Autor: giannini
miércoles, 30 de enero de 2008
Sección: Toponimia
Información publicada por: giannini
Mostrado 89.833 veces.


Ir a los comentarios

Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.

Relación de algunos microtopónimos de La Coruña tomados del Catastro del marqués de la Ensenada.

Estas líneas no iban a ir más allá del X-présate, pues teniendo en un principio un interés meramente local, ese espacio parecía el más adecuado. No obstante, haciendo caso a Onnega, que señala la repetición de muchos de estos microtopónimos en diversos lugares, aparece en este sitio.

Proceden de un vaciado hecho en el libro de lo Real de Legos del Catastro del marqués de la Ensenada (1752) para la ciudad de La Coruña [ARG, Intendencia (Catastro de Ensenada), L-875]. El documento es extenso, pues alcanza los mil y pico folios –dos mil páginas-, aunque tan sólo hasta el 941 aparecen asientos de interés. Muchos de los microtopónimos están castellanizados, circunstancia a tener en cuenta a la hora de conocer etimologías. Dejando a un lado nombres de calles desaparecidas –si llega el caso, puedo incluirlas en algún comentario- la relación ofrece una selección, como tal, parcial y subjetiva, pero se procuró incluir aquellos nombres que no son transparentes a la hora de conocer su etimología, o los que resultan sorprendentes, desconocidos o llamativos, con las posibles variantes, y entre paréntesis, el nombre actual del lugar siempre que es posible. Conviene advertir para los coruñeses que la relación abarca el territorio de las cuatro parroquias tradicionales de la ciudad, por lo tanto, los límites comienzan en la desembocadura original del río de Monelos (ca. Fábrica de Tabacos), sigue hacia Monelos, asciende a la Parrumeira (C/ San Luis), Vioño, Agra de Bragua, siguiendo el curso del riachuelo de San Pedro (ca. ronda de Outeiro) hasta su desembocadura en San Roque de Afuera.

-Porto Abarcos (ca. Playa San Amaro).

-Sitio do Acaroado, castelo do Acarroado (ca. Playa de San Amaro).

-Calle de la Alfatería (primer tramo de la C/ Santiago hasta su entronque con Tabernas).

-Sitio da Arca.

-Sitio dos Arcabaleiros (C/ Caballeros).

-Sitio de Ardeleiros.

-Sitio das Arzelas, Sitio de Harcela (ca. Sta. Margarita).

-Sitio de la Atalaya.

-Sitio dos Bacelares.

-Sitio de Balieira, Sitio da Baleira.

-Sitio de la Barralina.

-Sitio dos Bacelos.

-Sitio de Barzelos.

-Sitio de Beirín.

-Sitio de Bituiña.

-Sitio de Borrallón (C/Borrallón).

-Sitio de Bragua, Agra de Bragua (C/ Agra de Bragua).

-Sitio de Bulleiros.

-Sitio de Calumbre, Sitio de Columbras.

-Sitio de las Calzadas.

-Sitio del Camparrón.

-Sitio da Camposa (ca. Polígono de Elviña).

-Sitio das Camposadas.

-Calle de Cantalarrana (ca. Fuente de San Andrés).

-Agra del Capeludo, Capiludo, Sitio do Capeludo (ca. Monte Alto-Adormideras-San Amaro).

-Caramanchón (entorno del edificio de la Consellería de Facenda en la pza. de Pontevedra).

-Calle de las Carrijas.

-Calle de los Cartuchos, Cartujos (C/ Varela Silvari). No se sabe que en esta ciudad hubiese cartujos.

-Sitio del Castelo o de la Torre de Hércules llamada dos Aposentos; Sitio dos Apousentos.

-Sitio de Centeas.

-Sitio do Chaquel.

-Sitio de las Chiruecas.

-Fuente do Corbo (¿Camino del Corgo?).

-Sitio do Cortelo.

-Sitio de Costoiras, das Costoias.

-Sitio dos Cotrofes.

-Sitio Doutor, Sitio de Doutor.

-Sitio de los Esqueiros.

-Sitio de Estivide.

-Monte da Forca.

-Sitio do Fojo.

-Sitio das Furnas das Meigas (Domus-Playa bajo edificio Sislar).

-Puente Gaiteiro (Cruce C/ Ramón y Cajal con Avda. del Ejército).

-Barrio de Garás (Avda. de Linares Rivas).

-Sitio de la Goa.

-Sitio de Grallide (ca. San Amaro-Adormideras).

-Sitio de Grenge, Sitio de Grenlle (ca. Campo da Rata).

-Sitio da Grenlla.

-Guarita.

-Sitio das Heyras.

-Sitio de Isqueiros, Esqueiros.

-Sitio da Jerpe (agra de San Amaro).

-Sitio de Laxes.

-Sitio de Malvís.

-Sitio de la Manja.

-Sitio de Marcelos.

-Sitio de Marcios.

-Sitio de Marchán.

-Sitio das Medas o Monte Alto.

-Callejuela de Medeiro, calle de los Medeiros, Campo de Medeiros, Campo dos Merdeiros, Sitio de Meredeiros, calle de sitio que llaman Río Mereleiro (una calle dos Merdeiros ca. C/ Galera-Olmos).

-Peña de Meirín.

-Sitio de Mesorín.

-Sitio da Naveira.

-Sitio de Nelle o por otro nombre Estevandeira (Salida del parque de Sta. Margarita a la Ronda de Nelle).

-Campo de las Ollas (Pza. Pintor Sotomayor-María Pita).

-Sitio de la Parromeira, Farromeira, Farrumeira (ca. C/ San Luis).

-Sitio das Patas.

-Sitio del Patelo de Cabeiro, Sitio do Cabeiro.

-Sitio de Payomouro, Fuente de Payomouro (ca. C/ Pérez Cepeda).

-Sitio da Pecañeira, Sitio da Picañeira.

-Sitio de la Picota (parada taxis-buses C/ Torre).

-Sitio de Piñoranda.

-Sitio das Porteiras.

-Pragueira de Monte Alto, Agra de Pragueira (Adormideras).

-Sitio do Prareiro.

-Sitio das Quintas.

-Sitio da Raiña.

-Sitio da Raveada, Sitio de la Arraviada, Sitio de las Arraveadas, Sitio das Arabiadas (alturas del Gurugú).

-Sitio das Regas.

-Lugar de Riazor (Avda. de Buenos Aires).

-Sitio de Rivalonga.

-Plazuela das Rodas (Caramanchón).

-Sitio del Seixo.

-Sitio de Soasrrimas.

-Sitio de Sobre das Rimas, Sitio de Sobre das Rivas.

-Sitio de Soscaminos.

-Sitio do Taliño.

-Sitio de Trapallos, Sitio dos Estrapallos (Final C/ Juan Flórez).

-Sitio de Valdayo (ca. C/ Baldaio).

-Sitio de Visurín, Sitio de Besurín, Sitio de Bisurí (C/ Caballeros).

-Sitio de Volta da Estivada y Escurial.

Actualización de 30 de enero de 2008.

Ya que al parecer tiene algún interés la relación, vamos con más microtopónimos, o con otra fuente posterior que permite conocerlos. Los que siguen están extraídos del Índice de fincas rústicas de la Contaduría de Hipotecas de La Coruña [ARG, Contaduría de Hipotecas de La Coruña (Índice de fincas rústicas), L-516] y no es en mi opinión tan  fiable como el Catastro de Ensenada. Me explico, los Oficios de Hipotecas se crean por  Pragmática de 31 de enero de 1768; se debían establecer en todas las cabezas de partido quedando a cargo de los correspondientes escribanos de Ayuntamiento, que estaban obligados a formar uno o varios libros registro, asentándose en ellos “todos los instrumentos de imposición, ventas y redenciones de censos o tributos, ventas de bienes raíces, o considerados como tales, que constase estar gravados con alguna carga, fianzas en que se hipotecasen especialmente tales bienes, escrituras de mayorazgo u obra pía, y generalmente todos los que tengan especial y expresa hipoteca o gravamen, con expresión de ellos, o su liberación y redención” [Nueva Recopilación, Ley 3, tít. 15, lib. V. Incluido en la Novísima, 3, 16, X. Cito por Jaramillo Guerreira, Miguel Ángel: Guía del Archivo Histórico Provincial de Lugo. Xunta de Galicia, 1993, p. 75].

Estos organismos se extinguen con la Ley Hipotecaria de 8 de febrero de 1861, que crea los Registros de la Propiedad. Los viejos libros de hipotecas se cierran uno a uno mediante diligencia que firma el juez de primera instancia del partido acompañado del registrador de la propiedad. Al mismo tiempo, el registrador se hace cargo de los libros de la Contaduría, y a partir de ese momento, en su oficina comienzan a volcarse determinados asientos o referencias a ellos en los libros del nuevo Registro de la Propiedad. Como los libros de las Contadurías siguen siendo útiles en los Registros, de ellos se confeccionan diversos índices: de calles, de fincas urbanas, de propietarios, o en nuestro caso, de nombres de fincas rústicas.

Es decir, la relación que se ofrece a continuación, parece menos fiable que la extraída del Catastro de Ensenada porque es de tercera mano. El escribano de Ayuntamiento leía las escrituras notariales que reflejaban transacciones de fincas, y asentaba un resumen en los libros de hipotecas; los oficiales del Registro de la Propiedad, rastreaban y leían estos asientos –en ocasiones, parece que no muy bien- y confeccionaban el índice alfabético de nombres de fincas rústicas que nos sirve de fuente; como en ocasiones el nombre ya no estaba vivo entre la población, también indicaban el microtopónimo que estaba en uso, o el barrio en el que ellos consideraban que podía encontrarse, circunstancia que también se indica entre paréntesis. Esta atribución debe considerarse orientativa y parece claro que en algunos casos es totalmente errónea, pues con demasiada frecuencia ofrecen un mismo microtopónimo en distintos lugares del mismo término municipal, que por aquellas fechas no llegaba a los 8 km2. También en este caso, los nombres aparecen con frecuencia castellanizados. Por último, el Índice no tiene fecha, pero tanto por la letra como por algún periódico aprovechado en la encuadernación, parece del primer tercio del siglo XX. Al igual que la relación extraída del Catastro de Ensenada, comprende, salvo excepciones, las cuatro parroquias tradicionales de la ciudad, con los mismos límites expuestos más arriba para este último documento.

