Autor: Varios de prensa
jueves, 21 de febrero de 2008
Sección: Escritos antiguos
Información publicada por: A.M.Canto
Mostrado 155.913 veces.
Iruña-Veleia VIII
Nuevo capítulo de esta ya larga serie de foros, a raíz de la presentación pública del "Plan Director de la Muralla de Iruña-Veleia". Según noticias de 20-21 de febrero de 2008, el equipo de Iruña propone reconstruir la muralla tardía en una longitud de 1.300 metros y altura de más de 9, con un presupuesto de 6,3 millones de euros. La decisión para el apoyo dependería del desarrollo y resultados de los estudios pendientes. Llama fuertemente la atención un recuadro de la noticia en El País, según el cual la causa de las dudas científicas expresadas acerca de varios grafitos serían las "envidias en departamentos universitarios" y de "miembros de la comunidad científica", que estarían supuestamente motivados "por no ser ellos los firmantes de los hallazgos".
Nuevo capítulo de esta ya larga serie de foros, a raíz de la presentación pública del "Plan Director de la Muralla de Iruña-Veleia". Según noticias de 20-21 de febrero de 2008, el equipo de Iruña propone reconstruir la muralla tardía en una longitud de 1.300 metros y altura de más de 9, con un presupuesto de 6,3 millones de euros. La decisión para el apoyo dependería del desarrollo y resultados de los estudios pendientes. Llama fuertemente la atención un recuadro de la noticia en El País, según el cual la causa de las dudas científicas expresadas acerca de varios grafitos serían las "envidias en departamentos universitarios" y de "miembros de la comunidad científica", que estarían supuestamente motivados "por no ser ellos los firmantes de los hallazgos".
[Anteriores: Este foro es continuación de:
“Iruña-Veleia I" - http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2042
“Iruña-Veleia II” - http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2364
“Iruña-Veleia III” - http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2474
“Iruña-Veleia IV” - http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2639
“Iruña-Veleia V” - http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2768
“Iruña-Veleia VI”-http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2894
“Iruña-Veleia VII” - http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=3119
Aparte de los foros I-VII, dedicados a noticias, informaciones puntuales y múltiples comentarios y debates sobre textos e imágenes conocidos, circunstancias de los hallazgos, etc., puede consultarse, como repositorio de materiales:
“Iruña-Veleia. Archivo gráfico y temático de los grafitos”- Un resumen de las principales informaciones de prensa sobre los hallazgos, ilustraciones de los mismos, con consideraciones sobre la escritura cursiva en tablillas, ostraka y similares, y otros aspectos: http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2372
Todos estos foros están referenciados en: http://es.wikipedia.org/wiki/Iru%C3%B1a-Veleia]
YACIMIENTO DE IRUÑA-VELEIA
Una muralla lista para resurgir de sus escombros
Langraiz acogió ayer la presentación del Plan Director de la Muralla de Iruña-Veleia, un estudio en profundidad sobre el monumento que, por una parte, permite su reconstrucción virtual con un altísimo grado de fidelidad respecto al original, y, por otra, concluye que es preciso intervenir para evitar que siga deteriorándose y, además, para ponerlo en valor.
Martin ANSO
El Centro Cívico de Langraiz acogió ayer una comparecencia del equipo de Iruña-Veleia, no para hablar de los controvertidos grafitos en euskara o cristianos, asunto que, por decisión de la Diputación de Araba, cabe decir que está sub iudice hasta que la Comisión Científica de Asesoramiento que ha creado no dé su «veredicto», sino para hacer público el contenido de un estudio en profundidad sobre la muralla tardorromana del yacimiento, sin duda, uno de sus elementos más característicos.
El trabajo concluye, según destacó el arquitecto David Velasco, que «la necesidad de intervenir para consolidar el monumento y dignificarlo es clara». De hecho, el Plan Director propone una «estrategia» para hacerlo en distintas etapas y en distintos ámbitos, como son la
investigación arqueológica, la limpieza de la vegetación que actualmente cubre la muralla, la estabilización de los taludes resultantes de los derrumbes producidos a lo largo del tiempo, la consolidación de las estructuras y la eliminación de elementos que afean el entorno. El objetivo es, en definitiva, evitar que siga deteriorándose y, al mismo tiempo, ponerla en valor, de manera que pueda visitarse en todo su recorrido -hoy algo imposible- e incluso desde lo alto de la propia estructura, una vez recuperado el antiguo paseo de ronda.
© foto Gara net
Tanto Eliseo Gil, director de las excavaciones arqueológicas en Iruña-Veleia, como Velasco destacaron la
importancia de esta muralla, construida a finales del siglo III o principios del IV, última gran obra de una ciudad que en aquel momento ya había conocido sus mayores momentos de esplendor. Su longitud es de casi 1.300 metros, su altura pudo ser superior a los 9 y su anchura alcanzó, al menos en algunos tramos, los 5. «Su relevancia es
indiscutible», declaró el arquitecto, que consideró la defensa de la ciudad alavesa «comparable» a las de Lugo o Barcelona. «Desde luego, Iruña-Veleia ocupa un puesto muy alto en el ranking de las 23 ciudades amuralladas de la época que existen en la Península», apostilló. Eliseo Gil, por su parte, destacó que «la muralla ha dotado de una personalidad específica al yacimiento y le ha dado una imagen muy identificable con la antigüedad, aunque hay todo un mundo no sólo dentro de ella, sino también fuera, donde hemos localizado una de las principales zonas públicas de la ciudad».
