Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Aunque le dice Crougintoudadigo que el caro amigo Eulogio Losada, que Deus aia, nunca perdió las esperanzas de enseñarle la lingúistica indoeuropea a nuestro caro paredros el Andrés Pena, el caro latosardinatus Luis Monteagudo, maestro y amigo también, que ya, a Dios gracias, se nos anda desmeigatus de lo etrusco, tiempo ha que cejó en un parecido intento. Sed cui fidem non faciant et honoris, qui debentur, a vd., caro Cossue, viéndolo con tanta limpieza y tanta claridad formular esto y aquello, mirabiles effectae res que le saben a nuestras paredrías a gloria celestial. Admirando Crougintoudadigo su formulación se piensa que acaso hizo muy mal nuestro caro paredros Andrés Pena en no aprender indoeuropeo. Aún no desespera, y Crougintoudadigo le arrienda la ganancia al arqueólogo naronés, de ver aprender indoeuropeo con vd algún día, a nuestro caro paredros -, que es caro Cossue el nivel de su caridad un nivel como que de San Miguel de Breamo, un encumbrando lugar de Puentedeume, que este fin de semana celebró romería al otro extremo de su protoindoeuropeo*wer “lugar elevado”, y aún estratosférico. Salud, Gloria y buenfindetambién.
"Tu eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia"
nos podrías formular un Petrus de Kwadro?
El resultado si es que lo hay - ¿Lo hay Cossue?, tendría que ver - o no- con el llamado hematena de Amorín, con las cabezas cortadas, y ser - o no ser, esa es la cuestión- un precedente de las funciones de los cruceiros
Nos gustan las brillantes, luminosas y felices praderas de su cara Prosperidad... Si son de prad
Salud y Gloria nuestros druidas caros
Veras, carísimo Cossue, apenadas te dicen nuestras paredrías, en una sola voz, que quien se nos estudiaba este tema desde hace unos años, el egregio indoeuropeista Eulogio Losada Badía, hace dos semanas nos lo llevó a la tumba la Parca y cayó para siempre, nuestro alto amigo como un milenario roble abatido por la implacable brosa.
Pide Crougintoudadigo que si teneis oportunidad vuestras caridades, miréis los papeles que, demostrando que ambos eran una misma cosa y desentrañando los mecanismos y sutilezas, publicó Eulogio sobre el paráclito Juan y sobre Jano. Rompiendo el hilo del enredo, Eulogio nos mostró en ese artículo como un sistema puede absorber al otro, sin que nadie se de cuenta, embelesando al encoro donde nacen las mismas cobras...
Piensa nuestro paredros que si tuvieseis oportunidad y tiempo, de ver y de disfrutar, de ese trabajo, entonces, también deplorarías Ah!, Druidas caros, sin duda, a presa da implacable Parca por silenciármonos ao caro Eulogio.
Y mientras imaginando al caro Eulogio tratando de tú a tú del tema que nos ocupa, en las mismas puertas del Ávalon cristiano, con el ceciegaeco y chosco San Pedro se consuela nuestro paredros “mucho me temo”- le dice Crougintoudadigo-, “que antes de entrarse a platicarnos con San Pedro más se nos andará, al menos por un tiempo, sendo Eulogio, de bellas mozas, en su juventud, de cabalgada con Rhiannon, sabendomos os galegos abofé e ciencia certa que de mortos recuperamos os trinta anos, compridos.
Así mientras nuestro caro paredros, se andaba en el voluntario miniexilio de Celtiberia, alejado de paternalismos, matando el tiempo en corregirse unos papeles que le andan en prensa sobre religión, viendo lo cuatrero que se venia el asunto que os traíais entre manos, y pues que mors rapit nos sicut nos rapiniamus mortem, os saca el tema Petreo Crougintoudadigo, para honrar a Eulogio, y por eso os lo cuento, -aunque en ellos, en los papeles de mi caro paredros, nihil obstat- cara Onnega y caro Cossue, el vos consta e vos fai constar, que da por bien empleadas todas vuestras benditas herejías:
Ora "suponiendo una evolución a la celta-p, podríamos hacer petru < kwetru, pero creo que la proposición está cerca de lo herético, Crougin..."
Y orando, e impetramos el perdón del cielo, puensa Crougintoudadigo que sin lo herético, previamente estimulado por nuestro paredros, que es complice de nuestro caro Cossue, más herético se le podría resultar a la Santa Católica Romana y Apostólica iglesia de otro modo - y no mediándonos en lo etimológico del pleito San Isidoro, San Bascuas o San Villar-. Hay algo más católico, apostólico y romano, que el desentrañar, nos xérmolos do Catecismo Romano o bieito texto, e si non é Bieito é Benedicto, que interpolado en el sagrado Evangelio, base de la infalibilidad de nuestra iglesia, sólido pilar del sumo santo y venerable pontífice, pilar de nuestra firme e inquebrantable Fe o apostol Apostol nos testa: "Pedro tu eres Piedra y sobre esta piedra edificaré mi iglesia"
Y si Piedra eres no escondas la mano, y si piedra eres de la piedra no reniegues aunque te cante el gallo, que la facies herética de la cara Onnega se deviene ortodoxa, cuando nos ella dice "También suponiendo un ie. KWATRU, "piedra cuadrada" > PATRU, de donde "padrón". Pudo haber sido un préstamo de una lengua celta P al latín, y de ahí entrar en la Península. Otra herejía más"
KWATRU, "piedra cuadrada" > PATRU, de donde "padrón
Ita ut Patronum Statuit, por la memoria de Eulogio, Claro está que los cruceiros vienen despues. El Cruceiro sacraliza otras cosas que había antes en las encrucijadas. Porque no duden, que antes en las encrucijadas había otras cosas. Había amilladoiros o cairns, había hermatenas como el de Amorín, y entre otras cosas, las cuadrifaces esas que se miren por el camino que se miren siempre se ven como de triple faz (como los alados toros de Nínive de sir Austin Henry Layard que tienen una patita de más. Vamos que tienen cinco patas para que se note que solo tienen cuatro) pero esa es otra historia. “Y no les cuentes más” –dice nuestro paredros- “a los caros druidas que se aburren”.
Salud y Gloria
P. D.
Sobre los cruceiros, sus caridades se habrían quedado encantados de haber visitado la catedral en tiempo y forma, hace diez o doce años. Entonces exponían sobre una mesa ateigada de reliquias, una misteriosa y bella pieza de cuarenta o cincuenta centímetros de altura (hablo de recuerdos) esa pieza granítica, muy tosca de labra, muy fina de grano, muy antigua y primitiva, tenía la forma de un obelsco pequeño, esbelto y de cuatro caras. A su lado estaba otra pieza idéntica, el mismo grano, color y forma, pero esta pieza ya tenía una cruz.
Y dice Crougintoudadigo que nuestro caro paredros, de verbo facil, le contó algo de este cruceiro a cierto amigo suyo que trabajaba en el museo de la Catedral.Y cree también que hubo una cierta remodelación y día y lo cierto es quenunca más volvimos a ver esas piezas expuestas. Pero las cosas quedan en la memoria piensa mi paredros que u hace años que no visita el museo catedralicio y no sabe ya si ahora están o no están expuestas.
Reiterando Salud y Gloria
o verde y paradisíaco. Por ellas ande el caro Eulogio.
Ahora Onnega seguro que con el contenido del precedente parágrafo, y con la vista puesta en el Hermatena de Amorín, piensa nuestro paredros que ya se entiende mejor lo que tú pones, tan interesante.
aut comportasti in aggerem lapides, aut capitis ligaturas ad cruces quae in biviis ponuntur. No sé cómo traducir ahí "capitis", parece que la gente les colgaba ligaturas (amuletos con nudos) a las cruces de los cruces, valga la redundancia.
-En otro penitencial: si quis edunt festiviatates in locis abhominatis, id est ad fonte aut ad abores aut ad cruses in quadrubio, duos annos penit.
E non serán xa Onnega Cara, propio vocabulo, cruceiros, las cruces das encruceladas?
Y de resultas de todo esto dice Crougintoudadigo ¿A que ya no parece tan disparatado suponer esa evolución a la celta -P y hacer de petru < kwetru
Pero si lo dice el Evangelio
Pedro tú eres piedra
Y sobre esa piedra edificaré mi iglesia.
Palabra de Dios. Faltaría más.
Salud y Gloria caros druidas que Crougintoudadigo y nuestro caros paredros nos vamos a misa.
Entonces [ ...] esa pieza granítica, muy tosca de labra, muy fina de grano, muy antigua y primitiva, tenía la forma de un obelsco pequeño, esbelto y de cuatro caras.
didaco
Entonces [ ...] esa pieza granítica, muy tosca de labra, muy fina de grano, muy antigua y primitiva, tenía la forma de un obelisco pequeño, esbelto con cuatro caras, cuatro cabezas representadas en vista frontal, dispuestas en sus cuatro lados, una opuesta a la otra, como los cuadrifaces.
Outr@s, coma esta cantado neste portal, xa dixeran que a Universidade –e xa, segundo parez, dende os tempos da súa fundación, foi , era e é, vínculo e morgado de determiñados e precaros liñaxes científicos que – pensa Crougintoudadigo que é reflexión eulógica do noso caro paredros André Pena- todo, todiño, se herda agás, acaso, os cartiños.
E sospeita Crougintoudadigo que o de arriba foi cousa do antigo Réxime. É que hoxe, a vista está, o de abaixo, iso xa pode non ser así. E cuestión de sermonos ou de non sermos.
E pois que esas cien pesetas son peccataminuta en comparación con las miles que te debo, ou si se prefire delgadísima pataca, como prefería aquel entrenador do Compos, que si non cultivaba o espíritu cultivaba o corpo e tiña unha leira, son pataca miuda
E porque as leiras non son lerias, e menos cando se abre unha cuestíon que por vir de persoa abonada, e ben abonada, e super estruturada, por non dicir estruturadísima, acousa ¿Oligarquía y caciquismo en la universidad y la ciencia españolas? -Traballiño nos custa crelo. Manda C. -parece de grave peso.
Esperando que se aclare o asunto e que todo quede nun malentendido, e porque a ciencia e decencia son unha misma cousa, ou parecida no sufixal, esquezamos as oligarquias e os caciquismos, na cara universidade e na cara ciencia española, e pois que como dícía santa Teresita de todos los cambos a vida sigue igual, e tanto o José Carlos suxeito do retractado artículo, como Marco Virgilio y Felipe, tamen suxeitos, coma obxectos de atención no retratado artigo que abre este foro- fueron siempre buenos amigos, y mejor avenidos en el pasado, e grandes centíficos galegos, nacionales e extranxeiros, e, sobre todo, todos moi preparados, como es publico y notorio, y personas cabales. Hagamos sinceros votos para que por el interés de la ciencia decente de este pais, tan valiosos científicos se avengan – si non se revengan- de nuevo y vuelvan a ser buenos amigos,tam buenos como lo eran antes, y mejor avenidos que ahora. Para que todos ellos, preclaros científicos, con amistad y ciencia renovada, por el camino del buen entendimiento, da boa visiñansa y del buen rollito, sigan marcandonos el rumbo de la ciencia en el presente, no futuro, e no que está por vir, e virá, se Deus o quer.Y así, pues que escrito está en el libro del buen amor y del común sentido, y porque Love lives by giving and forgivinglet, all of us, live in Love.