-Abrique (Punta de Santa Lucía).
-Acabeiro y Alcabaleiro.
-Acaroada – Agra de San Amaro.
-Acaroada – Propato.
-Acaroada Pequeña.
-Acaroada o Arracoado y Costellos (Barrio de Santo Tomás en el Agra de San Amaro).
-Agrelle o Grenlle (sitio de Monte Alto, Lugar de Santo Tomás).
-Agro o Lagos.
-Agua Pedra.
-Aireiro, Arcelo/a y Arcello (Peruleiro).
-Amanxa Grande y Amanxa Pequena (Monte Alto).
-Aposento, Blanco, Resplandor (Agra de Monte Alto).
-Arenales o Carril (Agra de San Amaro).
-Arquina/o Arrabiada, Arrabeada o da Forca o Malvís.
-Arrabiada de Abajo o Patelo de Arriba.
-Ardeleiro o Besurín (San Jorge de Afuera).
-Artilleira/s, Morosas o Furnas das Bellas (Agra de Monte Alto).
-Leirones de Asar (Peruleiro).
-Atalaya o Fieiteira (Agra del Orzán, Agra de San Amaro y Barrio de Santo Tomás).
-Avieiro (Labañou).
-Avalino de Abajo de la Camorra (Santo Tomás).

-Bacelar, Bacelares, Bacelos (Canedo o Peruleiro y Nelle).
-Balán (Santa Lucía).
-Balén o Furna (Barrio de San Amaro y Santo Tomás).
-Balieira (San Pedro de Visma, San Roque de Afuera y Gramela).
-Baliñas (Santo Tomás).
-Balseira (San Jorge de Afuera).
-Bardos (Peruleiro).
-Barreira o Farrumeira o Fieiteira (Vioño, Monte Alto, Nelle).
-Barresca (Agra de San Amaro).
-Barrosa y Lamas (Monte Alto).
-Besurín o Ardeleiro (San Jorge de Afuera).
-Blanco o Aposento (Santo Tomás, Monte Alto).
-Boceiras o Piedra del Raposo (Orzán).
-Barrallón y Farrumeiras (San Jorge de Afuera).
-Borrallón, Calumbra y Trapallos (San Jorge de Afuera).
-Bravisa (Vioño o Trapallo).
-Braga o Bragua o Costas (Santa Margarita, Santa Lucía).
-Braña o Pimentora (San Jorge de Afuera).
-Braña Longa (San Jorge de Afuera).
-Bregua y Ante da Posa (Santa Margarita).
-Brumios (Huertas de Riazor).

-Calle de Caballeros, antes Grallide de Arriba.
-Cabeiro (Gramela).
-Calzada y Louzana (Campo de la Victoria).
-Camparrueiño (Santo Tomás).
-Camposa o Nogueiras (San Jorge de Afuera).
-Canas o Trapallos (Molinos de Monelos).
-Canta la Rana (San Jorge de Afuera).
-Capeludo (San Jorge de Afuera, Payomouro, Lagar).
-Cartas (Torre de Hércules).
-Agra de la Casa o Marco de la Legua (Barrio de Cabaleiros).
-Agra de Castelo o Pescadora (Torre de Hércules).
-Castrillón o Parrumeira (Santa Lucía).
-Caveiro (Labañou).
-Centeás o Santiás (Santa Margarita).
-Centiares (Agra del Orzán).
-Chaquel de la Arrabiada (Lagar).
-Chaquelo (Nelle).
-Charuecas (San Jorge de Afuera).
-Charnexas (San Jorge de Afuera).
-Coidamia o da Parrumeira.
-Corredera de Conchiña o Revolta do Plateiro (Santa Margarita).
-Cortello, antes Arracoado o Acaroado (Agra de San Amaro).
-Costeiras (Agra del Orzán).
-Coteira (Peruleiro).
-Crelle o Nelle.
-Cristales o Payomouro.
-Cruces o Ceijiño (Santo Tomás).
-Cubeiro (San Jorge de Afuera).
-Curvas o Areal (Agra de San Amaro).

-Escorial (Santo Tomás).
-Esqueiros (San Roque).
-Estivada, Guirinaldo o Guiraldo (Agra del Orzán).

-Fabeira (Agra de Monte Alto).
-Falperra o Monte.
-Fañino (San Amaro).
-Farrumeira o Parrumeira y Borrallón o Barreira o Grallide.
-Feradiño o da Canteira (Monte Alto).
-Ferreño (Santo Tomás).
-Filgueira o Rivalonga (San Roque).
-Fondal (Payomouro).
-Fontiña o Lagoa (Monte Alto).
-Forcada o Arrabiada.
-Fuente Suárez (Comianda en San Jorge de Afuera).
-Fuente de los Trapallos o Morgallón (San Jorge de Afuera).
-Furnas y antes Sabrón (Monte Alto).
-Furna das Meigas y dos Lagos (Monte Alto).
-Furna das Bellas, Artillería y Mocosas (Monte Alto).
-Furna Pequena o Propato (San Amaro).

-Tarreo do Gaiteiro.
-Garás.
-Giraldo y Estivada Guirnaldo (Agra del Orzán).
-Gorita (Adormideras).
-Gradaille de Arriba (San Jorge de Afuera).
-Gradide (Puente Gaiteira).
-Gradaillo (San Jorge de Afuera).
-Granlle o Grelle Pequeno (Agra de San Amaro).
-Grallio (San Jorge de Afuera).
-Grallide (San Jorge de Afuera).
-Grellide o Gredille (San Jorge de Afuera).
-Grenlle (San Amaro).
-Guivinaldo, Estivada o Monte Giraldo (Agra del Orzán).

-Huerta Grande o Cerradura de Fondal.

-Judía (Agra de San Amaro).
-Judía y Mollada (Agra de San Amaro).

-Laboa (Santo Tomás).
-Labañou.
-Lages (San Jorge de Afuera).
-Lago (San Jorge de Afuera, Monte Alto).
-Dos Lagos o Furnas das Meigas (Monte Alto).
-Lagras o Longa (Monte Alto).
-Larangeira de Entre Pedras (Agra de Bragua).
-Laxebeirina (San Jorge de Afuera).
-Leira do Camiño, Praderas y de Grenlle (Monte Alto y San Amaro).
-Leituño o Viña Vieja (San Jorge de Afuera).
-Longa o Lagras (Monte Alto).
-Longa o Rabó (Monte Alto).

-Macalláns (Monte Alto).
-Macholo (San Jorge de Afuera).
-Malvís o Arrabiada (Lagar).
-Mancha o Manga (Santo Tomás).
-Mansa (Monte Alto).
-Manxa o Manxaquín (Monte Alto).
-Maravillas (San Jorge de Afuera).
-Marcios (San Jorge de Afuera, Santa Margarita).
-Mardeiro (Outeiro).
-Matella o Payomouro (San Roque).
-Matiños (Monte Alto).
-Menval y Acaroada (San Amaro).
-Tarreo de Meredeiros (San Jorge de Afuera).
-Mesurín o Visurín (Huerta del General).
-Molino y Piocho (San Jorge de Afuera).
-Mollada y Judía (San Amaro).
-Monxa Grande, Monxa Pequena (San Jorge de Afuera).
-Tarreo de Montealto o Rabo Largo (Santo Tomás).
-Monte Alto y Aposento o Resplandor.
-Morgallón o Sobre la Fuente dos Trapallos (San Jorge de Afuera).
-Morosas, Furna das Bellas y Artillería (Monte Alto).

-Nelle o Crelle.
-Nogueiras o Camposa.

-Payomouro o Semilleiro (San Jorge de Afuera).
-Payomouro o Matella (San Roque de Afuera).
-Payomouro o Arcela (Río, San Jorge de Afuera).
-Palloza o Poza (San Jorge de Afuera).
-Parrumeira o da Coiramia (San Jorge de Afuera).
-Pasadoira (San Jorge de Afuera).
-Patas (Agra del Orzán).
-Patelo de Arriba o Arrabiada de Abajo (Santa Lucía).
-Pe do Castelo y Sartañeiras (Santo Tomás).
-Pedra da Maceira (San Jorge de Afuera).
-Pedra do Raposo o Payo Mouro (San Jorge de Afuera).
-Pelamios.
-Penela o Pombal y San Juan Nepomuceno (San Jorge de Afuera).
-Percebeira (San Jorge de Afuera).
-Pena Large (San Jorge de Afuera).
-Pesadoira (San Jorge de Afuera).
-Pesadoira o Agra de Castelo (Torre de Hércules).
-Pesote (Santa Lucía).
-Picota (Calle de la Torre, inmediata al Parque de San Amaro).
-Picotas (Polvorín del Orzán).
-Picotes (Garás).
-Picho (Campo de la Victoria).
-Pie do Castelo (Agra de San Amaro).
-Piermouro (Vista Alegre).
-Pimenteira y Braña (San Jorge de Afuera).
-Piocho en los Molinos (San Jorge de Afuera).
-Piomouro (San Jorge de Afuera).
-Plateira (Santa Margarita).
-Polvorín de Monte Alto o Doctor.
-Pombal o Trapallos.
-Pombal, Negreiros y Redondo (Molinos de Monelos).
-Pontiñas (San Amaro).
-Portabarco (Monte Alto).
-Portalón (Calle Caballeros).
-Portuguez (Garás).
-Pradeiras o Pragueiro (San Amaro).
-Praderas o Leiras do Lamiño o de Grenlle (San Amaro).
-Pragueira (San Amaro).
-Propato o Acaroada (San Amaro).
-Puente Gaiteira.

-Quintas (Espalda calle Caballeros).

-Ramón (Cristales).
-Redondo o Nogueira y Pombal (Molinos de Monelos).
-Reina o Payomouro.
-Revolta o Estivada.
-Riazor.
-Rivalonga o Filgueira (San Roque de Afuera).
-Riveira o Canle (San Amaro).
-Riveiro o Agro de la Sierpe (Arenal de San Amaro).
-La Rosa (Santo Tomás).
-Roxa (Cristales).