El Plan Director está basado en muchos y multidisciplinares estudios, desde los sondeos arqueológicos que han permitido reconstruir el trazado de la muralla allá donde ésta no es visible en la actualidad hasta levantamientos topográficos en 3 D que propician espectaculares recreaciones virtuales de lo que fue la fortificación, pasando por análisis sobre las técnicas constructivas o incluso sobre el tipo de piedras empleadas.
El alcalde pide compromisos
El Plan Director de la Muralla, financiado por el Ministerio de Cultura español, ha sido promovido por el Ayuntamiento de
Iruña-Oka. Ayer, en la presentación, el alcalde, Javier Martínez, empezó su
intervención afirmando que el municipio está «en plena expansión gracias a su ubicación geográfica, la misma razón
por la que alguien, hace 2.000 años, decidió asentarse en Veleia». Pero su
discurso distó mucho de ser meramente protocolario. «Tenemos -prosiguió- un reto
muy importante: investigar y sacar a la luz una parte de la historia. Pero,
para poder afrontar este reto, debemos creer todas las instituciones en este
proyecto y alejarnos de controversias y polémicas estériles en los medios de
comunicación».
En este sentido, agradeció la
participación de distintas instituciones en «actuaciones que deben ir encaminadas a sentar las bases de un trabajo
en común». Se refirió expresamente al Gobierno de Lakua y también al
central. «Pero -añadió- aquí falta alguien: ¿dónde ha estado hasta
ahora la Diputación?
Durante ocho años ha estado desaparecida, y sus buenas palabras sólo se han
quedado en eso, en muy buenas palabras, pero actuaciones e inversiones, ninguna».
Martínez afirmó confiar en «el esfuerzo y el cariño con el que la nueva
diputada de Cultura está afrontando este reto de hacer de Iruña-Veleia un
referente cultural de la provincia, pero, desgraciadamente, en este yacimiento
se continúa sin agua, sin luz, sin los más mínimos servicios para los
visitantes. Aunque las obras ya están iniciadas, no sabemos cuándo terminarán,
porque la descoordinación entre instituciones no es la mejor consejera para
afrontar cualquier obra de este tipo».
Recordó que la diputada, Lorena
López de Lacalle, ha iniciado conversaciones con distintas instituciones y
entidades para hacer viable un proyecto de futuro para el yacimiento. «Esperamos por el bien de todos -dijo al
respecto Martínez- que estas nuevas ideas
de desarrollo se plasmen en realidad y que las personas designadas por las
Diputación pongan en ellas la misma ilusión que en otros proyectos estrella».
«Tenemos que creernos en Araba que las posibilidades de desarrollo
turístico van más allá del vino y que el turismo cultural tiene cada día más
seguidores», concluyó el alcalde de Iruña-Oka, al tiempo que recordaba el «enorme potencial» que, en ese sentido,
atesora Iruña-Veleia.
El plan integral depende de que se despejen las dudas
Ejecutar el Plan Director de la Muralla de Iruña-Veleia
requeriría una inversión de unos 6,3
millones de euros, según indicó ayer David Velasco. La responsable foral de
Cultura, Lorena López de Lacalle, afirmó la semana pasada ante las Juntas
Generales que el yacimiento tiene un gran valor y que la Diputación está
dispuesta a participar, junto con otras instituciones, en el desarrollo de un «plan integral» para su salvaguarda y
explotación. Pero, antes de determinar
cuáles son las actuaciones a incluir en ese plan, considera preciso despejar el
actual «impasse» provocado por las
dudas en torno a los excepcionales hallazgos de grafitos cristianos, en euskara
y jeroglíficos (ver aquí). M.A.
Fuente:
http://www.gara.net/paperezkoa/20080221/63711/es/Una-muralla-lista-para-resurgir-escombros/
Veleia recupera 1.300 metros de muralla
El proyecto incluye las visitas a la fortificación que cerraba la ciudad romana
TXEMA G. CRESPO -
Vitoria - 21/02/2008
La caída del Imperio Romano llegó precedida por varios
siglos de incertidumbre y miedos que llevaron a sus ciudades a protegerse.
Fueron murallas como la de Iruña Veleia, de 1,3 kilómetros de
perímetro, que servía para defender una extensión de unas
10 hectáreas, el
núcleo duro de aquella urbe romana que había llegado a acoger a cerca de 10.000
personas. El equipo que se encuentra al frente de la excavación alavesa
presentó ayer el plan director para la recuperación de esta muralla, que
incluye una base de datos tridimensional y un programa de visitas para
ciudadanos.
El estudio, promovido por el
Ayuntamiento de Iruña de Oca y financiado
por el Ministerio de Cultura, que aporta un total de 200.000 euros, ha
servido para realizar diferentes catas con las que delimitar el recorrido de
todo el muro. Se sabe que la altura media de este lienzo fortificado llegaba a
unos ocho metros, como se deduce de
los 300 metros de muralla que se sacaron a la luz, sobre todo, en los años cincuenta con la
ayuda de un regimiento del Ejército.
Este pedazo de muralla que se extiende
a lo largo del oeste de Veleia, comienza justo en su puerta Sur, que hoy sirve
de entrada al yacimiento. El equipo que dirige Eliseo Gil ha contado con la
colaboración del arquitecto David Velasco en la generación de una base datos
tridimensional que irá ofreciendo el retrato más fiel de cómo era aquella
muralla. Las reconstrucciones que se han logrado hasta el momento presentan una
fortificación de dimensiones similares a la muralla de Lugo, en palabras de Gil.
