Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Cadwaladr debemos añadir que la Historia está repleta de casos como el de la Invasión musulmana en España. Imperios con pies de barro que se desmoronan al primer embate
1)Afirmación: no existió invasión musulmana porque no es lógica la rápida caida del Reino de Toledo frente a un grupúsculo de fanáticos. La pretendida invasión no fue más que una "conversión" una revuelta pacífica de Unitarios.
.2)Refutación:Existen testimonios históricos sobradamente contrastados que relatan la invasión. Existen causas suficientes que explicarían la disolución del Reino de Toledo dentro de una lógica histórica.
Añadido
El tema es repetición de otros anteriores en que sus autores se han significado por su militancia islámica.Esta posibilidad ha sido tan solo mencionada tangencialmente en una o dos intervenciones. El resto ha tratado de aportar datos objetiva y asépticamente históricos.
El defensor de la Afirmación ahora, nos dice que era todo un juego un "estudio sociológico" y que el no cree en lo que dijo, que lo utilizó para jugar con el resto.
Me la pone al pairo los ocultos designios del quien defiende la tesis porque el tema interesa, o permite divulgar las razones de la caida del reino visigótico no me importa quién y por qué saca a la palestra el tema. La verdad es la verdad, la diga Agamenón o su porquero.
A mi el tema, como he indicado, que no es nuevo, me parece interesante.¿por qué cayó tan rápido el reino visigodo?.Sin embargo, como dije en ateriores foros, no me parece fundamentada la afirmación sostenida.
Ahora, desvelada la "broma de berkeser", creo que el foro puede continuar tal y como lo estaban encaminando F., CAdlawar y los otros: las razones de la caida del reino visigótico de Toledo.
Otra cosas, a mi entender, es iniciar foros de "verdad absoluta" que comienzan descalificando a siglos de investigación histórica y nos pretenden convencer que un indocumentado iluminado ha descubierto una historia escondida desde hace cuatro mil años. Entonces, por respeto, solicito pruebas y argumetnaciones, ante su ausencia, pues lo considero eso, una alucinación,una boutade,una nosense, una tontería, vaya, y como tal la trato. Si alguien le disgusta, pues........A jugar pala
Bien, delcampo, a mi me también me ha sorprendido de siempre esa rápida conversión, pero creo que está bien explicada en testos anteriores. No soy un experto, lo digo de antemano ni un erudito en la materia pero......
a) Hablamos del incipiente Islam, casi puro, recién nacido de una mixtura de judaismo, cristianismo y creencias politesitas árabes. No osbtante, básicamente el islam presenta un contenido moral y social que cuadra bien con un primer cristianismo.No creo yo que al campesino de Cuenca le importara mucho si Dios era Trino o Uno. Al convertirse al cristianismo, ese pagano había traasformado el templo del viejo dios en morada del nuevo
b) La situación fiscal del musulman es siempre mejor que la de la gente del libro
c) La guerra de invasión no se dedicó a arrasar el campo, no podía, no había musulmanes suficientes, fue una guerra dirigida a las ciudades, a los centros administrativos. Recordad que la "estatalización" de Hispania hábíase iniciado "fai tempo xa"
d) En toda guerra de invasión el objetivo primordial, corríjame Hannon, es paralizar la estructura aadministrativa del país invadido y para ello se recurre a la conquista de los centros clave. El resto viene dado por si solo. Al campesino le importa un rábano quien gobierna en la torre.
e) Los Musulmanes, como con Tudmir, mantienen en sus posesiones y privilegios a quienes, Seniores von los visigodos, pactan o abrazan la nueva religión (Casio). Faltando un elemento aglutinador de la resistencia es fácil suponer la opción de esos potentiores: Qué bonito es el Islam, y con ellos sus vasallos (Clodoveo Recaredo)
Pues no berserker. Es simplemente un problema de sincronía. Tu último mensaje Hoy, a las 16:20 no lo había leido cuando edité el mio a las 16:26. Eso en cuanto a la referencia a tus explicaciones
En cuanto a mi islamofobia, pues no se: busca y muéstramelo, porque se me escapa.