Que se reponga el artículo retractado, puede ser un buen principio y que ejerzan los que lo deban ejercer su derecho de retractación, servir como colofón. E cosí fan tutte e tutte contenti .
E pois que coma xa o dicía San Gandulfo Love lives by giving and forgiving, que "O que se come se cría" e coma, tamén o dicía san Coiontius, que " Love lives by giving and forgiving , e que quen sementa ventos recolle trebóns", e coma, tamén, dicía san Lactancius (que foi alma pater por telo leite paternizado): " love lives by giving and forgivinga palla no ollo alleo, e máis a viga de outro e máis a viga de alcatrén, que conta do tesouro de sete imperios ten" Pozezo, porque que todos temos dereito a equivocarmos e as nosas paredrías o teñen dobrado, non botemos leña ao lume e contribúamos a que se arranxen os mal entendidos.
E a bo entendedor poucas palabras abondan que all we need is love and bo rolliño
En efecte, José Carlos no travessa un bon moment. Va matar al seu pare!!!, Va matar al seu pare!!!, se li escolta dir pels passadissos de la USC Els quals saben de l''assumpte pensen que parlava de Marc Virgilio Ell, autor de l''articulo censurat, i els objectes d''estudi del seu article, Marc Virgilio i Felipe, van anar fins a fa uns anys ungla i carn. Grans amics Per què la critica avui i no ahir? Permeti''m que els manifesti que sospitant que Jose Carlos, el seu presumpte "fill," i Felipe, poden compartir de fons un un comú nivell i una comuna escola. Que pensi que el problema està en una altra part. Em quedo amb la teoria de les tres PPP
Caro Anfus, salud y Gloria. Así preguntando, los dominadores y formuladores de la cosa lingüística nos responden y muestran el camino seguro en la cosa canónica y nos formulan ;-), y con lo formulado que si no es como dices fórmula hipocorística de lo formal, al menos nos da cariño y forma, se acaban los problemas, que la forma es formosa por definición y las cosas que no tienene forma o son informes, o son deformes o resultan amorfas que es peor. Descanse en paz el amigo. Si vierais cuantos amigos concurrieron a su sepelio en San Amaro, y cuantos que no pudieron acudir se desesperaron... A todos nos consuela haberlo conocido.
Y pues que se andaba Eulogio con el KWADRO y con San Pedro -que la Parca esa no le pilló a cuadros-, que siempre profesó la Fé Católica, que es eulógica, y romana, y aún gustó de escuchar y cantar la misa en latín, cuando los curas de antes la decían y la cantaban dando la espalda al pueblo pero mirando de frente a Dios Nuestro Señor… No como ahora que ya casi nadie sabe latín.
Y pues que nunca le dio, el amígo caído, la espalda a Dios, que lo miró de frente, y reclinado con recato, y ni al pueblo, San Pedro le franquee las puertas en el Alén que es el Tír na nÓg cristiano de los gallegos.
Y ora por él, ora pro nobis, oremos, y prosigamos luego, caro druidas con esta tan cuatreira, como cómo de al Kwader, discusión, que está que mete medo al cuadrado, y que más bien parece repleta de tesoros y de sorpresas como está cosa de la cueva de Alibabá, como tesoros se vuelven todas las cosas que la cara Onnega nos toca con sus divinas manos.
Y se acordaron nuestras paredrías de las coiras o marcos de piedra, cara Onnega, cuando hablabas de tu caridad de COURELA, COIRELA, que haciendo decoiras como dices servían para decoirar propiedades y jurisdicciones decoiratas.Un coira que es hoy aldea, tiene una calle principal, entre Coirós de Arriba y Coirós de Abajo, es la única calle que tiene en realidad el lugar que pertenece a un concello y parroquia por una banda, y por la otra a otro concello y parroquia cerca de Santiago, y la calle es coira que decoira y recuerda nuestro caro paredros haber estado allí decoirando cada una de las bandas en medio de la calle con su amado y sabio maestro Luis Monteagudo cuando estaba años ha estudiando las corias, coiras y decoiras.
Y aunque en principio nos pensamos que courela y coirela viñan decoirando na banda das coiras e das decoiras, vimos axiña que escoitabamos música pola orella de Van Gogh, e que había que escoilada polas dúas bandas cando a cara Onnega, nos dixo con claridad meridiana:
El tipo de propiedad se denominaba “heredat de quadriela” en el Fuero de Cáceres, c 1234-1275 (CORDE), un terreno […] que otorgaban los cuadrilleros […] como recompensa por la conquista de un territorio […] La evolución fonética en portugués […] CADRELLA > CAIRELA, “no Castelo duas Quayrelas”, 1274 , siendo posterior la forma coirela (hacia el siglo XIV) y la forma alternante courela […] hacia el XV: “huum lagar d’azeite com todas suas casas e com quatro courellas de ollivaaes”, 1440 (9).
“De quartello terre…” “quarrellum terre, qui est in capite ville sancti Georgii, super viam que ducit Marcillei” […] Étimo, por cierto, que a la vista de lo expuesto me parece mucho más apropiado para cortello (cuadra) < quartellum, que la propuesta que lo considera diminutivo del latín cohortem > corte.
Pero a continuación, luego, et inmo vero dices , “Algunas cosas las veo incuestionables QUADRUM > CARRO, QUADRELLA > COURELA, y otras me parecen plausibles QUADRUVIUM > CORUXO”, et, iterum, nos dices, ay!, Onnega cara: carro < QUADRUM (menhir, mojón), y con carro / carra abreviatura de carrera (camino)
Y es que final va a pensar Crougintoudadigo que se caben y se convienen, o se pueden caber y convenir, por el bien de la ciencia decente, todas las corias y las decorias, en la cueva de Alí Baba.El buen ladrón. Si Eulogio y San Pedro levantaran la cabeza…
Y a la cara Onnega y al caro Cossue, Crougintoudadigo, le dice de la cosa del Quadruvium en un aparte que nuestro no menos caro paredros Andrés Pena, -que es un chotas- , que se nos va a chivar y puede ‘chotar’, y que se lo va a decir y decoirar con pelos y señales, y a chantar este viernes a su preclaro y egregio maestro Ludovico Monsacutus. Y así se las gasta nuestro paredros, pero no el caro Ludovico Monsacutus que lo dice Crougintoudadigo para que sólo pague quien gasta, pero que no gaste de Paganini como es público y notorio nuestro latosardinatus y caro maestro, que es maestro de maestros –por lo que a nuestras paredrías conviene- y sabio recogido, y como que sabio de sabios de los se andan , “recogiendo las hierbas que él arrojó”. Pero que si no se gasta y es de Paganini, Onnega, nuestro caro maestro, empero gusta de todo lo al en la música barroca, como un buen y generoso Steinberg.
Y me dice mi paredros que no es por chotas y lenguaraz, que se le irá el viernes, como mándan los cánones, con el cuento de la cueva de Alí Baba o de Alí Al Kader, o lo que resulte de la cadrella de cuatreros, a su caro maestro, sino que es por darle gusto y contento. Y al fin que la cosa se decoire si non per ubi de suso inchoavimus per onde se ten que decoirar. La verdad decoirada está ahí fuera. Y a quien Dios se l@ dé San Pedro se l@ bendiga
(El Carlos Búa, Cossue, é un crack). Cuando acabes de demostrar que Galicia es celta mándale una carta al Consello da Incultura Galega, hay un director ahí que, según lo que acaba de escribir en la magazine GaLlegos, parece que no se entera.
‘de los Gigantes’ NERIOS ‘los héroes’ BERGANTIÑOS (A Coruña) <BRIGANTINOS ‘los reyes’ ARTABROS ‘Fuertes como un Oso’ ALBIONES ‘los señores del mundo’
Os primeiros documentos existentes sobre a organización territorial do Reino de Galiza datan do sec. VI, e nel se fan constar moitos dos territorios que naquel momento comopoñían as dioceses relixiosas. Cabe unha reflexión, ¿cantos paises europeos poden dicir quea súa organización territorial conta con mais de 1.500 anos de historia?, o noso, Galicia si, mal que lle pese ao presidente do Consello da Incultura Galega
Continuemos
Actualmente repartida entre as comarcas chamadas de Ferrolterra e Eume, a comarca de Bezoucos conta cunha longa historia de seu moi vencellada ó mosteiro de Caaveiro,
Caro Cossue¿Puede formularse BEZOUCOS<*BESAN-I-COS, O algo as,? (No se acepta la etimología popular medieval Bisaquis)
A primeira mención que se coñece desta bisbarra atopamola no parroquial suevo do ano 572, durante reinado de Theodomiro, rei de Galicia, e aparece vencellada á diocese de Iria con outras
Et Mirus sedi sue Hyriensi contutit dioceses, scilicet; Morracium, Saliniensem, Moranian, Celenos, Montes,Metam, Merciam, Tabeyrolos, Velegiam, Hour, Pistomarcos, Amaeam, Coronatum, Dormianam, Gentines,Celticos, Barchalam, Nemancos, Vimiantum, Selagiam, Bregantinos, Farum, Scutarios, Duvriam, Montanos,Nemitos, Prucios, Bisacos, Trasancos, Lavacencos et Airos, et alias que in canonibus resonant.
¿Podías caro Cossue explicarnos que significan los otros étimos de estos territorios políticos autónomos celtogalaicos?
El NW de la Edad del Hierro fue, como lo seguiría siendo en la Edad Media, ya que el soporte territorial adquiere en el Nw un sentido institucional profundo, un mosaico de Terrae o civitates/populi nombre con el que bautizaron los romanos a las unidades políticas del Nw de base territorial (la Treba o el Territorium)sin ninguna vida urbana. Civitates que, tal como lo entendía San Isidoro, no traspasaron el umbral de los vici et castella et pagi[1], territorios económicos segmentados interiormente autárcicos, “que son autosuficientes” y autárquicos “que se gobiernan en atención a sus usos y costumbres”, incapaces de soportar más que un número determinado de población en atención a los recursos disponible, únicos modelos de asentamiento conocidos en las Terrae o Territoria[2].
