Autor: Servan
martes, 29 de enero de 2008
Sección: Leyendas
Información publicada por: Servan
Mostrado 74.265 veces.
Etimología de moros, mouros
Este tema se ha discutido en Celtiberia y hay un art. Mitología: ¿Creeis que los mouros gallegos y los elfos pueden ser más o menos lo mismo?
Preguntándose si hay relación entre moor, Morrigan, Merlin, mouros.
Viriato acota: mor, montón de piedras (pre romano).
En lenguas dravídicas, mora, morapa = pétreo.
Dontenville: le latin offre un verbe mergere, qui, selon la particule ajoutée, signifie 'inmerger' et 'émerger'. Le second sens met ici en arrêt, puisqu'il peut s'appliquer au matin, à 'l'orient' (oriri). Cette idéee d'emerger pourrait même faire penser à nous 'murgers' qui sont 'tas de pierres' et parfois funéraires, analogues aux 'cairns' britanniques.
I.E. tenemos mer, merbh =brillar, dravídicas mere, miru, meropu, miripu, con el mismo significado.
También 'mere' con el sentido de aparecer.
Inglés morning, alemán morgen, vienen de morn, aurora, margen, morgen, germ. *marganaz, PIE * mergh, aparecer, brillar.
Mitologicamente Aurora tiene dos sentidos: la aurora matinal, la luz, el brillo que emerge antes del sol, con el lucero matutino (Venus) así como la aurora crepuscular (Venus verpertino, Hesper). Así también la aurora vespertina se asocia a la primavera y la vespertina al otoño.
Dice Dontenville (La mythologie franÇaise)
En Dienne (Diana), fuente de Mourgue, 'notre fée Morgue comme déesse du point du jour'.
En la Baja Bretaña hay cantidad de Morgans..seres submarinos, masculinos (morganed) y más frecuentemente femeninos, melusinas:morganezed.
Quelle étymologie a été proposée pour la fée Morgane du cycle breton? Certains ont remonté à la Morrigou du cycle irlandais de Cûchulainn, qui serait 'Mor-rigou', la grande reine.
Rhys (d'Arbois) pensait à 'née de la mer'... en el estrecho de Messina encontramos una Fata Morgana et elle est certes marine.
Herbelot habla de Mergian Banou, hada de la raza de los gigantes y demonios.
Rios: Morge, Morgon, Mourgon, Murg.
la fée Aurora ne doita pas être autre que notre fée Morgana ou Morgue, celle qui se mire déjà dans une fontaine, au pint du jour, à Dienne...lorsque le soleil va se lever.
Un forista anota: El mouro aparece en figuar de guerdián, vinculqado a la montaña, como gigante o anciano.
Dontenville: En Savoya el gigante Morond ha dejado una piedra; en Lerné está enterrado un gigante Meuron.
Escribe aquí el segundo bloque de texto de tu artículo
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
"En una canción leonesa se puede leer:
“(...)vio venir una borrasca
y en la borrasca venían
tres hermosísimas damas,
una de verde venía
y las dos de azul estaban.
-Buenos días, zagaleja
-Bienvenida, madre santa(...)”
(Berrueta, M. 1971: 250)
He aquí otra vez la relación entre la señora y los fenómenos atmosféricos, y su cualidad de madre"
"4) La Vieya como dueña del clima"
Añado que la Vieja de siete patas es una representación popular de la Cuaresma en muchas zonas de Europa.