El plan director pretende que, al
mismo tiempo que se realizan las labores de limpieza y recuperación del
monumento, se organicen visitas guiadas por su recorrido, así como por el paso
de ronda, que se recuperará en algún tramo.
La discreción del equipo de sabios
Las excavaciones en la ciudad
romana de Veleia mantenían hasta el verano de 2001 el carácter habitual en los
yacimientos arqueológicos que tienen cierta entidad: excavaciones veraniegas y
estudio universitario a tiempo parcial a lo largo del curso. Dicho año, el
proyecto obtuvo el mecenazgo de Euskotren, lo que permitió al equipo de
investigadores dirigido por Eliseo Gil, encargado del análisis del enclave,
impulsar e intensificar su trabajo, hasta
el punto de que en verano de 2006 dieron a la luz hallazgos extraordinarios,
fruto del meticuloso estudio de fragmentos de cerámica, cristal o huesos.
En estas minúsculas piezas, de unos 10 centímetros cuadrados, encontraron palabras en euskera, inscripciones cristianas o apuntes
de jeroglíficos egipcios. El
descubrimiento movió determinadas convenciones, provocó envidias en
departamentos universitarios y movilizó a la comunidad científica siempre ávida
de novedades... mientras sea uno mismo el firmante del hallazgo. En efecto,
rápidamente, hubo quien criticó como falso lo que sólo se había presentado como
un hallazgo, con todas las cautelas, sin el correspondiente estudio científico
que, como se sabe, lleva su tiempo. Quizás, los responsables de Veleia pecaron
de entusiasmo ante lo encontrado, sin calibrar las consecuencias.
Por ello, la comisión de expertos
que ha creado el departamento de Cultura de la Diputación alavesa,
responsable del yacimiento, está trabajando con suma discreción. Se ha
establecido un cordón de seguridad alrededor del equipo que integran,
entre otros, Eliseo Gil y los catedráticos de Arqueología Agustín Azkarate y
Filología Vasca Henrike Knörr, además de especialistas en epigrafía y otras
disciplinas. En dos meses, ofrecerán sus
primeras conclusiones, con respaldo internacional, para poner fin a las dudas.
Pompeia Valentina
- La muralla de Iruña Veleia ofrece la cara más gris de aquella ciudad que alcanzó su esplendor en época
altoimperial, cuando la domus de Pompeia Valentina, a partir de la que
se han centrado las principales excavaciones, era uno de los referentes de Veleia.
- Una proyección de imágenes
tridimensionales recreadas por ordenador permitirán al visitante hacerse una
idea de las dimensiones de esta fortificación levantada cuando la ciudad
abierta dejó de ser segura.
La noticia en El Correo Digital, en dos versiones:
http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/20080221/alava/arqueologos-iruna-veleia-proponen-20080221.html
...El ambicioso proyecto, diseñado en tres fases,
pretende en principio limpiar de arbustos y vegetación la zona y posteriormente
iniciar la recuperación del trazado completo de la muralla y levantar su
reconstrucción hasta una altura de 9 metros...
http://www.elcorreodigital.com/alava/20080220/mas-actualidad/cultura/equipo-arquitectos-iruna-velia-200802201235.html
...Los muros, que tendrán entre 9 y 14 metros de altura, confluirán en dos puertas de la futura muralla -situadas en la parte sur y en la este- que serán rehabilitadas...
Y en el Diario de Noticias de Álava:
http://www.noticiasdealava.com/ediciones/2008/02/21/sociedad/alava/d21ala9.845500.php
El equipo de Veleia aconseja que se consolide la muralla, proceso que requiere 6 millones de euros
El yacimiento se mantendría abierto durante las obras
Los arqueólogos presentan un plan que desvela en 3D el aspecto que tuvo este sistema de defensa
..............
Finalmente, algo de bibliografía para más curiosos:
- A. Iriarte Kortazar, “La muralla de Iruña/Veleia", La ciudad en el mundo romano. Actas del XIV Congreso Internacional de Arqueología Clásica (Tarragona, 5/11-9-1993), vol. 2, 1994, págs. 211-212 (miembro por aquel tiempo del equipo de Iruña-Veleia).
- A. Iriarte Kortazar, “La muralla tardorromana de Iruña/Veleia", Isturitz 9, 1997 (Primer coloquio internacional sobre la romanización en Euskal Herria), págs. 699-733, con la bibliografía y/o excavaciones anteriores (de J. de Verástegui, G. Nieto, J.C. Elorza, A. Balil Illana, A. Morillo...), y restituciones, fotos, planos, etc. (consultable aquí)
- C. Fernández Ochoa, A. Morillo Cerdán, “La muralla de Iruña en el contexto de las fortificaciones urbanas bajoimperiales de la región septentrional de la Península Ibérica", Isturitz 9, 1997 (Primer coloquio internacional sobre la romanización en Euskal Herria), tomo II, págs. 735-742 (descargable aquí).
Nota.- Los problemas habituales de edición se continuarán arreglando en otros momentos.
Más informacióen en: http://Varias
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
hombre, hay que mirarlo por el lado positivo, así no se les iran más arqueólogos al "equipo" ya que tendran sombra de sobra donde cobijarse los pobrecicos
luego esta "puesta en valor" al yacimiento a costa del salario público como debe repercutir en la creación de una urbanización cercana ? una urbanización adquiere más valor si está cerquita de la playa (multiplica x0.4 su valor) o si tiene un campo de golf (x0.2), pero si esta está al ladito de un parque-temático-con-ludi-veleienses-y-yacimiento-comparable-a-Vindeleia por cuanto se incrementará su valor ?