[2] Sostiene Amancio ISLA FREZ: “El Noroeste de la Península Ibérica en época asturleonesa estaba, como acabamos de ver, subdividido en un considerable número de unidades de reducido tamaño, aunque existían notables diferencias de magnitud entre unas y otras. Estas circumcripciones reciben en la documentación los nombres de territorio, ualle o terra, términos todos ellos equivalentes […] SANCHEZ ALBORNOZ dedicó abundantes páginas al estudio de las unidades geográficas y las demarcaciones administrativas del reino Astur Leonés. Estas, según el mencionado historiador, recibieron distintas denominaciones: comitatos, commisa- quizás mejor comissos, puesto que es la forma como suele aparecer en los textos-, mandationes y mandamentos, que Sanches Albornóz equiparó entre sí con los propios territorios, ya que todos estos términos tenían, a su entender, el idéntico sentido de tierra dada ad imperandum por el monarca [Homines mandationis y iunores, en VNE I, pp. 444, ss.] no obstante […] podemos afirmar que no existe una estricta equivalencia entre comitatos, comissos y mandationes –dejemos los mandamentos por ahora- por un lado, y territorios y ualles por otro. En efecto, los primeros tres términos citados sólo aparecen en las escrituras referidas al poder, sobre todo al rey, aunque también a la nobleza laica y eclesiástica, es decir, su empleo es característico de la documentación oficial, mientras que estos mismos vocablos están ausentes de los documentos privados, en los que, al contrario, se utilizan comúnmente los de territorio, ualle, terra. […] Por tanto, los territorios y valles que se utilizan en la documentación – incluso en la real- tienen la misión fundamental de ubicar las uillas y propiedades a las que se está haciendo mención y poseen una significación directa de unidades geográficas y de población con una cierta coherencia y ligadas a una vieja tradición. Sobre estas primitivas unidades se va a apoyar la administración del reino asturleonés que es la reflejada por la otroa serie de vocablos que tienen unas connotaciones de poder y sometimiento –incluído el económico- que veremos a continuación. Así aunque exista un territorio de Présaras y un condado del mismo nombre, ello no implica que sean idénticas realidades, sino que la primera denominación expresaría la referencia geográfica y humana, y la segunda reflejaría la organización administrativa del reino a cuyo frente se encontraba la nobleza que es quién regía estos distritos. Sin embargo, hay que tener presente la lógica relación entre territorios y condados […] esta relación nos hace dudar de la opinión de SÁNCHEZ ALBORNOZ para quién la monarquía podía modificar los límites de estos condados a su gusto”. Amancio ISLA FREZ La Sociedad Gallega en la Alta Edad Media, CSIC, Madrid 1992.pp 114-5.
CABARCOS ‘de los Gigantes’ NERIOS ‘los héroes’ BERGANTIÑOS (A Coruña) <BRIGANTINOS ‘los reyes’ ARTABROS ‘Fuertes como un Oso’ ALBIONES ‘los señores del mundo’
Os primeiros documentos existentes sobre a organización territorial do Reino de Galiza datan do sec. VI, e nel se fan constar moitos dos territorios que naquel momento comopoñían as dioceses relixiosas. Cabe unha reflexión, ¿cantos paises europeos poden dicir quea súa organización territorial conta con mais de 1.500 anos de historia?, o noso, Galicia si, mal que lle pese ao presidente do Consello da Incultura Galega
Continuemos
Actualmente repartida entre as comarcas chamadas de Ferrolterra e Eume, a comarca de Bezoucos conta cunha longa historia de seu moi vencellada ó mosteiro de Caaveiro,
Caro Cossue¿Puede formularse BEZOUCOS<*BESAN-I-COS, O algo as,? (No se acepta la etimología popular medieval Bisaquis)
A primeira mención que se coñece desta bisbarra atopamola no parroquial suevo do ano 572, durante reinado de Theodomiro, rei de Galicia, e aparece vencellada á diocese de Iria con outras
Et Mirus sedi sue Hyriensi contutit dioceses, scilicet; Morracium, Saliniensem, Moranian, Celenos, Montes,Metam, Merciam, Tabeyrolos, Velegiam, Hour, Pistomarcos, Amaeam, Coronatum, Dormianam, Gentines,Celticos, Barchalam, Nemancos, Vimiantum, Selagiam, Bregantinos, Farum, Scutarios, Duvriam, Montanos,Nemitos, Prucios, Bisacos, Trasancos, Lavacencos et Airos, et alias que in canonibus resonant.
¿Podías caro Cossue explicarnos que significan los otros étimos de estos territorios políticos autónomos celtogalaicos?
El NW de la Edad del Hierro fue, como lo seguiría siendo en la Edad Media, ya que el soporte territorial adquiere en el Nw un sentido institucional profundo, un mosaico de Terrae o civitates/populi nombre con el que bautizaron los romanos a las unidades políticas del Nw de base territorial (la Treba o el Territorium)sin ninguna vida urbana. Civitates que, tal como lo entendía San Isidoro, no traspasaron el umbral de los vici et castella et pagi[1], territorios económicos segmentados interiormente autárcicos, “que son autosuficientes” y autárquicos “que se gobiernan en atención a sus usos y costumbres”, incapaces de soportar más que un número determinado de población en atención a los recursos disponible, únicos modelos de asentamiento conocidos en las Terrae o Territoria[2].
[2] Sostiene Amancio ISLA FREZ: “El Noroeste de la Península Ibérica en época asturleonesa estaba, como acabamos de ver, subdividido en un considerable número de unidades de reducido tamaño, aunque existían notables diferencias de magnitud entre unas y otras. Estas circumcripciones reciben en la documentación los nombres de territorio, ualle o terra, términos todos ellos equivalentes […] SANCHEZ ALBORNOZ dedicó abundantes páginas al estudio de las unidades geográficas y las demarcaciones administrativas del reino Astur Leonés. Estas, según el mencionado historiador, recibieron distintas denominaciones: comitatos, commisa- quizás mejor comissos, puesto que es la forma como suele aparecer en los textos-, mandationes y mandamentos, que Sanches Albornóz equiparó entre sí con los propios territorios, ya que todos estos términos tenían, a su entender, el idéntico sentido de tierra dada ad imperandum por el monarca [Homines mandationis y iunores, en VNE I, pp. 444, ss.] no obstante […] podemos afirmar que no existe una estricta equivalencia entre comitatos, comissos y mandationes –dejemos los mandamentos por ahora- por un lado, y territorios y ualles por otro. En efecto, los primeros tres términos citados sólo aparecen en las escrituras referidas al poder, sobre todo al rey, aunque también a la nobleza laica y eclesiástica, es decir, su empleo es característico de la documentación oficial, mientras que estos mismos vocablosestán ausentes de los documentos privados, en los que, al contrario, se utilizan comúnmente los de territorio, ualle, terra. […] Por tanto, los territorios y valles que se utilizan en la documentación – incluso en la real- tienen la misión fundamental de ubicar las uillas y propiedades a las que se está haciendo mención y poseen una significación directa de unidades geográficas y de población con una cierta coherencia y ligadas a una vieja tradición. Sobre estas primitivas unidades se va a apoyar la administración del reino asturleonés que es la reflejada por la otroa serie de vocablos que tienen unas connotaciones de poder y sometimiento –incluído el económico- que veremos a continuación. Así aunque exista un territorio de Présaras y un condado del mismo nombre, ello no implica que sean idénticas realidades, sino que la primera denominación expresaría la referencia geográfica y humana, y la segunda reflejaría la organización administrativa del reino a cuyo frente se encontraba la nobleza que es quién regía estos distritos. Sin embargo, hay que tener presente la lógica relación entre territorios y condados […] esta relación nos hace dudar de la opinión de SÁNCHEZ ALBORNOZ para quién la monarquía podía modificar los límites de estos condados a su gusto”. Amancio ISLA FREZ La Sociedad Gallega en la Alta Edad Media, CSIC, Madrid 1992.pp 114-5.
Disculpas, caro Cossue por duplicarte el texto en la misma pantalla. No era nuestra intención. Así queda enorme. Si lo decide el administrador lo borramos y lo ponemos de nuevo reducido a la mitad.
son también influjo de esa expansión céltica europea, o por el contrario, son autóctonas fruto posiblemente de pueblos de origen celta de épocas muy lejanas ?
Sin duda caro Abo, una joven ciencia como lo es la dinámica de poblaciones, capaz de ilustrar la marcha de los bantúes hacia el África Subsahariana, y de seguir en cualquier parte del mundo el rastro a viejas migraciones , nos podría responder a su interesante pregunta.
Pues que todo viene de la misma pasta y materia institucional, según demostró nuestro caro paredros, en complejas obras que el caro Cossue, sin duda por descuido, omitió en la bibliografía, pero que pueden ver en www.andrepena.org, nada tiene de particular que los territorios políticos autónomos celtas exhibiendo muchas veces similares nombres en toda la céltica, Brigantinos / Brecantinos, Merza / Mercia, Atrebates / Arrotrebas, etc., jalonen
la Europa
insular y continental, y sean reconocibles todavía en Galicia en muchas nuestras las actuales bisbarras o comarcas.
Salud y Gloria caros.
Hai 20000 anos fuxindo do xeo a poboación de Europa continental refuxiouse na Península Ibérica. É posible, non seguro, que no Golfo de Biscaia existise un núcleo- talvez as pinturas das covas, que durante miles de anos os seus habitáculos e lugares de culto, lembren eses duros tempos. De seguro o Noroeste acubillou unha importante masa de poboación. Retirándose a glaciación, a longo tempo asentada poboación, seguindo a banquisa, migróu desde Galicia -entón sen rías distinta á de agora, co mar -e subindo de nivel-, ainda así douscentos metros por baixo do nivel do mar.
No Mesolítico e no Neolítico e esta poboación, seguiu migrando primeiro a Irlanda, logo de Irlanda a Gran Bretaña (Sykes The Blood of the Isles, Oxford 2004.) retornando do exilio ao continente do que procedía. O recollen as lendas. Eis a Gran Migración dos Celtas segundo a xenética de dinámica de poboacións
Por unha banda temos continuidade ALINEI BALLESTER, CAVAZZA, COSTA, HÄUSLER, OTTE, POGHIRC da cultura europea paleolítica ilustrada segundo o pensa o noso paredros Pena Graña, e ninguén dixo antes, no mesmo concepto dos dólmenes que mantendo a idea de mundo subterráneo evocan coma esquevomorfo o ambiente das covas calcarias coas súas galerías e cámaras.
Co paso do tempo evoluciona a cultura faise mesolitica, faise neolítica, recoñécese agora nas consabidas construcións megalíticas; nos impoñentes observatorios e centros de culto; os menhires e aliñacións, o chamado Complexo Cultural Atlántico resultado tamén do prolongado contacto, ao longo de miles de anos, de ideas e tecnoloxía, entre os veciños pobos que xa tiñan unha común base que podemos chamar celtoatlántica, ou si se “maripilinotienequienleescriba”prefire este termo.
.
É así caro amigo o longo proceso de cummulative celticity, que che simplistificamos, orixinado desde ‘Galicia’ e na Europa Atlántica, culmina coa Cultura Celta ou “maripilinontenquenlleescriba” na Idade de Ferro, descansando por unha banda segundo o noso caro paredros na estrutura feudovasallática de señores e campesiños estendida pola Europa Atlántica insular e continental, herdada con todo o axuar posto xa no neolítico, á que se engaden os adiantos, o cabalo e as ármas metálicas, a adquisición de tecnoloxía etc. A suposta tumba individual non é tal nin de lonxe, nin é novidade, conséllatenos na ouija –diche o noso caro paredros André Pena, caro Abo, con Patroclo para o Bronce e con Viriato para o Ferro- e verás a cantos se levaron interfectos victiamados os interfectos individuos por diante ou por detrás [rebaixalles un 50%, aconsellacho Crougintoudadigo, que estes heroes son fachendosos e esaxeran] ao seu individual tumuliño de nada.
Cinza á cinza e pó ao pó, e, doutra banda temos esa lista de territorios políticos autónomos. E agora, coma antes, da man da interdisciplinaridade, do da, da, da, …Historia, Arqueoloxía, Epigrafía, Paleografía, etc., collemos un Hubble, e lle cambiamos a lente, manobra que facilita con precisión o acceso aos chamados nas linguas celtas e indoeuropeas Toudos, Teutas ‘Pobos’, ou Trebas, ‘Tribos’, ‘Casas’. Chamados indistintamente con derivados da raíz Treb- a concepto de ‘casa’ entendida en sentido latexo, ou de Túath, concepto de ‘Pobo’, ou ‘Nación’, coma o noso paredros contaba hai quince ou dazaseis anos, e agora xa nos pode contar, e moito millor o caro Cossue, que xoga que vale por dous partidas de billar, … e pico, coma dicía o defuncto Eulogio, que Deus aia.