"Otra cosas, a mi entender, es iniciar foros de "verdad absoluta" que comienzan descalificando a siglos de investigación histórica y nos pretenden convencer que un indocumentado iluminado ha descubierto una historia escondida desde hace cuatro mil años. Entonces, por respeto, solicito pruebas y argumetnaciones, ante su ausencia, pues lo considero eso, una alucinación,una boutade,una nosense, una tontería, vaya, y como tal la trato. Si alguien le disgusta, pues........A jugar pala"
Yo creo, sinceramente que si, que hubo evolución social visigótica, marcada, como dice Glick para los musulmanes por las profundas raices romanas que existían en Hispania. de hecho, y como cuestión ¿no quedaría marcado un largo camino de reflorecimiento oficial de lo hispanorromano a lo lago de los siglos de dominación visigótica?. Creo recordar que la tesis más admitida es que, frente a una incial posición "germanista" de la oligarquía visigótica surge una posición "romanista" que pretende una amalgama entre ambas naciones. Dicha tendencia, cada vez con mayor influencia, daría lugar a las modificaciones legislativas y socioreligiosas de Leovigildo y Recaredo. No creo equivocarme cuando afirmo que paulatinamente fue cada vez más importancia el clero hispanorromano que el visigótico. Supongo que en la Administración pasaría lo mismo, una cada vez mayor influencia hispanorromana que mostraría, tras el inicial aldabonazo de la conquista germana, la esencialidad de la cultura hispanorromana desarrollada desde hacía más de quinientos años en la Península.
Pero creo también que la propia crisis político adminsitativa que generó tal lucha provocó un debilitamiento general de las estructuras que mantenían el sistema.
Berserker, los visigodos eran arrianos, unitarios, pero una minoría en la Península. La mayoría de la población, Hispanorromana, era Trinitaria. Piensa si no en la rebelión de Leovigildo, Heredero del trono y Duque de la Bética, que tuvo que ser reprimida por Leovigildo con dureza.
No creo que el enfrentamiento entre unos y otros (plano religioso) hubiera sido realmente esencial. Efectivamente, hubo resistencia del clero arriano y de parte de la nobleza a la adopción del catolicismo trinitario como "religión de estado", pero sólo eso, una lucha por el poder dentro de la esgfera de quienes podían detentarlo (la aristocracia visigótica). Pero ya digo, son apreciaciones desde un concimiento no excesivo del tema.
Por otra parte, en la invasión realmente no hay grandes batallas fuera de la de Guadalete. Los musulmanes se dirigían direcetamente a las grandes ciudades. Algunas como Mérida se le resitieron 18 meses al parcer porque en ella se concentraban la mayor parte de los partidiarios de Rodrigo
bien, como indica F., wikipedia no es precisamente un pozo de sabiduría, pero acabo de leer las distintas voces relativas a los emires independientes y califas omeyas en España (756 - 1031). La verdad, en todos y cada una de ellas se recalcan dos cosas.
.- Mantenimiento de un poderoso ejercito a costa de mercenarios de todas las latitudes, aunque particularmente bereberes
.- Continuos conflictos con mozárabes y muladíes
Y ahora yo pregunto
¿si toda la gran mayoría de la población aceptó voluntariamente el Islam, para qué mercenarios?.
.- Se supone que la guerra santa es deber de todo buen musulman,
.- Se supone que los reinos del norte estaban despoblados y en situación paupérrima en comparación con Al Andalus
.- En 1081, trescientos años después de la conquista, los norteños habían alcanzado el Tajo. Al Andalus se había disgregado y parecía pronto a desaparecer pero los reinos musulmanes reciben la inestimable ayuda de los almoravides primero y luego de los almohades.
No berserker, no es retórica. Efectivamente el empleo de mercenarios como fuerza de choque de un ejército es innegable. pero mira tu; en Roma el grueso y la fuerza de su ejercito era la Legión, principio constituida por ciudadanos romanos. Es la época de la expansión imperial cuando se hecha mano de los mercenarios bárbaros. Aquí estamos ante una ideología, religión, recién predicada que proclama la guerra al infiel como uno de sus pilares. Sabemos que los conversos son los que más fanáticamente se comportan, normalmente, por acreditar la verdad de su conversión. Entonces ¿qué pasa?
