Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Muy bien sabes que si no apreciamos por igual a todos tus actores, de siempre admiramos -y aún como cosa propia y familiar- la arqueología que representas.
En el encabezamiento, en un registro especial aprecio un aspa enmarcada en un recuadro y ¿dos semicírculos a ambos lados ¿Están en los cuatro lados?. A la derecha veo lo que parece un motivo vegetal ¿Una espiga? ¿Una palma? ¿Una rama? Estos elementos -como mostró nuestro caro maestro Luis Monteagudo- son muy importantes, para comprender el encuadre religioso de la estela.
Salud y Gloria
Tiene nuestro caro paredros escrito algo sobre el crucificado ese. Algo sobre esto saldrá también este viernes en la revista Cátedra.
No quedó nada mal. Supongo que este marco ya lo conoces.
Fue el ara de una capilla en el siglo XVIII
Divide varios concellos y lo usa la gente para varias cosas. Es abogoso (lat. abigere, "afastar", "apartar", para desenmeigar y quitar el ollo mao. También propicia la fecundidad y cura.
Para que surta efecto hay que buscar nunha encrucelada ou nunha fervenza sete ou nove pedras (de seixo mellor). Los que acuden al marco tienen que ser un número impar, una, tres, cinco, siete, nueve, once. Lo que ves es la restitución (con las velas reencendidas) del aspecto del marco tras pasar por el un equipo de futbol local).
Los que acuden al marco a desenmeigar lo hacen en silencio. Antiguamente iban por un sendero y luego retornaban por otro. Hoy el sendero de retorno fue cegado a propósito vertiendo pirámides de escombros. Pero la gente lo que hace es marchar por la derecha hacia el marco, pegados al lado derecho del camino en la ida y en la vuelta, así hacen dos itinerarios distintos.
Los que allí acuden dejan sus pañuelos "a enxogar", o una prenda en contacto con la parte enferma. Se han registrado preservativos (el Diario de Ferrol publicó la noticia) y mucha ropa interior. Aún hay bastantes pañuelos de trapo porque la gente mayor los lleva todavía. Pero ya aparecen muchos pañuelos de papel.
"Ademais, no límite dos concellos de Fene e Cabanas, está o Marco de San Lourenzo, unha pedra fincada ou menhir de 50 cm. de altura, situado na antiga ermida do santo, ao que tradicionalmente se lle atribúen poderes sandadores".
El marco divide cuatro o cinco parroquias. Yo he visto realizar estos rituales a menudo, protagonizados por gente mayor de ochenta y aún noventa años (mis tías abuelas), y aún por gente de todas las edades. Tengo imágenes gravadas en video.
Cuando se va hacia el marco se va en silencio, si el grupo es saludado por algún viandante con el que se cruza accidentalmente no puede contestar. El piaculum obliga a no decir nada hasta que se sale del camino.
En cada una de las vueltas se arroja una piedra. Existe hesitación sobre el modo de hacerlo. La gente del lugar dice que se arroja tirándola hacia atrás por el hombro izquierdo. Pero la gente mayor, acostumbrada a las romerías, dice que no, que eso é cousa do demo, y arroja las piedras por el hombro derecho, sin decir nada, al completar cada vuelta.
El sentido de las vueltas tambien ofrece confusión. Los lugareños dicen que hay que darlas por la derecha, lo que se entiende en eosil, siguiendo las agujas del reloj. Pero la gente mayor no hace caso de esto y dice que la derecha es siguiendo la mano derecha (de derecha a izquierda) porque é cousa de desenmeigar.
El marco está vivito y coleando. San Lourenzo es el sol. Ao sol lle chaman Lourenzo. Su martirio era muy popular en la Edad Media. Se le representaba partíendose de risa, hablando con el emperador Decio, cree recordar nuestro caro paredros, mientras el fuego le hacía cosquillas en la parrilla. Así hasta que un soldado se comíó un huevo cocido y tiró la cáscara al fuego.
Se escuchó un -¡Hay!. Entonces el cruel emperador mandó que se tiraran cáscaras de huevo (el huevo es la promesa de una nueva vida, la promesa que renueva el sol cada año y cada primavera). Dende entón non se lle votan cáscaras de ovo ao lume da lareira porque con elas grellaron a San Lourenzo
Salud y Gloria, cara Onnega, druidas y circunstantes.
En esta foto se han encendido todas las velas que el viento y la lluvia apagan.
Cuando se derribó la capilla a la que este marco hacia de altar mayor, se dejó el carballo donde la gente colgaba los paños. Tenia clavada una cruz de madera.
Hace unas décadas el carballo se taló y uno de los caminos de peregrinación se cegó. No creo que diese la orden un clérigo loco embebido de laicismo. Creo que las cosas fueron por otro lado.
Si es cierto que la iglesia del pasado luchó contra esto. Para destruir la capilla idearon un truco. Quitaron la imágen de San Lourenzo una noche de tormenta. Le embarraron los pies hasta las rodillas y la dejaron creo que junto a una de las iglesias parroquiales de una de las cinco parroquias que el marco divide, no recuerdo cual. Repitieron el truco varias veces hasta que el pueblo se convenció de que el santo se quería ir del lugar y consintió en demoler la iglesia o hermita. Todo es empezar y jugar con fuego...
Pero el marco siguió conservando intactas sus virtudes.
O Misterio do Trisquel na Relixión Celta Ancestral Monoteísmo Trinitario Antecedente do Presente Cristián
ESUS
“We know from a number of Babylonian hymns which were used at the annual
lamentation which the people of Babylonia made when the death of Tammuz wassolemnised that Dumu-zi is the spirit of Vegetation, particularly of the corn. This corn by being planted in the womb of Mother Earth dies, but hereby a plenteous harvest is produced and throughout the sacrifice of the corn spirit mankind is saved. The children of Mother Earth thus begotten, i. e. The ears of corn, become her ‘lovers year by year and suffer the same fate by being planted in the earth again [...] the prosperity of the land was held to be dependent upon the virility of the King. When the crops failed or the flocs ceased to be productive it was believed the king’s strength was failing, and he had to die, usually a violent death, his soul being transferred to a vigorous successor before it had been seriously impaired by remaining too long in a enfeebled body. By slaying the mangod his worshippers could, in the first place, make sure of catching his soul as it escaped and transferring it to a suitable successor, and, in the second place, by putting him to death before his natural force was abated, they would secure that the world should not fall into decay with the decay of the man-god. The manner of death differed: some times he was strangled, sometimes clubbed, sometimes he was hanged on a tree”196. WILLIAMS, Mary, "The ''Dying God'' in Welsh literature". ob. cit. pp. 174-175. cf. Frazer, The Golden Bough, iv, "The Dying God”, p.17 sqq. Abridged ed., pp 264 ss
Esus encarnaría entre os Galos a idea do deus que voluntariamente acepta a súa morte e véncea logo, renacendo vitorioso de entre os mortos, escena representada nun baixorrelevo de Trèves onde aparece un touro -agora xa sabemos o que iso significa- e onde sobre unha árbore tallada figuran tres ánades. O Aen-dia, o solar deus crepuscular Esus (se a idea é tolerable), aceptando intencionalmente e de bo grado a súa morte, feito de seu o suficientemente transcendente para que a plástica celta expresamente o representase coa súa propia brosa ou machada, non invitus, desgaxa voluntariamente da Árbore da Vida as madeiras nas que ía ser non pendurado senón cravado e logo alanceado no corazón, para que coa súa deliberada morte eposterior resurrección a Terra, a Treba, o Teuta, o País, renovase os seus froitos e se reconfortasen os homes coa promesa certa da inmortalidade 197.
197. This grove ans sanctuary [of the priests of Nemi, the kings of the Wood) were sacred to Diana. In this sacred grove there grew a certain tree round wich at any time of the day, and probably far into the night, a grim figure mihg be seen to prowl.
In his hand he carried a drawn sword, and he kept peering warily about him as if at every instant he expected to be set upon by an enemy. He was a priest and a murderer him and hold the priesthood in his stead. Such was the rule of the sanctuary. A candidate for the priesthood could only suceed to office by slaying the priest, and this he could not do until he had plucled the bough of a certain tree in the grove: as long as the tree was uninjured he was safe from attalck. Having slain him the murdered retainned office till he was himself slain by a stronger and a craftier. The trees of which the grove was composed were oak trees. The oaktree was the sacred tree among all Aryan peoples, dedicated to Zeus, Jupiter, Thor, etc., all gods of the sky, thunder, rain as festilizing agents. Mary Williams. ob. cit. pp. 175-176 (ex Frazer, The Golden Bough, i, "The magic art" 1 ss. Abridged ed. 1 ss.
Lo anterior, aclara Crougintoudadigo, puesto para aclarar un poco el sentido del crucificado sobre el caballo, es un pequeñísimo avance de lo que sale en Cátedra el viernes, un estudio que muestra como la religión celta, su estructura y organización son un precedente del presente cristiano. Dicho trabajo, nada herético por cierto, es de mi caro Paredros André Pena
Esus, o brilante xoven heroe solar, comparable ao Agni 198, ao Lume 199 fillo de Deva, ao
sumo, “Deus”, ao puxante sol nacente que elevándose como poderosa lapa no verso védico quitaba o mal do mundo, forxou iluminando a exemplar vida do galileo a simboloxía que o cristianismo atribúe ao año destinado ao sacrificio200 cando, tras un posible longo viaxe desde a India ata Europa -ou seica desde Europa ata a India?- o brillante Agni, fillo de Deva, inocente vítima do seu anual sacrificio, legou no século IV os seus flamíxeros atributos do ano solar tanto a San Xoán como ao seu dobrete solsticial, ao propio Xesucristo, compartindo am-bos entón baixo a simboloxía dun ardente año, dun agnus, os incandescentes atributos do agnis sánscrito e do ignis latino. Entre os xermanos Odín, solsticial deus solar, crepuscular condutor de mortos, señor do fantasmal exército rumo cara ao Outro Mundo, sucesor de Tyr, representando ao ceo coa sua azulosa capa e co seu só ollo, co seu solar omnividente ollo, tras dar na súa mocidade a Mimir como prenda o outro ollo a cambio do dereito a beber no delicioso manancial da sabedoría -pois ao sempre politécnico deus solar agrádalle sabelo todo aínda custándolle un ollo da cara-, foi de xeito similar, segundo o poema Hávamál, aforcado na Árbore do Mundo201. Odín pendurouse directa e voluntariamente da árbore sacra de Yggdrasill: Sei que pendurei nove noites enteiras / da árbore que abala o vento [Yggdrásill]ferido de lanza e a Odín ofrecido / - eu mesmo ofrecido a min mesmo - / da árbore pendurei do que ninguén sabe de cales raíces arrinca 202
E tomando Odín unha rama de Yggdrasill, partiuna e fabricando coa sacra madeira a hasta perfeita inflixiuse con ela un mortal lanzazo no costado203. Non en balde chámaselle a Odín o ‘Señor da Forca’ e a ‘Carga da Forca’, adicándoselle, lembrando o seu tormento, o que se coñecía como gawargjand ina dauÞau e podería traducirse como “o tormento do lobo” 204 nas execucións en Upsala, pendurando aos que ían ser executados dunha árbore e alanceándolos.