E pois que todo vén da mesma pasta e da mesma materia institucional, segundo demostrou o noso caro paredros, en complexas obras que, sen dúbida por descoido, omitió na bibliografía, o caro Cossue, pero que podedes ver en www.andrepena.org, nada tería de particular que os territorios políticos autónomos celtas exhiban moitas veces similares nomes en toda a céltica, Brigantinos / Brecantinos, Merza / Mercia, Atrebates / Arrotrebas, etc., balisando toda a Europa insular e continental.Así los Celticos Supertamáricos, de Super, *uperos, “encima”, Tamaricos “del Tambre”; dan origen a
la Terra
de Céltigos, los Célticos Praestamarci, de Praes “debajo”, Tamaricos “del Tambre”, a
la Tierra
de Pistomarcos o Postmarcos. Cada territorio político autónomo celta donde los principes ejercían su señorío sobre más de medio centenar de castros se delimitaba del territorio vecino por marcos señalando la frontera o jurisdición de la tribu. Sabemos ahora que los territorios celtoatlánticos se conformaron políticamente hace cuatro mil años. Nada tiene de particular pues que procedentes del Neolítico, outeiros, “altares de piedra”, petroglifos de término y cazoletas, “burgarios” y “burgarios cuadratos“, cruces y cuñeiras, menhires o mojones, petras fictas, y accidentes naturales como ríos, fuentes, regatos, montes, blancas piedras de cuarzo, “saxas albas”, etc., constituyeran, olim de tempo, los marcos que separaban unas tierras o comarcas de las otras.
Nomes reconocibles aínda en Galicia nas actuais bisbarras ou comarcas. Outra cousa é que esta realidade sexa reconocible ou a queiran recoñoce [ por exemplo os pixies eses do Consello dá Incultura Galega – lean o artigo contra o celtismo do seu presidente (persoa por otra parte moi válida e respetable) na excelente revista GALlEGOS, de recente creación e extraordinaria factura] ou que caiba, teña o seu sitio e o seu colector na vindeira Cidade dá Incultura.
Pozezo. Otra cosa es que esta realidad sea reconocible para o Consello da Incultura Galega, o que quepa, tenga su sitio y su contenedor na vindeira Cidade da Incultura.
Se que su caridad piensa de otra manera, que cree Crougintoudadigo que su caridad nos es como que más de invasión, caro Abo. De ser así le respetamos su respetable modo de ver. Pero no le oculta Crougintoudadigo, su punto de excepticismo y que nuestras paredrías, reclaman también su derecho a equivocarse, y que le piensan por el momento así.
Por el momento, caro Abo.
-Aunque es nuestra ciencia especulativa y la vida cambia cada cinco minutos- me dice nuestro caro paredros
Post data, agradezo ao profesor Angel Carracedo, os datos espostos, ainda que si hai erro na exposición dos mesmos ou na comprensión, dí Crougintoudadigo, eses erros son imputables en calqueira caso ao noso caro paredros, André Pena, por ignorancia da cousa xenética, nunca ao sabio profesor Carracedo.
Ahora intentemos, ya que tenemos el lujazo de contar con el caro Cossue, dilucidar el origen de estos dico aperte, trebónimos, o nombres de trebas, bisbarras, o comarcas la causa de esas reduplicaciones ¿Daremos feito?
Consonte con esta isla nuestro enorme y parédrico abrazo -como de Uestio- de vienvenida reciba este premio a nuestra cara Celtiberia y al caro Silberius.
Aunque -no les cela Crougintoudadigo que le dice su caro paredros que desde esta Galicia Celta y finisterral se le antoja la bella y picuda ínsula del precedente cuadro como ínsula de Berobreo, que es Alta y Elevada casa, nada Barataria, y ánun postrer destino de l@s celtas tod@s que en el mundo han sido. Mientras sigan sumando, sumen los caros celtíberos al justo homenaje a nuestras paredrías.
Hay que leerlo detenidamente. Lo han visto hoy nuestras paredrías.
Parabéns
Sobre
Sin embargo el fin del reino no es el fin del pueblo, que seguirá morando en Galicia hasta la definitiva fusión de las diversas étnias y gentes en un pueblo de gentes con nombre germano, que habla latín modelado por el sustrato lingüistico celta (y cuando digo celta, es que quiero decir celta), y que se adhiere a una religión de origen semita.
"la definitiva fusión de las diversas étnias y gentes", se da, caro Cossue, entre etnias y gentes muy parecidas, e ben avindas, con una común base (celto-germánica) indoeuropea. De acuerdo con lo del sustrato (Robert Omnés). En cuanto a la "religión semita", no sólo el mismo corpus teológico cristiano fue modelado (la virginidad de María, la última cena...) por el sustrato religioso celta (y cuando dicen nuestras paredrías celta, es que quieren decir celta), sino que también el propio sistema organizativo, Diócesis, concilios, infalibilidad del papa, etc. fue tomado del propio substrato. La Europa bárbara, y en buena parte celta, tuvo mucho que ver en todo esto.
Están en prensa unos papeles en los que hablamos de esto, de como el sistema organizativo del sustrato, y la propia sagrada del sustrato celtoatlántico fueron capaces de tranformar una religión semítica y convertirla felizmente en una elevada religión indoeuropea monoteista trinitaria y aún solar (de Dying God). Luego de publicados los colgarémos en celtiberia. Pero esto es otra historia.
Ahora hay que felicitarte por el artículo. Cosas así no se prodigan. Cuando reflexionen nuestras paredrías sobre lo que has escrito, comentaremos algunas cosas.
Si lo dice Luis Monteagudo García la pieza de A Caeira, es, seguramente, un falo.No es un moucho
Lo que dice el querido sabio Stainberg Tilemon Monteagudo, en este género de tipológicos asuntos, que los que lo conocen saben que no lo dice por decir, sino que lo dice por muchas cosas, lejos de caer en saco roto, suele ir a misa.
pero piensa Crougintoudadigo que para entenderlo mejor, la cara Uma, acaso debería decir :
"Entonces, si entiendo bién ,lo que se plantea en realidad es que nunca se interrumpió totalmente la relación entre las áreas costeras de la Europa Atlántica"
La cara Uma dice:Entonces, si entiendo bién ,lo que se plantea en realidad es que nunca se interrumpió totalmente la relación entre el SO peninsular y el NO
acaso debería decir :
"Entonces, si entiendo bién ,lo que se plantea en realidad es que nunca se interrumpió totalmente la relación entre las áreas costeras de la Europa Atlántica"
Intenta hacerte con un libro "Tu sola entre las mujeres"
No recuerdan ahora nuetras desmemoriadas paredrías el nombre de la autora, lo leyó nuestro caro paredros hace unos veinte años, creo recordar.
Léelo.
Efectivamente el ídolo, o mejor la ídola, porque es una mochuela apareceen Palestina y en Asia Menor. Allí la mochuela aparece como alma mater dandole el pecho a un mochuelito que lleva en el colo, como decimos los galaicos.
Hay inscripciones en Galicia. Haber hainas, como la de Valtuille (teneis una foto en el artículo de mi paredros sobre el Lusitano en este portal), en este caso una variante turdetana o ibérica occidental.
Pero, las inscripciones esas del Boletín de la RAH de 187, en principio no son nada nada, nada, nada, nada, fiables.
Máis ben, a poder de moito nadar, todo lo contrario.
Muy interesante todo lo que estais diciendo y lo que aporta jfca.
En las encrucijadas, junto a los cuadrifaces, que explican el KWADRO, del que hablamos, estamos seguros de que se colocaban en época pagana en el mundo céltico algo parecido a los petos de ánimas
Eran estos petos unas pequeñas casetas, generalmente de madera, excepcionalmente de piedra, en forma de casita u hornacina, en cuyo interior se colocaban efigies de agentes psichopompos "Mercurio y Rosmerta", "Epona", " el caminante con su perro", etc.. Se conservan en la Galia no pocas, casi todas con la misma medida porque allí estaban hechas de piedra.
Esas figuras se pueden ver en los catálogos de la Galia y de Germania de Esperandieu.
Son los antepasados de nuestro petos de ánimas. En breve publica nuestro caro paredros, Andrés Pena, un artículo de la función de estos objetos, así como el tema de las cruces, que en el mundo celta y nórdico se inscriben en ruedas solares. Ese artículo es reelaboración de otro ya publicado en Celtiberia.
“Nos petróglifos escandinavos ostentando soles con raios podomorfos, atopámonos representada unha idea parecida, precedendo e indicando o decadente sol, cuxos raios convértense en pés, pegadas que sinalan, como dicindo ‘seguídeme!’, o camiño aos barcos que cargados de almas parten en busca do paraíso, e aínda personificando non ao xeito clásico dun Caronte temoneiro do navío funerario, senón ao xeito do noso San Cristobo, solares psicopompos, axentes que camiñando lixeiros sobre o mar, sobresaíndo da auga case todo o seu corpo, portan sobre os seusombreiros os enchidos barcos de fervorosas almas ata o Paraiso.
Green sinala unha expansión das representacións artísticas das rodas solares no rexistro arqueolóxico durante o Bronce Final, momento no que foron claramente ofrecidas aos ríos, colocadas sobre as tumbas ou presentadas en numerosos santuarios como o de época augustea e altoimperial de Villeneuve-au-Châtelot (Aube)124, aflorando alí moitas destas rodas do sol en prata e en bronce, ou no importante centro Borgoñón de culto, Alesia, onde posiblemente asociadas a un singular depósito votivo no que, de nove en nove, agrupábanse máis de douscentos potiños ou pequenas potas de barro cocido dentro do que puido ser un templo ou unha capela de madeira, saíron á luz numerosas miniaturas de rodas solares125. A miúdo é unha pequenez a que nos dá a chave.
A estas representacións habería que sumar, como sinalaron D. F. Allen126 e Green, as rodas de carro que sen dúbida tamén teñen un carácter solar e a eventual grafía solar das rosáceas, dos trisqueis, dos círculos concéntricos, dos motivos decorativos figurando un ‘S’ na arte e nas moedas celtas. Tendo tamén sinalado como a armería celta decorábase cos motivos da roda solar, di Green: “both chariot-weels and sun-signs” -serían- “perhaps as apotropaic, good-luck talismans”127. Este tipo de rodas, como sinala Bascoy, elaborándose en Santo André de Teixido con faragulla de pan endurecida, foron moi populares fai corenta ou cincuenta anos en Galicia, utilizándose xunto a pequenas representacións de aves (as almiñas) para decorar o ramo dos romeiros, pero hoxe desapareceron xa”.
123. A exhibición de numerosas representacións solares en Valcamónica foi salientada por Miranda Green "The Camunians linked the sun with fertility, with cults involving animals and the dead. The sun was venerated here from the later Neolithic and reached is apogee during amornes were depictec ornamented with solar motifs" (GREEN 1995:164-165).