Lykonius ¿Ahora te entran dudas? Ya tenía los maletines preparados...pero los decandetes romanos pueden espantan al las potenciales familias clientes. Quizás si incluimos talleres de "prospección" en los sótanos de las casas, como en tantas otras ciudades españolas, saquemos un plus. ¡Casas con tesoro sorpresa! ¡Grafitos, monedas, estatuas...!
Dra. Canto, En este baile de máscaras, algunos seguremos bailando un poco más. Supongo que volverá con las novedades...
Respecto a las imágenes, ya hemos visto parecidas antes:
De la domus de P.V., de la plaza porticada del ex-castellum aquae, de la propia ciudad, en mi libreta...
Y no creo (cruzo los dedos) que lo vayan a reconstruir todo así. Pero no son todo lo "fantásticamente imaginativos" que pensaba...
Pudedo asegurar, tras mirar los escasos dibujos del, a pesar de ello, completo artículo mencionado más arriba de Aitor Iriarte Kortazár (ex-miembro del equipo, por lo que comentan arriba), que la "reconstrucción virtual" sigue punto por punto sus comentarios. Para lo que no hay datos, se basa en las murallas de Lugo (Puerta de Santiago, y Miñá) y Barcelona.
[URL=http://img169.imageshack.us/my.php?image=mur01so5.jpg][IMG]http://img169.imageshack.us/img169/2412/mur01so5.th.jpg[/IMG][/URL]
[URL=http://img223.imageshack.us/my.php?image=mur02av1.jpg][IMG]http://img223.imageshack.us/img223/4605/mur02av1.th.jpg[/IMG][/URL]
Entre otros datos, dice que las alturas son, en la zona conocida de muralla (458 metros) de un máximo de 9 metros de altura, y mediante extrapolación de volúmenes de escombro (!), vamos, a ojo de buen cubero, Nieto calculó 12.
Por mi parte, preferiría un inútil (defensivamente) Muro de Adriano, que no se inventa nada que no haya...Creo que quizás teman bagaudas y quieran atrincherarse. Sería el yacimiento mejor protegido de la zona. Literalmente.
Los arquitectos, por lo que comentan en su entrevista, puntos 3.1 y 3.2 (y la de Eliseo Gil) que encontré (sin desperdicio), y alusiones que encontrado en documentos oficiales, han trabajado, por lo que parece, en literalmente, docenas de restauraciones en Alava y alrededores. A ver si encuentro más información sobre sus "actuaciones". Me temo que ninguna será tan radical como esta que se nos presenta...
Tengo claro, que si esto, no se acompaña de la continuación de la investigación y excavaciones en el rsto de la ciudad, carece de sentido. Para qué poner en valor un yacimiento, si se deja desatendido. Espero que de prosperar, continúen, y se aumenten...que hay ciudad para rato.
Muchas gracias, Wascon, por esas imágenes, ya me estaba volviendo loco pensando cómo las podía conseguir.
Sotero, ¿Has conseguido encontrar alguna mención más a la necrópolis en el Akeoikuska? Tendría que ir en ese volumen.
Vaya, soy gafe con las imágenes:
http://img169.imageshack.us/my.php?image=mur01so5.jpg
http://img223.imageshack.us/my.php?image=mur02av1.jpg
Bueno, pues me las buscan ustedes al final del artículo. Yo no estoy atinando.
Quería esperar un poco porque en el periódico pone que la necrópolis y la aparece fuera de los muros, en el uno de las muchas catas que han hecho. En Arkeoikuska hay tres capítulos dedicados a Iruña, uno que habla de los sondeos de unas cinco páginas, otro de ocho con la información de los trabajos intramuros y la muralla y otro corto sobre una cata en una zona alejada donde se va a instalar una industria y que no ha encontrado nada relevante, alguna cosita, pero permiso concedido. Lo cierto es que leí muy por encima lo de las catas extramuros y solo fotocopié las ocho hojas antedichas. Aquí sí que se habla de un enterramiento encontrado en la ocupación tardorromana junto a la torre oeste de la puerta principal. Se describe la presencia de hasta siete inhumaciones infantiles del siglo V y veinte restos aislados de enterramientos afectados postdeposicionalmente. Según el informe “perpetuarían un ritual funerario de raigambre prerromana”. No se informa de que haya ningún resto judeocristiano, lo que sí se hace cuando se habla de la domus de los rosetones, como dije antes.
Pero quiero echarle un vistazo otra vez a la parte de las catas extramuros por si se me pasó algo. Pero ni necrópolis, ni panteón, por lo menos hasta que vuelva de la biblioteca.
La iglesia del Priorato estaba aun en pié cuando la vio Prestamero, la describió (una nave pequeña de 10x4 metros) e incluso tomo nota de inscripciones leídas en alguna piedra de la misma, que creo figuran en el CIL. Así que se sabe perfectamente donde está.
Estaba pensando en proponer la escisión de este foro, en el "Veleia VIII", para seguir con los hallazgos, y otro referido al proyecto de reconstrucción de la muralla. A mi parecer, no conviene mezclar ya más temas, y creo que están suficientemente diferenciados.