198. O sánscrito Agni, o lume "A Él, ao bo Agni, adórnaselle e se lle purifica todos os días como un cabalo vigoroso. Como
Arushá (o Sol brilante), e fillo de Dyaus (o Ceo)" Rig-Veda IV, XV, 6; o brilante heroe solar, o sol novo, é o lume. Lat. ignus,
-i "lume" por corrupción da linguaxe pasou a ser un agnus, un cordeiro añal. "Agnus Dei qui tollis pecata mundi" "Adoremos
a Agni (o lume) o fillo de Deus, de Dyaus (Diváh sisus), o fillo da forza, Arushá, a brilante luz do sacrificio" (Rig-Veda V,
XLIX, 2). a confusión Agni / Agnus / Agnus
199. O Leño de Nadal responde a un costume estendido por toda Europa. Acéndese na noite solsticial o día 24 de Nadal ardendo
ata reis. As súas cinzas teñen grandes virtudes.
200. Sen dúbida, como vimos reiterándoo, por corrupción da linguaxe. Fenómenos deste tipo constitúen a orixe do mito para F. Max Müller, aínda que habitualmente son malentendidos.
201. “Si nos remitimos a la mitología de los antiguos escandinavos, y más precisamente a su cosmología, vemos que la tierra está compuesta por tres recintos: Asgard, la morada de los dioses; Midgard, el mundo de los hombres, y Utgard, lugar de residencia de los gigantes, es decir, de las fuerzas hostiles, del caos. Todo alrededor de la Tierra se extiende el Océano en el que vive la serpiente de Midgard (Miðgaðsormr). La coherencia del conjunto está asegurada verticalmente por Yggdrasill, el árbol cósmico, y horizontalmente por Midgardsorm, llamada a veces “Lazo de la tierra”. El apocalipsis (Ragnarök) sobreviene cuando desaparecen todos estos lazos y las fuerzas del caos, al no verse ya detenidas por ninguna barrera, parten al asalto del mundo de los dioses. Claude LECOUTEUX. “El recinto sagrado” in Demonios y genios comarcales en la Edad Media. Título orixinal, Demons et Génies du terroir au Moyen Age (1995). Tradución de Plácido de Prada. Barcelona ed. 1999. p.116.
202. Edda 138 in Edda Maior Hávamál "Os devanditos de Har". Tradución e Edición de Luís Lerate. Alianza Editorial, 1986 , p. 43.
203. Sinala Mary Williams a este respecto como "Attis who was the son and also the lover of Cibele was, according to one legend, killed by a board, but another declared he unmanned himself under a tree and bled to death (Servius [in Virgilio Aeneida, ix, 115] however, significantly says that the wound was not self-inflicted). obr. cit., p. 181.
204. Mary R. GERSTEIN "Warg in literary texts: Germanic Warg: The Outlaw as Werwolf". 1. Christ and Odin. "I have stressed that Wulfila rendered the condemnation of Christ as gawargjand ina dauÞau Christ was be-warged to death, hanged on the cros. The analogy between the crucified Christ and the hanged criminal neither begins nor ends with Wulfila, of course. Earlier Christian writers saw the death of Christ as an antitype to that of Absalom (2 Samuel 18: 19-17): both are hanged and stabbed with spears. This mode of death is identical in form with the symbolic death of the Gmc. Gof Wodam Odin, who hangs in the world tree, pierced by a spear. There can be non doubt that the iconographical identity of Christ and Odin, the fact that both oundergo symbolic death as accursed outlaw, as warg, paved the way for the conversion of the Gmc. Peoples to Christianity. In Myth in Indo-European Antiquity. Edit. Gerald James Larson. University of California Press. Berkeley, Los Angeles, London 1974 p 140
205. Segundo Mary R. GERSTEIN "The series 5334 ff. Is representative: 5334: galgon rihtum ''erect a gallows''; 5336: bôm an berge ''tree in the mountain''; 5337: quelidun an krûcie ''tortured on the cros''; 5340: bittra bendi ''bitter bonds'' (referring to the nails that pierce Crist). Despite references to crucifixion and nailing, it is the binding of Christ wich is stressed almost incessantly in the Hêliand; for example, 4929: ligo-bedium ''limb bonds''; 4930: fitereun ''fetters''; 5356: an simon haftan ''held by the rope'' ". Warg in literary texts: Germanic Warg: The Outlaw as Werwolf. 1. Christ and Odin. In Myth in Indo-European Antiquity. Edit. Gerald James Larson. University of California Press. Berkeley, Los Angeles, London 1974 p. 14
Sen ningunha dúbida Ulfilas, o tradutor da Biblia ao gótico, quixo intencionadamente asociar e asociou a Iesu Christo cravado na cruz con Odín, traducindo en efecto que “Cristo sufriu o tormento do lobo ata morrer pendurado na cruz”, para que o pobo captase o significado teolóxico da crucifixión, Ulfilas presenta con fins didácticos o sacrificio de Cristo como gawargjand ina dauÞau, dicindo pois que Cristo ‘sufriu o tormento de lobo’ colgado da cruz ata a morte, sinalando Mary R. Gerstein como aínda no poema Hêliand (“O Salvador”) de principios do século IX empréganse, referíndose á crucifixión, fórmulas pagás de castigo 205. trisquel.qxp 16/05/2008 7:47 Página 60
Segundo coleximos nós, estando xa esta idea maxistralmente desenvolvida na Mitoloxía Comparada de Max Müller, coligieron así m esmo outros autores do século XIX: co testemuño da súa vida e do seu exemplar sacrificio, pois nada máis grande e xeneroso hai que dar desinteresadamente a vida polos amigos, o solar deus celta Esus ofreceunos coa súa resurrección a promesa de vitoria sobre a morte, facilitando a interpretatio realizada polos pagáns e o ennobrecemiento da nova relixión imposta no século IV pola Roma decadente á Antiga Gallaecia e ao Atlántico: O Cristianismo.
Espera nuestro caro paredros no haber ofendido a nadie, faltan imágenes, por otra parte ya conocidas en Celtiberia.
Ahora quizás, piensan nuestras paredrías, aunque faltan muchas cosas que no pondremos por no dar fastidio y aburrir a los caros druidas y circunstantes, se entienda más mejor o más peor por donde podrían ir los tiros en la estela vadiniense.
En todo caso Salud y Gloria (y un abrazo al trasniño Mobbingneng, donde quiera que esté).
Pero lo más bonito de todo esto, cara Onnega, y esto sí que te resultará Wagneriano de vez, te lo dice nuestro caro paredros con afecto renovado ''chiscando un ollo'', es que repases el deslinde de Pedroso (Narón, monasterio fundado en 1111 por la monja de San Martiño de Xuvia Munia Froilaz. En efecto en el nuevo acoutamento que hace el que luego sería emperador, Afonso Raimundez, a su querida Munia hermana predilecta del conde de Trava Don Pedro Froilaz ( el infante se había criado en fosteraje en Trasancos con ella, cito de memoria, "conmovido por tu afecto y dilección" se dice algo así - ojo Onnega aquí cito de memoria " et inde per Gavam ad quercuus Edrassil".
Este carballo de Edrasil, el Igdrassil galaico, como tiene publicado nuestro caro paredros, luego se llamó en la Baja Edad Media Carballo de Auga Quente, hoy Fonte do Carballo - se conserva la fuente no el carballo- . En torno al Odínico y Wagneriano carballo sacrosanto, como también hicieron en torno al árbol de Guernica los vascos que nos lo copian todo, hasta la cocina ;-)))), se celebraba el conventus públicus uicinorum, y los vecinos del coto jurisdiccional elegían alcaldes de vara (Como tiene mi paredros publicado en el segundo volumen de la Historia de Narón. Cosas de la santa multidisciplinariedad.
Por millones de pequeñas cosas como estas Gallaecia Fulget, y refulget, cara Onnega, entre os jichos e os julandróns.
Cerca de Santiago de Compostela, carisima Uma, y además hace un par de años su agua curó a una enferma de cancer terminal.
La gente deja pañuelos de tela. Alguien escribió algo asi sobre la verja "Prohidido coljar panos en na reia" tengo foto, y dejó una bolsa de plástico para que la gente dejara en ella los pañuelos.
Estas actitudes son muy fastidiosas porque os panos "pañuelos" se tienen que dejar al aire "a enxogar", el agua lava la enfermedad y el pañuelo se la lleva, cuando el pañuelo seca la enfermedad desaparece. Casi todos los santuarios atlánticos de Europa tienen estas fuentes, a veces sólo está la fuente, o la fuente como esta es fuente santuario.
Pero detrás de esta fuente la gente sigue dejando los pañuelos a enxogar.
Te felicito Uma por tu bellísima fotografía. Tienes una cámara estupenda. Y eso lo agradecemos los druidas que la disfrutamos contigo.
Mi paredros te da el primer premio de fotos. Es la mejor por goleada. (Y Crougintoudadigo, sin despreciar a los otros druidas también)
No te se Anfus. Creo que ponen a los niños en el cruce para que el psychopompos "leve a súa ánima a bón porto"
Cando en Galiza atopamos unha ánima en pena nunha encrucelada, se leva hábito, entón rachámosllo cunha navalla. Senón dicímoslle "Deus che leve a bó porto"
En todo el mundo indoeuropeo desde el Neolítico las tumbas se colocaban en los caminos. Celtas, germanos, latinos, etc., y así hasta bien entrada la Edad Moderna (existiendo numerosas censuras eclesiásticas contra esta costumbre) se enterraban con lazos y cuerdas, muchas veces guardadas, como haciendo un ovillo en un estuche.
Esto lo hacían para que el dios conductor de muertos, de aleves almas, las atáse y las llevase bien atadas.
La célebre descripción del fresco de un palacio de un príncipe celta, donde se figuraba a Hercules Ogmios con cadenas saliendo de la lengua, largas cadenas de oro que enganchaban por las orejas a una tropa de almas, fueron interpretadas como que la elocuencia, las palabras que salen por la boca, seduce (del latín se ducere, llevar hacia uno), como yo os seduzco - "vaites, vaites"- me dice mi caro paredros, "Modesto, a outra parte cos piercings teus ises- a vosotros. Pero lo que hay detrás de la dilectante y culta interpretatio es otra cosa, hay un mercurio/hermes/Oghmios (voz que significa "El Camino" que conduce a buen puerto ataditas a las almas benditas de nuestros antepasados.
Y aunque hoy la minigentuza y la minimorralla sóla vive el presente, miniadorando al becerrillo de oro o de oropel, algunos, y los celtogalaicos entre los primeros, céltas y celtíberos, conservamos y transmitimos la memoria del pasado, e axudamos de chegar o Ocaso ás animas a chegar a bón porto, ás Areas do Paradiso, as Areas e Augas Santas, aos seguros portos de embarque cara Ávalon, coma recolle o sublime spot televisivo .
E dito isto, e por outras cousas que non di o meu paredros ainda, pero que dirá no seu momento, non pensa caro Anfus, que as encruciladas galegas sexan descortizantes. Que non pensa o Crou, caro Anfus, que as encruciladas descorticen. Maís ben todo o contrarioPero si, caro Anfus que pensa Crougintoudadigo, que as encruceladas coma o resto das segredas maravillas que ten este pais, que é coma Irlanda, so queelevado a centésima potencia, que o orixinal supera a copia, son lugares malia destrucción perpetrada pola parcelaria, e polo que está por vir, cheos de poderes, lugares máxicos, que acougan aos homes e mulleres esforzados ou desacougan aos pusilánimes.