O Commonitorio móstranos a situación relixiosa de Galicia nas primeiras décadas do século V. É ben sabido que o éxito, expansión e pervivencia do priscilianismo entre os labregos está estreitamente relacionado coa habilidade sincrética do bispo galaico de Ávila, a súa capacidade de integrar armónicamente o cristianismo e a vella relixión da Gallaecia, algo alterada xa no Baixo Imperio pola influencia da romanización, pero seguramente só superficialmente. Neste contexto, a carta de Prisciliano que Orosio insere no Commonitorio ten un valor excepcional, porque nos mostra este prociso e á súa vez permítenos entender o sentido das cancións infantís relacionadas coa choiva coas que comezamos. Paulo Orosio, o soado historiógrafo galego, nunha carta a San Agustín, exprésanos os termos precisos desta integración pouco tempo despois de que se producise; di que Prisciliano ensinaba que: A alma que foi nacida de Deus, saía de certo depósito (promptuario) logo de prometer ante Deus que ela loitaría, incitada polas instrucións dos anxos: a partir de aquí descendente por certos círculos é capturada polos príncipes malignos. [Os grandes pensadores da antigüidade clásica deben moito ao antigo acervo cultural indoeuropeo. Vellas historias escoitadas ante o lume ás mulleres da casa e aos servos domésticos gravábanse no subconsciente dun neno. Cando Platón fala de que tras a súa caída do Ceo, as almas son prisioneiras dun corpo e esquecen a súa vida anterior, dá forma a unha vella, arcaica e común crenza indoeuropea que desde Oriente volve a Grecia, Platón recolle unha vella crenza común] [...] e segundo a vontade do príncipe vitorioso é introducida en diferentes corpos, e a cada un destes asígnalles un documento de rexistro (chirographum), onde aseguraba que a materia prevalecía. Afirmaba que este documento desfixerao Cristo e cravado na Cruz pola súa paixón, tal e como Prisciliano di nunha das súas cartas. Velaquí a primeira sabedoría: Que se entendan as naturezas das virtudes divinas nos distintos tipos de almas, e a disposición dos corpos. Nela vese que o Ceo está ligado á terra, e parece que todos os principados do século ven obrigados a superar as disposicións dos santos. Pois en primeiro lugar está o círculo de Deus co documento de propiedade divina das almas que se mandarán á carne que fabricada polo consenso dos anxos de Deus e de todas as almas gardan os patriarcas quen ao contrario encárganse da milicia persoal, e di Prisciliano outras cousas. Narra tamén que: son membros da alma os nomes dos patriarcas porque Rubén está na cabeza, Judá no peito, Leví no corazón, Benjamín nas pernas [este esquema aparece reproducido sen ningún cambio no soado mapa de Colón e en case todos os libros actuais de astrología] [...] e así sucesivamente. Ao contrario, nos membros do corpo están dispostos os signos do ceo, isto é: Aries na cabeza, Tauro na cerviz, Xémine nos brazos, Cancro no peito, etc. [Agora (pensamos, a pesar da opinión de Chadwick) aparecerá o Deus castrexo da primeira función, o vello deus asociado polos galaico-romanos a Iupiter e a súa esposa. A vella parella sobrevive no Cristianismo, son aceptados, seguen mantendo as súas funcións celestes: ela de fertilidade, el de dador de choiva e de señor da tormenta; pero Iupiter está asociado agora ao mundo do corpo carnal, o que parece ter un matiz negativo mentres Cristo ocupa o círculo máis alto onde están as almas, e tras facer unha referencia á predestinación] [...] (Prisciliano) quere: que se entenda que as tebras son eternas e delas saíu o príncipe do mundo. E isto mesmo confírmase nun libro que se titula Memoria dos apóstolos, cando parece que o Salvador foi interrogado en segredo polos seus discípulos, mostra logo que da parábola evanxélica saíu o sementador a sementar a semente (Mat. XIII, 23) non fose bo o sementador afirmando: non foi bo o sementador porque se fose bo non sería neglixente e non tiraría a semente á beira do camiño, nen en pedregoso nen en sitio inculto. [...] [Continúa] Quere que se entenda con isto que o sementador esllouas almas capturadas como lle pareceu. Dinse ademais neste libro moitas cousas do príncipe da humidade e do príncipe do lume, quere que se comprenda que todo o bo que se fai no mundo faise por arte e non pola potencia de Deus. Di pois que é unha virxe certa luz (a deusa da primeira función, asociada ao monte que equivale en romana a Iuno), á que Deus, querendo dar a choiva aos homes mostra ao príncipe da humidade quen ao querer subir para collela, canso súa e fai a choiva. E ao ser rexeitado por esta cos seus bruidos produce o trono.