Sotero, lééte "la romanización en Alava", escrito por ambos directores del equipo de Iruña-Veleia, lo explica con más detenimiento. Parece ser una constumbre "indígena" continuada, incluso, hasta el siglo XIX.
occestvivere, el tal Aitor Iriarte C-Kortázar sigue en el "equipo", y para más señas es arquitecto y es quien más le "mola" el tema de armas romanas, un fan fijo de los ludi veleienses y un adorador asegurado de esta maravilla de muralla...
y sí, resulta curioso que siendo arquitecto y que haga unos dibujitos de como él se imagina que fue la muralla sean copiados milimétricamente por uno arquitectos que hacen un esquema 3D clavaito a esos dibujitos, tieniendo en cuenta la pasta gansa que va a llover por Veleia yo estaría presto a reclamar derechos de autor... y es que es una cosa muy rara que el ayuntamiento más interesado en promover Veleia y a sus descubrimientos y a sus descubridores licite un anteproyecto de 200000 euros sobre las murallas de Veleia y que no lo gane el arquitecto que más conoce el recinto amurallado: como que alguien no hizo bien los deberes..............
Por lo que pone arriba en "Bibliografía" no lo entiendo así:
- A. Iriarte Kortazar, “La muralla de Iruña/Veleia", La ciudad en el mundo romano. Actas del XIV Congreso Internacional de Arqueología Clásica (Tarragona, 5/11-9-1993), vol. 2, 1994, págs. 211-212 (miembro por aquel tiempo del equipo de Iruña-Veleia).
Desde que quitaron, tiempo ha, la foto del equipo, no sé cuántos son, que curículum tienen, ni ná. Y bien que venía saberlo. Y de todas maneras, ¿para qué buscar otros arquitectos teniendo uno "en casa"?. Hasta el equipo es confuso en sí mismo.
esa afirmación puede ser positiva (que ya era por aquel entonces miembro) o puede ser negativa (que ya entonces no estaba en el equipo), en todo caso tengo a todos los pájaros clasificados, y los que volaron fueron un tal Miguel Ángel B.L., un tal José Ángel A.G. y un tal Carlos C.B. con lo que el equipo quedó a 7; como se todo esto ? pues lo mismo que Parmenio yo también sé viajar en el tiempo como para ver como era la página original en la que salía una presentación de cada miembro
;)
Sotero21 #50 y Occestviveve #52: Veo que no fui bastante irónica ;-), pero gracias.
En cuanto a la pregunta sobre las II=E, S21, le contesto lo mismo que a SYLSB en Iruña-Veleia I, #96: cuando se usan entre mayúsculas pueden darse en época tardía, pero son lo más raro por ser típicas del alfabeto en minúsculas. No olvidemos que una de las rarezas de todo este conjunto es no producirse en minúsculas, que son lo habitual en óstraka. Sobre ello puse algo en el artículo del Archivo, con ejemplos, en el apartado "UN INCISO SOBRE LAS TABULAE CERATAE"(con lo que he vuelto a ver aquella tan sorprendente frase de H. Knörr: "Las palabras están escritas en mayúsculas, porque entonces no se escribía en minúsculas...").
En cuanto a la propuesta de Occ. (#56), todos los artículos de Iruña-Veleia hasta ahora llevan esta característica mezcla de temas; alguna vez se probó a tener dos abiertos,y al final se producen confusiones. Saludos.
Lykonius: Es lo primero, que lo era al, o desde el, principio, el autor mismo lo dice en la pág. 701.
El Horror, el Horror....
Dra. Canto, pues no le capté la ironía, pero es que estoy desconcertado y no me habría extrañado que ante este cúmulo de excentricidades tomara la resolución de dedicarse a cosas más serias, que sin duda no le faltará ocasión. Me alegro de que siga aportando sus comentarios, dándonos luz.
Conocía la respuesta que dio a Gyps, pero es que igual no he formulado bien la pregunta. Teniendo en cuenta que también las palabras en euskera están escritas con II (GIIVRII) y que éstas las datan en el V d.C. , me refería más bien a este último siglo y no al III d.C. que es el de referencia para el ostracón IULO. Ese uso ¿llega tan lejos?. Gracias.
Abusando de su amabilidad ¿puede recomendarme algún libro sobre estas sutilezas?. Otra vez gracias.
¿Sería correcto decir que P y la R de IPRII (me estoy volviendo loco con esto) es una caligrafía que surge en siglo XVI en Inglaterra y que hoy está recogida entre nuestro repertorio de tipos con el nombre de Blackadder?
http://www.identifont.com/show?1UV
Si esto es así puedo aventurar una foto robot de Parmenio. Obsérvese su típico atavío egipcio y los lápices en la nariz, que era la costumbre; y por esa tontería se veía obligado a usar punzones metálicos sobre cerámica.
Sotero: Gracias, pero no se preocupe, que me dedico mucho más a cosas de otro tipo. En cuanto a sus preguntas, yo al menos no conozco casos de II cursiva usada entre mayúsculas y sobre soportes duros en una época tan tardía como el V d.C. Incluso para textos manuscritos en cursivas tenemos muchos ejemplos de su reemplazo anterior por una "e" más parecida a la E (derivada de la forma griega). Este ejemplo (inventado) está hecho usando casi todas las letras que se presentan en las tablillas de Vindolanda del siglo II d.C.:
obsérvese el currenteque al final de la lín. 1 y el hodie de la 2. Aunque en esta época, como en Dacia, convivía con la II=E, pero siempre hablando de minúsculas.
La "cursiva romana reciente", que se usa mucho del III al VII, ya trae la E normal. Aquí un ejemplo del siglo IV:
En cuanto a bibliografía, casi todas las obras generales de Historia de la Escritura o de Paleografía romana o latina tratan de la cuestión, aunque casi siempre sin profundizar mucho en los detalles; pruebe aquí, en el cap. 4.