Ah, Anfus se eles puideran traspasar o máxico lintel de Portalén, por un intre, coma acompañado do egrexio Calros Solla fixeron as paredrias, e adentrandote no mundo dos mortos escoitaras os segredos, e logo sair indemne pola segreda senda, coma sairon en Terra de Montesas nosas paredrías, ben guiadas. ¿Toleamos? Non tal.
Se contemplaran, Anfus, os arrenegados, e os urbanícolas celtiberizados deste país ignorante, a pétrea almofada da espida seductora moura Pirocha de peito arreitado, que é rocha arrepiante... Se superando non lonxe do tobo do rato Rabisaco, que durme na Lúa:"Lirio, rabilongo. Leirón. Rouchador propicio. Nas noites quentes do verán, coa lúa enterira no ceo, chouta lixeiro por entre os rochedos, chimpándose relouqueiro polo rotadoiro, a apégase a quen o albisca", nas divinas verbas de Calros, na Pedra do Talle, coma o meu feliz paredros superou, diante de testemuñas que deron fe... , a proba á que nos someteu a divina Moura no seu Castro Ghrande- ao que se accede por pétreomegalítico rotadoiro elevado de máis de un kilómetro que é maravilla mundial...- se superviviran as consecuencias fatais, caro Anfus, os feridos e duros, e os arrenegados, que destrúen e especulan con este país... se souberan as nosas marabillas desencantar...
Entón certamente viviriamos, a pesares de nos mesmos, no Paradiso
"rato Rabisaco, que durme na Lúa:"Lirio, rabilongo. Leirón. Rouchador propicio. Nas noites quentes do verán, coa lúa enterira no ceo, chouta lixeiro por entre os rochedos, chimpándose relouqueiro polo rotadoiro, a apégase a quen o albisca", nas divinas verbas de Calros"
didaco
"rato Rabisaco, que durme na Lúa:"Lirio, rabilongo. Leirón. Rouchador propicio. Nas noites quentes do verán, coa lúa enterira no ceo, chouta lixeiro por entre os rochedos, chimpándose relouqueiro polo rotadoiro abaixo. A Fortuna apégase teimuda a quen o albisca", nas divinas verbas de Calros.
Eso ya se discutió en su lugar caro Alfaiome. A lo puesto en ese lugar me remito. Aunque mucho entonces pese a ser ciencia nos fue censurado en aquellos censores y subreales tiempos que imperaban en Celtiberia ¿Lo recuerda vd?
Lo de coria latinismo, pues puede ser que sí, que funcione lo que vd. pone, o puede ser que no. Queda la reserva que la lingüística, como todas las ciencias, no puede ni debe estar exenta de lo especulativo.
En una entronización o toma de posesión jurisdiccional hay dos tiempos, el primero es un acto religioso, una comunión, donde se escenifica el matrimonio del rey con su pais, con A Moura, en la Trebopala o Crougintoudadigo (se lo jura caro nuestro paredros por la pala de Villar que es charca estígica). Esta escenificación acaba en una comunión. como se verá en la viñeta próxima inferior. Luego se produce el succo, el surcado o circunambulación (conséjese caro con Lecouteaux) del territorio, donde el soberano se sube con el arado al carro conducido por bueyes (otras veces ara) y circumbala el territorio, dando de vez en cuando una labazada al campesino con el que se cruza (alapam darem et aures torquerem)... Pero como es usted exceptico y yo no digo mi canción si no a quien conmigo va, agradezcame esta deferencia y cortesía, si quiere, y si no no la agradezca, que nuestras paredrías no le dicen más. Salud y Gloria.
En estros bronces se representan los dos tiempos, el primero sobre el astil, y el segundo se representa por el trenzado (como la cadena que rodea al Hostal de los Reyes Catolicos indicando la inviolabilidad del succo) el prótomos de toro y la brosa (hacha) sacrificial.
Esta es la representación en la Topographia Hibernica de Xerardo de Cambria, da primeira parte da entronización
Asistido por un alto e torquato crego, o espido rei no caso galego, cun xigantesco torque aos seus pes, e él mesmo locindo un torque (dos deuses e dos reis e campións) ao colo, apoia unha mán sobre o caldeiro do guiso entronizatorio (recentemente apareceu un en lalín, e estes días acaba de aparecer outro en excavación). Primeiro comerá él, logo comeran os seus homes do carne e do sangue da comaian "crinosa egua", Iccona Loiminna, Epona/Rhiannon, representación da unión mística do rey co pais que vai a gobernar.
Esta comunión foi logo interpolada nos evanxeos, como saben os teólogos máis avezados, dándolle ao Cristianismo unha enorma profundidade teolóxica... Per isa é outra historia...
Teño unha na que tamén aparece cincinata diante do arado xusto no lugar do boi, que si non é boi e vaca, di o refrán, pero isa non lla poño, todavía.
De succo mortuorum uel antiquorum, dito dunha uilla - e dito tamén que nos caro Alfaiome, temos o mesmo dereito a equivocarnos que ten vostede, ¿Non o cree? fallaría máis... quer dicir que fora demarcada, fundacionalmente de acordo co manual de peto indoeuropeo e celta, xa en tempo inmemorial, no ano cataplasma poñamos por caso para sérmonos exactos... consejese nesto con certa doutora cataplasma cara, cando lle repoñamos certas censuradas sevillanas de succo mortuorum que por darlle gusto olim de tempo lle feceramus -as temos guardadiñas-
Entonces segúndo as nosas paredrias caro Alfaiome a cousa queda ao rives pois dice da súa autoriade, que é simple [dun só pliegue] vostede
"La fuerte expresión de succo mortuorum, aparte de su literalidad estricta, señala que los neo-instalados lo hicieron legítimamente, sobre una tierra sin dueño: calvo, áspera, squalido, bravos, fraga, etc. etc., con límites antiguos reutilizados"
E nos da nosa autoridade, que é parédricalle corriximos o seu dito
La fuerte expresión de succo mortuorum, en de su literalidad estricta, señala desde tiempo inmemorial la presencia de una tierra con legítimo dueño: cun petras móviles vel inmobiles, con intus et foris, cun edificantia plurima et cum omnia iacentia sua sicut uilla est erecta, et cum onia intus clausis et extrinsecus foris per suis terminis et locis antiquis (de succo mortuorum uel antiquorum). En el caso de la uilla Ardani, incipit in ipsa aqua quae intrat in ipso fluuio de Nepta et est ipsum que decurrit de portu Macenarii. Et quo modo ascendit per diuisione hereditate Gosendi et uadit ad Penna Leboraria et quomodo descendet super Lama de Pielas et vadit per eum usque ultra monte et quo modo ascendit ad ipsam ciuitatem antiquam quae est in cacumine montis Iuuie et quo modo descendit per uale ad forcatas de Aluaroe et intrat in flumine iam dicto per diuisiones hereditatibus de Casadelos et de Nepta". AHN (lugar donde se conserva el expolio documental de la documentación gallega) Cód. 63b, n 2 ann 977
Nos equivoquemos o no, nuestras paredrías, considerando la atención con que le atendemos a su caridad, caro Alfaiome, díganos, con sinceridad, caro Alfaiome, quien quiera que sea y donde quiera que esté, si esa atención nos merece o no la pena y el esfuerzo.
Pero que quede para los druidas caros.
La uilla fundiaria, con jurisdicción, de un particular es el pazo de un noble con territorio demarcado en cuyointerior el señor entrega tierras y casas a labriegos, siervos o instalados mediante contratos consuetudinarios (foros) de locación-conducción.
Un noble muy rico, Payo Menéndez, el esposo de Munia Froilaz, señora que tras la pérdida de su hijo que se ahoga “en el Mar de Xuvia” se refugiaría en la religión, manda “enterrar su cuerpo -su esposa será enterrada en el monasterio de Pedroso- en el monasterio de S. Martín:
[…]si muero en la tierra de Trasancos, si muero en Ortigueira mando que mi propiedad la tenga mi mujer mientras viva y sirva con ella donde quiera que esté enterrado y a su muerte, tal como tuve poblada esa propiedad (con los hombres que trabajan la tierra en ella) de la misma manera yo mando al monasterio de San Martín: La uilla Insua (ínsula) entera y la uilla de Martín entera como yo la tengo o debo tenerla por sus lugares y términos: empieza por el muro de S. Cristobo, va por ese muro hasta la lagoa (una mámoa, no el Lago de Doniños) de 1195 Hace trece años decíamos: “Hoy estamos acostumbrados por las crónicas de los medios audiovisuales a ver el espectáculo triste de esas largas hileras de refugiados, huyendo de los países invadidos, y delavance de los ejércitos enemigos hacia fronteras más seguras. Si algo así fue lo que motivó la creación deArdán, no lo sabremos nunca, corrientes migratorias a veces colectivas durante los siglos VIII y IX,
pudieron afectar a la tierra de Trasancos, el más seguro y apartado rincón del Nw. -ya que parece ubicarse en As Pontes (las Puentes de Ume, Pontumio en las crónicas) el punto más septentrional de una, sino con toda seguridad inventada, efímera incursión musulmana -. En el área oriental de Galicia, más afectada, se sostiene que los poderes civiles y eclesiásticos se colapsan, [que] Samos es abandonado pero por poco tiempo. Cuando desaparece la marea islámica, Galicia
la Urbe Gallaecia
queda en manos de sí misma,frente a
la Tierra
de Foris. Sabemos de la llegada de monjes mozárabes a Samos durante los reinados de Froila I (757-768), Alfonso II (791-842), Ramiro I (842-850) y Ordoño I (850-866). La abadía de Dumio se traslada a Britonia, renace la sede Vallibriense. Otros obispos habrían acudido en demanda de ayuda a Iria. Se produce una seriede pequeñas instalaciones pacíficas, gentes procedentes de la periferia de Galicia pero también, en sucesivas etapas, de más lejos, huyendo de la sangrienta opresión muslime.
Secuenciadas, la primera coincide con las persecuciones de Abderramán I a la mozarabía; con las rebeliones de Mérida y Toledo, las segundas, y las últimas con la gran crisis mozárabe de los días de Abd Al-Rahman II (R. GARCÍA ÁLVAREZ Demografía galega altomedieval v. II, p. 223). Recibiera o no
Trasancos visitas [de este tipo], el caso es que no sería este el telón de fondo que pueda fácilmente explicar la presencia de Argimiro, un duque, que moriría después de hacerse religioso en el monasterio de Xuvia con la dignidad de obispo. Tal vez en este trasiego de hombres se podría situar la fundación de
Ardá(n) (uilla erecta) y su monasterio aunque nada sabemos y mucho suponer cuesta poco”. Y considerábamos también otros factores: “Hay que tener en cuenta también que el crecimiento de la población gallega que, imposible de cuantificar, se detecta claramente cara al año mil, exige la construcción de nuevos asentamientos, que no hay ningún motivo para pensar que en
la Tierra
de Trasancos se produjo un supuesto despoblamiento como contrapunto de los que supuestamente llegarían sin figurar en ningún registro y sí los tenemos para pensar en un crecimiento natural. Nobles relacionados con la familia Petriz, poseen enormes propiedades fundiarias, uillae, en Trasancos, desde la época de Argimiro, que irán pasando poco a poco al monasterio tras sucesivas donaciones, no cabe duda alguna de que San Martín de Xuvia es un monasterio emblemático de la casa condal”. Muchos años y siglos después
de la fundación de la uilla Ardani -probablemente por su familia, su linaje o por sus antepasados, Visclávara Vistrariz, recuerda en 977, sucesos que ocurrieron en la época de Alfonso II o, lo que es lo mismo, del príncipe Ramiro, aunque no puede recordar la fecha de la fundación del monasterio de Xuvia, que define como un locus “olim de semper sacrato”.