124. J. PIETTE «Le Fanun da Villeneuve-au-Châtelot (Aube): État des recherches en 1979» in Memoires de la SociétéArchéologique Champenoise, vol. 2, 1981, pp. 367-375.
125. GREEN 1995: 164.
Unhas cruces e outras son cousas distintas. As cruces e cuñeiras demarcatorias, é crougintoudadiga opinión, tamén son outra cousa, que hai que tratar por separado
Isas cuestións de dinámica de poboación, -a máis de tí, caro Joseraula boy, e de Caro Lourido - tamén as dilucida hoxe unha ciencia, abondo exacta. A Xenética de poboacións. En España, e ainda en Galicia, temos un dos dous millores equipos do mundo en dinámica de poboacións. O dirixe o catedrático de xenética forense Ángel Carracedo.
En inglaterra teñen a Sykes, e en Irlanda teñen outro feixe de sabios máis. Todo anda na rede, a pouco que mires Joseraulaboy. Non queren nosas paredrías resultarte ingrato.
Os galegos, coma etnia de seu, levamos vinte mil anos vivindo neste curruncho. O non quere dicir que vaiamos vivir, coma etnia de seu, niste curruncho, outros vinte mil anos máis, ou dous mil anos, ou sequer douscentos anos . Cecais, sendo optimistas, as cousas se manteñan dez ou vinte anos.
Como os galegos de antes nacimos demasiado tarde para sermos doutra forma, tivemos que chinchar e apandar, pero os galegos de agora, por sorte, xa teñen onde escoller abondo, e os seus fillos poden ser casi de calqueira cor que os pais queiran. E si falla a cousa, se poden adoptar de calqueira lugar, a Deus gracias. Cosi fan tutte
Que importa que os galegos sexamos etnia de seu ou etnia renovada. De seu ou renovada Galiza está morta... e insepulta. A vista está.
crougintoudadigo09 de mayo de 2008Biblioteca: Breoghan Bres Ollathair Daghda de Alto Brío
Información eliminada por el Administrador Uma
Motivo: el ingles no exime
crougintoudadigo09 de mayo de 2008Biblioteca: Breoghan Bres Ollathair Daghda de Alto Brío
Información eliminada por el Administrador Uma
Motivo: el ingles no exime
crougintoudadigo09 de mayo de 2008Biblioteca: Breoghan Bres Ollathair Daghda de Alto Brío
Información eliminada por el Administrador Uma
Motivo: idem
crougintoudadigo09 de mayo de 2008Biblioteca: Breoghan Bres Ollathair Daghda de Alto Brío
Información eliminada por el Administrador Uma
Motivo: idem
crougintoudadigo09 de mayo de 2008Biblioteca: Breoghan Bres Ollathair Daghda de Alto Brío
Información eliminada por el Administrador Uma
Motivo: mejor en el x-presate
crougintoudadigo09 de mayo de 2008Biblioteca: Breoghan Bres Ollathair Daghda de Alto Brío
Información eliminada por el Administrador Uma
Motivo: el ingles....
crougintoudadigo10 de mayo de 2008Biblioteca: A letra “c” en posición invertida “)” , presente na epigrafía de Gallaecia dende o seculo I dC ata o século IV dC, nin significa castellu
Aunque le dice Crougintoudadigo que el caro amigo Eulogio Losada, que Deus aia, nunca perdió las esperanzas de enseñarle la lingúistica indoeuropea a nuestro caro paredros el Andrés Pena, el caro latosardinatus Luis Monteagudo, maestro y amigo también, que ya, a Dios gracias, se nos anda desmeigatus de lo etrusco, tiempo ha que cejó en un parecido intento. Sed cui fidem non faciant et honoris, qui debentur, a vd., caro Cossue, viéndolo con tanta limpieza y tanta claridad formular esto y aquello, mirabiles effectae res que le saben a nuestras paredrías a gloria celestial. Admirando Crougintoudadigo su formulación se piensa que acaso hizo muy mal nuestro caro paredros Andrés Pena en no aprender indoeuropeo. Aún no desespera, y Crougintoudadigo le arrienda la ganancia al arqueólogo naronés, de ver aprender indoeuropeo con vd algún día, a nuestro caro paredros -, que es caro Cossue el nivel de su caridad un nivel como que de San Miguel de Breamo, un encumbrando lugar de Puentedeume, que este fin de semana celebró romería al otro extremo de su protoindoeuropeo*wer “lugar elevado”, y aún estratosférico. Salud, Gloria y buenfindetambién.
crougintoudadigo10 de mayo de 2008Biblioteca: A letra “c” en posición invertida “)” , presente na epigrafía de Gallaecia dende o seculo I dC ata o século IV dC, nin significa castellu
encumbrando al encumbrado, et valla et non empeesça
crougintoudadigo10 de mayo de 2008Biblioteca: Comienza la Edad del Hierro. ¿Choque de Civilizaciones en el Sudoeste Peninsular?
crougintoudadigo26 de mayo de 2008Biblioteca: Cuatro carros en Os Coruxos
KWADRO > KARRO
Kwadro> Kwatro >katro
Cossue a propósito de
crougintoudadigo26 de mayo de 2008Biblioteca: Cuatro carros en Os Coruxos
Escribe aquí (borra esto).
crougintoudadigo27 de mayo de 2008Biblioteca: Cuatro carros en Os Coruxos
Salud y Gloria nuestros druidas caros
Veras, carísimo Cossue, apenadas te dicen nuestras paredrías, en una sola voz, que quien se nos estudiaba este tema desde hace unos años, el egregio indoeuropeista Eulogio Losada Badía, hace dos semanas nos lo llevó a la tumbala Parca y cayó para siempre, nuestro alto amigo como un milenario roble abatido por la implacable brosa.
Pide Crougintoudadigo que si teneis oportunidad vuestras caridades, miréis los papeles que, demostrando que ambos eran una misma cosa y desentrañando los mecanismos y sutilezas, publicó Eulogio sobre el paráclito Juan y sobre Jano. Rompiendo el hilo del enredo, Eulogio nos mostró en ese artículo como un sistema puede absorber al otro, sin que nadie se de cuenta, embelesando al encoro donde nacen las mismas cobras...
Piensa nuestro paredros que si tuvieseis oportunidad y tiempo, de ver y de disfrutar, de ese trabajo, entonces, también deplorarías Ah!, Druidas caros, sin duda, a presa da implacable Parca por silenciármonos ao caro Eulogio.
Y mientras imaginando al caro Eulogio tratando de tú a tú del tema que nos ocupa, en las mismas puertas del Ávalon cristiano, con el ceciegaeco y chosco San Pedro se consuela nuestro paredros “mucho me temo”- le dice Crougintoudadigo-, “que antes de entrarse a platicarnos con San Pedro más se nos andará, al menos por un tiempo, sendo Eulogio, de bellas mozas, en su juventud, de cabalgada con Rhiannon, sabendomos os galegos abofé e ciencia certa que de mortos recuperamos os trinta anos, compridos.
Así mientras nuestro caro paredros, se andaba en el voluntario miniexilio de Celtiberia, alejado de paternalismos, matando el tiempo en corregirse unos papeles que le andan en prensa sobre religión, viendo lo cuatrero que se venia el asunto que os traíais entre manos, y pues que mors rapit nos sicut nos rapiniamus mortem, os saca el tema Petreo Crougintoudadigo, para honrar a Eulogio, y por eso os lo cuento, -aunque en ellos, en los papeles de mi caro paredros, nihil obstat- cara Onnega y caro Cossue, el vos consta e vos fai constar, que da por bien empleadas todas vuestras benditas herejías:
Ora "suponiendo una evolución a la celta-p, podríamos hacer petru < kwetru, pero creo que la proposición está cerca de lo herético, Crougin..."
Y orando, e impetramos el perdón del cielo, puensa Crougintoudadigo que sin lo herético, previamente estimulado por nuestro paredros, que es complice de nuestro caro Cossue, más herético se le podría resultar ala Santa Católica Romana y Apostólica iglesia de otro modo - y no mediándonos en lo etimológico del pleito San Isidoro, San Bascuas o San Villar-. Hay algo más católico, apostólico y romano, que el desentrañar, nos xérmolos do Catecismo Romano o bieito texto, e si non é Bieito é Benedicto, que interpolado en el sagrado Evangelio, base de la infalibilidad de nuestra iglesia, sólido pilar del sumo santo y venerable pontífice, pilar de nuestra firme e inquebrantable Fe o apostol Apostol nos testa: "Pedro tu eres Piedra y sobre esta piedra edificaré mi iglesia"
Y si Piedra eres no escondas la mano, y si piedra eres de la piedra no reniegues aunque te cante el gallo, que la facies herética de la cara Onnega se deviene ortodoxa, cuando nos ella dice "También suponiendo un ie. KWATRU, "piedra cuadrada" > PATRU, de donde "padrón". Pudo haber sido un préstamo de una lengua celta P al latín, y de ahí entrar enla Península. Otra herejía más"
KWATRU, "piedra cuadrada" > PATRU, de donde "padrón
Ita ut Patronum Statuit, por la memoria de Eulogio, Claro está que los cruceiros vienen despues. El Cruceiro sacraliza otras cosas que había antes en las encrucijadas. Porque no duden, que antes en las encrucijadas había otras cosas. Había amilladoiros o cairns, había hermatenas como el de Amorín, y entre otras cosas, las cuadrifaces esas que se miren por el camino que se miren siempre se ven como de triple faz (como los alados toros de Nínive de sir Austin Henry Layard que tienen una patita de más. Vamos que tienen cinco patas para que se note que solo tienen cuatro) pero esa es otra historia. “Y no les cuentes más” –dice nuestro paredros- “a los caros druidas que se aburren”.
Salud y Gloria
P. D.
Sobre los cruceiros, sus caridades se habrían quedado encantados de haber visitado la catedral en tiempo y forma, hace diez o doce años. Entonces exponían sobre una mesa ateigada de reliquias, una misteriosa y bella pieza de cuarenta o cincuenta centímetros de altura (hablo de recuerdos) esa pieza granítica, muy tosca de labra, muy fina de grano, muy antigua y primitiva, tenía la forma de un obelsco pequeño, esbelto y de cuatro caras. A su lado estaba otra pieza idéntica, el mismo grano, color y forma, pero esta pieza ya tenía una cruz.
Y dice Crougintoudadigo que nuestro caro paredros, de verbo facil, le contó algo de este cruceiro a cierto amigo suyo que trabajaba en el museo dela Catedral. Y cree también que hubo una cierta remodelación y día y lo cierto es que nunca más volvimos a ver esas piezas expuestas. Pero las cosas quedan en la memoria piensa mi paredros que u hace años que no visita el museo catedralicio y no sabe ya si ahora están o no están expuestas.
Reiterando Salud y Gloria
o verde y paradisíaco. Por ellas ande el caro Eulogio.
crougintoudadigo27 de mayo de 2008Biblioteca: Cuatro carros en Os Coruxos
Decrougintoudadigadecorrecta:
Nos gustan las brillantes, luminosas y felices praderas de su cara Prosperidad... Si son de prado verde y paradisíaco. Por ellas ande el caro Eulogio.
Et valla et non empeesça
crougintoudadigo27 de mayo de 2008Biblioteca: Cuatro carros en Os Coruxos
aut comportasti in aggerem lapides, aut capitis ligaturas ad cruces quae in biviis ponuntur. No sé cómo traducir ahí "capitis", parece que la gente les colgaba ligaturas (amuletos con nudos) a las cruces de los cruces, valga la redundancia.