Algo que pudiéramos ver como más próximo en el tiempo y el espacio, como son las pizarras visigodas, tampoco servirían como paralelo, aquí un ejemplo salmantino:
Fuente: http://www.ilcyl.com/menu1/m2006/ft632/dibujo7.jpg
En resumen: que la búsqueda de paralelos para esas II=E de Veleia, entre mayúsculas y en el siglo V d.C., es para un trabajo "fino". Saludos.
No había visto su mensaje #64. Creo que podríamos mantener el debate sin necesidad de recurrir a "Parmenio"; le conviene descansar en paz hasta el Día del Juicio Final.
Gracias, por de paso, responderme a unas dudas que tenía, Dra. Canto.
Brigantius:
Sobre las reconstrucciones, ésa es la pregunta del millón.
Consolidación, estudio, limpieza, en eso estamos todos de acuerdo que es una buena noticia. Probablemente la mayoría de nosotros pensará, como yo, que hay cosas más prioritarias en Iruña-Veleia.
PD:
Para mí la ca**da de Sagunto fue el querer montarse un auditorio moderno donde no tenía por qué haberlo. Vamos, una edificación de nueva planta encima de ruinas, algo que ni siquiera es una reconstrucción.
Lyconius, ahora mismo no dejamos de hablar aquí del susodicho equipo, pero sólo conozco a las cabezas pensantes (Eliseo Gil e Idoia Filloy) y a un probable miembro más (Aitor Iriarte).
¿Alguien pude aclararme estas dudas?
¿Cuántos son? ¿Quiénes son? ¿Existe ahora un equipo de más de tres personas?
Gracias
Me parece bien que en las inmediaciones de un recinto arqueológico, se construya otro recinto mostrando cómo creen los arqueólogos que era primitivamente, pero 'reconstruirlo' es, propiamente, una barbaridad, de pésimo gusto. Así tampoco se puede 'reconstruir' una porcelana, un marfil, etc. so pena de despojarla de todo valor.
$$$$$$$$$$$$$$$
La cronología de la inscripiciones latinas en Álava. Ana Echevarría
http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/munibe/aa/1989133152.pdf
Noticias nuevas, noticias viejas:
El Pais, 21 de Febrero de 2002:
[...]Los primeros trabajos comenzarán en la domus de Pompeya
Valentina, donde se abandonó la última campaña de verano. Y una de las
tareas imprescindibles será la consolidación de la muralla que rodeó la
ciudad en la época altoimperial. En la domus se han encontrado
ya restos de diferentes edificaciones bajo la estructura principal de
la casa. En el entramado de materiales de distintas épocas, destaca el
mosaico del patio de la domus principal, asentado sobre un depósito de agua de 50.000 litros.
(la negrita mía)
¿Alguien me puede aclarar lo del equipo?
Occestvivere: Aquí los firmantes del comunicado oficial de noviembre de 2006:
Eliseo Gil Zubillaga, arqueólogo, director de las excavaciones de Iruña-Veleia.
Idoia Filloy Nieva, arqueóloga, codirectora de las excavaciones de Iruña-Veleia.
Juan Santos Yanguas, Catedrático de Historia Antigua de la EHU/UPV.
Henrike Knörr, Euskaltziandia, Catedrático de Filología Vasca de la EHU/UPV.
Rubén Cerdán, Físico Nuclear, coordinador de las analíticas sobre los materiales de Iruña-Veleia.
Emilio Illarregui, arqueólogo, profesor de la Universidad Internacional SEK, campus de Segovia
Zoilo Calleja, Responsable de Patrimonio de la Diócesis de Álava.
Miembros y colaboradores del equipo de investigación de Iruña-Veleia
(cuando ya no estaban en él Gorrochategui y Lakarra). Lo retomo de un foro de "La Rosa de los Vientos", donde se sigue este tema también, aquí.
En "Iruña-Veleia III" (febrero de 2007) se recogía la noticia de la marcha de tres de los arqueólogos: "El proyecto Iruña-Veleia III Milenio que dirige Eliseo Gil acaba de
perder por sorpresa a tres de sus diez arqueólogos. Apenas medio año
después de que se diera a conocer el hallazgo de un importante conjunto
de grafitos que podría colocar al yacimiento romano alavés a la altura
de los de Vindolanda (Reino Unido) y Pompeya (Italia), Miguel Ángel
Berjón Lobato, José Ángel Apellániz González y Carlos Crespo Beistegui
han abandonado el equipo por motivos «estrictamente personales y
profesionales», según ha podido saber EL CORREO. Ninguno de los tres
especialistas ha querido hacer declaraciones." Resto, aquí.
De paso, una entrevista a Knörr de noviembre de 2006 que creo que en su momento no recogimos, en el Noticias de Álava:
"Knörr cree que las interpretaciones lingüísticas de Veleia no
cuestionan la veracidad de los hallazgos - El catedrático ensalza la
experiencia del equipo de Eliseo Gil - Defiende la autenticidad de unas
inscripciones "que no casan con los modelos del arte, la Iglesia y el
euskera" [...]
Saludos.
Faltaba este detalle, ahora de aquí, tras la marcha de los tres arqueólogos de campo: "En el equipo se quedan los dos directores, Eliseo Gil e Idoia Filloy,
sus hermanos Ainhoa Gil y Aitor Filloy, Aitor Iriarte, Oskar Escribano
y José Manuel Tarriño...".
Gracias, luego se supone que ése es el equipo ¿No?
¿No ha habido cambios ni se han cubierto las plazas vacantes? la noticia es de hace un año...