“encima de Doniños (Doninos), y por aquel uillar de Paonte, de allí hasta donde se divisa Brión y va hasta la lagoa (mámoa) de encima de Brión, desciende hasta que se mete dentro de Cavalar (Cavalaria) y el uillar que llaman Pazos (palacios}, junto a la iglesia de S. Pedro de Loura. (La uilla de lnsua) Empieza por Donelle (Doneli) y de allí va por Crecente y sigue hasta
otra uilla que llaman Laura Vedra (Vetera), y la tiene doña Munia Froilaz mientras viva; cuando muera que la deje al monasterio de S. Martín1196.
Aparentemente estas uillae privadas, explotaciones con grandes reservas trabajadas por siervos serviçialias o por criaciones, caseteiros “colonos”, “instalados,” como ya dijimos más arriba, vienen designadas en ocasiones por el nombre del fundador en genitivo: uilla domini Mironi, uilla Martini, etc.
Explotadas por el señor, éste tiene en las uillas (mejor que uillae), dentro del espacio jurisdiccional labradores de diferente condicción ipsa hereditatem tenuerit populata que -aunque veremos luego que ésto no es así- aparentemente le ‘pertenecen’. Pero en ese espacio viven hombres libres,
campesinos propietarios de sus tierras y de su ganado, y hombres dependientes con su ganado en aparcería, trabajando como caseros o colonos las tierras de los hombres libres, ordinariamente, no siempre, las tierras del señor o dominus de la uilla.
Sobre todos ellos el señor, dominus, ejerce la jurisdicción dominium y detenta o percibe las rentas y censos derivadas de la jurisdicción pagadas por todos. Hombres a quienes, también supuestamente, parece comprar, criar, vender o donar el señor – en realidad en la fintiu o copropiedad familiar celta, el señor cuando dice que dona “medio Bermudo y la cuarta parte de sus hijos”, en realidad dona los quiñones de rentas pagados por estos aparceros por el precario- como si fuesen ganado: Así en 1132 vemos –ilusoriamente- vender a don Bermudo Pérez1197y a su mujer la infanta doña Urraca por un caballo
apreciado en nueve sueldos y dos vacas tasadas en 20 sueldos al monasterio de San Martín de Juvia lo que parece ser la mitad de Gontiña y su hija Mariña entera. Otras veces trabajan las uillas o uillae los coloni, gente en orígen jurídicamente libre pero que al no tener tierras aparecen dependiendo económicamente del dominus, circunstancialmente el señor jurisdiccional de la uilla, quien –de nuevo figuradamente ya que esto no es así-, acabaría, a juzgar por los aparentes contenidos de los engañosos diplomas y cartas, olvidando poco a poco los antiguos privilegios de sus hombres. En esta situación estaban –aunque solo aparentemente- los hombres del coto de Caranza y Caranciola, libres y dependientes de su señor donados a Xuvia por el primer conde de Trastámara. Estas explotaciones unitarias compuestas por el “pazo”, palacio, quae verborum immoderatio, del señor y por las separadas casas o granjas agrícolas, serviçialias, de las familias serviles o instaladas,
dependientes en todo caso tras la recepción de tierras, que se ubican, en muchos casos, dentro del espacio jurisdiccional o al margen de uillae, en las muy pobladas, que son verdaderas aldeas, donde bajo el giro y la protección del señor jurisdiccional viven mayoritariamente ingenui, homines bonos, gente libre, en posesión de todos los derechos legítimos otorgados por la costumbre y usos del lugar, campesinos que tienen bienes propios y relativa independencia, que con mayor o menor suerte intentan hacer valer sus
privilegios en sus reuniones vecinales estacionales en ciertos lugares de especial significación jurisdiccional (p. ej. junto al Carballo de Auga Quente en Pedroso), o protestan y pleitean frente a los abusos de los potentiores.
En ocasiones, aparentemente, la uilla residencia, el centro receptor de las rentas del señor, y la uilla-aldea comparten el nombre del topómimo lo que produce en ocasiones, como en Sta. Icía, cierta confusión de ubicación. En otras, (Domirón) es todo el espacio jurisdiccional de la aldea o giro de la uilla
toma el nombre de la antigua residencia dominical y nada nos impide pensar que, en el mismo espacio jurisdiccional que antes ocupaba el castro, fuesen muy divergentes en
la Edad
del Hierro, las relaciones 1196 22 de enero de 1095. AHN. Cod. 1041B, núm. 42, fol. 11 r.
1197 A
.H.N. Cód. 1041B, (Juvia) nº 15, fol. 4 v.
que en las cuestiones que atañen a la jurisdicción y a la propiedad en un espacio que no puede crecer, con una producción relativamente constante, heredadas de un remoto ayer, vemos replantearse en los siglos IX, X, y XI.
Todos, cum quantum ad prestitum hominis est según una fórmula usual, siervos y hombres libres, los que en sus propiedades, dentro del límite de su uilla, a cambio del pago de una renta llevan tierras del señor son sus vasallos, unos pagan rentas y otros también, todos, derivado de la atlántica briugaid celta, un censo para la mesa del señor jurisdiccional locador y todos los consabidos servicios debidos a el señor o al rey a través de él. En la donación de la monja Visclávara Froilaz a Xuvia de 1114, ésta manda a San Martín “todos los hombres que son, o debenser mis vasallos” y añade “tan de criatione quan de vassallia”, un matiz muy sutil que abarca tanto a los hombres instalados como a todos los habitantes de la tierra bajo su jurisdicción.
Resumiendo se llama uilla p. e. uilla de Quintana, a un espacio jurisdiccional demarcado donde un dominus ejerce la jurisdiccion.
Se llama uilla de Quintana, a la casa pacega del señor dentro de ese espacio. En esa casa puede residir temporalmente el señor, o su uillicus, su cobrador.
Se llama uilla de Quintana a un rueiro en el interior del espacio demarcado, dos o tres casas, una minúscula agrupación humana
La uilla substituye al castro en la Terra. Tiene nuestro paredros en multitud de publicaciones imágenes del paso del castro a la uilla medieval. Pedimos a algún druida que tenga esas imágenes que las baje. Nosotro ya no podemos.
Esa imágen tiene su texto y describe con pelos y señales (no me pida que se las repita, librenos dios) como el rey del ulster in conspectu populi, se trinca a la commaian, crinosa y blanca yegua, en un entronizatorio Ashvamedha) y como después de cepillársela el ingrato -aquí caro Alfaiome le doy la razón funeraria - "y no se la des en lo al" - , me apunta mi caro paredros-.... se comporta como un religioso mantis....
Pero caro Alfaiome, porque no se nos lee el artículo, y mira las imágenes y luego comentamos...
Salud y Gloria caros druidas. Lamento lo de la comaiann ...
Por cierto caro Alfaiome, también le ponemos el paso del castro a la uilla medieval, la evolución del hábitat sobre el mismo espacio decorado de succo, en la página 76 creo, en el mismo sitio
Mucha literatura y ¿Paisaje? No nos conocemos caro?
Caro Mentercora vd. habla de de hace 10 años, de unos papeles del caro Martín. ¿Vd. se imagina lo que puede avanzar un caballo de carreras en 10 años? En el articulillo de esta sección, creo que hablo de Trasancos, considerándolo un antropónimo, pensando en un fundador epónimo de una treba. Hoy se que eso es un disparate.
Del mismo modo, hoy, el caro Martín, y todos los que algo sabemos – si es que sabemos algo- de la cosa, estamos con la continuidad, dico aperte, la Teoría de la Continuidad Paleolítica, y esperamos, nuestro paredros anxious, todo lo que nos dice la dinámica de poblaciones, que aún siendo mucho, se sabe que pasó, pero le falta rodaje al cómo pasó...
Es posible y aún seguro que la continuidad venga del Neolítico. Esto que apunta su caridad, que hace diez años se decía de la creación de las élites, colocándose el despegue roketero en el 1º milenio a C, ahora lo ponemos en arranque como traca final del VI milenio a C y nos quedamos tan frescos (y no menos escépticos que antes).
Y aun fresquísimos... como o peixe de Vigo ou os chocos de Redondela, que se devienen chopos por el turismo Madrileño en el mes de agosto y la primera quincena de septiembre. Y mire su caridad ¿Ha reflexionado alguien en lo que es un dólmen? ¿Por qué se toman tantas molestias para enterrar a un menda con media parroquia (si, le dice Crougintoudadigo a su caridad bien para enterrar a “un menda que se lleva por delante a media parroquia -como la Mescalina o Meskalandung esa, menuda Messalina fatal nos salió la princesita, como se llame en las tumbitas reales de Ur-, pero no dije que el dolmen sirva para enterrar a la parroquia.
Los dólmenes neolíticos están y andan extendidos por todo el planeta, hay fotos en la web. Son todos en esencia tumbas bajo tierra. El dolmen está enterrado, bajo un túmlo artificial, respondiendo a una compleja arquitectura de grandes piedras. Una concepción megalítica compleja y ambiciosa. El dolmen con su galería y con su cámara ¿No de da cuenta su Mentecorsa caridad que –como lo ha publicado recientemente nuestro paredros, y como según apunta Almagro ya lo podrían haber visto otros- se está imitando a propósito en granito, o en lo que se tercie, una escenografía que proviene de lo cárstico, una escenografía paleolítica, de la glaciación ¿No ve, cómo lo vio nuestro paredros, que los dólmenes son, como dice nuestro caro paredros André Pena, esquevomorfos "falsas formas las cuevas imitando intencionadamente ese hábitat subterráneo con sus galerías y cámaras? " ¿Por qué pues estas creencias religiosas funerarias conservan la memoria de una facies anterior, de algo largamente usado? Pues porque hubo esa continuidad, entre otras cosas.
Crougintoudadigo sabe y está al tanto de lo que piensa Almagro. Comentamos estas cosas por teléfono, o cuando nos vemos. El caro Martín, que nos es muy caro, créanos Mentecorsa es punta de lanza de todo esto... Y créame el caro Martín y el caro paredros en lo esencial pensamos lo mismo, cada uno a su manera. Pero ya no pensamos lo que pensábamos hace diez o cinco años.
Ahora sabemos que los europeos tenemos – perdón teníamos, que ahora Europa es para bien o para mal Eurabia- mucho más en común de lo que nos podemos imaginar.
En realidad los europeos, de base, constituimos una verdadera étnia, luego se puede afinar más. La Península Ibéríca, es parte de Europa. No es Africa. Incluso en Norte de Africa parecía en aquellos tiempos parte de Europa. Pero con independencia de las lenguas indoeuropeas o no que en la PI se hablaran, nuestra PI estaba desde el punto de vista institucional en la edad del Hierro, compartiendo una koiné institucional celtoaltlántica– con media Europa-, en lo que a la organización política, etnológica, religiosa (le pongo en negrita religiosa) metrológica (mire lo que le dice mi caro paredros a su caridad, Mentecorsa), social, etc., atinge. Diferentes en lo accesorio, iguales en lo esencial diferentes y enfrentados, como hoy lo estamos en los detalles...