-San Amaro y Valdeflores (San Amaro).
-San Juan Nepomuceno y de Pombal y Penelas (San Jorge de Afuera).
-San Lázaro (Santa Lucía).
-Santiás o Centeás (Santa Margarita).
-Sea Torta o Soa Torta (San Roque de Afuera).
-Seijo (Agra de San Amaro).
-Semilleiro o Payomouro.
-Serpe (Agra de San Amaro).
-Serrallo, Cancela do Río o Canodiña do Río.
-Sierpe o Riveiro (linda con mar de los Pelamios).
-Sospato de Abajo y Pequeño (Santo Tomás).
-Suquiños (Agra de Riazor, Gramela, Agra de Bragua).

-Talliño o Matiño o Cartas (Agra de Dormideras).
-Tarreo Novo o da Torre (Inmediato a la Torre).
-Tornos (Agra de Picañeira, Santa Margarita).
-Trapallos o Pombal (Zona Granja Agrícola).
-Trapallos, Calumbra y Borrallón (Agra de Pombal o Borrallón).
-Trapallos o Canas (Molinos de Monelos).
-Trapallos (Vioño o Trapallos).
-Trapallos (Camposa).
-Trapallos (Farrumeira).
-Triga y Masella (Agra de Mursuliu, San Jorge de Afuera).

-Valieira o Valeira (Santa Margarita).
-Valiños.
-Vico (Agra de Abajo San Amaro).
-Vico do Mato, Monte Alto (Santo Tomás).
-Vista Alegre (Santa Margarita).
-Visuriu o Mesuriu (Huerta del General).
-Campo de la Victoria.


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #201 giannini 10 de feb. 2008

    Acteón, estamos de acuerdo, salvo en el cuerpo cilíndrico, aunque intuyo que quisiste escribir cuerpo prismático. En mi opinión, rampa que permitía el ascenso a la cúspide de la Torre de Hércules debía ser un espacio abovedado, con un pavimento formado por grandes losas de granito -Cf. El informe de Navacerrada que usa Jesús Ángel Sánchez García en Faros de Galicia. Las fachadas, supongo que, como dices, también estarían ornamentadas como lo demuestra ese gran fragmento de cornisa que puede verse en la cripta que acoge la excavación, pero una de las mayores dudas que me he planteado estriba en si la cúpula romana estaría abierta o cerrada, porque creo que hay motivos para pensar que pudo estarlo y que no.

    En fin, nos hemos ido muy lejos. Por volver, aunque sólo sea de forma momentánea a la toponimia, ayer en otro hilo se usaba el papiro de Artemidoro. Como se identifica -entiendo que de forma especulativa- la actual Coruña con "Megas Limen", no sé si alguno de los filólogos de plantilla nos podrían iluminar con algún comentario sobre esa denominación.

    http://www.fundacionyuste.org/acciones/pliegos/n5pliegos/83.pdf

  2. #202 Acteón 10 de feb. 2008

    Giannini, no quiero desviarte del tema de la toponimia, pero quiero aclararte que no me equivoqué al hablar de cuerpo cilíndrico, pues estaba hablando del remate de la Torre, la parte situada sobre el cuerpo prismático -cuadrangular- que ha llegado a nuestros días bajo el recubrimiento neoclásico; zona superior que estaría compuesta de un cuerpo cilíndrico -de planta pues circular- cubierto por una pequeña cúpula en la que es muy posible que se abriera un óculo. Como también comenté, dicho remate fue demolido durante la rehabilitación neoclásica pues no reunía las condiciones necesarias para albergar los sistemas de señalización existentes en la época.

  3. #203 giannini 10 de feb. 2008

    Hummm, desviémonos del tema. ¿Cilíndrico? Supongo que entra dentro de lo posible. La cúpula se levantaba sobre un anillo cilíndrico (Cf. el plano de Balthasar Ricaud de 1772). En este mismo plano podemos observar unos macizos que sobresalen del anillo; estos macizos se aprecian mejor en un dibujo del fondo Cornide de la Real Academia de la Historia que aparece publicado en el catálogo de la exposición Ciudad y Torre (p. 190).

    La misma sección vertical del plano de 1762 que se conserva en la Biblioteca Nacional y se atribuye a Cornide parece incidir en lo mismo. Del anillo sobre el que se levanta la cúpula sobresale -incluso de la línea de fachadas- un volumen, que ni se representa en planta ni en perspectiva, y que en mi opinión, tal vez fuesen restos de esos macizos o machones, y de una pared vertical. Copio la imagen de la web del Museo Arqueolóxico e Histórico de A Coruña:

    Plano de la torre de hércules (1762)

    Estos mismos salientes ¿arruinados? los podemos apreciar en un plano anterior, del Servicio Histórico Militar, que Bello data en 1733 y atribuye a Carlos Boysin:

    Plano de la torre de hércules atribuido a carlos boysin

    Si tomamos otra de las imágenes que se conservan en el Archivo Catedralicio de Santiago y que también copio de la web de Museo Arqueolóxico e Histórico de A Coruña:

    Plano de la torrede hércules (archivo catedralicio de santiago).

    Vemos que el anillo parece estar circunscrito en torno a tres paredes que se cortan en ángulo recto, sobre las que se levanta una cornisa, sospechosamente similar al fragmento que se conserva en la cripta que acoge la excavación. Llaman la atención unas varillas a modo de astas para señales que no encajarían muy bien en una representación anterior a la reforma del duque de Uceda (1684), al menos por lo que sabemos por ahora, a no ser que con anterioridad a esta reforma, el acceso a la parte alta fuese posible mediante unos escalones, a modo de varilla emplomadas o sujetas a la pared, a fin de instalar las primeras astas, que se podrían manejar posteriormente desde abajo, izando y arriando las banderas sin tener que ascender. En fin, una pura especulación que la documentación no confirma, pero tampoco desmiente. Tal vez todo se reduzca a una representación de los torreoncillos, disimulándolos en esa posible pared rematada en cornisa, haciendo así del último cuerpo -excluida la cúpula- un espacio también prismático.

    El uso de la Torre como lugar en el que se hacían señales con banderas, empleando las astas de los torreoncillos, parece confirmado en el informe de Navacerrada [Cf. http://www.estudioshistoricos.com/articulo/jlv/jlv_03.htm ] y en algunas representaciones heráldicas que se pueden ver en la web del Museo Arqueolóxico de Histórico de A Coruña, del que he tomado las imágenes:

    http://www.sananton.org/torre1html/torre1.htm

    En fin, ¿prismático o cilíndrico? Yo me inclino a pensar que era prismático, o si quieres, que entra dentro de lo posible que fuese primático.

  4. #204 Acteón 10 de feb. 2008

    Bueno, en cualquier caso una controversia muy interesante. En especial el tema de los bloques que sobresalen del anillo -o como queramos llamarle- en los planos anteriores a la reforma de Giannini, sobre los que, a día de hoy, todavía no existe una opinión unánime.


    En cualquier caso, prometo dar un repasito a los planos y seguir con la polémica, pero habrá que dejarlo esperar un poco, porque mañana me marcho de viaje durante una semana y hasta la vuelta no voy a poder hacer los deberes.


    Un saludo.

  5. #205 jfca 11 de feb. 2008

    Mas de lo mismo,


    todos estamos  a favor de que la Torre  de Hercules sea Patrimonio Universal.


    >>>dudas aparte<<<< como buenos gallegos, oficialmente..no tenemos duda....


    ¿que dices?, ¿como foi?, ¿non me digas? ¿e logo?........etc


     

  6. #206 jfca 11 de feb. 2008

    Imos a ir....


    e imos a estar,


    pois que....


    ir, é vencer...


    e, estar,  é convencer.

  7. #207 jfca 11 de feb. 2008

    E,  iso si, cando chegue a hora,


    que non me falle ninguén........pero ninguén .....que


    paso lista....

  8. #208 giannini 11 de feb. 2008

    Xa empezamos cos puntos suspensivos... Vamos a ver, en mi opinión, sea o deje de ser Patrimonio de la Humanidad, eso no es lo más importante. Está muy bien, como ganar el Teresa Herrera o cualquier otro premio, pero me parece que tiene mucho más valor que el edificio se conserve en condiciones óptimas, que se haga un estudio de patologías, como creo que se va a hacer o que prosigan las excavaciones.

    En cuanto al famoso Itinerario de Antonino o la Notitia Dignitatum, vamos allá, es decir, a repetir lo de siempre. Los dos textos de que tratamos, no se han conservado originales, sino en copia. Podréis objetar que el de Paulo Orosio, Dion Casio, al-Idrisi, al-Rasi, al-Idrisi y tantos otros, también son copias. Perfecto, estamos de acuerdo. Pero además de que existen multitud de textos en los que se identifica Brigantium con la actual Coruña y no con Ciadella; además de que en el entorno de la actual Coruña existe una rica microtoponimia asociada a documentos medievales relacionados con el Farum Precantium; además de contar por aquí con un arciprestazgo de Faro; además de todo eso y mucho más, que no se da en Ciadella, en el caso del Itinerario de Antonino nos encontramos ante un texto que no ofrece frases en un discurso literario que tenga que tener sentido, en donde hay además números, que pueden ofrecer mayor complejidad paleográfica a la hora de realizar las sucesivas copias, y en donde nadie garantiza que se haya omitido una mansión -como se omitió alguna población recuperada a través del Papiro de Artemidoro- o que las distancias que se ofrecen en una mansión se hayan bailado y correspondan a otra. Eso sin tener en cuenta la propuesta de Gonzalo Arias que siguen otros autores, según la cual si una mansión aparece en acusativo sin preposición, esto significa que el lugar que nos marcan las millas sería un punto de partida de un calzada que nos llevaría a la ciudad mencionada. Es decir, las lecturas no son siempre planas, y lo fácil no es siempre lo que funciona.

    Por lo que se refiere a la Notitia Dignitatum, nos encontramos ante un documento también copiado que no se conserva original -que yo sepa-, en donde se nos informa que la CIC, "Brigantiae, nunc Iuliobriga", y resulta que en Iuliobriga, excavada con profusión, no se tiene noticia de la estancia de esta cohorte. Nos comentó por aquí AM Canto, que no se encontrarían materiales en Retortillo, sino en un algún lugar de su entorno. Pues aquí, lo mismo. La CIC "Brigantiae", tiene su campamento en Ciadella, y la ciudad se halla en su entorno. Por otra parte, Ciadella no es una ciudad, sino un campamento. Al parecer la zona extracampamental ofrece indicios de interés, pero por ahora, no se sabe que allí hubiese otra cosa que una ciudadela, y hasta su denominación medieval alude a ella: Cidadelie de Curtis. Continuará...