-En otro penitencial: si quis edunt festiviatates in locis abhominatis, id est ad fonte aut ad abores aut ad cruses in quadrubio, duos annos penit.
E non serán xa Onnega Cara, propio vocabulo, cruceiros, las cruces das encruceladas?
Y de resultas de todo esto dice Crougintoudadigo ¿A que ya no parece tan disparatado suponer esa evolución a la celta -P y hacer de petru < kwetru
Pero si lo dice el Evangelio
Pedro tú eres piedra
Y sobre esa piedra edificaré mi iglesia.
Palabra de Dios. Faltaría más.
Salud y Gloria caros druidas que Crougintoudadigo y nuestro caros paredros nos vamos a misa.
crougintoudadigo27 de mayo de 2008Biblioteca: Cuatro carros en Os Coruxos
decrougintoudadigadecorrecta
ubi dico
Entonces [ ...] esa pieza granítica, muy tosca de labra, muy fina de grano, muy antigua y primitiva, tenía la forma de un obelsco pequeño, esbelto y de cuatro caras.
didaco
Entonces [ ...] esa pieza granítica, muy tosca de labra, muy fina de grano, muy antigua y primitiva, tenía la forma de un obelisco pequeño, esbelto con cuatro caras, cuatro cabezas representadas en vista frontal, dispuestas en sus cuatro lados, una opuesta a la otra, como los cuadrifaces.
non empeesça et valla
crougintoudadigo28 de mayo de 2008Biblioteca: Oligarquía y caciquismo en la universidad y la ciencia españolas
Que forte.. coma está o patio
Outr@s, coma esta cantado neste portal, xa dixeran que a Universidade –e xa, segundo parez, dende os tempos da súa fundación, foi , era e é, vínculo e morgado de determiñados e precaros liñaxes científicos que – pensa Crougintoudadigo que é reflexión eulógica do noso caro paredros André Pena- todo, todiño, se herda agás, acaso, os cartiños.
E sospeita Crougintoudadigo que o de arriba foi cousa do antigo Réxime. É que hoxe, a vista está, o de abaixo, iso xa pode non ser así. E cuestión de sermonos ou de non sermos.
E pois que esas cien pesetas son peccata minuta en comparación con las miles que te debo, ou si se prefire delgadísima pataca, como prefería aquel entrenador do Compos, que si non cultivaba o espíritu cultivaba o corpo e tiña unha leira, son pataca miuda
E porque as leiras non son lerias, e menos cando se abre unha cuestíon que por vir de persoa abonada, e ben abonada, e super estruturada, por non dicir estruturadísima, acousa ¿Oligarquía y caciquismo en la universidad y la ciencia españolas? -Traballiño nos custa crelo. Manda C. -parece de grave peso.
Esperando que se aclare o asunto e que todo quede nun malentendido, e porque a ciencia e decencia son unha misma cousa, ou parecida no sufixal, esquezamos as oligarquias e os caciquismos, na cara universidade e na cara ciencia española, e pois que como dícía santa Teresita de todos los cambos a vida sigue igual, e tanto o José Carlos suxeito do retractado artículo, como Marco Virgilio y Felipe, tamen suxeitos, coma obxectos de atención no retratado artigo que abre este foro- fueron siempre buenos amigos, y mejor avenidos en el pasado, e grandes centíficos galegos, nacionales e extranxeiros, e, sobre todo, todos moi preparados, como es publico y notorio, y personas cabales. Hagamos sinceros votos para que por el interés de la ciencia decente de este pais, tan valiosos científicos se avengan – si non se revengan- de nuevo y vuelvan a ser buenos amigos,tam buenos como lo eran antes, y mejor avenidos que ahora. Para que todos ellos, preclaros científicos, con amistad y ciencia renovada, por el camino del buen entendimiento, da boa visiñansa y del buen rollito, sigan marcandonos el rumbo de la ciencia en el presente, no futuro, e no que está por vir, e virá, se Deus o quer. Y así, pues que escrito está en el libro del buen amor y del común sentido, y porque Love lives by giving and forgiving let, all of us, live in Love.
Que se reponga el artículo retractado, puede ser un buen principio y que ejerzan los que lo deban ejercer su derecho de retractación, servir como colofón. E cosí fan tutte e tutte contenti .
Crougintoudadigo e o seu caro paredros.
Salud y Gloria
crougintoudadigo28 de mayo de 2008Biblioteca: Oligarquía y caciquismo en la universidad y la ciencia españolas
En efecte, José Carlos no travessa un bon moment. Va matar al seu pare!!!, Va matar al seu pare!!!, se li escolta dir pels passadissos de la USC Els quals saben de l''assumpte pensen que parlava de Marc Virgilio Ell, autor de l''articulo censurat, i els objectes d''estudi del seu article, Marc Virgilio i Felipe, van anar fins a fa uns anys ungla i carn. Grans amics Per què la critica avui i no ahir? Permeti''m que els manifesti que sospitant que Jose Carlos, el seu presumpte "fill," i Felipe, poden compartir de fons un un comú nivell i una comuna escola. Que pensi que el problema està en una altra part. Em quedo amb la teoria de les tres PPP
poder prestigi i pelas
crougintoudadigo28 de mayo de 2008Biblioteca: Oligarquía y caciquismo en la universidad y la ciencia españolas
Poder prestigi i peles i el bé de la ciència decent, clar està.
Salut i Glòria
Crougingoudadigo
crougintoudadigo28 de mayo de 2008Biblioteca: Cuatro carros en Os Coruxos
Caro Anfus, salud y Gloria. Así preguntando, los dominadores y formuladores de la cosa lingüística nos responden y muestran el camino seguro en la cosa canónica y nos formulan ;-), y con lo formulado que si no es como dices fórmula hipocorística de lo formal, al menos nos da cariño y forma, se acaban los problemas, que la forma es formosa por definición y las cosas que no tienene forma o son informes, o son deformes o resultan amorfas que es peor. Descanse en paz el amigo. Si vierais cuantos amigos concurrieron a su sepelio en San Amaro, y cuantos que no pudieron acudir se desesperaron... A todos nos consuela haberlo conocido.
Y pues que se andaba Eulogio con el KWADRO y con San Pedro -que la Parca esa no le pilló a cuadros-, que siempre profesó la Fé Católica, que es eulógica, y romana, y aún gustó de escuchar y cantar la misa en latín, cuando los curas de antes la decían y la cantaban dando la espalda al pueblo pero mirando de frente a Dios Nuestro Señor… No como ahora que ya casi nadie sabe latín.
Y pues que nunca le dio, el amígo caído, la espalda a Dios, que lo miró de frente, y reclinado con recato, y ni al pueblo, San Pedro le franquee las puertas en el Alén que es el Tír na nÓg cristiano de los gallegos.
Y ora por él, ora pro nobis, oremos, y prosigamos luego, caro druidas con esta tan cuatreira, como cómo de al Kwader, discusión, que está que mete medo al cuadrado, y que más bien parece repleta de tesoros y de sorpresas como está cosa de la cueva de Alibabá, como tesoros se vuelven todas las cosas que la cara Onnega nos toca con sus divinas manos.
Y se acordaron nuestras paredrías de las coiras o marcos de piedra, cara Onnega, cuando hablabas de tu caridad de COURELA, COIRELA, que haciendo decoiras como dices servían para decoirar propiedades y jurisdicciones decoiratas. Un coira que es hoy aldea, tiene una calle principal, entre Coirós de Arriba y Coirós de Abajo, es la única calle que tiene en realidad el lugar que pertenece a un concello y parroquia por una banda, y por la otra a otro concello y parroquia cerca de Santiago, y la calle es coira que decoira y recuerda nuestro caro paredros haber estado allí decoirando cada una de las bandas en medio de la calle con su amado y sabio maestro Luis Monteagudo cuando estaba años ha estudiando las corias, coiras y decoiras.
Y aunque en principio nos pensamos que courela y coirela viñan decoirando na banda das coiras e das decoiras, vimos axiña que escoitabamos música pola orella de Van Gogh, e que había que escoilada polas dúas bandas cando a cara Onnega, nos dixo con claridad meridiana:
El tipo de propiedad se denominaba “heredat de quadriela” en el Fuero de Cáceres, c 1234-1275 (CORDE), un terreno […] que otorgaban los cuadrilleros […] como recompensa por la conquista de un territorio […] La evolución fonética en portugués […] CADRELLA > CAIRELA, “no Castelo duas Quayrelas”, 1274 , siendo posterior la forma coirela (hacia el siglo XIV) y la forma alternante courela […] hacia el XV: “huum lagar d’azeite com todas suas casas e com quatro courellas de ollivaaes”, 1440 (9).
“De quartello terre…” “quarrellum terre, qui est in capite ville sancti Georgii, super viam que ducit Marcillei” […] Étimo, por cierto, que a la vista de lo expuesto me parece mucho más apropiado para cortello (cuadra) < quartellum, que la propuesta que lo considera diminutivo del latín cohortem > corte.
Pero a continuación, luego,et inmo vero dices , “Algunas cosas las veo incuestionables QUADRUM > CARRO, QUADRELLA > COURELA, y otras me parecen plausibles QUADRUVIUM > CORUXO”, et, iterum, nos dices, ay!, Onnega cara: carro < QUADRUM (menhir, mojón), y con carro / carra abreviatura de carrera (camino)
crougintoudadigo28 de mayo de 2008Biblioteca: Nemeto
crougintoudadigo28 de mayo de 2008Biblioteca: Nemeto
CABARCOS
‘de los Gigantes’ NERIOS ‘los héroes’ BERGANTIÑOS (A Coruña) <BRIGANTINOS ‘los reyes’ ARTABROS ‘Fuertes como un Oso’ ALBIONES ‘los señores del mundo’
Os primeiros documentos existentes sobre a organización territorial do Reino de Galiza datan do sec. VI, e nel se fan constar moitos dos territorios que naquel momento comopoñían as dioceses relixiosas. Cabe unha reflexión, ¿cantos paises europeos poden dicir quea súa organización territorial conta con mais de 1.500 anos de historia?, o noso, Galicia si, mal que lle pese ao presidente do Consello da Incultura Galega
Continuemos
Actualmente repartida entre as comarcas chamadas de Ferrolterra e Eume, a comarca de Bezoucos conta cunha longa historia de seu moi vencellada ó mosteiro de Caaveiro,
Caro Cossue¿Puede formularse BEZOUCOS<*BESAN-I-COS, O algo as,? (No se acepta la etimología popular medieval Bisaquis)
A primeira mención que se coñece desta bisbarra atopamola no parroquial suevo do ano 572, durante reinado de Theodomiro, rei de Galicia, e aparece vencellada á diocese de Iria con outras
Et Mirus sedi sue Hyriensi contutit dioceses, scilicet; Morracium, Saliniensem, Moranian, Celenos, Montes,Metam, Merciam, Tabeyrolos, Velegiam, Hour, Pistomarcos, Amaeam, Coronatum, Dormianam, Gentines,Celticos, Barchalam, Nemancos, Vimiantum, Selagiam, Bregantinos, Farum, Scutarios, Duvriam, Montanos,Nemitos, Prucios, Bisacos, Trasancos, Lavacencos et Airos, et alias que in canonibus resonant.
¿Podías caro Cossue explicarnos que significan los otros étimos de estos territorios políticos autónomos celtogalaicos?
El NW de la Edad del Hierro fue, como lo seguiría siendo en la Edad Media, ya que el soporte territorial adquiere en el Nw un sentido institucional profundo, un mosaico de Terrae o civitates/populi nombre con el que bautizaron los romanos a las unidades políticas del Nw de base territorial (la Treba o el Territorium)sin ninguna vida urbana. Civitates que, tal como lo entendía San Isidoro, no traspasaron el umbral de los vici et castella et pagi[1], territorios económicos segmentados interiormente autárcicos, “que son autosuficientes” y autárquicos “que se gobiernan en atención a sus usos y costumbres”, incapaces de soportar más que un número determinado de población en atención a los recursos disponible, únicos modelos de asentamiento conocidos en las Terrae o Territoria[2].
[1] Dig. 50, 16, 239, 8.
[2] Sostiene Amancio ISLA FREZ: “El Noroeste de la Península Ibérica en época asturleonesa estaba, como acabamos de ver, subdividido en un considerable número de unidades de reducido tamaño, aunque existían notables diferencias de magnitud entre unas y otras. Estas circumcripciones reciben en la documentación los nombres de territorio, ualle o terra, términos todos ellos equivalentes […] SANCHEZ ALBORNOZ dedicó abundantes páginas al estudio de las unidades geográficas y las demarcaciones administrativas del reino Astur Leonés. Estas, según el mencionado historiador, recibieron distintas denominaciones: comitatos, commisa- quizás mejor comissos, puesto que es la forma como suele aparecer en los textos-, mandationes y mandamentos, que Sanches Albornóz equiparó entre sí con los propios territorios, ya que todos estos términos tenían, a su entender, el idéntico sentido de tierra dada ad imperandum por el monarca [Homines mandationis y iunores, en VNE I, pp. 444, ss.] no obstante […] podemos afirmar que no existe una estricta equivalencia entre comitatos, comissos y mandationes –dejemos los mandamentos por ahora- por un lado, y territorios y ualles por otro. En efecto, los primeros tres términos citados sólo aparecen en las escrituras referidas al poder, sobre todo al rey, aunque también a la nobleza laica y eclesiástica, es decir, su empleo es característico de la documentación oficial, mientras que estos mismos vocablos están ausentes de los documentos privados, en los que, al contrario, se utilizan comúnmente los de territorio, ualle, terra. […] Por tanto, los territorios y valles que se utilizan en la documentación – incluso en la real- tienen la misión fundamental de ubicar las uillas y propiedades a las que se está haciendo mención y poseen una significación directa de unidades geográficas y de población con una cierta coherencia y ligadas a una vieja tradición. Sobre estas primitivas unidades se va a apoyar la administración del reino asturleonés que es la reflejada por la otroa serie de vocablos que tienen unas connotaciones de poder y sometimiento –incluído el económico- que veremos a continuación. Así aunque exista un territorio de Présaras y un condado del mismo nombre, ello no implica que sean idénticas realidades, sino que la primera denominación expresaría la referencia geográfica y humana, y la segunda reflejaría la organización administrativa del reino a cuyo frente se encontraba la nobleza que es quién regía estos distritos. Sin embargo, hay que tener presente la lógica relación entre territorios y condados […] esta relación nos hace dudar de la opinión de SÁNCHEZ ALBORNOZ para quién la monarquía podía modificar los límites de estos condados a su gusto”. Amancio ISLA FREZ La Sociedad Gallega en la Alta Edad Media, CSIC, Madrid 1992.pp 114-5.
CABARCOS ‘de los Gigantes’ NERIOS ‘los héroes’ BERGANTIÑOS (A Coruña) <BRIGANTINOS ‘los reyes’ ARTABROS ‘Fuertes como un Oso’ ALBIONES ‘los señores del mundo’
Continuemos
EtMirus sedi sue Hyriensi contutit dioceses, scilicet; Morracium, Saliniensem, Moranian, Celenos, Montes, Metam, Merciam, Tabeyrolos, Velegiam, Hour, Pistomarcos, Amaeam, Coronatum, Dormianam, Gentines,Celticos, Barchalam, Nemancos, Vimiantum, Selagiam, Bregantinos, Farum, Scutarios, Duvriam, Montanos, Nemitos, Prucios, Bisacos, Trasancos, Lavacencos et Airos, et alias que in canonibus resonant.
[1] Dig. 50, 16, 239, 8.
[2] Sostiene Amancio ISLA FREZ: “El Noroeste de la Península Ibérica en época asturleonesa estaba, como acabamos de ver, subdividido en un considerable número de unidades de reducido tamaño, aunque existían notables diferencias de magnitud entre unas y otras. Estas circumcripciones reciben en la documentación los nombres de territorio, ualle o terra, términos todos ellos equivalentes […] SANCHEZ ALBORNOZ dedicó abundantes páginas al estudio de las unidades geográficas y las demarcaciones administrativas del reino Astur Leonés. Estas, según el mencionado historiador, recibieron distintas denominaciones: comitatos, commisa- quizás mejor comissos, puesto que es la forma como suele aparecer en los textos-, mandationes y mandamentos, que Sanches Albornóz equiparó entre sí con los propios territorios, ya que todos estos términos tenían, a su entender, el idéntico sentido de tierra dada ad imperandum por el monarca [Homines mandationis y iunores, en VNE I, pp. 444, ss.] no obstante […] podemos afirmar que no existe una estricta equivalencia entre comitatos, comissos y mandationes –dejemos los mandamentos por ahora- por un lado, y territorios y ualles por otro. En efecto, los primeros tres términos citados sólo aparecen en las escrituras referidas al poder, sobre todo al rey, aunque también a la nobleza laica y eclesiástica, es decir, su empleo es característico de la documentación oficial, mientras que estos mismos vocablos están ausentes de los documentos privados, en los que, al contrario, se utilizan comúnmente los de territorio, ualle, terra. […] Por tanto, los territorios y valles que se utilizan en la documentación – incluso en la real- tienen la misión fundamental de ubicar las uillas y propiedades a las que se está haciendo mención y poseen una significación directa de unidades geográficas y de población con una cierta coherencia y ligadas a una vieja tradición. Sobre estas primitivas unidades se va a apoyar la administración del reino asturleonés que es la reflejada por la otroa serie de vocablos que tienen unas connotaciones de poder y sometimiento –incluído el económico- que veremos a continuación. Así aunque exista un territorio de Présaras y un condado del mismo nombre, ello no implica que sean idénticas realidades, sino que la primera denominación expresaría la referencia geográfica y humana, y la segunda reflejaría la organización administrativa del reino a cuyo frente se encontraba la nobleza que es quién regía estos distritos. Sin embargo, hay que tener presente la lógica relación entre territorios y condados […] esta relación nos hace dudar de la opinión de SÁNCHEZ ALBORNOZ para quién la monarquía podía modificar los límites de estos condados a su gusto”. Amancio ISLA FREZ La Sociedad Gallega en la Alta Edad Media, CSIC, Madrid 1992.pp 114-5.
crougintoudadigo28 de mayo de 2008Biblioteca: Nemeto
crougintoudadigo29 de mayo de 2008Biblioteca: Nemeto
crougintoudadigo29 de mayo de 2008Biblioteca: Nemeto
¿Alguén de Carballo por ahí?
crougintoudadigo29 de mayo de 2008Biblioteca: Nemeto
Crougintoudadigo, Salud y Gloria Abo
son también influjo de esa expansión céltica europea, o por el contrario, son autóctonas fruto posiblemente de pueblos de origen celta de épocas muy lejanas ?
Sin duda caro Abo, una joven ciencia como lo es la dinámica de poblaciones, capaz de ilustrar la marcha de los bantúes hacia el África Subsahariana, y de seguir en cualquier parte del mundo el rastro a viejas migraciones , nos podría responder a su interesante pregunta.
la Europa
insular y continental, y sean reconocibles todavía en Galicia en muchas nuestras las actuales bisbarras o comarcas.Salud y Gloria caros.
Hai 20000 anos fuxindo do xeo a poboación de Europa continental refuxiouse na Península Ibérica. É posible, non seguro, que no Golfo de Biscaia existise un núcleo- talvez as pinturas das covas, que durante miles de anos os seus habitáculos e lugares de culto, lembren eses duros tempos. De seguro o Noroeste acubillou unha importante masa de poboación. Retirándose a glaciación, a longo tempo asentada poboación, seguindo a banquisa, migróu desde Galicia -entón sen rías distinta á de agora, co mar -e subindo de nivel-, ainda así douscentos metros por baixo do nivel do mar.
No Mesolítico e no Neolítico e esta poboación, seguiu migrando primeiro a Irlanda, logo de Irlanda a Gran Bretaña (Sykes The Blood of the Isles, Oxford 2004.) retornando do exilio ao continente do que procedía. O recollen as lendas. Eis a Gran Migración dos Celtas segundo a xenética de dinámica de poboacións
Por unha banda temos continuidade ALINEI BALLESTER, CAVAZZA, COSTA, HÄUSLER, OTTE, POGHIRC da cultura europea paleolítica ilustrada segundo o pensa o noso paredros Pena Graña, e ninguén dixo antes, no mesmo concepto dos dólmenes que mantendo a idea de mundo subterráneo evocan coma esquevomorfo o ambiente das covas calcarias coas súas galerías e cámaras.
Co paso do tempo evoluciona a cultura faise mesolitica, faise neolítica, recoñécese agora nas consabidas construcións megalíticas; nos impoñentes observatorios e centros de culto; os menhires e aliñacións, o chamado Complexo Cultural Atlántico resultado tamén do prolongado contacto, ao longo de miles de anos, de ideas e tecnoloxía, entre os veciños pobos que xa tiñan unha común base que podemos chamar celtoatlántica, ou si se “maripilinotienequienleescriba”prefire este termo.
.
É así caro amigo o longo proceso de cummulative celticity, que che simplistificamos, orixinado desde ‘Galicia’ e na Europa Atlántica, culmina coa Cultura Celta ou “maripilinontenquenlleescriba” na Idade de Ferro, descansando por unha banda segundo o noso caro paredros na estrutura feudovasallática de señores e campesiños estendida pola Europa Atlántica insular e continental, herdada con todo o axuar posto xa no neolítico, á que se engaden os adiantos, o cabalo e as ármas metálicas, a adquisición de tecnoloxía etc. A suposta tumba individual non é tal nin de lonxe, nin é novidade, conséllatenos na ouija –diche o noso caro paredros André Pena, caro Abo, con Patroclo para o Bronce e con Viriato para o Ferro- e verás a cantos se levaron interfectos victiamados os interfectos individuos por diante ou por detrás [rebaixalles un 50%, aconsellacho Crougintoudadigo, que estes heroes son fachendosos e esaxeran] ao seu individual tumuliño de nada.
Cinza á cinza e pó ao pó, e, doutra banda temos esa lista de territorios políticos autónomos. E agora, coma antes, da man da interdisciplinaridade, do da, da, da, …Historia, Arqueoloxía, Epigrafía, Paleografía, etc., collemos un Hubble, e lle cambiamos a lente, manobra que facilita con precisión o acceso aos chamados nas linguas celtas e indoeuropeas Toudos, Teutas ‘Pobos’, ou Trebas, ‘Tribos’, ‘Casas’. Chamados indistintamente con derivados da raíz Treb- a concepto de ‘casa’ entendida en sentido latexo, ou de Túath, concepto de ‘Pobo’, ou ‘Nación’, coma o noso paredros contaba hai quince ou dazaseis anos, e agora xa nos pode contar, e moito millor o caro Cossue, que xoga que vale por dous partidas de billar, … e pico, coma dicía o defuncto Eulogio, que Deus aia.
E pois que todo vén da mesma pasta e da mesma materia institucional, segundo demostrou o noso caro paredros, en complexas obras que, sen dúbida por descoido, omitió na bibliografía, o caro Cossue, pero que podedes ver en www.andrepena.org, nada tería de particular que os territorios políticos autónomos celtas exhiban moitas veces similares nomes en toda a céltica, Brigantinos / Brecantinos, Merza / Mercia, Atrebates / Arrotrebas, etc., balisando toda a Europa insular e continental. Así los Celticos Supertamáricos, de Super, *uperos, “encima”, Tamaricos “del Tambre”; dan origen a
la Terra
de Céltigos, los Célticos Praestamarci, de Praes “debajo”, Tamaricos “del Tambre”, ala Tierra
de Pistomarcos o Postmarcos. Cada territorio político autónomo celta donde los principes ejercían su señorío sobre más de medio centenar de castros se delimitaba del territorio vecino por marcos señalando la frontera o jurisdición de la tribu. Sabemos ahora que los territorios celtoatlánticos se conformaron políticamente hace cuatro mil años. Nada tiene de particular pues que procedentes del Neolítico, outeiros, “altares de piedra”, petroglifos de término y cazoletas, “burgarios” y “burgarios cuadratos“, cruces y cuñeiras, menhires o mojones, petras fictas, y accidentes naturales como ríos, fuentes, regatos, montes, blancas piedras de cuarzo, “saxas albas”, etc., constituyeran, olim de tempo, los marcos que separaban unas tierras o comarcas de las otras.Nomes reconocibles aínda en Galicia nas actuais bisbarras ou comarcas. Outra cousa é que esta realidade sexa reconocible ou a queiran recoñoce [ por exemplo os pixies eses do Consello dá Incultura Galega – lean o artigo contra o celtismo do seu presidente (persoa por otra parte moi válida e respetable) na excelente revista GALlEGOS, de recente creación e extraordinaria factura] ou que caiba, teña o seu sitio e o seu colector na vindeira Cidade dá Incultura.
Pozezo. Otra cosa es que esta realidad sea reconocible para o Consello da Incultura Galega, o que quepa, tenga su sitio y su contenedor na vindeira Cidade da Incultura.
Se que su caridad piensa de otra manera, que cree Crougintoudadigo que su caridad nos es como que más de invasión, caro Abo. De ser así le respetamos su respetable modo de ver. Pero no le oculta Crougintoudadigo, su punto de excepticismo y que nuestras paredrías, reclaman también su derecho a equivocarse, y que le piensan por el momento así.
Por el momento, caro Abo.
-Aunque es nuestra ciencia especulativa y la vida cambia cada cinco minutos- me dice nuestro caro paredros
Saúde e Gloria caros.
crougintoudadigo29 de mayo de 2008Biblioteca: Nemeto
dico
base que podemos chamar celtoatlántica, ou si se “maripilinotienequienleescriba”prefire este termo.
didaco
base que podemos chamar celtoatlántica, ou podemos chamar “maripilinotienequienleescriba”si se prefire este termo.
crougintoudadigo29 de mayo de 2008Biblioteca: Nemeto
crougintoudadigo29 de mayo de 2008Biblioteca: Nemeto
crougintoudadigo29 de mayo de 2008Biblioteca: Nemeto
crougintoudadigo30 de mayo de 2008Biblioteca: Cuatro carros en Os Coruxos
" sonrosados y altos meniños "
Iso carísimo Cossue, foi nos nosos tempos, que nos nacimos, meu, demasiado tarde para sérmonos doutro xeito :-)))
Salud y Gloria
crougintoudadigo30 de mayo de 2008Biblioteca: Oligarquía y caciquismo en la universidad y la ciencia españolas
crougintoudadigo30 de mayo de 2008Biblioteca: Homenaje a Celtiberia.net
Consonte con esta isla nuestro enorme y parédrico abrazo -como de Uestio- de vienvenida reciba este premio a nuestra cara Celtiberia y al caro Silberius.
Aunque -no les cela Crougintoudadigo que le dice su caro paredros que desde esta Galicia Celta y finisterral se le antoja la bella y picuda ínsula del precedente cuadro como ínsula de Berobreo, que es Alta y Elevada casa, nada Barataria, y ánun postrer destino de l@s celtas tod@s que en el mundo han sido. Mientras sigan sumando, sumen los caros celtíberos al justo homenaje a nuestras paredrías.
Salud y Gloria
crougintoudadigo30 de mayo de 2008Biblioteca: Oligarquía y caciquismo en la universidad y la ciencia españolas
crougintoudadigo02 de jun. 2008Biblioteca: De realezas gallegas y monarcas suevos (y III)
Sin embargo el fin del reino no es el fin del pueblo, que seguirá morando en Galicia hasta la definitiva fusión de las diversas étnias y gentes en un pueblo de gentes con nombre germano, que habla latín modelado por el sustrato lingüistico celta (y cuando digo celta, es que quiero decir celta), y que se adhiere a una religión de origen semita.
"la definitiva fusión de las diversas étnias y gentes", se da, caro Cossue, entre etnias y gentes muy parecidas, e ben avindas, con una común base (celto-germánica) indoeuropea. De acuerdo con lo del sustrato (Robert Omnés). En cuanto a la "religión semita", no sólo el mismo corpus teológico cristiano fue modelado (la virginidad de María, la última cena...) por el sustrato religioso celta (y cuando dicen nuestras paredrías celta, es que quieren decir celta), sino que también el propio sistema organizativo, Diócesis, concilios, infalibilidad del papa, etc. fue tomado del propio substrato. La Europa bárbara, y en buena parte celta, tuvo mucho que ver en todo esto.
Están en prensa unos papeles en los que hablamos de esto, de como el sistema organizativo del sustrato, y la propia sagrada del sustrato celtoatlántico fueron capaces de tranformar una religión semítica y convertirla felizmente en una elevada religión indoeuropea monoteista trinitaria y aún solar (de Dying God). Luego de publicados los colgarémos en celtiberia. Pero esto es otra historia.
Ahora hay que felicitarte por el artículo. Cosas así no se prodigan. Cuando reflexionen nuestras paredrías sobre lo que has escrito, comentaremos algunas cosas.
Salud y Gloria Caro Cossue
crougintoudadigo02 de jun. 2008Biblioteca: De realezas gallegas y monarcas suevos (y III)
el sistema organizativo del sustrato, y la propia sagrada del sustrato celtoatlántico
el sistema organizativo del sustrato, y la propia topografía o geografía sagrada del sustrato celtoatlántico
crougintoudadigo02 de jun. 2008Biblioteca: Las Piramides de La Mancha: Motilla de Torralba
a los que aludes, de factura galaico-lusitana? ¿Piensas que pueden ser los originales?
crougintoudadigo02 de jun. 2008Biblioteca: Las Piramides de La Mancha: Motilla de Torralba
de correcta
Alguien dató estos túmulos? ¿En base a que se dataron? ¿Existe alguna excavacion de túmulos similares?
Que altura tienen... 10 metros?, más, menos
a los que aludes, de factura galaico-lusitana? ¿Piensas, Onnega que pueden ser los topónimos originales?
crougintoudadigo02 de jun. 2008Biblioteca: Ídolo cilíndrico de A Caeira (Pontevedra)
Lo que dice el querido sabio Stainberg Tilemon Monteagudo, en este género de tipológicos asuntos, que los que lo conocen saben que no lo dice por decir, sino que lo dice por muchas cosas, lejos de caer en saco roto, suele ir a misa.
Crean a nuestras paredrías
Salud y Gloria
crougintoudadigo02 de jun. 2008Biblioteca: Ídolo cilíndrico de A Caeira (Pontevedra)
crougintoudadigo02 de jun. 2008Biblioteca: Ídolo cilíndrico de A Caeira (Pontevedra)
pero piensa Crougintoudadigo que para entenderlo mejor, la cara Uma, acaso debería decir :
"Entonces, si entiendo bién ,lo que se plantea en realidad es que nunca se interrumpió totalmente la relación entre las áreas costeras de la Europa Atlántica"
Salud y Gloria cara Uma
crougintoudadigo02 de jun. 2008Biblioteca: Ídolo cilíndrico de A Caeira (Pontevedra)
"Entonces, si entiendo bién ,lo que se plantea en realidad es que nunca se interrumpió totalmente la relación entre las áreas costeras de la Europa Atlántica"
Valla et non empeesça
crougintoudadigo03 de jun. 2008Biblioteca: Ídolo cilíndrico de A Caeira (Pontevedra)
crougintoudadigo03 de jun. 2008Biblioteca: Ídolo cilíndrico de A Caeira (Pontevedra)
Ya está cara Uma
"TU SOLA ENTRE LAS MUJERES.EL MITO Y EL CULTO DE LA VIRGEN MARIA. Autor/a: WARNER, MARINA. Lugar de edición: MADRID. Nombre editor: TAURUS"
crougintoudadigo03 de jun. 2008Biblioteca: Inscripciones ibéricas de Galicia
crougintoudadigo03 de jun. 2008Biblioteca: Inscripciones ibéricas de Galicia
decorrecta
de 1897
crougintoudadigo03 de jun. 2008Biblioteca: Inscripciones ibéricas de Galicia
crougintoudadigo04 de jun. 2008Biblioteca: Cuatro carros en Os Coruxos
En las encrucijadas, junto a los cuadrifaces, que explican el KWADRO, del que hablamos, estamos seguros de que se colocaban en época pagana en el mundo céltico algo parecido a los petos de ánimas
Eran estos petos unas pequeñas casetas, generalmente de madera, excepcionalmente de piedra, en forma de casita u hornacina, en cuyo interior se colocaban efigies de agentes psichopompos "Mercurio y Rosmerta", "Epona", " el caminante con su perro", etc.. Se conservan enla Galia no pocas, casi todas con la misma medida porque allí estaban hechas de piedra.
Esas figuras se pueden ver en los catálogos dela Galia y de Germania de Esperandieu.
Son los antepasados de nuestro petos de ánimas. En breve publica nuestro caro paredros, Andrés Pena, un artículo de la función de estos objetos, así como el tema de las cruces, que en el mundo celta y nórdico se inscriben en ruedas solares. Ese artículo es reelaboración de otro ya publicado en Celtiberia.
crougintoudadigo04 de jun. 2008Biblioteca: Cuatro carros en Os Coruxos
crougintoudadigo04 de jun. 2008Biblioteca: EL ASPECTO FISICO DE LOS GALAICOS
crougintoudadigo04 de jun. 2008Biblioteca: EL ASPECTO FISICO DE LOS GALAICOS
Hay 765 comentarios.
página anterior 1 ... 7 8 9 10 11 ...16 página siguiente