Los firmantes del comunicado, como mucho, parecen colaboradores puntuales, no miembros de equipo.
Siete personas...qué ganas tengo de que allí empiece a trabajar más gente. Supongo que la "explotación del yacimiento" no la tiene en exclusiva este equipo, ¿no?.
Si la UPV presenta un proyecto, tambien podrían estar trabajando allí ¿no?
¿A qué esperan entonces?
En todo caso, una mal chiste.
pues yo me he reído un rato...
en fin, hablando de murallas, canteras y arqueología... tal vez sea interesante hacer mención a otro conflicto que se vive al otro lado del río:
"Después de casi siete años de conflicto por la reanudación de la
explotación en la cantera Azkorrigana, muy cercana al núcleo urbano, el
Tribunal Superior de Justicia del País Vasco ha dictado una sentencia
que anula la resolución del director de Minas del Departamento de
Industria por la que se otorgaba a la empresa Ecalsa una concesión de
«la sección C». Esto significa que la empresa podía haberse beneficiado
de un período de vigencia de la explotación de 30 años prorrogables por
plazos hasta un máximo de 90 años." ... "El argumento en el que se basa la decisión judicial es que Ecalsa no ha
demostrado que los productos que extrae de la cantera corresponda a los
que se exige por ley para obtener la sección C. Incluso existe un
informe del propio Departamento de Industria que cuestiona este
extremo." ... "«Presentamos recursos urbanísticos, arqueológicos, de carreteras, de
medio ambiente. Todos los tumbaron», agregó el presidente del concejo.
«Sólo nos quedaba el camino judicial», añadió. Detalló que Trespuentes
se fue a Madrid a contratar a uno de los más importantes bufetes de
abogados especializados en minas." (El Correo Digital)
"Ecalsa, la empresa propietaria que nunca ha respondido a los
requerimientos de los periodistas, tiene todos los permisos y todas las
bendiciones de la Administración, el Ayuntamiento, la Diputación y el
Gobierno vasco para ejercer su actividad extractiva. Pero sigue sin
ganarse a los vecinos de Trespuentes." ... "«Hemos llevado al Gobierno vasco al Contecioso-Administrativo porque
declaró la actividad de utilidad pública. Hemos denunciado a la empresa
porque creemos que ha entrado en terrenos que no están en el contrato.
Llevamos tres años sin cobrar los derechos de explotación como junta
administrativa. Tenemos seis denuncias de vecinos a los que se les ha
agrietado la casa por los barrenazos. Sufrimos polvo, ruido, el tráfico
de camiones por la parte mejor del pueblo. ¿Sigo?», pregunta irónico Di
Paola." (El Correo Digital)
esta empresa además hace vertidos al río Zadorra y quiere "desviarlo" para aprovechar sus aguas, también está interesada en una prórroga de 30 años si vuelve a conseguir la
catalogación de utilidad pública.
mi pregunta: de la cantera de Azkorrinaga qué clase de piedra sacan ? se puede usar para hacer "rehabilitaciones" de algun tipo ?
"Knörr cree que las interpretaciones lingüísticas de Veleia no
cuestionan la veracidad de los hallazgos - El catedrático ensalza la
experiencia del equipo de Eliseo Gil - Defiende la autenticidad de unas
inscripciones "que no casan con los modelos del arte, la Iglesia y el
euskera" [...]
......................................¿?¿?¿
Información eliminada por el Administrador Silberius
Motivo: Ofrece datos personales
Sobre lo de la asistencia, si puede especificar el año, día y si fue por la tarde o mañana, mejor. Hay mucho baile de cifras...
Que los miembros de Arkiz no cobren, me parece normal, son voluntarios. Que a un grupo internacional con más experiencia y equipo les paguen, también me parece normal, si no no vendrían...de hecho creo que elúltimo año no vino nadie de fuera.
Que los del INEM hagan chapuzas, y no estén cualificados, me parece de esperar. Lo peor es que esas reconstrucciones también las dirigen los mismos arquitectos que el proyecto de la muralla...
Y que expropien piezas con restos arqueológicos es de esperar (y de lo poco lógico en todo esto)
Información eliminada por el Administrador Silberius
Motivo: Mensaje vacío
Yo no quería mentar a la bicha, y fui más "indirecto".
Pero sí,pensé en el "Tomate".
Y sigo sin encontrar en Arkeoikuska...
JLF, el Tarriño hizo de vigilante de Veleia ? lo pregunto porque en la Veleia VII se discutió en como enterrar cosas de noche sin que el guarda del yacimiento se enterara, si este ya es miembro del "equipo" esto modificaría las posibilidades
Tampoco ningún vecino puede decirme qué clase de piedra sacan de la cantera ?
Reconstruir un yacimiento con parados del INEM, muy económico y desgrava que se las pela eso ! estos no tienen ni un pelo de tonto !
De la cantera se extrae piedra caliza, fuente inagotable de recursos para la construcción en Iruña. Grandes partes de la muralla están hechos con ese tipo piedra.
La inauguración de la cantera, a finales de los 60, se hizo con la voladura de un dolmen, de lo que se tuvo noticia en el 77; eran otros tiempos. La historia de las canteras vascas y su ligazón con el poder político es digna de un doctorado en sociología.