Galicia conservó hasta finales del Antiguo Régimen, lo explico en el III volumen de la Historia de Narón Narón un Concello con Historia de Seu vol III (cuesta 50 euros, es un libro con edición de lujo y lo venden por internet en la Central Librera de Ferrol, que trata de la historia de la jurisdicción y usos jurisdiccionales (consuetam rationem) por un lado y del sistema de la familia, la propiedad y la enfiteusis desde el Neolítico (sic, sic, sic –con los promptemas se puede hacer- hasta finales del antiguo régimen)
Dicho esto lo céltico – y lo céltico no es una raza ni un pueblo que viene en oleadas con todo lo puesto superponiéndose a lo que se le tercie, sino que responde un complejo sistema acumulativo , créame, le da mi paredros su palabra de honor,o que funde los plomos, comprensible desde la interdisciplinariedad- se origina en el Altántico, y hasta se pudo originar fundamentalmente en Galicia, que mire vd. por donde, que el patito feo –aunque riquiño- nos resulto ser el cisne molón que faltaba en el lago de los cisnes, que es un mare nostrum atlántico y poblado de peces, mariscos y algún percebe que -como sabe EP- mete miedo. Y resulta que nuestro cisne, si no es cuento dentro de cinco años, es además, en la edición de los premios de los últimos años, el el mejor "padre" del mundo de la criatura celta. Y todo pese a las sucias maniobras do anticeltista y antigallego consello da cultura galega -mala polilla o pique ao consello ese que quere enterrar a etnoloxía deste pais- dice nuestro caro paredros – e se vai a enterrar, se non se nos cambia axiña de dirección 180 graos (non de director que sentimos afecto e sinceira admiración, cando fala do seu, e o seu o é a Historia Contemporánea, onde é o Crack, pero que sentimos xenreira e vergonza allea, cando fala e larga o aparello pola banda de estribor, por onde andan os celtas, e dos celtas so sabe os sin filtro que fumaba no seminario. É Crougintoudadiga garantia, o Crack, que é juapo, simpático e arrebatador cando fala do contemporáneo, tornase un full cando fala con un tizón naman de seus, facendo fumarolas, coma un aparrulado, cos pitos celtas ises que non cisnes. ¿Seica queres que a das caligulas de cocrodilo da Xunta te nomee cónsul, coma fixo co Burremio Pandemio? Consello Crougintoudadigo, que é faro na cultura galega: A adícate ao teu meu, que o fas millor ca ninguén e no que atinxe aos celtas, deixa de fumar é malo para o cancro.
Volviendo a su caridad, Mentercosa cuando decimos "padre de la criatura celta" podemos estar pensando en algo así como un sustrato, indoeuropeo, común, Atlántico, del que se parte el Neolítico, pero luego la celticidad es otra cosa, que surge de otras cosas, y en esas cosas pesa lo acumulativo, del contacto, y acaso un clero organizado pannacional, similar si me permiten la brutal e inconveniente apriorística transposición, al organizado clero de la Iglesia Católica de la cristiandad Alto Medieval.
Las migraciones internas, fueron migrañas pasajeras. Los Turduli ueteri, son ueteri. Sostenga Pereira o que sostenga. E o sosten… pozezo o que sostenga o sosten, e que se lle da bem sostelo, que se Pereira sosten ou non sosten tanto nos ten. Nolaresbala. Los Turduli Ueteri son más antiguos y los más primeros, porque son los viejos, y són pájaros por viejos, no por tordillos, y son los de villa vieja. Los veteranos ya estaban allí. No se llegaron a Porto persiguiendo tordillos, -como se sostén ¿ou non se sostén? desde la Celtiberia- . Los de villa nueva quizás tengan otra historia que contar – e outro sostén- pero xa non nos interesa, o que teñan ou deixen de ter.
De todas maneras los temas melusinos tienen un encuadre y un sostén, en las historias de posesión de una tierra por un linaje. Augusto descendia de Venus, su linaje chupó de la teta de Venus, y descendia del pius AEneas que llegó de Troya, en su cursus, con su Palinuro firme al timón, o sin él, que lo perdió en un error por el camino, hasta las costas Euboicas Cumanas. Bla Bla Bla. Multidisciplinariedad y mente amplia, caro Mentercorsa, en la cosa celta, que las verdades de hoy, en esto de la arqueología son mentiras de mañana. Y la clave estar siempre protagonizando el cambio. Como decía Celine y el caro Eulogio, y aún un vermículo, las nuevas teorías triúnfan cuando mueren los que sostenían las viejas. Pero mientras hay vida hay esperanza. Hoy la arqueología no puede definir por si sola ni una institución de la Prehistoria. Ni una solita. Se lo dije a uno de los de F, el otro día en una comida. Majete, pero algo perdidillo en la cosa. Pero perdidos andamos todos que el principio de indeterminación del soporte sólo cede, si se le aplica el tercer grado, y el tercer grado es la nueva arqueología institucional que estamos desarrollando el caro Martín y nuestro paredros, con otros, y están desarrollando algunos más en Europa, América y Australia.
Con la arqueología institucional, aplicando el tercer grado, que es multidisciplinar, podemos crear fehacientes promptemas (de promo -prompsi, promptum "hacerse evidente", "saltar a la vista", con un grupo de soportes, soporte es la evidencia o materia arqueológica que con una determinada recurrencia en la larga duración aparece relacionada en el registro arqueológico. Así sumando los casos en los que es posible correr the time line del soporte hasta una época histórica, se comprende perfectamente c el soporte a la luz del aporte histórico (factográfico). Así poco a poco, pero no ya como los ciegos en busca del elefante, vamos confeccionando un sólido esqueleto, una sólida pirámide, un suelo seguro y multidisciplinar en que apoyarnos, un sistema ajeno a la especulación sostenible e irrefutable. La lingüística, la cacharrología, la metalografía, los soldadores, son muy graciosos y útiles, resultando complementarios en este sistema multidisciplinar que se dedica a confeccionar fehacientes promptemas a la luz del aporte.
¡Ah! el baúl de las teorías maravillosas, Mentecorsa Caro...
Todo está cambiando caro Mentecorsa cada cinco minutos. Pero no le sabe Crougintoudadigo si cambia para más mejor o para peor…
Galicia conservó hasta finales del Antiguo Régimen, lo explico en el III volumen de la Historia de Narón Narón un Concello con Historia de Seu vol III (cuesta 50 euros, es un libro con edición de lujo y lo venden por internet en la Central Librera de Ferrol, que trata de la historia de la jurisdicción y usos jurisdiccionales (consuetam rationem) por un lado y del sistema de la familia, la propiedad y la enfiteusis desde el Neolítico (sic, sic, sic –con los promptemas se puede hacer- hasta finales del antiguo régimen)
DIDACO
Galicia conservó hasta finales del Antiguo Régimen, lo explico en el III volumen de la Historia de Narón Narón un Concello con Historia de Seu vol III, indemne buena parte de este acervo institucional celta proviniente del Neolítico atlántico, como un fósil viviente ( el libro cuesta 50 euros, es un libro de arqueología institucional, una edición de lujo y se venden por internet en la Central Librera de Ferrol. El libr trata de la historia de la jurisdicción y de los usos jurisdiccionales -consuetam rationem-, del mecanismo que permite a un linaje escenificar y permanecer en el poder en un territorio a lo largo de miles de años por un lado y por otro lado del sistema articulativo (celta) de la familia, de la propiedad y de los complejos aspectos de la enfiteusis, desde el Neolítico sic, sic, sic – pues con los promptemas de nuestro caro paredros ya se puede hacer- hasta finales del Antiguo Régimen. (- MMMMmmm. Tocar ahora lo que se debe tocar en clave moderna, mola-, dice nuestro caro paredros, que es eulógico)
del mecanismo que permite a un linaje escenificar y permanecer en el poder en un territorio a lo largo de miles de años
ibi
del mecanismo, o mecanismos de apropiación, que permite a un linaje escenificar su posesión jurisdiccional y sus derechos de linaje y le permite mantenerlos y permanecer en el poder en un territorio a lo largo de miles de años
"En Roma había las Equirria, equirrias y el equus october, con sacrificios de caballo, pelos guardados hasta la primavera, recorrido y aspersión de campos: ya ni ellos sabían lo que hacían. Sus parientes (de los romanos) celtas no creo que lo supiesen mucho mejor, pero parece claro que el caballo se lo comían. Buen provecho!"
pues eso lo estudiamos y desarrollamos en 1994con mucho detalle en
Mire señor, ni somos superparedrias, ni queremos tener razón, sólo que llevamos veintitrés añitos estudiando una comarca que tiene una factografía impresionante, la más factográfica de España por metro cuadrado, y esto permite hacer este tipo de estudios. Que son muy farragosos y no se pueden simplistificar.
la uilla medieval es una cosa, el castro, castellum, otra en cuanto a la forma del hábitat, pero desde el punto de vista institucional, como espacios jurisdiccionales autarcicos, la casa domus de un dominus que estiende su dominio sobre una jurisdicción y unos doméstici, de una manera determinada por el derecho privado, la consuetam rationem, son como dice vd. una misma cosa...
Hablamos vd. y nuestras paredrias, caro Alfaiome idiomas distintos, por eso, para partir de una base común, le pido que lea lo que tenemos y no por otra cosa. Todo lo que dice vd., en buena parte ya lo hemos solventado, y nos fatiga tener que contestarle a su caridad, a la que tenemos sumo aprecio, y ganas de servir.
Piense caro Alfaiome que nuestras ciencias son especulativas, pero relativamente, la factografia hace que todas las hipótesis sean dignas de atención y consideración en principio, pero también hace que no todas sean validas.
la uilla medieval es una cosa, el castro, castellum, otra en cuanto a la forma del hábitat, pero desde el punto de vista institucional, como espacios jurisdiccionales autarcicos, la casa domusde un dominus que estiende su dominium demarcado sobre una jurisdicción y unos domestici, de una manera determinada por el derecho privado, la consuetam rationem, son como dice vd., en efecto, una misma cosa...
La raíz en principio podria ser la misma, a mi paredros le parece que lo es. Conséjate con Cossue.
trabs, Traba, trapecio pienso que tienen un origen común. Son conceptos de soberanía doméstica. El origen de lo concepción doméstica de la soberanía - es compleja cuestión que desarrolla nuestro caro paredros en http://www.andrepena.org/publicacions/tese/VII.pdf
Estas voces y su relación con la "Casa" se explicaría bien por la esistencia esas casas multifamiliares, con múltiples hogares, de planta trapezoidal, sujeta con tramos de trabes, y con largas letrinas, procedente del Neolítico.
Comprendo que dicho asi le parezca una tontería, por eso antes de juzgar disparatado lo que decimos examine y lea lo contenido en el enlace
Salud y gloria herpetólogo caro, druidas y circunstantes
No caro Abo, pero piensa Crougintoudadigo es normal, sano y razonable, que los padres enseñen a sus hijos de pequeñitos el inmobiliario demarcatorio familiar. Lo que nos cuenta Jeromor es entrañable y bonito.