  9. #209 giannini 11 de feb. 2008

    Con respecto al plano de Vigo que comentaba Abo, creo que es este:

    Planta de una parte de la Ría de Vigo / por el alférez Pedro Rodriguez Moñiz [1595]

    Archivo General de Simancas. Signatura: GYM/-00431.

    http://www.mcu.es/ccbae/es/consulta/resultados_busqueda.cmd?id=1390&forma=ficha&posicion=1

  10. #210 per 11 de feb. 2008

    Quinientos hombres de una cohorte y su población flotante asentada durante dos siglos te parece acaso poco relevante en un contexto galaico ?. Coruña era una pequeña vila mariñeira con un pequeño destacamento anexo vinculado a una torre y a Cidadela, a Brigantia.


    A Iuliobriga no llegó, pero no puedes negar que estuvo asentada en Cidadela y que la Notitia dice que sale de Brigantia en el año 400. Igual no salió.


    Saludos

  11. #211 giannini 11 de feb. 2008

    No sé en donde dice la Notitia que salieron de Ciadella en el año 400... pero sí, de acuerdo con Caamaño Gesto, se abandona en torno a finales del siglo IV; a posteriori, el campamento es ocupado en el siglo VI por población civil germánica, en un asentamiento que dejó construcciones muy superficiales en algunas áreas de excavación.

    Cf. Caamaño Gesto, J.M.: "El ejército bajo imperial romano en Hispania. El campamento de la Cohors I Celtiberorum". En: Ciudad y Torre. Roma y la Ilustración en La Coruña. La Coruña : Ayto, 1991, p. 22.

    Como dijo Acteón, todo es relativo. No es lo mismo México D.F. que Vilagarcía de Arousa, y coincidiendo en que la segunda debe ser mucho más bonita que la primera, concederás que ambas son ciudades.

    Si tú sostienes que Brigantium era denominación que se aplicaba a Cidadelie de Curtis, debes explicar:

    1.- Cómo es posible que Dion Casio nos cuente que Julio César, en torno al 61 aC, aterrorizó con sus naves a Brigantium, y no habiendo visto nunca los brigantinos una armada, se rindieron. Este relato alude necesariamente a un lugar costero, cosa que no se da en Ciadella.

    2.- Cómo es posible que Paulo Orosio nos diga que en el segundo ángulo de la península ibérica la ciudad galaica de Brigantium eleva su faro altísimo entre las pocas cosas dignas de ser recordadas, porque no se sabe que en Ciadella hubiese un faro, mucho menos marítimo.

    3.- Cómo es posible que en el siglo IX se denomine al actual valle de Veiga (Culleredo), -en donde está Orro o Santa Eulalia de Carollo-, valle de Farum Precantium, estando como está este valle a unos 50 km de distancia de Ciadella.

    4.- Cómo es posible que Trezenzonio en el X, suba a Farum Brecantium, y desde su cúspide pueda otear la isla del Solistizion, porque es de suponer que para ver una isla, se elegirá un emplazamiento costero, cosa que no se da en Ciadella, a 50 km tierra adentro.

    5.- Cómo es posible que tanto la Crónica Rotense como la denominada Ad Sebastianum coincidan en señalar que Ramiro en el siglo IX, quemó los barcos normandos en un lugariño que llaman Farum Brecantium, cosa que difícilmente podría hacer en Ciadella, que está muy al interior.

    6.- Cómo es posible que autores árabes, como al-Idrisi, al-Razi, al-Bakri, coincidan en que  el tercer ángulo de la península (en Orosio era el segundo) se encuentra madinat al-Faru o hisn al-Faru, y que este faro haya dado lugar a la encomienda templaria de Faro, de tal entidad que fue la que llevó mayor número de caballeros de toda la corona de Castilla cuando se suprime la orden, cosa que tampoco se da en Ciadella.

    7.- Que aún hoy, exista en La Coruña un arciprestazgo de Faro; que algunas iglesias como la de San Cristóbal das Viñas o Santa María de Oza, ambas en el término municipal de la misma ciudad, se hayan conocido hasta el siglo XV-XVI como San Cristóbal de Faro o Santa María de Faro.

    8.- ...

    Como no explicas todas estas paradojas que te estoy planteando, me temo que Brigantium sigue por aquí, y es de todo punto imposible ubicarla en Ciadella.

  12. #212 per 11 de feb. 2008

    Porque era territorio brigantino. El faro es terrritorio de Brigantia.

  13. #213 jfca 11 de feb. 2008

    ¿Quien es el arcipestre de Faro?


     

  14. #214 giannini 12 de feb. 2008

    per, para ser territorio de Brigantia (según tú en Ciadella), muy poca importancia debía tener tu Brigantia cuando todos los documentos aluden a su territorio, y en concreto, a la zona costera, para mayor concreción, a La Coruña y su entorno; sin embargo, con respecto al campamento, que tan importante era, ni mu oye. Raro-raro-raro...

    jfca, ni idea, pero haciendo una búsqueda en la web de la Archidiócesis de Santiago:

    http://www.archicompostela.org/

    La Iglesia > Guía diocesana > Arciprestazgos, resulta que es el (mi) párroco de San Jorge, "R. D. Antonio Roura Lences".

  15. #215 per 12 de feb. 2008

    De qué época hablas Giannini. Menudo batiburrillo tienes en la cabeza. A todas luces Cidadela de Sobrado era más importantente en época romana que Coruña. Lo niegas?

  16. #216 giannini 12 de feb. 2008

    Ningún batiburrillo, me temo que es a la inversa: confundes el concepto de ciudad con el de ciudadela. Repito que entre todas las fuentes mencionadas durante la edad antigua y media -y hay unas cuantas- la única que alude a Ciadelie de Curtis es la Notitia Dignitatum. Las demás, todas, absolutamente todas nos están hablando de Coruña; repito asimismo, que Brigantium por donde dejó toponimia fue por aquí, a 50 km de Ciadella; en la propia Ciadella, nada, absolutamente nada relacionado con Brigantium. Ninguna nos informa de que en Ciadella hubiese una población enorme, unos edificios que se encontrasen entre los pocos dignos de ser recordados, nada, ni mu. Un silencio absoluto. Visto lo anterior, me temo que en en Brigantium, en la actual Coruña, estaba lo importante y en en Ciadella, la guarnición que defendía el territorio. A lo mejor te crees que un faro como la Torre de Hércules se construye en donde no hay población.

  17. #217 alfaiome 12 de feb. 2008

    Bueno, pues está claro que faros, fachos, faroles, luminarias, fogatas, señales de humo, etc. los había a pilas: que en Coruña se conserva un faro romano, es un hecho... pero aún queda mucho que hacer para tener bien el mapa. El resultado top. de Brigantium -tia -tinos es Berganza ap., Braganza y Bergantiños. Y si la cohorte está localizada en Curtis, o en Sobrado, eso es también un hecho. Por cierto ¿y si Julio (César) llegó a Ribadeo, a Porcillán, med. Portum Iuliani? ¿y si Orosio ‘pasó’ por el Faro de Coruña, porque venía de más allá, tal vez de la capital del conuentus -alias Lucus- vía Cedeira, o Bares, o Vivero, o Fazouro, o Ribadeo?
    (Lo que sigue son tops. amplios, alguno será moderno, pero faltarán cientos de sitios menores: ¿aquella lista de escuela de montes gallegos: Faro, Farelo, Fareliño, Faro de Avión?

     Coruña (A)  Ares  MONTEFARO                        


     Coruña (A)  Mañón  FARO DA ESTACA DE BARES                        


     Coruña (A)  Ribeira  FARO (O)                        


     Coruña (A)  Rois  FARO (O)                         


     Coruña (A)  Valdoviño  MONTEFARO                        


     Coruña (A)  Valdoviño  MONTEFARO                        


     Girona  Port de la Selva (El)  CAP DE VOL-FARO                        


     León  Peranzanes  FARO                         


     León  Peranzanes  FARO                        


     Rioja (La)  Alfaro  ALFARO                        


     Rioja (La)  Alfaro  ALFARO                        


     Rioja (La)  Alfaro  ALFARO                        


     Lugo  Viveiro  FARO (SAN XIAO)                         


     Lugo  Viveiro  FARO                        


     Murcia  Moratalla  CASAS ALFARO                        


     Asturias  Navia  TEIFAROS                        


     Asturias  Navia  TEIFAROS                        


     Asturias  Oviedo  FARO DE ABAJO                         


     Asturias  Oviedo  FARO DE ARRIBA                        


     Asturias  Oviedo  FARO DE ARRIBA                        


     Asturias  Villaviciosa  FAROLES (LOS)                        

  18. #218 Onnega 12 de feb. 2008

    Giannini te he escaneado una reproducción del Atlas de Pedro Texeira donde se ve la bahía de Cvrvña y la Torre dercules, como sabes es un atlas del XVII. Curuña aparece rodeada por una murallita por la parte de atrás, y en la torre se ve perfectamente la escalera externa. Supongo que lo conocías, pero ya que estáis discutiendo sobre la torre, lo mismo es interesante esta vista:

  19. #219 Onnega 12 de feb. 2008

    Giannini, y aquí en detalle la torre y las murallas, ésta la he subido a Celtiberia

  20. #220 giannini 12 de feb. 2008

    Muchas gracias Onnega, tengo el libro, y animo a quien no lo haya adquirido a que lo haga. Ya ves que Teixeira representa un torreón cilíndrico, cuando el edificio es de planta cuadrangular; y en cuanto a la supuesta escalera, yo lo que veo es la profunda roza que quedó en la caña tras haber extraído las losas que se encastraban en ella y constituían el pavimento de la rampa. Estos dibujos son preciosos, pero hay que introducir otros elementos de juicio para no tomarlos al pie de la letra porque puede haber simplificaciones o errores. Por ejemplo, al fondo de la ría vemos "Santa María de Oza", y frente a esta parroquia "Fuerte de Santa Cruz". Pues no es así, frente a Oza, que está donde se representa, se encuentra Santa Leocadia de Alfoz, también conocida por Perillo. El fuerte de Santa Cruz se encontraría a la izquierda de la imagen, fuera de cuadro por muy poco.