Creo que los del INEM trabajan con una fórmula sufragada en parte con fondos europeos que se denominan talleres de empleo, que fue la misma que se utilizó para Santa Catalina. Esto talleres contratan parados para formarlos mientras trabajan, en especial mujeres y otros de difícil colocación. Son de carácter anual, por una máximo de tres o cuatro campañas, creo. Los talleres de empleo son un extra a la inyección oficial de dinero por otra vía que no es la subvención directa. Una parte importante de los salarios, sino todo, corre por cuenta del Estado. La maquinaria y otros útiles son por cuenta del empleador, que supongo será el Ayuntamiento, como receptor de los fondos.
No me gustan las sospechas gratuitas, ni que se desvele la vida privada de nadie.
¿Por qué no hablamos del judeocristianismo en el siglo III peninsular? ¿Alguna idea, algún libro?
para abrir boca...:
Judeocristianos.
Ebionitas: no creen en Jesús Dios. Jesús, hijo de José y María muere y Dios abandona su cuerpo, que descansa en paz.
La inscripción en euskera judaizante de la Sagrada Familia abona sin ninguna duda, siendo judeocristianos, la teoría de una secta de este tipo. Sería perfecto, porque además explica RIP. Pero … son dos conjuntos diferentes con al menos un par de siglos entre ellos.
Aquí: información sobre el asunto de los judeocristianos.
http://www.cristianismo-primitivo.org/siglo_II/Ebionitas.htm
Al menos se aprende en este pasar el rato
Hay en la red un art. que me parece muy inteligente y documentado: El primer siglo cristiano como historia judía, de m.a.cohen.
En efecto, ese comentario privado no pinta nada aquí. Ruego, y creo que varios, que se elimine el mensaje #81; que además, es él único de ese usuario, algo siempre indicativo.
Gracias, Silberius ;-)
Ahora, pregunto: ¿la lengua semítica, o cadmea (yo me lío), utilizaba pictogramas o lo que sean ?. ¿Los Ebionitas estaban en relación con estas lenguas?.
Perdón, son preguntas de un ignorante.
Occestvivere.
En efecto, en el informe de Arkeoikuska 2006 se revela que en una Prospección visual integral y sistemática de la ZonaII al NE y al E se ha documentado una “gran losa, posiblemente perteneciente a la cubierta de una tumba”. En las cercanías, en los registros estratigráficos de uno de los sondeos, se han localizado “los restos de un enterramiento” (pág. 51). Más adelante, cuando se habla de los sondeos, se dice que en una de las fincas próximas a la muralla por el NE (de elevado potencial arqueológico), en los niveles tardorromanos de los siglos IV y V d.C, se ha han encontrado “los restos de una necrópolis de inhumación” (pág. 53). Creo que cuando hablan del “enterramiento” y de la “necrópolis” se están refiriendo a lo mismo, aunque no queda muy claro. Nada se dice de un “panteón” de un personaje importante y no se hace referencia a que sean enterramientos cristianos.
Que no tienen porqué ser cristianas la inhumaciones. A partir del III se observa un cambio en los ritos funerarios romanos que, por influencia de otras religiones, incluida la cristiana (pero no sólo) dejan de quemar a sus muertos y los entierran.
Una única necrópolis de inhumación se ha encontrado en la raya de Álava y Burgos, en la Villa de Cabriana. Es del siglo IV o V, contiene abundante ajuar de armas, cerámicas y otros artefactos y no se ha encontrado en ella resto paleocristiano alguno y no se especula con que sean cristianas.
Por otra parte, intramuros ya habían aparecido algunos cadáveres. Tres enterramientos que se suponen medievales encontrados próximos a la ermita de Donela (sin ajuar reseñable) y otro, muy sugerente para mí (mi fantasía no tiene límites) que es una inhumación hallada en las excavaciones de G. Nieto, que se tiene por ser del siglo IV. En las tabernas de la domus PV (sector H) justo encima de un nivel de destrucción por incendio apareció un muerto con tres pulseras, una de ellas de bronce decorada con cabezas de víbora y ajuar de alfarería de TSHT. Muy próximo se halló el famoso vidrio con el ¿Perseo? que se asocia a otros posibles enterramientos destruidos. Este vidrio fue malamente remedado por nuestro genial amigo que se inventó el tipo de escritura denominado Blackadder (Víbora Negr), usado a partir del siglo XVI. No me digan que no es bonito.
De nada.
hablando de judeocristianismo marginal en tierras alavesas (hay tantas cosas únicas en Iruña !), la SH de IOSHE suena tan inglish-pitinglish, algo tan fashion y moderno, que cómo explicarlo desde una perspectiva del siglo III ? pues solo se explica si el autor del grafito tiene nociones de inglés ya que la cadena SH no la usa ni el latín ni el griego, ni otra lengua coetánea que yo sepa para designar el sonido de la /x/, ni siquiera cuando se sospecha su existencia en la vecina Aquitania se usa eso sino XS, SS o semejantes, los pobres aquitanos no tenian el inglish-pitinglish para tomar ideas, como tampoco sale SH en ninguna de las miles de inscripciones romanas de Aquitania, Narbonense, Bética, Sicilia, Cerdeña como no sea en acrónimos, caso menos evidente en CIL II, 4039 de la Tarraconense con "ISHVIIN SAINO" de Sagunto, único caso plausible.
Veleia tiene otra novedad pues, en imitar las soluciones inglesas a la hora de escribir fonemas semejantes, como hicieron decenas de lenguas africanas al adoptar la escritura, vamos...
transcripción 'a la inglesa', puesto que los hebreos usan desde el siglo IX aC hasta ahora la letra
shin
como puedes comprobar, Parmenio siempre muestra visos de estar "muy avanzado" a su tiempo.........
Hay 641 comentarios.
página anterior 1 2 3 4 ...13 página siguiente