Lo hicieron con mi paredros sus abuelos, que Deus aia, y lo hará su caro y optimo padre con sus nietos, si Dios lo quiere.
crougintoudadigo17 de jun. 2008Biblioteca: Oligarquía y caciquismo en la universidad y la ciencia españolas
crougintoudadigo17 de jun. 2008Biblioteca: Oligarquía y caciquismo en la universidad y la ciencia españolas
Salud y Gloria
crougintoudadigo17 de jun. 2008Biblioteca: Linneo de la Celtiberia II
crougintoudadigo17 de jun. 2008Biblioteca: Linneo de la Celtiberia II
Flores del Paraiso (sias nosas paredrías non se enganan )
crougintoudadigo17 de jun. 2008Biblioteca: Linneo de la Celtiberia II
Perdón nos salieron desenfocadas
crougintoudadigo17 de jun. 2008Biblioteca: Linneo de la Celtiberia II
crougintoudadigo17 de jun. 2008Biblioteca: Linneo de la Celtiberia II
crougintoudadigo17 de jun. 2008Biblioteca: Cuatro carros en Os Coruxos
crougintoudadigo17 de jun. 2008Biblioteca: Cuatro carros en Os Coruxos
crougintoudadigo18 de jun. 2008Biblioteca: Cuatro carros en Os Coruxos
http://media.fenecidadan.net/mediateca/Imaxesweb/marcosanlorenzo.jpg
crougintoudadigo18 de jun. 2008Biblioteca: Cuatro carros en Os Coruxos
crougintoudadigo18 de jun. 2008Biblioteca: Cuatro carros en Os Coruxos
crougintoudadigo18 de jun. 2008Biblioteca: Cuatro carros en Os Coruxos
crougintoudadigo18 de jun. 2008Biblioteca: Cuatro carros en Os Coruxos
crougintoudadigo18 de jun. 2008Biblioteca: Cuatro carros en Os Coruxos
crougintoudadigo18 de jun. 2008Biblioteca: Cuatro carros en Os Coruxos
crougintoudadigo18 de jun. 2008Biblioteca: Cuatro carros en Os Coruxos
crougintoudadigo18 de jun. 2008Biblioteca: Linneo de la Celtiberia II
Cerca de Santiago de Compostela, carisima Uma, y además hace un par de años su agua curó a una enferma de cancer terminal.
La gente deja pañuelos de tela. Alguien escribió algo asi sobre la verja "Prohidido coljar panos en na reia" tengo foto, y dejó una bolsa de plástico para que la gente dejara en ella los pañuelos.
Estas actitudes son muy fastidiosas porque os panos "pañuelos" se tienen que dejar al aire "a enxogar", el agua lava la enfermedad y el pañuelo se la lleva, cuando el pañuelo seca la enfermedad desaparece. Casi todos los santuarios atlánticos de Europa tienen estas fuentes, a veces sólo está la fuente, o la fuente como esta es fuente santuario.
Pero detrás de esta fuente la gente sigue dejando los pañuelos a enxogar.
Te felicito Uma por tu bellísima fotografía. Tienes una cámara estupenda. Y eso lo agradecemos los druidas que la disfrutamos contigo.
Mi paredros te da el primer premio de fotos. Es la mejor por goleada. (Y Crougintoudadigo, sin despreciar a los otros druidas también)
Salud y Gloria a sus caridades todas
crougintoudadigo18 de jun. 2008Biblioteca: Cuatro carros en Os Coruxos
crougintoudadigo18 de jun. 2008Biblioteca: Cuatro carros en Os Coruxos
crougintoudadigo18 de jun. 2008Biblioteca: Cuatro carros en Os Coruxos
crougintoudadigo18 de jun. 2008Biblioteca: Cuatro carros en Os Coruxos
crougintoudadigo19 de jun. 2008Biblioteca: FITOS TERMINAIS OU DECOIRAS EN GALIZA
crougintoudadigo19 de jun. 2008Biblioteca: FITOS TERMINAIS OU DECOIRAS EN GALIZA
crougintoudadigo19 de jun. 2008Biblioteca: FITOS TERMINAIS OU DECOIRAS EN GALIZA
crougintoudadigo19 de jun. 2008Biblioteca: FITOS TERMINAIS OU DECOIRAS EN GALIZA
crougintoudadigo19 de jun. 2008Biblioteca: FITOS TERMINAIS OU DECOIRAS EN GALIZA
crougintoudadigo19 de jun. 2008Biblioteca: FITOS TERMINAIS OU DECOIRAS EN GALIZA
crougintoudadigo19 de jun. 2008Biblioteca: FITOS TERMINAIS OU DECOIRAS EN GALIZA
crougintoudadigo19 de jun. 2008Biblioteca: FITOS TERMINAIS OU DECOIRAS EN GALIZA
"La fuerte expresión de succo mortuorum, aparte de su literalidad estricta, señala que los neo-instalados lo hicieron legítimamente, sobre una tierra sin dueño: calvo, áspera, squalido, bravos, fraga, etc. etc., con límites antiguos reutilizados"
E nos da nosa autoridade, que é parédricalle corriximos o seu dito
La fuerte expresión de succo mortuorum, en de su literalidad estricta, señala desde tiempo inmemorial la presencia de una tierra con legítimo dueño: cun petras móviles vel inmobiles, con intus et foris, cun edificantia plurima et cum omnia iacentia sua sicut uilla est erecta, et cum onia intus clausis et extrinsecus foris per suis terminis et locis antiquis (de succo mortuorum uel antiquorum). En el caso de la uilla Ardani, incipit in ipsa aqua quae intrat in ipso fluuio de Nepta et est ipsum que decurrit de portu Macenarii. Et quo modo ascendit per diuisione hereditate Gosendi et uadit ad Penna Leboraria et quomodo descendet super Lama de Pielas et vadit per eum usque ultra monte et quo modo ascendit ad ipsam ciuitatem antiquam quae est in cacumine montis Iuuie et quo modo descendit per uale ad forcatas de Aluaroe et intrat in flumine iam dicto per diuisiones hereditatibus de Casadelos et de Nepta". AHN (lugar donde se conserva el expolio documental de la documentación gallega) Cód. 63b, n 2 ann 977
crougintoudadigo19 de jun. 2008Biblioteca: FITOS TERMINAIS OU DECOIRAS EN GALIZA
La uilla fundiaria, con jurisdicción, de un particular es el pazo de un noble con territorio demarcado en cuyointerior el señor entrega tierras y casas a labriegos, siervos o instalados mediante contratos consuetudinarios (foros) de locación-conducción.
Un noble muy rico, Payo Menéndez, el esposo de Munia Froilaz, señora que tras la pérdida de su hijo que se ahoga “en el Mar de Xuvia” se refugiaría en la religión, manda “enterrar su cuerpo -su esposa será enterrada en el monasterio de Pedroso- en el monasterio de S. Martín:
[…]si muero en la tierra de Trasancos, si muero en Ortigueira mando que mi propiedad la tenga mi mujer mientras viva y sirva con ella donde quiera que esté enterrado y a su muerte, tal como tuve poblada esa propiedad (con los hombres que trabajan la tierra en ella) de la misma manera yo mando al monasterio de San Martín: La uilla Insua (ínsula) entera y la uilla de Martín entera como yo la tengo o debo tenerla por sus lugares y términos: empieza por el muro de S. Cristobo, va por ese muro hasta la lagoa (una mámoa, no el Lago de Doniños) de 1195 Hace trece años decíamos: “Hoy estamos acostumbrados por las crónicas de los medios audiovisuales a ver el espectáculo triste de esas largas hileras de refugiados, huyendo de los países invadidos, y delavance de los ejércitos enemigos hacia fronteras más seguras. Si algo así fue lo que motivó la creación deArdán, no lo sabremos nunca, corrientes migratorias a veces colectivas durante los siglos VIII y IX,
pudieron afectar a la tierra de Trasancos, el más seguro y apartado rincón del Nw. -ya que parece ubicarse en As Pontes (las Puentes de Ume, Pontumio en las crónicas) el punto más septentrional de una, sino con toda seguridad inventada, efímera incursión musulmana -. En el área oriental de Galicia, más afectada, se sostiene que los poderes civiles y eclesiásticos se colapsan, [que] Samos es abandonado pero por poco tiempo. Cuando desaparece la marea islámica, Galicia
la Urbe Gallaecia
queda en manos de sí misma,frente a
la Tierra
de Foris. Sabemos de la llegada de monjes mozárabes a Samos durante los reinados de Froila I (757-768), Alfonso II (791-842), Ramiro I (842-850) y Ordoño I (850-866). La abadía de Dumio se traslada a Britonia, renace la sede Vallibriense. Otros obispos habrían acudido en demanda de ayuda a Iria. Se produce una seriede pequeñas instalaciones pacíficas, gentes procedentes de la periferia de Galicia pero también, en sucesivas etapas, de más lejos, huyendo de la sangrienta opresión muslime.
Secuenciadas, la primera coincide con las persecuciones de Abderramán I a la mozarabía; con las rebeliones de Mérida y Toledo, las segundas, y las últimas con la gran crisis mozárabe de los días de Abd Al-Rahman II (R. GARCÍA ÁLVAREZ Demografía galega altomedieval v. II, p. 223). Recibiera o no
Trasancos visitas [de este tipo], el caso es que no sería este el telón de fondo que pueda fácilmente explicar la presencia de Argimiro, un duque, que moriría después de hacerse religioso en el monasterio de Xuvia con la dignidad de obispo. Tal vez en este trasiego de hombres se podría situar la fundación de
Ardá(n) (uilla erecta) y su monasterio aunque nada sabemos y mucho suponer cuesta poco”. Y considerábamos también otros factores: “Hay que tener en cuenta también que el crecimiento de la población gallega que, imposible de cuantificar, se detecta claramente cara al año mil, exige la construcción de nuevos asentamientos, que no hay ningún motivo para pensar que en
la Tierra
de Trasancos se produjo un supuesto despoblamiento como contrapunto de los que supuestamente llegarían sin figurar en ningún registro y sí los tenemos para pensar en un crecimiento natural. Nobles relacionados con la familia Petriz, poseen enormes propiedades fundiarias, uillae, en Trasancos, desde la época de Argimiro, que irán pasando poco a poco al monasterio tras sucesivas donaciones, no cabe duda alguna de que San Martín de Xuvia es un monasterio emblemático de la casa condal”. Muchos años y siglos después
de la fundación de la uilla Ardani -probablemente por su familia, su linaje o por sus antepasados, Visclávara Vistrariz, recuerda en 977, sucesos que ocurrieron en la época de Alfonso II o, lo que es lo mismo, del príncipe Ramiro, aunque no puede recordar la fecha de la fundación del monasterio de Xuvia, que define como un locus “olim de semper sacrato”.
“encima de Doniños (Doninos), y por aquel uillar de Paonte, de allí hasta donde se divisa Brión y va hasta la lagoa (mámoa) de encima de Brión, desciende hasta que se mete dentro de Cavalar (Cavalaria) y el uillar que llaman Pazos (palacios}, junto a la iglesia de S. Pedro de Loura. (La uilla de lnsua) Empieza por Donelle (Doneli) y de allí va por Crecente y sigue hasta
otra uilla que llaman Laura Vedra (Vetera), y la tiene doña Munia Froilaz mientras viva; cuando muera que la deje al monasterio de S. Martín1196.