Y la segunda parte. ¿era preciso una imponente maquinaria militar para defenderse-someter a los reinos del norte que sabemos eran territorial y demográficamente, por no decir económicamente, débiles?
no digo que no hicieran falta mercenarios en el ejercito omeya, pero lo que dice la información es que llegaron incluso a endeudar el erario público por la masiva contratación de éstos
lucus; ¿de verdad que un politesita romano podría entenderse en el concepto de la divinidad con un monoteista?
Los unitarios y los islámicos si, ves.
Los visigodos eran unitarios, como buenos arrianos. negaban la naturaleza divina de Cristo
El rito mozárabe era extraño para los seguidores del rito romano
Orison, de acuerdo. NO es en la época de la expansión imperial. ¿desde el nacimiento de la república entonces roma contrata mercenarios para poder constituir las legiones?
me cuadra mal con los relatos sobre la II guerra pnica y las reclutas de ciudadanos. Roma mantenía incólume su poder eceonómico. ¿para que hacer morir ciudadanos en vez de contratar, por ejemplo, escitas?
Y Arkhe, ya sabemos, es el único dios que adoraban todos, pero lo disimulaban, bajo nombres estraños como jano bifronte o cuatrifonte o............Quirinus(Dumezill de vida, tu eres niño como yo......)Y los sumerios que lo llamaban Apsu-Ab Zu el abismo primoridial; la nada. Es que la partícula Ab-a suele ser la negación. la gran creadora, la que se sacrifica es Tiamat. Sr. lucus
1ª) En este foro nadie, nadie, nadie, que yo sepa, ha hablado acerca de la importancia cultural de Al Andalus. Ese no era el tema.
2º) En cualquier caso, si no hay fuentes de la época, las dos tesis pueden ser posibles. Entonces habrá que argumentar cual de las dos tiene visos de verosimilitud.
a) conversión masiva y pacífica al islam de todo un pueblo
b) Invasión
¿Las primeras crónicas árabes posteriores a la *.......* hablan de conquista o hablan de conversión?
Creo que de Amin Maalouf he leido algo......unos extracotsy me gustó. Realmente lo que leí fue una de esas inconcebibles matanzas perpretadas por los guerreros francos
En "Anaquel de estudios ärabes" acabo de leer que una de los temas de discusión más relvfantes entre los alfaquíes era el carácter de los dimmies; si Al Andalus había sido dominado por capitulación o conquista. Uno y otro carácter derivaba en regímen jurídico diferente. LA solución era
M. ‘A. Makki en “El Islam frente a las minorías cristianas” dice lo siguiente: “Otra
cuestión que fue motivo de polémica entre l¿s juristas, es si al-Andalus se había integrado al
estado musulmán por la fuerza de las armas o bien por capitulación pacífica, porque en el
segundo caso las condiciones serían mucho más benignas.
Los alfaquíes andalusíes declararon que el caso es muy problemático ya que no se siguió
un mismo procedimiento en todo el territorio de al-Andalus, por lo que se concluyó que lo
menos arriesgado era aplicarle el estatuto de país pacíficamente conquistado”.
Dos fetuas sobre la expulsión de mozárabes al Magreb en 1126
Delfina SERRANO
Anaquel de Estufdios Árabes, 1993 U Complutense
Si giannini, León tiene auténticas bellezas, aunque creo que anda un poco abandonado. Al menos esa impresión me dio. Las vidrieras no las pude fotografiar (está prohibido tomar fotos o filmar en el interior, pero). El panteón me fascinó por sus pinturas, me recordaron, claro a las del Burgo de Osma. Nada, ahora en Carnaval, preparo una exclursión por el románico de Lugo y Orense, a ver que da de si la cosa
Biblioteca: ¿La invasión que nunca existió?
Cadwaladr debemos añadir que la Historia está repleta de casos como el de la Invasión musulmana en España. Imperios con pies de barro que se desmoronan al primer embate
Biblioteca: ¿La invasión que nunca existió?
Momento de silencio en Celtiberia. Los espectadores esperan impacientes el próximo movimiento
Biblioteca: ¿La invasión que nunca existió?
Jaque mate, slavo para quien no conozca las reglas del ajedrez
Biblioteca: ¿La invasión que nunca existió?