[A parella feminina deste deus asociado a Xúpiter polos indíxenas quizáis fose a “excelente virxe e ninfa dos danigos Nabia Corona” que aparece xunto a Xúpiter na inscripción dunha tarifa de sacrificio en Marecos (Portugal), o sue nome está relacionado coa raíz *Snav (fuinte, chorreante)]. Por este texto quizáis podamos relacionar este deus da Gallaecia da primeira función co celta Nuado a sua raíz *Neu-d ten, como xa dixemos, o significado de alcanzar con esforzo. De todos modos creemos que serve para probar a existencia dun cristianismo moi particular en Galicia, celta, onde duas relixions conviven por adicción introducindose o cristianismo na freba preexistente, e inducenos a pensar tamén que se construe sobre unha estrutura relixiosa preexistente que chegará ata a Idade Media sen grandes cambios e visible nas dióceses logo arciprestazgos que se corresponden exactamente co espazo territorial das civitates/populi e perviven longo tempo [ex Pena Graña 1991] http://www.andrepena.org/publicacions/monoteismo-trinitario-celta.htm
Sobre Navia, en su aspecto chorreante, puede ser interesante consultar la nota precedente a esta
La Vieja Cuaresmera.
Las siete patas de esta Vieja Cuaresmera son consideradas como el reloj
de la Semana Santa, que ya sirven para contabilizar las siete Subidas
al Calvario, conocidas por los nombres de los Domingos de Cuaresma
según la antigua liturgia (Subida de Carnaval, Tentaciones de Jesús,
Transfiguración del Señor, El Diablo Mudo, Pan y Peces, Domingo de
Pasión y Domingo de Ramos), aunque actualmente las Subidas sean en
sábado.
http://www.lahornacina.com/articuloscuaresmera.htm
http://www.mipuentegenil.es/Fiestas/Ss00sabr.htm
Vaya por delante que esta figura no es solo exclusiva de Montilla o Puente Genil, no hace mucho, en un programa de Radio Clásica, escuché una canción infantil tradicional catalana, en la que se hablaba de la misma vieja. Y de como, una tras otra, se le iban arrancando las siete patas.
En Menorca una canción infantil dice. la escuché y anoté -pero no se como se escribe-
En mi artículo sobre los asustaniños cito un párrafo de Amades sobre la "Vieja de siete pies" en Cataluña, donde se la utilizaba de paso como asustaniños:
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1470
"VIEJA DE SIETE PIES, LA Coco catalán. "Fue costumbre figurar la Cuaresma por un monigote recortado en papel, que representaba una vieja con siete pies, correspondientes al número de semanas de duración de este período del calendario. Ordinariamente se colgaba este muñeco en el hogar o en la cocina; pero en Mallorca y en algunos lugares de la Costa Brava y de la Costa Salada se le suspendía del techo de la despensa para que vigilara aquellos manjares que no debían comerse en Cuaresma, y se contaba a la chiquillería que escupía o se ensuciaba en ellos al objeto de que se repugnaran probarlos y comerlos. Por extensión, durante todo el resto del año se acudía a la ayuda de este personaje para hacer obedecer a los niños en cuanto se refiere a la comida" (Amades 1957: 273)."
Interesante lo del "arco del Señor" que menciona Uma. Probablemente un ejemplo de transpaso de competencias, facilitado por el hacho de que en el Génesis el arco iris se configura como símbolo del pacto entre Dios y Noé por el cual aquel se compromete a no repetir el Diluvio.