    Alfaiome, menos mal que el faro no es barroco, sino romano... Coincidiendo en eso, he de discrepar en todo lo demás. No sé si ainé nos colocó alguna lista de "faros", tan amplia o más que la que insertas, pero en cualquier caso, las fuentes empleadas no aluden a "montes Faros", entendidos como montes elevados, que destacan, que se emplearon como mojón natural o como punto de referencia. No, no, las fuentes identifican el faro con un inmueble; item más, las propias fuentes nos sitúan ese faro en el segundo ángulo de la Península (Paulo Orosio), o en el tercero si empleamos las árabes. Recordarás que Paulo Orosio señala que el faro altísimo en donde se encuentra la ciudad galaica de Brigantium es una obra digna de ser recordada, de encontrarse entre unas pocas dignas de ser recordadas ("inter pauca memorandi operis"). Recordarás asimismo, que Trezenzonio sube "Farum Brecantium" y al volver de su isla paradisíaca, se lo encuentra al faro ya en parte derruido. Tampoco habrás olvidado que Vermudo II en 991 en el que concede al obispo de Santiago "pinnam fabricatam ab antiquis hominibus Farum Precantium".

    En definitiva, las fuentes nos hablan de un faro marítimo, un inmueble, no son compatibles con un "monte faro" y nos los sitúan de forma reiterada en lo que hoy conocemos como Torre de Hércules.

    Por lo que se refiere a la evolución de Brigantium -tia, repito que Jeromor nos dijo en este mismo portal que "Brigantium, en buena evolución fonética > Brianzo" http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1305#r12490

    Y aún antes había señalado que "Brigantium daría Briganzo> Brianzo. El grupo br- no se pierde". http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=4369#r17025


    No obstante, el hecho cierto es que existen irregularidades y las evoluciones no son siempre esperables. Los propios documentos emplean el grupo Br- o Pr-, cuando lo esperable era que Br- no se perdiese. En definitiva, jeromor habla de "buena evolución fonética", caso que no se da siempre, y aquí tenemos un Farum Brecantium o un Farum Precantium, que resulta evidente que provienen ambos de Brigantium.

    Para per, antes olvidé ponerte un ejemplito, a ver si así... No es lo mismo Teixeiro, que el Centro Penitenciario de Teixeiro, ¿verdad? Si haces una búsqueda en la web, resulta que la prisión tiene capacidad para unos dos mil reclusos, añade a ojímetro unos quinientos funcionarios, junto con algún chiringuito o negocio que habrán montado por allí, y nos encontramos ante un centro penitenciario en el que hay unas dos mil quinientas personas incluida la población de los chiringuitos. Vete a Teixeiro, que forma parte de Curtis, concello que tiene en su conjunto unos cuatro mil quinientos vecinos. No tengo datos sobre la población del nucleo de Teixeiro, pero creo que su población rondará los mil o mil quinientos vecinos. Si ahora una bomba arrasa Teixeiro y su prisión, y dos mil años más tarde alguien excavando se guiase por tu criterio, daría mayor importancia a la prisión que a Teixeiro mismo, y no parece que el criterio sea muy acertado. Repito lo que señalaba acteón: todo es relativo. Al igual que no es lo mismo una prisión, que una población o pueblo, tampoco es lo mismo una ciudad que una ciudadela o campamento romano.

  21. #221 jfca 12 de feb. 2008

    Alfaiome,


    eso sin contar alguno que me sé en medio de la Ria de Betanzos.


        Ya, dejad de pelearos por Brigantium. Cada vez lo tengo mas claro. Desde lo del "decubrimiento" de  Flavia Lambris cada dia encajan mejor las "piezas" y encajan todas.


    Volved a discutir de las vias, que eso si que no encaja aún de todo, pero casi que tambien, cuando menos en gran parte.


    Gracias por el enlace Giannini, tambien me encaja. La pregunta no era baladí. La respuesta tambien me confirma en el transfondo histórico de estas cuestiones y en "mi" posible solución.

  22. #222 giannini 12 de feb. 2008

    Pues venga jfca, anímate y cuéntanos como encajan esas piezas. A mí también me encajan: al igual que en un documento de prisiones en el que se ocupen de centros penitenciarios, es de suponer que no hablarán del "Centro Penitenciario de Teixeiro", sino que lo designarán de forma genérica como "Teixeiro", aunque la prisión no se encuentre allí, también resulta coherente suponer que un documentos militar como la Notitia Dignitatum, designe a Cidadelie de Curtis como Brigantia, denominando de forma genérica al campamento que se encontraba en el área de Brigantia. No tendría sentido que empleasen Ciudadela de la Cohorte, porque los campamentos romanos son ciudadelas de cohortes.

    Por cierto, el arcipreste de Faro no es siempre el párroco de San Jorge, sino que lo elige el arzobispo entre los diversos párrocos de la ciudad. Ahora le tocó a San Jorge, pero el cargo no siempre recayó ni es de suponer que recaiga en la misma parroquia.

  23. #223 jfca 13 de feb. 2008

    Hay otros que si son cuasi hereditarios.....y tienen un "por qué" son esas las parroquias e incluso casi que solo esa.


    En cuanto a lo de Brigantium,


    de momentos os sigo leyendo (no solo a vosotros claro) y cuando lo tenga mas "maduro" y si se puede documentado, pues ya os lo diré. No tengamos tanta prisa despues de tantos siglos. Tranquila-os.

  24. #224 jorileiro 13 de feb. 2008

    Qué población tenía Coruña en el siglo IV?Debía de ser muy importante o acaso me equivoco.

  25. #225 Brigantinus 13 de feb. 2008

    Una cosa llamativa del dibujo de Texeira son las murallas:
    Omite el cinturón amurallado de la Pescadería. Y en la Ciudad Alta o Vieja, se puede comprobar que las murallas que dan a tierra siguen teniendo un aspecto medieval, mientras que las que miran al mar ya son conforme a los usos de la época: más bajas y abaluartadas.

  26. #226 giannini 13 de feb. 2008

    jorileiro, per sabe que una cohorte estaba formada por quinientos hombres porque una cohorte canónica está formada por quinientos hombres, pero por lo demás no sé que  exista la información que pides ¿Cuál era la población flotante de Ciadella? ¿Cuántas personas habitaban el castro de Baroña, el das Travesas, el de...?

    Repito, el Centro Penitenciario de Teixeiro no está en Teixeiro, sino en el área de Teixeiro. La CIC se asienta en un campamento que no recibe un nombre especial, como no sea el común a todas las cohortes de Ciudadela de la Cohorte ¿Qué tendría de extraño que en un documento militar la ubicasen en Brigantia, aunque no estuviese allí, sino en su área de influencia, al igual que se ubica al centro penitenciario que nos ocupa en Teixeiro, cuando en verdad no se encuentra en Teixeiro, sino en el área de influencia de esta población?

    Que no, que no es lo mismo una ciudad que un campamento, como no es lo mismo una cárcel que un pueblo.

  27. #227 jorileiro 13 de feb. 2008

    Giannini,yo pregunto por Coruña,no por Ciadella.Me hago cargo de que es difícil establecer un censo de población para la época;pero me llama muchísimo la atención el hecho de que,por ejemplo,se pueda establecer para un lugar como Lucus Augusti y no para Brigantium,o por lo menos eso creo yo.

  28. #228 Brigantinus 13 de feb. 2008

    De Lugo nos quedan unas murallas, que nos dan una idea aproximada del tamaño de la ciudad. Y las fuentes documentales nos confirman la presencia continua de pobladores en la misma, desde la época romana hasta la Edad Media.


    En el caso coruñés, tenemos hallazgos dispersos bajo el subsuelo de la ciudad, aquí y allá. No podemos conocer la superficie del asentamiento ni el grado de dispersión de las viviendas. Por su parte, los documentos... pues ya ves el debate que hay.

  29. #229 per 13 de feb. 2008

    Es decir, la arquelogía no puede sostener ninguna hipótesis consistente a cerca de la supuesta ciudad. No les acompaña la arqueología por lo tanto. Desde el finales del S.II Coruña es un vacío arqueológico. Se funda mediante una repoblación del S.XIII. A partir de donde Crunia aparece en las fuentes mediante mención del Codice Calixtino.

  30. #230 giannini 13 de feb. 2008

    Perdona, no tienes ni idea ¿desde finales del siglo II, qué? Existen materiales desde el I aC (bahía) hasta el s. VI dC (diversos solares de la calle de la Franja).

    Cf. Bello, José María. La Coruña romana y altomedieval. La Coruña : Ayto, Vía Lactea, p. 1994, p. 50-66.

    Esto sin tener en cuenta que la necrópolis localizada en torno al teatro Rosalía de Castro demuestra de acuerdo con el mismo autor una continuidad en el uso desde época romana hasta tiempos altomedievales, y por lo tanto, si hay muertos en época altomedieval, es porque antes hubo vivos.

    Como la fuente que empleo data del año 94, esto es, tiene ya 14 añitos y en este tiempo se han realizado hallazgos en toda la ciudad, comprenderás que a día de hoy se tiene que conocer mucho más, aunque los especialistas no hayan publicado los resultados de esas excavaciones.

    En definitiva, desde el I aC, siglo en el que por cierto Julio César arriba a las costa de Brigantium, parece haber un asentamiento poblacional, que se va achicando, haciéndose más pequeño en superficie ocupada, a partir del siglo II dC, pero no desaparece, lo que antes ocupaban viviendas, a partir de este siglo se empleará como tumbas o vertederos. El ocaso de la ciudad se da en mi opinión con la llegada de los vikingos, que nos dice la Compostelana que dejaba las costas vacías de ¿octubre a marzo? Con más razón debió dejar vacía una península como la coruñesa durante los dos siglos que duran sus incursiones.

    Siguen sin encajarte las piezas pese a los denodados esfuerzos que haces.

  31. #231 per 13 de feb. 2008

    Vala S. XII


    La primera mención segura en las fuentes a la ciudad de Crunia o Cruña, se realiza en el Codex Calixtinus compilado en el siglo XII, y que dice que Carlomagno habría conquistado entre otras las ciudades de Compostela y Crunia. Barreiro sostiene, apoyado en estos documentos, que el primer intento de repoblación de A Coruña se realizaría en la segunda mitad del siglo XII entre los años 1164 - 1166. La segunda mención que aparece en las fuentes a esta ciudad es en el denominadp “foro dos cregos” o privilegio de Fernando II, concedido a esta ciudad, por este rey en el año 1180.