Aparentemente estas uillae privadas, explotaciones con grandes reservas trabajadas por siervos serviçialias o por criaciones, caseteiros “colonos”, “instalados,” como ya dijimos más arriba, vienen designadas en ocasiones por el nombre del fundador en genitivo: uilla domini Mironi, uilla Martini, etc.
Explotadas por el señor, éste tiene en las uillas (mejor que uillae), dentro del espacio jurisdiccional labradores de diferente condicción ipsa hereditatem tenuerit populata que -aunque veremos luego que ésto no es así- aparentemente le ‘pertenecen’. Pero en ese espacio viven hombres libres,
campesinos propietarios de sus tierras y de su ganado, y hombres dependientes con su ganado en aparcería, trabajando como caseros o colonos las tierras de los hombres libres, ordinariamente, no siempre, las tierras del señor o dominus de la uilla.
Sobre todos ellos el señor, dominus, ejerce la jurisdicción dominium y detenta o percibe las rentas y censos derivadas de la jurisdicción pagadas por todos. Hombres a quienes, también supuestamente, parece comprar, criar, vender o donar el señor – en realidad en la fintiu o copropiedad familiar celta, el señor cuando dice que dona “medio Bermudo y la cuarta parte de sus hijos”, en realidad dona los quiñones de rentas pagados por estos aparceros por el precario- como si fuesen ganado: Así en 1132 vemos –ilusoriamente- vender a don Bermudo Pérez1197y a su mujer la infanta doña Urraca por un caballo
apreciado en nueve sueldos y dos vacas tasadas en 20 sueldos al monasterio de San Martín de Juvia lo que parece ser la mitad de Gontiña y su hija Mariña entera. Otras veces trabajan las uillas o uillae los coloni, gente en orígen jurídicamente libre pero que al no tener tierras aparecen dependiendo económicamente del dominus, circunstancialmente el señor jurisdiccional de la uilla, quien –de nuevo figuradamente ya que esto no es así-, acabaría, a juzgar por los aparentes contenidos de los engañosos diplomas y cartas, olvidando poco a poco los antiguos privilegios de sus hombres. En esta situación estaban –aunque solo aparentemente- los hombres del coto de Caranza y Caranciola, libres y dependientes de su señor donados a Xuvia por el primer conde de Trastámara. Estas explotaciones unitarias compuestas por el “pazo”, palacio, quae verborum immoderatio, del señor y por las separadas casas o granjas agrícolas, serviçialias, de las familias serviles o instaladas,
dependientes en todo caso tras la recepción de tierras, que se ubican, en muchos casos, dentro del espacio jurisdiccional o al margen de uillae, en las muy pobladas, que son verdaderas aldeas, donde bajo el giro y la protección del señor jurisdiccional viven mayoritariamente ingenui, homines bonos, gente libre, en posesión de todos los derechos legítimos otorgados por la costumbre y usos del lugar, campesinos que tienen bienes propios y relativa independencia, que con mayor o menor suerte intentan hacer valer sus
privilegios en sus reuniones vecinales estacionales en ciertos lugares de especial significación jurisdiccional (p. ej. junto al Carballo de Auga Quente en Pedroso), o protestan y pleitean frente a los abusos de los potentiores.
En ocasiones, aparentemente, la uilla residencia, el centro receptor de las rentas del señor, y la uilla-aldea comparten el nombre del topómimo lo que produce en ocasiones, como en Sta. Icía, cierta confusión de ubicación. En otras, (Domirón) es todo el espacio jurisdiccional de la aldea o giro de la uilla
toma el nombre de la antigua residencia dominical y nada nos impide pensar que, en el mismo espacio jurisdiccional que antes ocupaba el castro, fuesen muy divergentes en
la Edad
del Hierro, las relaciones 1196 22 de enero de 1095. AHN. Cod. 1041B, núm. 42, fol. 11 r.
1197 A
.H.N. Cód. 1041B, (Juvia) nº 15, fol. 4 v.
que en las cuestiones que atañen a la jurisdicción y a la propiedad en un espacio que no puede crecer, con una producción relativamente constante, heredadas de un remoto ayer, vemos replantearse en los siglos IX, X, y XI.
Todos, cum quantum ad prestitum hominis est según una fórmula usual, siervos y hombres libres, los que en sus propiedades, dentro del límite de su uilla, a cambio del pago de una renta llevan tierras del señor son sus vasallos, unos pagan rentas y otros también, todos, derivado de la atlántica briugaid celta, un censo para la mesa del señor jurisdiccional locador y todos los consabidos servicios debidos a el señor o al rey a través de él. En la donación de la monja Visclávara Froilaz a Xuvia de 1114, ésta manda a San Martín “todos los hombres que son, o deben ser mis vasallos” y añade “tan de criatione quan de vassallia”, un matiz muy sutil que abarca tanto a los hombres instalados como a todos los habitantes de la tierra bajo su jurisdicción.
Salud y Gloria
crougintoudadigo19 de jun. 2008Biblioteca: FITOS TERMINAIS OU DECOIRAS EN GALIZA
crougintoudadigo19 de jun. 2008Biblioteca: FITOS TERMINAIS OU DECOIRAS EN GALIZA
crougintoudadigo19 de jun. 2008Biblioteca: FITOS TERMINAIS OU DECOIRAS EN GALIZA
http://www.andrepena.org/publicacions/tese/index.htm
crougintoudadigo19 de jun. 2008Biblioteca: FITOS TERMINAIS OU DECOIRAS EN GALIZA
http://anuariobrigantino.betanzos.net/Ab1994PDF/1994%20033_078.pdf
Esa imágen tiene su texto y describe con pelos y señales (no me pida que se las repita, librenos dios) como el rey del ulster in conspectu populi, se trinca a la commaian, crinosa y blanca yegua, en un entronizatorio Ashvamedha) y como después de cepillársela el ingrato -aquí caro Alfaiome le doy la razón funeraria - "y no se la des en lo al" - , me apunta mi caro paredros-.... se comporta como un religioso mantis....
Pero caro Alfaiome, porque no se nos lee el artículo, y mira las imágenes y luego comentamos...
Salud y Gloria caros druidas. Lamento lo de la comaiann ...
crougintoudadigo19 de jun. 2008Biblioteca: FITOS TERMINAIS OU DECOIRAS EN GALIZA
http://anuariobrigantino.betanzos.net/Ab1994PDF/1994%20033_078.pdf
Salud y Gloria
crougintoudadigo19 de jun. 2008Biblioteca: PERVIVENCIA DEL SISTEMA ARTICULATIVO CELTOATLÁNTICO GALLEGO HASTA LA EDAD MEDIA
Caro Mentercora vd. habla de de hace 10 años, de unos papeles del caro Martín. ¿Vd. se imagina lo que puede avanzar un caballo de carreras en 10 años? En el articulillo de esta sección, creo que hablo de Trasancos, considerándolo un antropónimo, pensando en un fundador epónimo de una treba. Hoy se que eso es un disparate.
Del mismo modo, hoy, el caro Martín, y todos los que algo sabemos – si es que sabemos algo- de la cosa, estamos con la continuidad, dico aperte, la Teoría de la Continuidad Paleolítica, y esperamos, nuestro paredros anxious, todo lo que nos dice la dinámica de poblaciones, que aún siendo mucho, se sabe que pasó, pero le falta rodaje al cómo pasó...
Es posible y aún seguro que la continuidad venga del Neolítico. Esto que apunta su caridad, que hace diez años se decía de la creación de las élites, colocándose el despegue roketero en el 1º milenio a C, ahora lo ponemos en arranque como traca final del VI milenio a C y nos quedamos tan frescos (y no menos escépticos que antes).
Y aun fresquísimos... como o peixe de Vigo ou os chocos de Redondela, que se devienen chopos por el turismo Madrileño en el mes de agosto y la primera quincena de septiembre. Y mire su caridad ¿Ha reflexionado alguien en lo que es un dólmen? ¿Por qué se toman tantas molestias para enterrar a un menda con media parroquia (si, le dice Crougintoudadigo a su caridad bien para enterrar a “un menda que se lleva por delante a media parroquia -como la Mescalina o Meskalandung esa, menuda Messalina fatal nos salió la princesita, como se llame en las tumbitas reales de Ur-, pero no dije que el dolmen sirva para enterrar a la parroquia.
Los dólmenes neolíticos están y andan extendidos por todo el planeta, hay fotos en la web. Son todos en esencia tumbas bajo tierra. El dolmen está enterrado, bajo un túmlo artificial, respondiendo a una compleja arquitectura de grandes piedras. Una concepción megalítica compleja y ambiciosa. El dolmen con su galería y con su cámara ¿No de da cuenta su Mentecorsa caridad que –como lo ha publicado recientemente nuestro paredros, y como según apunta Almagro ya lo podrían haber visto otros- se está imitando a propósito en granito, o en lo que se tercie, una escenografía que proviene de lo cárstico, una escenografía paleolítica, de la glaciación ¿No ve, cómo lo vio nuestro paredros, que los dólmenes son, como dice nuestro caro paredros André Pena, esquevomorfos "falsas formas las cuevas imitando intencionadamente ese hábitat subterráneo con sus galerías y cámaras? " ¿Por qué pues estas creencias religiosas funerarias conservan la memoria de una facies anterior, de algo largamente usado? Pues porque hubo esa continuidad, entre otras cosas.
Crougintoudadigo sabe y está al tanto de lo que piensa Almagro. Comentamos estas cosas por teléfono, o cuando nos vemos. El caro Martín, que nos es muy caro, créanos Mentecorsa es punta de lanza de todo esto... Y créame el caro Martín y el caro paredros en lo esencial pensamos lo mismo, cada uno a su manera. Pero ya no pensamos lo que pensábamos hace diez o cinco años.
Ahora sabemos que los europeos tenemos – perdón teníamos, que ahora Europa es para bien o para mal Eurabia- mucho más en común de lo que nos podemos imaginar.
En realidad los europeos, de base, constituimos una verdadera étnia, luego se puede afinar más. La Península Ibéríca, es parte de Europa. No es Africa. Incluso en Norte de Africa parecía en aquellos tiempos parte de Europa. Pero con independencia de las lenguas indoeuropeas o no que en la PI se hablaran, nuestra PI estaba desde el punto de vista institucional en la edad del Hierro, compartiendo una koiné institucional celtoaltlántica– con media Europa-, en lo que a la organización política, etnológica, religiosa (le pongo en negrita religiosa) metrológica (mire lo que le dice mi caro paredros a su caridad, Mentecorsa), social, etc., atinge. Diferentes en lo accesorio, iguales en lo esencial diferentes y enfrentados, como hoy lo estamos en los detalles...