Muy interesante y muy ramificado el tema de la interacción en el folclore entre las distintas facetas de la tríada de diosas. La joven casamentera puede aparecer como una hija o hijastra de la vieja, que la tiene encantada a la espera de que el héroe la rescate (en torno a esto se originan temas populares como el muy conocido de Blancanieves), pero también puede darse aparecer el paso como una conversión directa y nada simulada de la vieja en la joven. La Cailleach irlandesa mantiene prisionera a su joven hija y trata de impedir su rescate lanzando tempestades. Pero según Briggs en otras versiones la misma Cailleach se transforma en hermosa joven al final del invierno. En Santa Cristina de Lena una anciana mora se convierte en un bella joven cuando el mozo la desencanta.
El dragón que custodia a la doncella está realmente al servicio de la Diosa, la señora neolítica de las serpientes.
He encontrado un blog donde hablan de la Roca Madre de Mongolia.yo sabía de ella por un documental de la tele,y no había podido encontrar más información.Parece que es una roca con forma de mujer embarazada.puro neolítico ¿o paleolítico?(las venus ).yo siempre pensé que se veneraba a la roca como sustitución de la montaña (en las estepas de Mongolia no hay muchos montes),pero parece que la forma de embarazada ha sido determinante. Es muy interesante ver que la visten ; igual que hacemos nosotros con las vírgenes
Veo que en esta sección muchos tenemos una misma escuela, partir de una mínima base en común es muy importante para avanzar en las dicusiones. De otro modo la discusión es infructuosa, y no lleva a ninguna parte.
No he leído a Carlos Solla. Puede ser interesante algún artículo en la celti (lo dejo caer ;-)).
En cuanto a nuestra "escuela", bueno, lo que es por mi parte se puede decir que me gusta ir a varias, por eso de cotejar y ver de qué pie cojean en cada tribu, y al final me quedo con lo que me gusta de cada una.
En cuanto a la Paleolitic Continuity, discreparé. Yo soy más bien de los tradicionales "kurgánicos". De forma que prefiero atribuir muchos de estos temas a un sustrato pre-indoeuropeo.
Por cierto, celtalargo, parece que comienza a poseerte la prosa latinaja característica de los paredrós internáuticos de don Pena Graña. Contrólalo ahora que puedes o acabarás escribiendo compulsivamente mensajes kilométricos de difícil cobertura electrónica. ;-)
Saludos
Muy interesante la relación de la Vieja con el arco iris y el desplome del cielo, que ella evita poniendo piedras en la bóveda.
Ello nos remite a muy antiguas tradiciones semitas.
Según la tradición judía, el Diluvio se produjo al querer Dios exterminar su Creación, sacando una estrella de las Pléyades, por cuyo agujero se precipitan las aguas-serpiente superiores para ayuntarse con las inferiores. Más arrepentido Dios, saca una estrella de la Osa y la coloca en el boquete, terminando así el Diluvio.
Como muestra de esta clemencia, aparece en los cielos el arco iris-serpiente.
Entonces la Vieja repara la bóveda con piedras, en lugar de estrellas. Y como signo de su clemencia, aparece el arco iris.
Relacionado está el mito nórdico de Orwandil, en que Thor lanza un dedo congelado del gigante a los cielos, trasformándose en una estrella de la Osa. Orwandil es el gigante Orión. También el mito egipcio de la Pata maligna de Set.
Celtalargo, mi opinión en este tema es que las lenguas IE tienen su patria en las estepas kurgánicas, y en eso estoy de acuerdo con la tesis de Gimbutas. Ahora bien, creo que la expansión IE fue un proceso algo más complejo que simplemente una horda de jinetes patriarcalistas jerarquizantes penetrando a sangre y fuego y desarticulando una sociedad neolítica pacífica, igualitaria y regida por mujeres, etc. etc. y otras consideraciones algo pasadas de feministoides que se han ido adhiriendo a esta visión.
Es materia bastante discutible el supuesto pacifismo del neolítico europeo. También lo es que la jerarquización sea atribuible simple y llanamenta a las invasiones IE. Creo que la potenciación de la sociedad jerárquica tuvo mucho que ver con el avance metalúrgico y que en muchas zonas se presentó como un fenómeno independiente de la indoeuropeización, y por tanto anterior a ella.