                Todo este razonamiento sugiere una Crunia, iuxta faro, repoblada en el siglo XII, bien situada en un gran puerto y en tierra de realengo. 


                No se han encontrado en A Coruña restos atribuibles a época prerromana, mas que en dos tres castros de sus alrededores. Curiosamente tampoco se ha encontrado evidencias arqueológicas atribuibles a esta ciudad romana que parece subsitir todavía en el siglo XI. Es cierto que existe un conjunto epigráfico de calidad vinculado a personal muy romanizado y un faro romano. Tampoco se ha encontrado vestigio alguno que la relacione con la Cohors I Celtiberorum que sí parece haber estado acantonada en Brigantia.

  32. #232 per 13 de feb. 2008

    ¿qué restos y qué solares, sostienen una ciudad?

  33. #233 giannini 13 de feb. 2008

    "Curiosamente tampoco se ha encontrado evidencias arqueológicas
    atribuibles a esta ciudad romana que parece subsitir todavía en el
    siglo XI".

    ¿Pero en qué quedamos? ¿Subsiste lo que no existió? No se encontraron evidencias arqueológicas atribuibles a la ciudad romana, y resulta que subsiste en el siglo XI...

    Nada, ni hay evidencias de que hubise ciudad en el siglo XI, ni es cierto que no se hayan encontrado evidencias arqueológicas atribuibles a la ciudad romana. Leete a Bello, que te vendrá bien y allí encontrarás los indudables restos atribuibles a la ciudad romana: además de la epigrafía que mencionas, una lápida en Puerta de Aires de un edificio funerario; estructuras halladas por Martínez Salazar en la Marina frente a la calle de Bailén; muros en la Ciudad Vieja (C/ Sto. Domingo, fuste de columna en la iglesia de Santiago, muros en la plaza de María Pita, Cánovas Lacruz, Paseo del Parrote, Tabernas, etc); muros en la Pescadería (varios puntos de la calle de la Franja, Cantón Grande, etc.); tumbas en torno al  teatro Rosalía de Castro, calle Real, Franja, Panaderas); Y esto sin contar que hay cerámica ciscáda por toda la ciudad. Si buscas una ciudad como Mérida o Lugo, aquí no creo que la halles, pero sí una población de tipo medio que vivía orientada al mar y tal vez relacionada con la burocracia.

    Repito, no es lo mismo Teixeiro que la cárcel de Teixeiro, como no es lo mismo un campamento romano que una ciudad sin nombre especial como no sea Ciudadela de la Cohorte. Resulta que Paulo Orosio nos dice que la ciudad galaica de Brigantium levanta en el segundo ángulo de la península su faro altísimo; que Trezenzonio se encuentra la ciudad Cesarea casi destruida al volver de su isla; que el documento del año 991 mediante el cual Bermudo II concede al obispo de Santiago el faro "fabricado por los antiguos", y la ciudad, también fabricada por los antiguos, "no lejos del mismo faro", nos relacionan de forma reiterada y próxima la ciudad con el faro, y no hay ciudad. Amos hombre, amos...

    Siguen sin encajarte las piezas.

    Mejor que dejes el Codex Calixtinus a un lado porque no es tan seguro que en el siglo XII hubiese aquí una urbe, sí podía haber una pequeña población, aunque todo es relativo -te copio un parrafito interesante al final. Y la supuesta repoblación de Fernando II tampoco está nada clara, tan poco lo está que le van a levantar una estatua a Alfonso IX como fundador de la ciudad en 1208, entre otras cosas porque Barreiro opina que la supuesta repoblación de Fernando II se basa en un documento falso, aportado por los clérigos coruñeses en el año 1574, documento del que en el Ayuntamiento no tenían noticia, documento con el que pretendían eximirse de pechar en un repartimiento para una obra, y resulta que al final, pecharon.

    Durante la construcción del Instituo Eusebio da Guarda, en 1886, se encontró una lápida datada en el año 903 de un señor que se intitula Famulus Dei Confesus. Y si se encuentra una lápida de un señor que murió en 903, es porque antes de ese año hubo señores que estaban vivos en la ciudad.

    Ya que citas a Barreiro, para que veas que todo es relativo, te voy a copiar un parrafito:

    "A la vista de los datos que nos proporciona Rubén García Álvarez, ¿podremos seguir considerando ciudad a Compostela que entre los siglos IX y X apenas cuenta con 500 habitantes? ¿Habrá que seguir llamando ciudades a Mondoñedo con 400 habitantes, a Orense con apenas unos 350, a Iria con 300, a Tuy con 250?".

    Barreiro Fernández, Xosé Ramón. Historia de la ciudad de La Coruña. La Coruña : La Voz de Galicia, [cito por segunda edición de] 1996, p. 79.

  34. #234 alfaiome 13 de feb. 2008

    (A propósito de Faro, aun cuando nombre a un monte, señala un 'poste de comunicaciones' según la tecnología antigua, un punto de señales luminosas, porque se extendió como nombre 'histórico' de construcción como la prototípica alejandrina de la isla de Pharos; un "faro" simbólico como punto señero o algo así tiene muy pocas posibilidades. Sinónimos aproximados son Facho, Llampas, Luminosus doc.


    Guiaban a los barcos, y servían de www. En la literatura hay un romance morisco de Góngora? "... avisaron a las mudas atalayas, las atalayas los fuegos, los fuegos a las campanas..."; antes, en el Agamenón de Esquilo, también sale semejante sistema de avisos: un par de milenios o tres antes, pero sin teléfono igual)

  35. #235 per 13 de feb. 2008

    A eso le llamas arqueología?

  36. #236 per 13 de feb. 2008

    Santiago 500, ¿Cuantos Coruña?

  37. #237 giannini 14 de feb. 2008

    Alfaiome, sobre los faros... Yo no estoy seguro que en todos los faros se hiciesen señales luminosas. Sobre todo porque en costas como la gallega, en la Torre de Hércules, a 55 m sobre el suelo, te aseguro que sopla un ventarrón en invierno que no veas tú, y no acabo de comprender cómo se puede proteger una llama en esas condiciones para que el aire no la apague al primer refachón, eso sin contar la cantidad de combustible que se precisaría para mantener el fuego vivo ante una aportación de comburente tan violenta como la que tratamos.

    No alfaiome, un faro es ante todo un hito, puede ser un triunfo, pero ante todo es un punto de referencia, natural, o una obra humana como la Torre de Hércules, hecha para ser vista de día; un monte faro, incluso puede servir de mojón divisorio entre términos. Los marineros, antes de la aparición del GPS y demás modernidades, se guiaban en su navegación costera por una serie de puntos señeros, montes elevados, rocas que avanzan hacia el mar de forma destacada, o que presentaban un color característico y te aseguro que hay un porrón de montes en las costas, elevados, sobresalientes, a los que se denomina Faro. En la propia Muxía, hasta principios del siglo XX (creo) está documentado que los marineros caleaban de forma periódica la techumbre del Santuario da Virxe da Barca, que empleaban como referencia a falta de un monte destacado que les condujese a puerto. Que algunos faros, tanto en la costa como en el interior pudieran emplearse para encender fogatas o hacer señales de humo al estilo sioux, es algo que no pongo en duda -me gustaría que se citasen evidencias arqueológicas, restos de algún hogar, que no sé lo que hay de leyenda y qué de verdad; las citas que empleas creo que van en esa misma línea: el faro (monte o construcción) es un punto de referencia y un lugar desde el que se podrían hacer señales, mediante el humo, el fuego, o quien sabe si un espejito. Hay también montes que no recibían el nombre faro, y en los que se hacían ahumadas para avisar de la llegada del enemigo, cosa documentada por aquí en el siglo XVI con la armada de Drake y Norris, haciendo señales de humo desde cabo Prior, en donde no sé que halla un monte de nombre Faro.

    En cualquier caso, creo que los documentos que usamos apuntan de forma clara y unívoca a la Torre de Hércules, y sólo a ella, ni a montes faros, ni a fachos, ni a otros elemento efímeros.

  38. #238 giannini 14 de feb. 2008

    Mira per, no hay peor sordo ni peor ciego que el que no quiere oír o ver. Una ciudad no es el campo, máxime cuando en la ciudad se ha construido y vuelto a construir desde el siglo XIII hasta nuestros días ¿qué queda del campamento de Ciadella  en su lado Sur, destruido totalmente con las simples labores agrícolas, la construcción de la iglesia en el siglo X o el cementerio en el XX?; cuando toda la ciudad romana tiene sobre sí la ciudad actual, y en donde sólo se excava cuando hay una obra de nueva planta, que remueva los cimientos. Une a lo anterior que la ciudad romana se debía asentar sobre roca en gran parte, y que sobre roca se asientan las construcciones actuales en la Ciudad Vieja, un promontorio granítico en donde la capa de tierra vegetal -cuando la hay- se mide en centímetros, y te encontrarás con la dificultad para encontrar restos de inmuebles.

    Pese a ello, no sólo las fuentes escritas como Paulo Orosio o Trezenzonio nos hablan de la ciudad y el faro; no sólo, el diploma de Bermudo II, preciso porque nos habla de una ciudad "construida por los antiguos" próxima al faro, también construido por los antiguos; no sólo eso, pese a la dificultad de hallar estructuras en una ciudad continuamente habitada y con un subsuelo removido una y otra vez, se ha encontrado cerámica desde la Ciudad Vieja a la Plaza de Orense, y estructuras de muros en la calle de Santo Domingo, pza. de Azcárraga, calle de Tabernas, Paseo del Parrote, plaza de Cánovas Lacruz, pza de María Pita, calle de la Franja, Riego de Agua, Avenida de la Marina, Cantón Grande, etc.

    Me he ido al Sigpac y he hecho una prueba que ya hizo elpater por aquí, trazando un rectángulo entre los puntos extremos de hallazgos romanos, con los siguientes vértices:

    1.- Calle de Santo Domingo en donde aparecieron muros romanos hace cosa de un año.

    2.- Rosaleda de los jardines de Méndez Núñez, en donde Monteagudo encontró tégulas.

    3.- Instituto Eusebio da Guarda, en la vertical del punto anterior, y en donde se halló la lápida del Famulus Dei Confesus.