Galicia conservó hasta finales del Antiguo Régimen, lo explico en el III volumen de la Historia de Narón Narón un Concello con Historia de Seu vol III (cuesta 50 euros, es un libro con edición de lujo y lo venden por internet en la Central Librera de Ferrol, que trata de la historia de la jurisdicción y usos jurisdiccionales (consuetam rationem) por un lado y del sistema de la familia, la propiedad y la enfiteusis desde el Neolítico (sic, sic, sic –con los promptemas se puede hacer- hasta finales del antiguo régimen)
Dicho esto lo céltico – y lo céltico no es una raza ni un pueblo que viene en oleadas con todo lo puesto superponiéndose a lo que se le tercie, sino que responde un complejo sistema acumulativo , créame, le da mi paredros su palabra de honor,o que funde los plomos, comprensible desde la interdisciplinariedad- se origina en el Altántico, y hasta se pudo originar fundamentalmente en Galicia, que mire vd. por donde, que el patito feo –aunque riquiño- nos resulto ser el cisne molón que faltaba en el lago de los cisnes, que es un mare nostrum atlántico y poblado de peces, mariscos y algún percebe que -como sabe EP- mete miedo. Y resulta que nuestro cisne, si no es cuento dentro de cinco años, es además, en la edición de los premios de los últimos años, el el mejor "padre" del mundo de la criatura celta. Y todo pese a las sucias maniobras do anticeltista y antigallego consello da cultura galega -mala polilla o pique ao consello ese que quere enterrar a etnoloxía deste pais- dice nuestro caro paredros – e se vai a enterrar, se non se nos cambia axiña de dirección 180 graos (non de director que sentimos afecto e sinceira admiración, cando fala do seu, e o seu o é a Historia Contemporánea, onde é o Crack, pero que sentimos xenreira e vergonza allea, cando fala e larga o aparello pola banda de estribor, por onde andan os celtas, e dos celtas so sabe os sin filtro que fumaba no seminario. É Crougintoudadiga garantia, o Crack, que é juapo, simpático e arrebatador cando fala do contemporáneo, tornase un full cando fala con un tizón naman de seus, facendo fumarolas, coma un aparrulado, cos pitos celtas ises que non cisnes. ¿Seica queres que a das caligulas de cocrodilo da Xunta te nomee cónsul, coma fixo co Burremio Pandemio? Consello Crougintoudadigo, que é faro na cultura galega: A adícate ao teu meu, que o fas millor ca ninguén e no que atinxe aos celtas, deixa de fumar é malo para o cancro.
Volviendo a su caridad, Mentercosa cuando decimos "padre de la criatura celta" podemos estar pensando en algo así como un sustrato, indoeuropeo, común, Atlántico, del que se parte el Neolítico, pero luego la celticidad es otra cosa, que surge de otras cosas, y en esas cosas pesa lo acumulativo, del contacto, y acaso un clero organizado pannacional, similar si me permiten la brutal e inconveniente apriorística transposición, al organizado clero de la Iglesia Católica de la cristiandad Alto Medieval.
Las migraciones internas, fueron migrañas pasajeras. Los Turduli ueteri, son ueteri. Sostenga Pereira o que sostenga. E o sosten… pozezo o que sostenga o sosten, e que se lle da bem sostelo, que se Pereira sosten ou non sosten tanto nos ten. Nolaresbala. Los Turduli Ueteri son más antiguos y los más primeros, porque son los viejos, y són pájaros por viejos, no por tordillos, y son los de villa vieja. Los veteranos ya estaban allí. No se llegaron a Porto persiguiendo tordillos, -como se sostén ¿ou non se sostén? desde la Celtiberia- . Los de villa nueva quizás tengan otra historia que contar – e outro sostén- pero xa non nos interesa, o que teñan ou deixen de ter.
De todas maneras los temas melusinos tienen un encuadre y un sostén, en las historias de posesión de una tierra por un linaje. Augusto descendia de Venus, su linaje chupó de la teta de Venus, y descendia del pius AEneas que llegó de Troya, en su cursus, con su Palinuro firme al timón, o sin él, que lo perdió en un error por el camino, hasta las costas Euboicas Cumanas. Bla Bla Bla. Multidisciplinariedad y mente amplia, caro Mentercorsa, en la cosa celta, que las verdades de hoy, en esto de la arqueología son mentiras de mañana. Y la clave estar siempre protagonizando el cambio. Como decía Celine y el caro Eulogio, y aún un vermículo, las nuevas teorías triúnfan cuando mueren los que sostenían las viejas. Pero mientras hay vida hay esperanza. Hoy la arqueología no puede definir por si sola ni una institución de la Prehistoria. Ni una solita. Se lo dije a uno de los de F, el otro día en una comida. Majete, pero algo perdidillo en la cosa. Pero perdidos andamos todos que el principio de indeterminación del soporte sólo cede, si se le aplica el tercer grado, y el tercer grado es la nueva arqueología institucional que estamos desarrollando el caro Martín y nuestro paredros, con otros, y están desarrollando algunos más en Europa, América y Australia.
Con la arqueología institucional, aplicando el tercer grado, que es multidisciplinar, podemos crear fehacientes promptemas (de promo -prompsi, promptum "hacerse evidente", "saltar a la vista", con un grupo de soportes, soporte es la evidencia o materia arqueológica que con una determinada recurrencia en la larga duración aparece relacionada en el registro arqueológico. Así sumando los casos en los que es posible correr the time line del soporte hasta una época histórica, se comprende perfectamente c el soporte a la luz del aporte histórico (factográfico). Así poco a poco, pero no ya como los ciegos en busca del elefante, vamos confeccionando un sólido esqueleto, una sólida pirámide, un suelo seguro y multidisciplinar en que apoyarnos, un sistema ajeno a la especulación sostenible e irrefutable. La lingüística, la cacharrología, la metalografía, los soldadores, son muy graciosos y útiles, resultando complementarios en este sistema multidisciplinar que se dedica a confeccionar fehacientes promptemas a la luz del aporte.
¡Ah! el baúl de las teorías maravillosas, Mentecorsa Caro...
Todo está cambiando caro Mentecorsa cada cinco minutos. Pero no le sabe Crougintoudadigo si cambia para más mejor o para peor…
Salud y Gloria
crougintoudadigo19 de jun. 2008Biblioteca: PERVIVENCIA DEL SISTEMA ARTICULATIVO CELTOATLÁNTICO GALLEGO HASTA LA EDAD MEDIA
DECROUGINTOUDADIGADECORRECTA
UBI DICO
Galicia conservó hasta finales del Antiguo Régimen, lo explico en el III volumen de la Historia de Narón Narón un Concello con Historia de Seu vol III (cuesta 50 euros, es un libro con edición de lujo y lo venden por internet en la Central Librera de Ferrol, que trata de la historia de la jurisdicción y usos jurisdiccionales (consuetam rationem) por un lado y del sistema de la familia, la propiedad y la enfiteusis desde el Neolítico (sic, sic, sic –con los promptemas se puede hacer- hasta finales del antiguo régimen)
DIDACO
Galicia conservó hasta finales del Antiguo Régimen, lo explico en el III volumen de la Historia de Narón Narón un Concello con Historia de Seu vol III, indemne buena parte de este acervo institucional celta proviniente del Neolítico atlántico, como un fósil viviente ( el libro cuesta 50 euros, es un libro de arqueología institucional, una edición de lujo y se venden por internet en la Central Librera de Ferrol. El libr trata de la historia de la jurisdicción y de los usos jurisdiccionales -consuetam rationem-, del mecanismo que permite a un linaje escenificar y permanecer en el poder en un territorio a lo largo de miles de años por un lado y por otro lado del sistema articulativo (celta) de la familia, de la propiedad y de los complejos aspectos de la enfiteusis, desde el Neolítico sic, sic, sic – pues con los promptemas de nuestro caro paredros ya se puede hacer- hasta finales del Antiguo Régimen. (- MMMMmmm. Tocar ahora lo que se debe tocar en clave moderna, mola-, dice nuestro caro paredros, que es eulógico)
crougintoudadigo19 de jun. 2008Biblioteca: PERVIVENCIA DEL SISTEMA ARTICULATIVO CELTOATLÁNTICO GALLEGO HASTA LA EDAD MEDIA
del mecanismo que permite a un linaje escenificar y permanecer en el poder en un territorio a lo largo de miles de años
ibi
del mecanismo, o mecanismos de apropiación, que permite a un linaje escenificar su posesión jurisdiccional y sus derechos de linaje y le permite mantenerlos y permanecer en el poder en un territorio a lo largo de miles de años
crougintoudadigo19 de jun. 2008Biblioteca: FITOS TERMINAIS OU DECOIRAS EN GALIZA
crougintoudadigo19 de jun. 2008Biblioteca: FITOS TERMINAIS OU DECOIRAS EN GALIZA
la uilla medieval es una cosa, el castro, castellum, otra en cuanto a la forma del hábitat, pero desde el punto de vista institucional, como espacios jurisdiccionales autarcicos, la casa domus de un dominus que estiende su dominium demarcado sobre una jurisdicción y unos domestici, de una manera determinada por el derecho privado, la consuetam rationem, son como dice vd., en efecto, una misma cosa...
crougintoudadigo19 de jun. 2008Biblioteca: FITOS TERMINAIS OU DECOIRAS EN GALIZA
crougintoudadigo19 de jun. 2008Biblioteca: PERVIVENCIA DEL SISTEMA ARTICULATIVO CELTOATLÁNTICO GALLEGO HASTA LA EDAD MEDIA
http://www.andrepena.org/publicacions/trebas-gallaecia-celta.pdf
crougintoudadigo19 de jun. 2008Biblioteca: PERVIVENCIA DEL SISTEMA ARTICULATIVO CELTOATLÁNTICO GALLEGO HASTA LA EDAD MEDIA
crougintoudadigo19 de jun. 2008Biblioteca: PERVIVENCIA DEL SISTEMA ARTICULATIVO CELTOATLÁNTICO GALLEGO HASTA LA EDAD MEDIA
crougintoudadigo19 de jun. 2008Biblioteca: PERVIVENCIA DEL SISTEMA ARTICULATIVO CELTOATLÁNTICO GALLEGO HASTA LA EDAD MEDIA
http://www.andrepena.org/publicacions/tese/VIII.pdf
Por si les es útil
Salud y Gloria druidas y circunstantes
crougintoudadigo19 de jun. 2008Biblioteca: Un estudio arqueológico analiza los santuarios celtas de Galicia
crougintoudadigo19 de jun. 2008Biblioteca: PERVIVENCIA DEL SISTEMA ARTICULATIVO CELTOATLÁNTICO GALLEGO HASTA LA EDAD MEDIA
trabs, Traba, trapecio pienso que tienen un origen común. Son conceptos de soberanía doméstica. El origen de lo concepción doméstica de la soberanía - es compleja cuestión que desarrolla nuestro caro paredros en http://www.andrepena.org/publicacions/tese/VII.pdf
Estas voces y su relación con la "Casa" se explicaría bien por la esistencia esas casas multifamiliares, con múltiples hogares, de planta trapezoidal, sujeta con tramos de trabes, y con largas letrinas, procedente del Neolítico.
Comprendo que dicho asi le parezca una tontería, por eso antes de juzgar disparatado lo que decimos examine y lea lo contenido en el enlace
Salud y gloria herpetólogo caro, druidas y circunstantes
crougintoudadigo19 de jun. 2008Biblioteca: PERVIVENCIA DEL SISTEMA ARTICULATIVO CELTOATLÁNTICO GALLEGO HASTA LA EDAD MEDIA
crougintoudadigo19 de jun. 2008Biblioteca: FITOS TERMINAIS OU DECOIRAS EN GALIZA
Hay 765 comentarios.
página anterior 1 ... 9 10 11 12 13 ...16 página siguiente