Que el Campaniforme fuese IE es discutible incluso dentro de la hipótesis kurgánica.
Así pues todo, siendo partidario de un origen kurgánico de las lenguas IE, evidentemente discrepo del modelo de Renfrew (y por supuesto del de la Continuidad Paleolítica de Alinei y compañía) y pienso que el Neolítico no es IE, al menos en sus fases temprana y media. Si á partir del Neolítico tardío en Europa oriental, con las Hachas de Combate (Corded Ware) y otras culturas de influencia esteparia. A partir de aquí, indoeuropeización paulatina del resto de Europa mediante distintos mecanismos: instauración de castas dirigentes, asimilaciones con poblaciones agricultoras locales, migraciones de pueblos, rituales de descongestión poblacional tipo ver sarcrum, comercio, etc. etc. Así es un poco comoyo lo veo. No como una simple cabalgada de varoniles jinetes cruzando toda Europa a lo Atila, no sé si me se entiende.
También veo que nos hemos desviado un tanto del tema central de este artículo. :-) Habrá que pedir disculpas a Servan.
Adelante con los faroles.
Mouras, xanas, encantadas, ... yo creo que pudieran ser la misma cosa en distintas zonas del país. En la alta Andalucía se les llama encantadas, y la leyenda recurrente cuenta que los moros hechizaban doncellas (a veces de origen cristiano) para que custodiaran los tesoros que ellos dejaban para recuperarlos después, siempre pensando en reconquistar la tierra perdida. Y siempre se dan en fuentes que manan de cuevas, y son seres de extraordinaria belleza que hacen desaparecer a los incautos que se dejan seducir por sus encantos. Una posibilidad que se me ocurre es que esta relación con los moros pudiera influir en las leyendas del norte, de ahí lo de "mouras".
Un saludo.
En cuanto a etimologías, hay
Grande, gigante
Piedra
Espectral
Aurora-crepúsculo
Muerte
Mar
Moro, oscuro, de Mauritania.
Cuando hay muchos remedios para una enfermedad, ninguno es bueno.
O unos seres tienen una etimología y otros otra, semejante por casualidad.
Salud
La blanca paloma tradicionalmente se asocia con el espíritu santo, por tanto es un símbolo católico. En realidad no creo que esto tenga mucho de pagano ni de precristiano, ni siquiera de paneuropeo. Más bien el origen de estas exaltaciones religiosas en Andalucía se asocia con épocas más recientes, concretamente con el Renacimiento, donde era una necesidad social el desmarcarse de las otras "religiones del libro". Sobre todo era una necesidad para los moriscos y judíos conversos.
Un saludo.
La Blanca Paloma es la Virgen del Rocío.
Jarl, igual al escribirlo sin mayúsculas no quiere decir lo mismo (gasp), lo siento pero no estoy muy puesto yo en estos asuntos (se nota no? ;-) El caso de la virgen del Rocío no lo conozco en absoluto, de todas formas ya te digo que la virgen de Covadonga, por ejemplo, es supercatólica pero eso no evita que se vea claramente que es una suplantación de un culto anterior, en fin... tampoco quiero profundizar en este tema que igual hiere susceptibilidades, y para estas cosas la gente es muy radical :-(
Bueno, sí, ya que mencionas el espíritu santo, el tema ese del tres en uno del misterio chungo ese de la trinidad también es celta, que lo sepas :P
El catolicismo es una religión muy mestiza, todavía acabo de ver en la tele una iglesia en Bolivia con un pedazo de condor dorado con las pedazo de alas extendidad presidiendo un altar, en vez de cristo, si levanta cabeza Moises.... xDDDDD
Salud celtíberos
Llug "te se entiende" perfectamente. Me refiero al símbolo, "blanca paloma" o "paloma blanca", qué más da. No creo que sea un símbolo pagano. Las diosas antiguas aparecen a veces con aves, como la "Astarté marismeña" que aparece entre dos ánades. En algunos exvotos ibéricos el oferente o la oferente portan un ave en la mano, pero no estamos seguros de que sean palomas, y aunque lo fueran no creo que la colombicultura de la época estuviera tan avanzada como para producir ejemplares blancos. La misma Dama de Baza porta un pichón en su mano izquierda, pero este estaba pintado de azul.