    4.-Calle Panaderas, en donde Juan Melio de Sande nos cuenta en 1620 que se encontraban con frecuencia al abrir los cimientos de las casas enterramientos de gentiles, compuestos de una armadura de peto y espaldar de barro bien cocido, evidentemente, tumbas romanas con sus tégulas e ímbrices.

    Pues bien, fíjate que es un rectángulo reducido porque he dejado fuera la Torre de Hércules, para que no digas que tiro para casa; he dejado fuera la zona de Adormideras, cuando sabemos por Sarmiento que Cornide encontró en la zona de Adormideras-San Amaro capiteles, fustes de columnas y monedas romanas que guardaba en su casita, y pese a dejar fuera una gran superficie susceptible de contener material romano, me salen entre estos cuatro vértices unas 57 hectáreas ¿Quieres decirme qué superfiecie tiene el campamento de Ciadella? Te lo digo yo, que sueles tener la costumbre de no responder a lo que no te conviene. Ciadella se extiende sobre una superficie de 2.40 hectáreas. ¿Quién habló de importancia?

    Si quieres, hago la misma prueba entre puntos en los que se encontraron estructuras de forma continua dejando a una lado la Torre de Hércules y la villa romana del Cantón Grande. Tomo como vértices del rectángulo:

    1.- Teatro Rosalía de Castro.

    2.- Calle de Santo Domingo.

    3.- Calle de la Franja.

    4.- Calle de Puerta de Aires.

    Me sale una superficia de 4.87 hectáreas, y te recuerdo que el campamento de Ciadella no tiene ni la mitad: 2.40 hectáreas... ¿Quién habló de importancia?

    La arqueología urbana nació en La Coruña en 1986, y los datos publicados de que dispongo datan de 1994. No está nada mal para ocho años de sondeos. Espero que pronto se actualice la información que hay, pero un rectángulo de 57 ha en el que se halló desde cerámica a inmuebles, está en perfecta consonancia con lo que nos refieren las fuentes escritas; si quieres, me sirve igual el rectángulo reducido sólo a estructuras, de 4.87 ha, que tampoco me parece tan reducido, y en cualquier caso, no tiene parangón con las 2.40 ha de Ciadella.

    En resumen, realizas ímprobos esfuerzos para que tu convicción, apriorística, encaje con la realidad, pero ésta, tozuda como siempre, se te escabulle por todas partes, entre otras cosas porque no tienes claro –no lo quieres tener- el concepto de ciudad romana.

  39. #239 jorileiro 14 de feb. 2008

    Lugo,Astorga,Braga,Hispalis,Itálica,Merida,Numancia,Zaragoza,Barcelona,Tarragona,Lérida...,todas éstas son localidades del antiguo imperio romano,como Brigantium.Si no me equivoco todas tienen un vestigio claro de un asentamiento típicamente romano(cardus y decumanos)salvo lo que hoy es Coruña,que sí tiene un hermosísimo faro de origen romano,pero no un asentamiento al estilo romano.¿Alguien me podría explicar por qué?

  40. #240 giannini 14 de feb. 2008

    Perdona jorileiro, no son parangonables. No estamos hablando de una gran población, de la capital de un convento, sino de una ciudad de tipo medio, y el concepto de ciudad en el noroeste también incluye a una serie de villas próximas, sin que tengan que formar un trazado hipodámico necesariamente, como nos aclaró AM Canto hace bien poco.

    Si buscas calles, creo que tanto en la calle de la Franja como en la calle Real los muros paralelos señalan calle. De noche, si quieres preciso y cito si quieres

  41. #241 jorileiro 14 de feb. 2008

    Entonces la imporatancia de Brigantium(no me interesa el sitio dónde esté)es muy,pero que muy relativa,o me equivoco.


    Otra cosa sería el Faro.o no

  42. #242 per 14 de feb. 2008

    "entre otras cosas porque no tienes claro –no lo quieres tener- el concepto de ciudad romana".


    Giannini está claro que el paradigma de ciudad romana, según tú, va a ser Coruña.


    "No estamos hablando de una gran población, de la capital de un convento, sino de una ciudad de tipo medio, y el concepto de ciudad en el noroeste también incluye a una serie de villas próximas, sin que tengan que formar un trazado hipodámico necesariamente, como nos aclaró AM Canto hace bien poco".


    Carai Giannini así que admites que su trazado no era hipodámico y que estaba conformado por villas dispersas?. Entonces tu Brigantium es un ente indeterminado, sin un núcleo amurallado y articulado al modo romano, sinó otra cosa diferente adaptada a las imposiciones de un itsmo atlántico. Cuantas ciudades atlánticas existen además de tu Brigantium?. Claro para disfrutar de la benevolencia de sus mares y sus aires oceánicos, y sus vientos... con una simple toga en sandalias que te dejan los deditos al aire.


    Y el faro que ya no quiere ser faro sinó torre. Que ya no alumbra de noche sinó de día. Tan alta y tan guapa para ser vista.


    Me vas a hacer llorar. No sé si de emoción o de pena.

  43. #243 giannini 14 de feb. 2008

    Jorileiro, la importancia es un concepto relativo per se. Todo es importante, depende para qué o para quién ¿Qué es más importante una necrópolis megalítica o un castro? Repito el ejemplo que puso acteón, que me parece afortunado: no es lo mismo Vilagarcía de Arousa que México D.F. y ambas se consideran ciudades. No es lo mismo Lugo o Astorga que Brigantium, y todas se consideraban ciudades. Lo que no tiene sentido comparar es un campamento romano con una ciudad, porque son cosas distintas. Todavía queda mucho por hacer y por publicar, que ocho años de excavaciones proporcionan datos de interés, pero tendrán que pasar aún años para tener elementos de juicio suficientes para conocer mejor qué era la ciudad galaica de Brigantium, la misma que aparece asociada al faro en el Relato de Trezenzonio, o en el documento de Bermudo II de 991 mediante el cual se cede al obispo de Santiago la ciudad y el faro, ambos fabricados por los antiguos.

    Per, Brigantium se consideraba ciudad, tanto por Paulo Orosio, como por Trezenzonio, la Nota Rotense o por Bermudo II, pero para ti -dos mil años después- no es ciudad: pa mear, y no echar gota.

    Repito, no tienes claro el concepto de ciudad romana que, te pongas como te pongas, incluye también a una serie de villas o castros próximos, de forma particular en el Noroeste peninsular, en donde la romanización no fue tan acusada como en otras partes, tal y como nos aclaró AM Canto por aquí. Todo lo cual, no implica que nigue o afirme que aquí hubo un trazado hipodámico porque los hallazgos de los que hay información publicada no permiten precisar, sólo digo -lo dicen las fuentes- que había una ciudad; sí se puede decir que los muros paralelos hallados en las calles Real o de la Franja apuntan directamente hacia la existencia de calles, de ciudad. Como apunta a esto último la existencia de lápidas funerarias, que nos llevan necesariamente a un edificio funerario, cosa que no se da en el medio rural -en donde se hincan estelas en la propia tierra- sino en en las ciudades.

    Lo que no se puede admitir bajo ningún concepto es que Ciadella fuese una ciudad ¿o acaso supones que un campamento es una ciudad?

  44. #244 Carantia 14 de feb. 2008

    ¿Brigantia tenía 57 hectáreas?. No salgo de mi asombro. ¿Y el Deportivo qué? otra vez campeón de liga ¿no?.


    Es que no me entero de nada, palabra. Buenas noches y felices sueños a todos.

  45. #245 giannini 14 de feb. 2008

    Carantia, ¿cómo nos gusta marear los datos, eh? He dicho que en una superficie de 57 ha -y me quedo corto que no incluyo Adormideras-Torre de Hércules- se han hallado materiales romanos, tanto muebles como inmuebles, y esto puede incluir el concepto de ciudad romana del noroeste peninsular, una serie de villas próximas, con lo cual, la superficie no resulta exagerada como quieres hacer ver.

    También añado, que que otro rectángulo de 4.87 ha tiene sus vértices en puntos en donde se hallaron muros romanos, y también me quedo corto porque no incluyo una villa romana canónica que se halló fuera de ese rectángulo, como no incluyo la Torre de Hércules. Lo que abarca ese rectángulo "reducido" es una superficie en la que se hallan muros romanos de forma prácticamente continua ¿Que esto hace que no le encajen los datos a per? Era de sentido común. Ah, y frente a estas cifras, Ciadella extiende su campamento por 2.40 ha...

  46. #246 per 14 de feb. 2008

    Creo recordar que era pseudohipodámico, o mejor dicho, en forma de graderío según Pérez Losada, ¿o era Naveiro?. No sabía que A.Canto era especialista en el trazado romano de la ciudad romana, que según vosotros, había en Coruña. Pués ya contareis vuestros flamantes descubrimientos.


    Por otra parte me he cansado de hablar de lo que es una ciudad para ti o para mi. Eso no es lo importante. La arqueología puede serlo lo mucho más . Los datos arqueológicos a la vista están. Por no hablar del diferente valor que le das a las fuentes literarias, enfocándolas de modo subjetivo amparándote en las tradiciones míticas tan resbaladizas.

  47. #247 giannini 15 de feb. 2008

    Dicen que el que guarda siempre tiene. Ahí van unos parrafitos, y a ver si no había ciudad. Ya que no dejan hablar a Bello, lo hago hablar yo:

    "El trazado de los muros vinculables a estructuras habitacionales, que en ocasiones forman estancias rectangulares, sugiere un esquema hipodámico (que sigue una retícula ortogonal en la que las líneas maestras son paralelas que se cruzan en ángulo recto) típicamente romano, orientándose según la disposición de las calles actuales, sin que se haya encontrado hasta ahora ningún resto de vivienda de planta circular o elíptica que pudiese ser síntoma de indigenismo castreño" (...)

    "Desconocemos por completo la ubicación de la necrópolis correspondiente a esta época altoimperial, en la que se debió emplear la costumbre romana de incineración con posterior deposición de las cenizas en una urna cerámica, y en la que sin duda existieron edificios funerarios, como se puede deducir de las placas o lápidas funerarias que actualmente pueden ser contempladas en el Museo Arqueológico e Histórico del Castillo de San Antón. Los lugares de aparición de éstas, reutilizadas en obras en el exterior de la tradicional Ciudad Vieja, nos dan la única pista, muy ambigua, que permite pensar que la necrópolis pudo encontrarse en la zona alta de la ciudad, en el exterior del recinto habitado".