Bueno, bueno, bueno.
Meollo del Foro
1)Afirmación: no existió invasión musulmana porque no es lógica la rápida caida del Reino de Toledo frente a un grupúsculo de fanáticos. La pretendida invasión no fue más que una "conversión" una revuelta pacífica de Unitarios.
.2)Refutación:Existen testimonios históricos sobradamente contrastados que relatan la invasión. Existen causas suficientes que explicarían la disolución del Reino de Toledo dentro de una lógica histórica.
Añadido
El tema es repetición de otros anteriores en que sus autores se han significado por su militancia islámica.Esta posibilidad ha sido tan solo mencionada tangencialmente en una o dos intervenciones. El resto ha tratado de aportar datos objetiva y asépticamente históricos.
El defensor de la Afirmación ahora, nos dice que era todo un juego un "estudio sociológico" y que el no cree en lo que dijo, que lo utilizó para jugar con el resto.
Me la pone al pairo los ocultos designios del quien defiende la tesis porque el tema interesa, o permite divulgar las razones de la caida del reino visigótico no me importa quién y por qué saca a la palestra el tema. La verdad es la verdad, la diga Agamenón o su porquero.
A mi el tema, como he indicado, que no es nuevo, me parece interesante.¿por qué cayó tan rápido el reino visigodo?.Sin embargo, como dije en ateriores foros, no me parece fundamentada la afirmación sostenida.
Ahora, desvelada la "broma de berkeser", creo que el foro puede continuar tal y como lo estaban encaminando F., CAdlawar y los otros: las razones de la caida del reino visigótico de Toledo.
Otra cosas, a mi entender, es iniciar foros de "verdad absoluta" que comienzan descalificando a siglos de investigación histórica y nos pretenden convencer que un indocumentado iluminado ha descubierto una historia escondida desde hace cuatro mil años. Entonces, por respeto, solicito pruebas y argumetnaciones, ante su ausencia, pues lo considero eso, una alucinación,una boutade,una nosense, una tontería, vaya, y como tal la trato. Si alguien le disgusta, pues........A jugar pala
Biblioteca: ¿La invasión que nunca existió?
Bien, delcampo, a mi me también me ha sorprendido de siempre esa rápida conversión, pero creo que está bien explicada en testos anteriores. No soy un experto, lo digo de antemano ni un erudito en la materia pero......
a) Hablamos del incipiente Islam, casi puro, recién nacido de una mixtura de judaismo, cristianismo y creencias politesitas árabes. No osbtante, básicamente el islam presenta un contenido moral y social que cuadra bien con un primer cristianismo.No creo yo que al campesino de Cuenca le importara mucho si Dios era Trino o Uno. Al convertirse al cristianismo, ese pagano había traasformado el templo del viejo dios en morada del nuevo
b) La situación fiscal del musulman es siempre mejor que la de la gente del libro
c) La guerra de invasión no se dedicó a arrasar el campo, no podía, no había musulmanes suficientes, fue una guerra dirigida a las ciudades, a los centros administrativos. Recordad que la "estatalización" de Hispania hábíase iniciado "fai tempo xa"
d) En toda guerra de invasión el objetivo primordial, corríjame Hannon, es paralizar la estructura aadministrativa del país invadido y para ello se recurre a la conquista de los centros clave. El resto viene dado por si solo. Al campesino le importa un rábano quien gobierna en la torre.
e) Los Musulmanes, como con Tudmir, mantienen en sus posesiones y privilegios a quienes, Seniores von los visigodos, pactan o abrazan la nueva religión (Casio). Faltando un elemento aglutinador de la resistencia es fácil suponer la opción de esos potentiores: Qué bonito es el Islam, y con ellos sus vasallos (Clodoveo Recaredo)
Biblioteca: ¿La invasión que nunca existió?
Pues no berserker. Es simplemente un problema de sincronía. Tu último mensaje Hoy, a las 16:20 no lo había leido cuando edité el mio a las 16:26. Eso en cuanto a la referencia a tus explicaciones
En cuanto a mi islamofobia, pues no se: busca y muéstramelo, porque se me escapa.
Biblioteca: ¿La invasión que nunca existió?