Sobre la Trinidad, tengo entendido que ya fue planteada por Platón aunque en sí es meramente un rearreglo de trinidades más antiguas que se remontan hasta pueblos más primitivos. Esta parece ser la trinidad racional de atributos de índole filosófica que dio origen a las tres hipóstasis o personas divinas respecto de las cuales enseñan las iglesias cristianas.
Pero yo estoy contigo en que la Trinidad es "algo celta", algo tan original no podría ser otra cosa, ya lo dice el dicho: "Dios es uno, trino y celta". Es decir, Dios, de existir con seguridad sería celta, en sus tres facetas, a saber: castreño-suevo-galaica, astur-leonesa y cántabro-pesica. Lo que nos lleva de nuevo a la Trinidad.
Un saludo.
PD: espero no ser el único en notar que ando un poco "resacoso". Reléase el comentario si es necesario, teniendo en cuenta este nuevo dato.
Uma, si que probablemente es cierto que el nombre de "moros" aplicado a un colectivo, y su presencia en el folclore, sean más fuertes en el noroeste. De todos modos sería una diferencia gradual y cuantitativa, más que cualitativa. En Galicia y Asturias existen muchos temas en común con otras zonas del arco atlántico, y se han recogido leyendas casi idénticas que al parecer no se repiten fuera de este marco. Pero hay que tener en cuenta, como dices, por un lado que en el resto de la península pudo ir perdiéndose gradualmente este tipo de leyendas debido a otras influencias, o a evoluciones que no alcanzaron el Noroeste (una zona conservadora debido en parte a su aislamiento), y también que los nexos peculiares del Noroeste hispano con otras partes del Atlántico pueden explicarse en parte por relaciones recientes. Quizá todo tenga que ver un poco.
Martos Núñez y Sousa Trindade ("La casa encantada. Estudio sobre cuentos...") diferencian varias zonas temáticas en cuanto a las leyendas en la península ibérica. El Oeste y Cantábrico se caracterizarían por las leyendas mágicas y naturistas, relativas a seres feéricos, de carácter mítico-poético, poseedoras de un significado simbólico (paleo-leyendas). En la zona centro, la Meseta, predominarían las leyendas religiosas e históricas, más complejas e influidas por la literatura culta (épica castellana, etc.), son las neo-leyendas, con énfasis en la moral cristiana y en lo ejemplarizante. El Levante y Mediterráneo reflejarían una considerable influencia semítica y africana/bereber.
¿Antarauxada?. Debeu cambiar o conto, ¿non si?, sempre crein: ANTARUXADA.
El mito de las encantadas y moras se da mucho entre los keltoi del Anas en las noches de San Juan Moura busca consorte es la noche del fuego,yo señala que el nombre de algunas virgenes oretanas como Zocueca ,Zuqueca se parece mucho al nombre del consorte vasco Sukoi , Sugar( llama + fuego) o koouro y que Sukoi+ka -->sukoika y que quizas no fuera nada mas que una mera representación de Mari o Urrika en una fecha concreta del año.
De moras y encantadas
Saludos
Gracias por la receta, Llug. La verdad es que después de la segunda tostada de jamón con pan tumaka todo malestar se desvaneció. Estoy pensando en convertirlo en un ritual, aunque no sé si sería lo "suficientemente celta", sobre todo si cambio la coca-cola por cervecita fresca.

Me pierdo yo con estas cosas, espero que no me hayáis confundido con un cura o algo así. Lo de la Trinidad es cierto que no aparece en el Nuevo Testamento, cuando me lo lea si eso ya os lo confirmo.
Lo de la "Blanca Paloma" y el fervor religioso en Andalucía creo que tubo más que ver con una necesidad social, para distanciarse de moriscos y judíos conversos "dudosos". Hubo un tiempo en que estas cosas eran cuestión de vida o muerte.
Por último lo de el culto a las vírgenes en cuevas. De esto sí que habría que hablar mucho, pero todo sería especulación. Aquí tenemos algunas, como la Virgen de Tíscar, en cuyo santuario recibí yo el sacramento del matrimonio:
Perdón, tubo-->tuvo.
jejeje Verracus, nos ha jodido! si en vez de coca cola tomas cerveza te quita ESA resaca del tirón.... pero agárrate para la del día siguiente ;-) Lo de la coca cola es porque tiene cafeína y azúcar, y así, poco a poco, traguín a traguín, vas saliendo de ese síndrome de abstinencia que es la resaca. Eso sí, de celta no tiene nada, lo celta es lo de la cerveza xDDDDDDD
Y lo de las creencias, pues tú mismo, yo lo hago un poco para picar, pero comprendo que alguien que recibiera una educación católica desde pequeño y le inculcaran esos cultos no quisiera ver lo que visto desde fuera parecería evidente (si fuera el caso, que a lo mejor no lo es)... no pasa ná ;-) De todas formas como ya dije, en estos temas estoy bastante pez, o sea que de lo que diga yo ni caso ;-) (Quitando Covadonga, que me parece bastante claro)(joer, si el mismo río que nade en la cueva se llama Deva ;-)
Lo que parece tener lógica es la relación que indicas entre el fervor y la época de conversos, pero eso no quita para que el culto tenga su antecedente en otro pagano.
Salud
Estas mouras, viejas que hilan llevando piedras sobre su cabeza, ¿podrían tener relación con las moiras o parcas griegas? una de ellas hila.
Covadonga también podría ser una "cova longa" > llonga / donga, algo parecido pasó en Solduengo, que viene de un "soto longo".
Covadonga normalmente se hace venir de Cova Dominica ("Cueva de la Señora").
covadominca > covadomnca > covadonca > covadonga
http://www.llanes.as/guia/cova/cov02.htm
Lo de hilar (el destino de los hombres) creo que es una conexión lógica con las moiras y demás figuras de este tipo. Al fin y al cabo, las "mouras" son eso, hadas (< fatae).
He buscado información en Internet sobre la Isla de Mouro, en Santander. No he encontrado nada referente al origen del topónimo ni a leyendas sobre esa isla. Es raro para una zona tan alejada del ámbito de habla gallega. De hecho en Asturias los topónimos con mouro/s y moura/s son cosa de los concejos del Occidente, pero creo que son inexistentes en el Centro-Oriente. Quizá tenga otro origen insospechado. ?
La vieja hilandera se observa en cuentos, una vieja que hila oro en un cuarto del castillo.
También Tueris egipcia es una hilandera, su huso es el eje del mundo.
La virgen de la cueva está secuestrada por el dragón y es liberada por San Jorge, como la aurora por el sol naciente. Así como Horo encadena a Tifón y lo subyuga a Tueris.
Releyendo este intersante foro: "Casi todas las estelas del Suroeste Peninsular (Bronce final) representan los peines y espejos votivos funerarios para
con las armas y carros de héroes difuntos
; y no se me había ocurrido, porque es verdad que en las estelas del suroeste siempre se graba un peine y lo que podría ser un espejo, que aunque se consideran parte del ajuar del guerrero, la verdad siempre los consideré poco bélicos o masculinos. Os dejo un enlace a una foto subida por Ventero de la estela de Cabeza de Buey, con peine y espejo para la Moura.
También tenemos un peine grabado sobre el ídolo (¿Moura?) de Antelas.
Hay 203 comentarios.
página anterior 1 2 3 4 ...5 página siguiente