayoritario sí. Y no henos firmado, y creeme que estoy bien informado, a pesar de las presiones de la patronal, porque era (y es) un penoso convenio para los trabajadores. Y nos hemos jugado quedarnos fuera de la Comisión paritaria y de otros sitios por no firmar.
El sindicalismo sólo lo pueden matar los trabajadores, ni pactos de Moncloa ni gaitas.
Saludos
Saludos
Biblioteca: La caída del Imperio romano, de Peter Heather
Buenas:
Magnífica sinopsis del Heather, hartza. Gran libro, aunque no hay alguna cosilla en la que no coincido. Pero vaya, eso no significa gran cosa, desde luego.
El libro de A. Ferrill, la verdad, no es gran cosa, pero a falta de pan. Ahora no puedo, pero pondré la referencia de uno sobre historia militar tardorromana mucho más completo, de un francés llamado Richardson.
La traducción impecable, aunque eso de "bagaudos" me ha sonado muy raro, la verdad.
Por cierto, el Cameron está traducido, y muy bien, en Crítica. También pondré la referencia. Y el Collins también, en Akal.
Biblioteca: Los bagaudas 2. Vascones y bagaudas.
Galecia, creo, y que los linguistas me corrijan, la versión correcta en castellano de Gallaecia. Si no rectifico y ya está. Es que Galicia no existía como tal.
Los generales fueron enviados por Aecio y sus nombres eran Asturio y Merobaudes (lo de Merclaudes no sé que es ni de dónde sale).
Saludos
Biblioteca: Los bagaudas 1. Introducción.
Dudas son lo que necesitamos, que de certezas en este foro vamos sobrados.
Me temo que los datos no han cambiado y no sé desde cuando te has quedado parado, pero el libro de VAN DAM, por ejemplo, creo que es del 85. Ha llovido lo suyo.
Lo de mayor intensidad de la romanización no me va, lo siento. El ager vasconicus estaba tan romanizado como la costa mediterránea, por ejemplo.
Y la bagauda de 285 se localizaría en las Bélgicas, no lejos de Tréveris.
Saludos
Biblioteca: LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES: ¿UN TEMA PARA ARQUEÓLOGOS?
Buenas CAMPZUKO, ya tardaban en salir UGT y CCOO como vendidos y la verdad es que el temas victimista ya no me conmueve.
La lista es obvia, pero sí insites, la doy, a riesgo de ofender a alguien (yo ya no me ofendo): USO, OSTA, CSIF, FSIE. Tranquilo, que el tuyo seguro que no está.
Saludos.
Por cierto, que no me escono, soy de UGT
Biblioteca: Los bagaudas 2. Vascones y bagaudas.
ainé, creo que la derivación correcta de Gallaecia sería Galecia y así se acepta en gran parte de la historiografía moderna. Y no todo vale.
Saludos
Biblioteca: La caída del Imperio romano, de Peter Heather
Lo prometido:
Collins, R.: La Europa de la Alta Edad Media 300-1000, Akal, Madrid, 2000.
Brown, P.: El primer milenio de la Cristiandad Occidental, Crítica, Barcelona, 1997.
Cameron, A.: El mundo mediterráneo en la Antigüedad Tardía, Crítica, Barcelona, 1998.
Richardot, Ph.: La fin de l'Armée romaine, 284-476, Economica, Paris, 2001.
Saludos
Biblioteca: La caída del Imperio romano, de Peter Heather
hatza, escribes: "Además, en mi opinión, Heather prueba su tesis de manera convincente. No minimiza los problemas internos, pero creo que es difícil contradecirle cuando afirma que, de no ser por el número y tamaño de las invasiones bárbaras que sufrió el Imperio de occidente, y en particular las impulsadas por la presión huna, Roma no hubiera caído cuando lo hizo."
Ya me habrás leído en algún foro que no estoy de acuerdo del todo con esta teoría. En el siglo III las invasiones fueron muy importantes, a lo que habría que añadir un constante y potencialmente mortal enemigo como era el imperio persa sasánida. Sin embargo, Roma aguantó. En el s. V no. Sigo pensando sobre el tema.
Saludos
Biblioteca: LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES: ¿UN TEMA PARA ARQUEÓLOGOS?
Mi sindicato no es perefecto, ha hecho bastantes cosas mal (y algunas sigue haciendo y otras hará) y muchas,las más buenas. Mi sindicato es muy grande y no te puedo decir como funciona en cada comunidad y en cada federación. A mi nadie me ha obligado nunca a hacer nada, ni siquiera a organizar en mi centro las huelgas que convocamos. Lo hago porque quiero. Mi sección sindical funciona por asamblea: nos juntamos y votamos cuál va a ser la política laboral a seguir por la sección y los delegados que tenemos en el Comité. Y te aseguró que he tenido que defender cosas por las que no voté, pero la sección sindical decidió que era mejos que se hiciera. Mi sindicato no mueve un dedo sin que nosotros se lo pidamos.
Te diré que lo peor de un sindicato mayoritario es que mucha gente entra por medrar en política y no todos con buenas intenciones. En fin.
Nuestros compañeros de tertulio que sigan en su mundo, yo, con el mundo real me sobra. Tengo que preparar cinco juicios la semana que viene ( no exagero, alguno me olvidaré).
Saludos
Biblioteca: La caída del Imperio romano, de Peter Heather
Habría que ver si estamos hablando de los mismos vascones, claro. Pero siempre me ha parecido absurdo argumentar sobre la presunta belicosidad de los vascones de los ss. IV-V (no probada, incluso todo lo contrario) basándose en hechos ocurridos 150 años después. A veces pienso si los francos no tendrían algo que ver (esa prouincia de Cantabria que en e 606 tributaría los francos; esas presuntas tumbas francas desenterradas en Pamplona). No sé. Da que pensar.
Si abrimos un foro al respecto el tema se desmadrará, supongo.
Saludos
Biblioteca: LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES: ¿UN TEMA PARA ARQUEÓLOGOS?
Minaia, yo atiendo problemas de trabajadores no afiliados, de hecho la mayoría no lo son. No sé que tiene que ver: mi obligación como miembros del Comité es hacerlo así. Cierto, sólo el 15 % de los trabajadores están afiliados y así nos va. Mejor debe ser cada uno por su lado o, mejor aún, la respuesta típica: "yo que puedo hacer" o "uf, es que ir a juicio...". A mi la que más me gusta es esta: "Claro, los sindicatos no hacen nada", de gente que luego oye la palabra huelga y le entra diarrea, le hablas de Inspección y se larga corriendo. Mi mundo real es el de los despidos, el de las faltas graves con suspensión de empleo y sueldo, el de los cambios de horario a pelo, las modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo, el del despido de embarazadas, el pasarse la conciliación de la vida laboral y familiar por el forro, el de los contratos en precario que se encadenan año tras año. Todo ello ante la general indiferencia de quien no le afecta. Casi todos los avances que los sindicatos han conseguido ir incorporando hay que pelearlas.
Te puedes pasar si quieres por donde tenemos en Zaragoza la oficina donde atendemos a los emigrantes y les ves la cara cuando levansemanas sin encotrar trabajo y me hablas de mudo real. O hablas con las ecuatorianas y cubanas que trabajan en mi empresa por cuatro perras y calladitas por si acaso. O con las rumanas. También puedes mirar las nóminas de los trabajadores de mi empresa y sus facturas y lo que necesitan un aumento de sueldo, porque, como sabrás, los sueldos que se pagan en España son una porquería. Para mi el mundo real ha sido decirle a un trabajador despedido que no puedo hacer más por él y que lo siento. Y que recuerdo a sus hijos.
Puedes utilizar el tono sarcástico que quieras. E indicarme amablemente quién hace más por los trabajdores. Igual están ocultos en mi empresa esperando su oportunidad. Hasta que aparezcan, haremos lo que podamos.
Saludos
Biblioteca: LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES: ¿UN TEMA PARA ARQUEÓLOGOS?
LLug, vaya pregunta. Lo miro, aunque ayudaría si me dijeras de que convenio hablamos.
Yo no he dicho que tus ideas, ni las de nadie, sean ridículas, por Dios. Sólo digo que la realidad es la que es, es muy dura a veces (que no siempre) y me he visto en situaciones muy desagradables para que me vengan a decir que a qué huelen las nubes. Y me salgan con que si los afiliados son pocos. Pues sí. No es el compromiso ni la solidaridad los valosres que más abundan entre los trabajdores españoles. Suele abundar más el sálvese quien pueda.
Saludos
Biblioteca: LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES: ¿UN TEMA PARA ARQUEÓLOGOS?
kaerkes, escribes: "Lo que si detecté a lo largo de todo el tiempo es que mienras la mayoría de las bases trabaja con convencimientos, los cuadros más altos emplean más tiempo en las estrategias políticas dentro del sindicato y respecto al otro gran mayoritario, que en los aspectos de la defensa de los trabajadores." Clavado es lo que ocurre en mi sindicato. Pero la gente con quien trata es con nosotros, no con los de arriba (que suelen estar bastante desconectados de la realidad). La gente lo que valora es que le resuelvas el problema, que es para lo que estás y por lo que te van a votar. Es como en las elecciones en los pueblos: se vota más a la persona que al sindicato.
Saludos
Biblioteca: LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES: ¿UN TEMA PARA ARQUEÓLOGOS?
Vale, Minaia, disculpa, no era mi intención hacer ninguna carrera de méritos. Perdona si me he pasado de vehemente. Al fin y al cabo todos estamos del mismo lado.
Saludos
Biblioteca: Los bagaudas 2. Vascones y bagaudas.
La tienes, Viriato, la tienes. Perdona pero se me había pasado la pregunta. Pero, si te parece bien, y para no mezclar cosas, podrías hacerme la pregunta directamente y abrimos otro foro. ¿Hace?
Saludos
Biblioteca: Los bagaudas 2. Vascones y bagaudas.
Vale, entonces te contestaré aquí en breve.
Saludos
Biblioteca: LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES: ¿UN TEMA PARA ARQUEÓLOGOS?
LLug, el contrato del que hablas puede ser por obra y servicio o por cisrcunstancias especiales de la producción. El de obra y servicio no necesariamente debe llevar fecha de finalización, pporque a veces no se sabe. Lo primero que hay que saber es sí la obra a la que hace referencia el contrato afecta a un lugar determinado o no, es decir, si el mismo trabajo puede ser desarrollado en distintas localizaciones de la empresa. Si es así, podría, creo yo, seguir con el mismo trabajo. Si no lo es, tenemos un caso claro de movilidad geográfica, que debe estar justificada por la empresa y tener una serie de requisitos. Pero lo que suelen hacer los empresarios es concatenar una serie de contratos por obra y servicio con sus correspondientes finiquitos. Si los trabajadores siguen desarrollando el mismo trabajo contrato tras contrato la empresa comete fraude de ley, ya que debería hacerlos indefinidos, y de hecho lo son, aunque no de derecho. AUnque firmes un finiquito, si no pasan más de 20 de días entre la finalización de un contrato y el vomienzo del mismo, la antigüedad se conserva (salvo a efectos de un finiquito por despido). En mi empresa estoy llevando muchos casos de estos y hemos acabado, cómo no, en el juzgado. Pensamos que vamos a ganarlos, poruq el fraude de ley es muy claro. En teoría, con la nueva ley firmada entre el gobierno y los sindicatos mayoritarios, sale a cuenta hacerte fijo.
No sé si te he aclarado algo o lo he líado más.
Saludos y disculpas al resto de contertulios por la ligera desviación del tema.
Biblioteca: La caída del Imperio romano, de Peter Heather
Rekhila, a tu pregunta del otro día sobre cifras de los invasores, nada nuevo que aportar. Heather se hace eco de Procopio (80.000 guerreros vándalos) y Víctor de Vita (80.000 vándalos, incluyendo civiles y esclavos, con unos 15.000 guerreros). Lógicamente, se decanta por Víctor de Vita.
Los suevos, mientras no se aporten argumentos en contra, siguen en 25.000, de los cuales, 5000 serían guerreros.
Saludos
Biblioteca: Los bagaudas 2. Vascones y bagaudas.
Viriato, cito como obsoletas las teorías de Barbero y Vigil porque tienen poca base. Si hasta la fecha de la famosa ara al dios indígena Erudinos, tradicionalmente 399, ha sido puesta en duda recientemente (lo leí en un foro antes del verano, pero lamento no acordarme de en cuál) y llevada al s. II d. C., creo recordar. No conocemos ningún ataque, ninguna amenaza, nada que haga necesaria la existencia de un limes contra cántabros, astures y vascones. Lo que sí conocemos cada vez más, gracias a la arqueología (y por Celtiberia han aparecido muchos datos) de la profunda romanización de la zona, con ciudades de la importancia de Oiasso, Veleia, Iuliobriga, Gijón....
No creo que existiera ninguna línea defensiva contra los presuntamente hostiles y poco romanizados cántabros, astures y vascones.
Pero entrar en la discusión de las tropas que la Notitia Dignitatum cita o de quiénes están enterrados en las llamadas necrópolis del Duero es otra cuestión, bastante más peliaguda y compleja.
Saludos
Biblioteca: La caída del Imperio romano, de Peter Heather
harza, apúntate éste: GILLETT, A.: Envoys and Political Communication in the Late Antique West, 411-533, Cambridge, 2003.
Biblioteca: La caída del Imperio romano, de Peter Heather
Perdón, y éste, que es absolutamente imprescindible: DRINKWATER, J. and ELTON, H. (ed.): Fifth-century Gaul: a crisis of identity?, Cambridge, 1992.
Saludos
Hay 786 comentarios.
página anterior 1 ... 5 6 7 8 9 ...16 página siguiente