También dije esto Sr zarasein
"Otra cosas, a mi entender, es iniciar foros de "verdad absoluta" que comienzan descalificando a siglos de investigación histórica y nos pretenden convencer que un indocumentado iluminado ha descubierto una historia escondida desde hace cuatro mil años. Entonces, por respeto, solicito pruebas y argumetnaciones, ante su ausencia, pues lo considero eso, una alucinación,una boutade,una nosense, una tontería, vaya, y como tal la trato. Si alguien le disgusta, pues........A jugar pala"
Pues eso, a jugar pala
Biblioteca: ¿La invasión que nunca existió?
Y esa frase no es mía, es de Juan de Mairena (A. Machado)
Biblioteca: ¿La invasión que nunca existió?
Mire Vd. el verdadero rostro de la SERPAIN Sr. Zarasei y prepárese para contemplar el nacimiento del verdadero Imperio
![]()
Biblioteca: ¿La invasión que nunca existió?
Yo creo, sinceramente que si, que hubo evolución social visigótica, marcada, como dice Glick para los musulmanes por las profundas raices romanas que existían en Hispania. de hecho, y como cuestión ¿no quedaría marcado un largo camino de reflorecimiento oficial de lo hispanorromano a lo lago de los siglos de dominación visigótica?. Creo recordar que la tesis más admitida es que, frente a una incial posición "germanista" de la oligarquía visigótica surge una posición "romanista" que pretende una amalgama entre ambas naciones. Dicha tendencia, cada vez con mayor influencia, daría lugar a las modificaciones legislativas y socioreligiosas de Leovigildo y Recaredo. No creo equivocarme cuando afirmo que paulatinamente fue cada vez más importancia el clero hispanorromano que el visigótico. Supongo que en la Administración pasaría lo mismo, una cada vez mayor influencia hispanorromana que mostraría, tras el inicial aldabonazo de la conquista germana, la esencialidad de la cultura hispanorromana desarrollada desde hacía más de quinientos años en la Península.
Por favor, solicito comentarios a tal posibilidad
Biblioteca: ¿La invasión que nunca existió?
Pero creo también que la propia crisis político adminsitativa que generó tal lucha provocó un debilitamiento general de las estructuras que mantenían el sistema.
Biblioteca: ¿La invasión que nunca existió?
Que debía ser Paia, venga ya zarasein, no me aburra mas. Y Perseo, seguro que tiene vd una etimología en Elengoa para su nombre
Biblioteca: ¿La invasión que nunca existió?
¿por el cielo?
Y prometo al resto de partícipes no volver a entrar en el jeugo
Biblioteca: ¿La invasión que nunca existió?
Berserker, los visigodos eran arrianos, unitarios, pero una minoría en la Península. La mayoría de la población, Hispanorromana, era Trinitaria. Piensa si no en la rebelión de Leovigildo, Heredero del trono y Duque de la Bética, que tuvo que ser reprimida por Leovigildo con dureza.
No creo que el enfrentamiento entre unos y otros (plano religioso) hubiera sido realmente esencial. Efectivamente, hubo resistencia del clero arriano y de parte de la nobleza a la adopción del catolicismo trinitario como "religión de estado", pero sólo eso, una lucha por el poder dentro de la esgfera de quienes podían detentarlo (la aristocracia visigótica). Pero ya digo, son apreciaciones desde un concimiento no excesivo del tema.
Por otra parte, en la invasión realmente no hay grandes batallas fuera de la de Guadalete. Los musulmanes se dirigían direcetamente a las grandes ciudades. Algunas como Mérida se le resitieron 18 meses al parcer porque en ella se concentraban la mayor parte de los partidiarios de Rodrigo
Biblioteca: ¿La invasión que nunca existió?
bien, como indica F., wikipedia no es precisamente un pozo de sabiduría, pero acabo de leer las distintas voces relativas a los emires independientes y califas omeyas en España (756 - 1031). La verdad, en todos y cada una de ellas se recalcan dos cosas.
.- Mantenimiento de un poderoso ejercito a costa de mercenarios de todas las latitudes, aunque particularmente bereberes
.- Continuos conflictos con mozárabes y muladíes
Y ahora yo pregunto
¿si toda la gran mayoría de la población aceptó voluntariamente el Islam, para qué mercenarios?.
.- Se supone que la guerra santa es deber de todo buen musulman,
.- Se supone que los reinos del norte estaban despoblados y en situación paupérrima en comparación con Al Andalus
.- En 1081, trescientos años después de la conquista, los norteños habían alcanzado el Tajo. Al Andalus se había disgregado y parecía pronto a desaparecer pero los reinos musulmanes reciben la inestimable ayuda de los almoravides primero y luego de los almohades.
Biblioteca: ¿La invasión que nunca existió?
No berserker, no es retórica. Efectivamente el empleo de mercenarios como fuerza de choque de un ejército es innegable. pero mira tu; en Roma el grueso y la fuerza de su ejercito era la Legión, principio constituida por ciudadanos romanos. Es la época de la expansión imperial cuando se hecha mano de los mercenarios bárbaros. Aquí estamos ante una ideología, religión, recién predicada que proclama la guerra al infiel como uno de sus pilares. Sabemos que los conversos son los que más fanáticamente se comportan, normalmente, por acreditar la verdad de su conversión. Entonces ¿qué pasa?
Biblioteca: ¿La invasión que nunca existió?
Y la segunda parte. ¿era preciso una imponente maquinaria militar para defenderse-someter a los reinos del norte que sabemos eran territorial y demográficamente, por no decir económicamente, débiles?
Biblioteca: ¿La invasión que nunca existió?
no digo que no hicieran falta mercenarios en el ejercito omeya, pero lo que dice la información es que llegaron incluso a endeudar el erario público por la masiva contratación de éstos
Biblioteca: ¿La invasión que nunca existió?
lucus; ¿de verdad que un politesita romano podría entenderse en el concepto de la divinidad con un monoteista?
Los unitarios y los islámicos si, ves.
Los visigodos eran unitarios, como buenos arrianos. negaban la naturaleza divina de Cristo
El rito mozárabe era extraño para los seguidores del rito romano
Biblioteca: ¿La invasión que nunca existió?
Orison, de acuerdo. NO es en la época de la expansión imperial. ¿desde el nacimiento de la república entonces roma contrata mercenarios para poder constituir las legiones?
Biblioteca: ¿La invasión que nunca existió?
me cuadra mal con los relatos sobre la II guerra pnica y las reclutas de ciudadanos. Roma mantenía incólume su poder eceonómico. ¿para que hacer morir ciudadanos en vez de contratar, por ejemplo, escitas?
Biblioteca: ¿La invasión que nunca existió?
Ahhhh ya entiendo Lucus, los trinitarios conquistadores son lo que denominamos reconquistadores
Biblioteca: ¿La invasión que nunca existió?
Ya, Sr lucus; todo deriva en el arkhe y `por tanto el Camino es............lo qu eVd quiera que sea. Pues vale
Biblioteca: ¿La invasión que nunca existió?
Y Arkhe, ya sabemos, es el único dios que adoraban todos, pero lo disimulaban, bajo nombres estraños como jano bifronte o cuatrifonte o............Quirinus(Dumezill de vida, tu eres niño como yo......)Y los sumerios que lo llamaban Apsu-Ab Zu el abismo primoridial; la nada. Es que la partícula Ab-a suele ser la negación. la gran creadora, la que se sacrifica es Tiamat. Sr. lucus
Biblioteca: ¿La invasión que nunca existió?
Vaya, lo siento. Muchas cervecitas. pero el fondo es lo mismo
Biblioteca: ¿La invasión que nunca existió?
1ª) En este foro nadie, nadie, nadie, que yo sepa, ha hablado acerca de la importancia cultural de Al Andalus. Ese no era el tema.
2º) En cualquier caso, si no hay fuentes de la época, las dos tesis pueden ser posibles. Entonces habrá que argumentar cual de las dos tiene visos de verosimilitud.
a) conversión masiva y pacífica al islam de todo un pueblo
b) Invasión
¿Las primeras crónicas árabes posteriores a la *.......* hablan de conquista o hablan de conversión?
Biblioteca: ¿La invasión que nunca existió?
Nada, la guerra civil en España duró desde el 711 hasta 1492
Biblioteca: ¿La invasión que nunca existió?
Estoy leyendo un libro (vaya, leer, a algunos les debe sonar como raro) Alamut.Claro que lo escribió un conspirador
Biblioteca: ¿Desapareció realmente al-Andalus o somos aún moriscos?
Claro F.,duda más tonta. El era Gonzalo Fernández de Córdoba. De Córdoba, repito
Biblioteca: ¿La invasión que nunca existió?
Gracias por el comentario F.. Si, ya he llegado a la parte en que explica su Gran Plan
Biblioteca: ¿La invasión que nunca existió?
Creo que de Amin Maalouf he leido algo......unos extracotsy me gustó. Realmente lo que leí fue una de esas inconcebibles matanzas perpretadas por los guerreros francos
Biblioteca: ¿La invasión que nunca existió?
"Pero la fuerza de toda institución reposa esencialmente en la ceguera de sus adeptos" (Alamut)
Sin comentarios
Biblioteca: Eolionimia
Los alisios en mi pueblo son una bendición de dios
Biblioteca: ¿La invasión que nunca existió?
En "Anaquel de estudios ärabes" acabo de leer que una de los temas de discusión más relvfantes entre los alfaquíes era el carácter de los dimmies; si Al Andalus había sido dominado por capitulación o conquista. Uno y otro carácter derivaba en regímen jurídico diferente. LA solución era
Biblioteca: ¿La invasión que nunca existió?
M. ‘A. Makki en “El Islam frente a las minorías cristianas” dice lo siguiente: “Otra
cuestión que fue motivo de polémica entre l¿s juristas, es si al-Andalus se había integrado al
estado musulmán por la fuerza de las armas o bien por capitulación pacífica, porque en el
segundo caso las condiciones serían mucho más benignas.
Los alfaquíes andalusíes declararon que el caso es muy problemático ya que no se siguió
un mismo procedimiento en todo el territorio de al-Andalus, por lo que se concluyó que lo
menos arriesgado era aplicarle el estatuto de país pacíficamente conquistado”.
Dos fetuas sobre la expulsión de mozárabes al Magreb en 1126
Delfina SERRANO
Anaquel de Estufdios Árabes, 1993 U Complutense
Biblioteca: ¿La invasión que nunca existió?
"Dos fetuas sobre la expulsión de mozárabes al Magreb en 1126"
Vaya vaya, ¿aprenderían los RRCC de los almoravides eso de expulsar a los traviesillos?
Biblioteca: LEÓN ;gran parte de la muralla que se creía medieval es en realidad romana
Biblioteca: LEÓN ;gran parte de la muralla que se creía medieval es en realidad romana
Biblioteca: LEÓN ;gran parte de la muralla que se creía medieval es en realidad romana
¿son estas las murallas de las que hablais?
Biblioteca: LEÓN ;gran parte de la muralla que se creía medieval es en realidad romana
Aunque de León, me quedo con esto


o de otra forma
Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron
Y ahora voy yo y pregunto, ¿dónde está el Eligio?
Biblioteca: LEÓN ;gran parte de la muralla que se creía medieval es en realidad romana
Si giannini, León tiene auténticas bellezas, aunque creo que anda un poco abandonado. Al menos esa impresión me dio. Las vidrieras no las pude fotografiar (está prohibido tomar fotos o filmar en el interior, pero). El panteón me fascinó por sus pinturas, me recordaron, claro a las del Burgo de Osma. Nada, ahora en Carnaval, preparo una exclursión por el románico de Lugo y Orense, a ver que da de si la cosa
Biblioteca: LEÓN ;gran parte de la muralla que se creía medieval es en realidad romana
Como esta noche estoy insomne, un regalo

Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron
Gracias Abo, etnonces "colijo" que es en Vigo
Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron
dE pERSEUS lIBRARY

Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron
Vaya coñe, que granhde que me salió
Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron
Moneda de Adriano. Jano Quadrifons

Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron
Moneda Republicana

Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron
Datada en 211 AC

Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron
Esta es la moneda de Nerón. Todas son de la Asociación Americana de Numismática y a través dee Perseus Digital Library

Hay 907 comentarios.
página anterior 1 ... 11 12 13 14 15 ...19 página siguiente