    "También de la Ciudad Vieja proceden las aras y pedestales de estatua que revelan un culto a los dioses típicamente romanos (Fortuna y Neptuno) e incluso al emperador divinizado. En este caso, su concentración exclusiva en la iglesia de Santiago permite sugerir como hipótesis la existencia de un templo o lugar de culto en el emplazamiento de la iglesia actual".

    "El estudio de estos restos epigráficos, tanto por su factura como por los nombres de los dedicantes, pone de manifiesto la existencia de una población plenamente romanizada cuando no procedente de otras partes del Imperio. Este mismo gusto romano se observa en los restos de la vida cotidiana, representados por la cerámica pero también por otros objetos, como dados de hueso y fichas de juego de cerámica, agujas para coser y alfileres de hueso o bronce para conformar el peinado (acus crinalis), o fíbulas (imperdibles) de modelos romanos para sujetar la ropa, que nos reafirman ese carácter diferente del típicamente indígena".

    "De las actividades económicas tenemos claras evidencias de comercio en los materiales importados, procedentes del mundo itálico (ánforas de época republicana), de la Bética (ánforas altoimperiales), de la Rioja (terra sigillata hispanica), de la Meseta (vasos de paredes finas), del Convento Bracarense (cerámica pintada) y probablemente de Lugo (platos de barniz rojo)". (...)

    "Pero será la vinculación con el mar, no sólo como instrumento comercial sino también como fuente de subsistencia, la que quede más patente en los restos arqueológicos. Se conocen pesos de red, hechos con una simple piedra a la que se practican dos escotaduras laterales, y sobre todo numerosísimos restos orgánicos, tanto de peces (maragota, sargo, merluza) como de marisco (ostra, lapa, mejillón, mincha, vieira, zamburiña, etc.)".

    "Esta simbiosis entre la ciudad y el mar, patente además en la veneración a Neptuno, en la presencia de personas procedentes del área oriental del imperio y en el puerto romano, cuyos restos pudieron haber sido contemplados por el cruzado Osborne, adquiere su máxima significación en el faro llamado hoy Torre de Hércules, construido durante este período altoimperial (...)".

    "A partir del siglo III d.C. la ciudad parece experimentar ciertas transformaciones. Sin que podamos precisar en demasía, se observan ciertos muros que quedan cubiertos por capas de sedimentación de origen antrópico, como en la Casa Martelo y en Riego de Agua 60. Ciertos de estos vertidos combinan materiales bajoimperiales (sigillatas tardías, ollas grises de retícula bruñida, vasos ocres piriformes, vidrios) y posteriores (sigillata focense tardía) con restos de elementos constructivos decorativos (placas de mármol, estucos pintados y moldurados) que, por su escasa cantidad y por la ausencia de escombros masivos, parecen provenir más de arreglos y modificaciones de los edificios que de la ruina y derrumbe de los mismos; en cualquier caso nos ponen de manifiesto la existencia de edificaciones de buena factura, con cuidado por la decoración interior. En el Riego de Agua 60 estas sucesivas reformas vienen evidenciadas por la existencia de tres pisos superpuestos de opus signinum de desigual calidad, al tiempo que un pequeño fragmento de pila, también en opus signinum, perteneciente a un baño o terma privada, habla de los gustos refirnados de los habitantes de la ciudad. También el pozo-aljibe de la Franja 18 se modifica durante el Bajo Imperio, dotándose de un más sofisticado sistema de decantación y distribución de aguas".

    "El área urbana habitada durante el Bajo Imperio parece ser en líneas generales, la misma que en el período anterior (persiste la duda de la posible prolongación por la calle Real y los Cantones; en este sentido, resultará crucial dilucidar si la edificación recientemente excavada en los Cantones era una vivienda aislada o formaba parte de una continuidad de habitación, aunque fuese de edificaciones individuales sin forma insulae -manzanas-), desde la confluencia de las calles Riego de Agua y Real hasta la plena Ciudad Vieja, de cuya calle de Tabernas proceden noticias de principios de siglo que refieren la existencia de muros y materiales romanos, así como también fragmentos de cerámicas grises con retículo bruñida y de sigillatas claras africanas; en la calle Dársena, por su parte, han sido encontrados fragmentos de sigillata focense tardía. Todo esto no encaja bien con la imagen de desorden y decadencia que habitualmente se asocia con los siglos III y IV d.C., y puede ser una indicación de que las sociedades del occidente del Imperio habían adquirido en estos siglos su propia y autónoma articulación económica, mucho menos dependiente de la capital imperial de lo que lo había sido en momentos altoimperiales. Así puede entenderse la variación que se produce en los productos importados, que en el siglo IV se centran principalmente en producciones africanas que, vía Coruña, van a llegar hasta Inglaterra, mientras desaparecen los anteriores productos mediterráneos".

    "Durante los siglos V y VI la situación no parece modificarse en gran medida, si bien parece detectarse una progresiva retracción de la ciudad hacia las zonas altas de la Ciudad Vieja, ocupándose lentamente la zona de la Pescadería con necrópolis de inhumación, con tumbas fabricadas con tegulae, que siguen el rito cristiano: tumbas orientadas de Este a Oeste y sin ajuar. Las producciones focenses de esta época pueden haber sido traídas por mercaderes bizantinos, conocidos epigráficamente en Mérida. El Mediterráneo, en los momentos finales del Imperio y después de la desaparición de este en su parte occidental, sigue siendo, (o vuelve a ser) vehículo de comercio y comunicación, como lo atestiguan los viajes de Egeria, Orosio o San Martín Dumiense".

    "Cierto es que todo languidecía, y los viajes debían hacerse cada vez menos, como cuantitativamente son menores los materiales importados en esta época. La desaparición de La Coruña romana no parece haber sido traumática, como consecuencia de una invasión; al menos no se han detectado hasta ahora niveles de destrucción y saqueo. Más bien cabe suponer una progresiva reducción de población, al compás de la desaparición del comercio y del éxodo de los cargos de la administración (...)".

    Bello Diéguez, José María: "Brigantium, una ciudad romana bajo nuestros pies". En: La Coruña. La Coruña : Ed. Regino Barbeito Méndez, 1999, s.p.

  48. #248 per 15 de feb. 2008

    Ahora explica la relación de ese material con Cidadella, por favor.

  49. #249 giannini 15 de feb. 2008

    No explico nada, que eres una lianta del quince :-)  Resulta evidente, tanto por las fuentes literarias, como ahora por las fuentes arqueológicas, que aquí había ciudad, y que ciudad no es lo mismo que ciudadela. Repito el título del artículo, que lo resume todo, todo, todo: Brigantium, una ciudad romana bajo nuestros piés.

    Mira, como te estoy aportando información y argumentos a porrillo para que caigas de la burra de una pu...ñetera vez -que ya va siendo hora-; para evitar que en tu tesis sostengas disparates, pases un bochorno también del quince cuando los miembros del tribunal te hagan preguntas comprometedoras y no tengas así que irte directamente a la yugular de tan doctos miembros -con perdón-, te voy a proporcionar lo que pides, la relación entre los materiales que se hallan en Brigantium, y los que se encontraron en Ciadella. Mejor dicho, te la va a proporcionar el propio Caamaño Gesto:

    "La ubicación del campamento en este lugar [Ciadella] no obedece a motivos económicos, ya que no existen en la zona indicios importantes de explotaciones mineras, sino que se debe a móviles estratégicos ya que desde este lugar controla el paso desde la zona baja costera hacia el interior, en especial la importante vía de acceso a Lucus Augusti".

    Caamaño Gesto, J. M.: "El ejército bajo imperial romano en Hispania: El campamento de la Cohors I Celtiberorum". En: Ciudad y Torre. Roma y la Ilustración en La Coruña. La Coruña : Ayuntamiento, 1991, p. 22.

    Fíjate bien en dos cosiñas que te voy dicir:

    1ª. Caamño Gesto no llama a Ciadella ciudad, la llama campamento. Raro-raro-raro...

    2ª. Si el campamento controlaba el paso desde la "zona baja costera" a Lucus, será normal que los materiales que llegaban a Brigantium por mar, pasasen por Ciadella para llegar a Lucus y otras partes ¿no?; por lo tanto, será también algo natural que entre los materiales salidos -con perdón también- de Brigantium, algunos se quedasen en Ciadella y no continuasen viaje hacia Lucus ¿Qué misterio hay?

    Estoy intrigadísimo por conocer qué lío inventas ahora, porque si las fuentes documentales no te encajan, ahora resulta que la arqueología tampoco te da la razón ¿Crees en el espiritismo? ¿Se encontrará ahí la solución a tus cuitas? Misterios sin resolver... 

  50. #250 Brigantinus 15 de feb. 2008

    Ya que ha salido el tema de la superficie, y al respecto del comentario irónico de Carantia y de las dudas de jorileiro sobre la importancia de este o ese asentamiento...


    El castro de Castromao (Coeliobriga) tiene unas 20 hectáreas solo en la croa. En su totalidad, rondaría las 54.Estaríamos hablando de una superficie mayor que la de Bracara Augusta (unas 48 hectáreas) Y Bracara Augusta era capital de un convento jurídico, y fue uno de los principales núcleos políticos a lo largo del período románico, germánico, e incluso medieval. ¿Coeliobriga? Ni el topónimo sobrevivió.


    Sobre la superficie de la Coruña romana, obsérvese el plano:



    El mapa no incluye -entre otros restos- la villa romana encontrada debajo de la Fundación Barrié, por ejemplo. De ser así, la superficie se ampliaría considerablemente. Y si el resto aislado encontrado por Monteagudo en la Rosaleda de los Cantones (el punto negro aislado) fuera indicio de edificaciones... nos quedaría una superficie bastante grande.


    ¿Y la importancia de este asentamiento? Para alguien que navegaba por el Mediterráneo, ninguna. Para alguien que se movía por la ruta de la Plata o el valle del Ebro, tampoco. Ah, pero los barcos que recorrían la costa Atlántica, pasando por el litoral de Hispania, en dirección a las Galias o Britania, seguramente considerarían esta población como oro en paño.

  51. Hay 269 comentarios.
    página anterior 1 ... 3 4 5 6 página siguiente

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba