Autor: giannini
miércoles, 30 de enero de 2008
Sección: Toponimia
Información publicada por: giannini
Mostrado 89.817 veces.


Ir a los comentarios

Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.

Relación de algunos microtopónimos de La Coruña tomados del Catastro del marqués de la Ensenada.

Estas líneas no iban a ir más allá del X-présate, pues teniendo en un principio un interés meramente local, ese espacio parecía el más adecuado. No obstante, haciendo caso a Onnega, que señala la repetición de muchos de estos microtopónimos en diversos lugares, aparece en este sitio.

Proceden de un vaciado hecho en el libro de lo Real de Legos del Catastro del marqués de la Ensenada (1752) para la ciudad de La Coruña [ARG, Intendencia (Catastro de Ensenada), L-875]. El documento es extenso, pues alcanza los mil y pico folios –dos mil páginas-, aunque tan sólo hasta el 941 aparecen asientos de interés. Muchos de los microtopónimos están castellanizados, circunstancia a tener en cuenta a la hora de conocer etimologías. Dejando a un lado nombres de calles desaparecidas –si llega el caso, puedo incluirlas en algún comentario- la relación ofrece una selección, como tal, parcial y subjetiva, pero se procuró incluir aquellos nombres que no son transparentes a la hora de conocer su etimología, o los que resultan sorprendentes, desconocidos o llamativos, con las posibles variantes, y entre paréntesis, el nombre actual del lugar siempre que es posible. Conviene advertir para los coruñeses que la relación abarca el territorio de las cuatro parroquias tradicionales de la ciudad, por lo tanto, los límites comienzan en la desembocadura original del río de Monelos (ca. Fábrica de Tabacos), sigue hacia Monelos, asciende a la Parrumeira (C/ San Luis), Vioño, Agra de Bragua, siguiendo el curso del riachuelo de San Pedro (ca. ronda de Outeiro) hasta su desembocadura en San Roque de Afuera.

-Porto Abarcos (ca. Playa San Amaro).

-Sitio do Acaroado, castelo do Acarroado (ca. Playa de San Amaro).

-Calle de la Alfatería (primer tramo de la C/ Santiago hasta su entronque con Tabernas).

-Sitio da Arca.

-Sitio dos Arcabaleiros (C/ Caballeros).

-Sitio de Ardeleiros.

-Sitio das Arzelas, Sitio de Harcela (ca. Sta. Margarita).

-Sitio de la Atalaya.

-Sitio dos Bacelares.

-Sitio de Balieira, Sitio da Baleira.

-Sitio de la Barralina.

-Sitio dos Bacelos.

-Sitio de Barzelos.

-Sitio de Beirín.

-Sitio de Bituiña.

-Sitio de Borrallón (C/Borrallón).

-Sitio de Bragua, Agra de Bragua (C/ Agra de Bragua).

-Sitio de Bulleiros.

-Sitio de Calumbre, Sitio de Columbras.

-Sitio de las Calzadas.

-Sitio del Camparrón.

-Sitio da Camposa (ca. Polígono de Elviña).

-Sitio das Camposadas.

-Calle de Cantalarrana (ca. Fuente de San Andrés).

-Agra del Capeludo, Capiludo, Sitio do Capeludo (ca. Monte Alto-Adormideras-San Amaro).

-Caramanchón (entorno del edificio de la Consellería de Facenda en la pza. de Pontevedra).

-Calle de las Carrijas.

-Calle de los Cartuchos, Cartujos (C/ Varela Silvari). No se sabe que en esta ciudad hubiese cartujos.

-Sitio del Castelo o de la Torre de Hércules llamada dos Aposentos; Sitio dos Apousentos.

-Sitio de Centeas.

-Sitio do Chaquel.

-Sitio de las Chiruecas.

-Fuente do Corbo (¿Camino del Corgo?).

-Sitio do Cortelo.

-Sitio de Costoiras, das Costoias.

-Sitio dos Cotrofes.

-Sitio Doutor, Sitio de Doutor.

-Sitio de los Esqueiros.

-Sitio de Estivide.

-Monte da Forca.

-Sitio do Fojo.

-Sitio das Furnas das Meigas (Domus-Playa bajo edificio Sislar).

-Puente Gaiteiro (Cruce C/ Ramón y Cajal con Avda. del Ejército).

-Barrio de Garás (Avda. de Linares Rivas).

-Sitio de la Goa.

-Sitio de Grallide (ca. San Amaro-Adormideras).

-Sitio de Grenge, Sitio de Grenlle (ca. Campo da Rata).

-Sitio da Grenlla.

-Guarita.

-Sitio das Heyras.

-Sitio de Isqueiros, Esqueiros.

-Sitio da Jerpe (agra de San Amaro).

-Sitio de Laxes.

-Sitio de Malvís.

-Sitio de la Manja.

-Sitio de Marcelos.

-Sitio de Marcios.

-Sitio de Marchán.

-Sitio das Medas o Monte Alto.

-Callejuela de Medeiro, calle de los Medeiros, Campo de Medeiros, Campo dos Merdeiros, Sitio de Meredeiros, calle de sitio que llaman Río Mereleiro (una calle dos Merdeiros ca. C/ Galera-Olmos).

-Peña de Meirín.

-Sitio de Mesorín.

-Sitio da Naveira.

-Sitio de Nelle o por otro nombre Estevandeira (Salida del parque de Sta. Margarita a la Ronda de Nelle).

-Campo de las Ollas (Pza. Pintor Sotomayor-María Pita).

-Sitio de la Parromeira, Farromeira, Farrumeira (ca. C/ San Luis).

-Sitio das Patas.

-Sitio del Patelo de Cabeiro, Sitio do Cabeiro.

-Sitio de Payomouro, Fuente de Payomouro (ca. C/ Pérez Cepeda).

-Sitio da Pecañeira, Sitio da Picañeira.

-Sitio de la Picota (parada taxis-buses C/ Torre).

-Sitio de Piñoranda.

-Sitio das Porteiras.

-Pragueira de Monte Alto, Agra de Pragueira (Adormideras).

-Sitio do Prareiro.

-Sitio das Quintas.

-Sitio da Raiña.

-Sitio da Raveada, Sitio de la Arraviada, Sitio de las Arraveadas, Sitio das Arabiadas (alturas del Gurugú).

-Sitio das Regas.

-Lugar de Riazor (Avda. de Buenos Aires).

-Sitio de Rivalonga.

-Plazuela das Rodas (Caramanchón).

-Sitio del Seixo.

-Sitio de Soasrrimas.

-Sitio de Sobre das Rimas, Sitio de Sobre das Rivas.

-Sitio de Soscaminos.

-Sitio do Taliño.

-Sitio de Trapallos, Sitio dos Estrapallos (Final C/ Juan Flórez).

-Sitio de Valdayo (ca. C/ Baldaio).

-Sitio de Visurín, Sitio de Besurín, Sitio de Bisurí (C/ Caballeros).

-Sitio de Volta da Estivada y Escurial.

Actualización de 30 de enero de 2008.

Ya que al parecer tiene algún interés la relación, vamos con más microtopónimos, o con otra fuente posterior que permite conocerlos. Los que siguen están extraídos del Índice de fincas rústicas de la Contaduría de Hipotecas de La Coruña [ARG, Contaduría de Hipotecas de La Coruña (Índice de fincas rústicas), L-516] y no es en mi opinión tan  fiable como el Catastro de Ensenada. Me explico, los Oficios de Hipotecas se crean por  Pragmática de 31 de enero de 1768; se debían establecer en todas las cabezas de partido quedando a cargo de los correspondientes escribanos de Ayuntamiento, que estaban obligados a formar uno o varios libros registro, asentándose en ellos “todos los instrumentos de imposición, ventas y redenciones de censos o tributos, ventas de bienes raíces, o considerados como tales, que constase estar gravados con alguna carga, fianzas en que se hipotecasen especialmente tales bienes, escrituras de mayorazgo u obra pía, y generalmente todos los que tengan especial y expresa hipoteca o gravamen, con expresión de ellos, o su liberación y redención” [Nueva Recopilación, Ley 3, tít. 15, lib. V. Incluido en la Novísima, 3, 16, X. Cito por Jaramillo Guerreira, Miguel Ángel: Guía del Archivo Histórico Provincial de Lugo. Xunta de Galicia, 1993, p. 75].

Estos organismos se extinguen con la Ley Hipotecaria de 8 de febrero de 1861, que crea los Registros de la Propiedad. Los viejos libros de hipotecas se cierran uno a uno mediante diligencia que firma el juez de primera instancia del partido acompañado del registrador de la propiedad. Al mismo tiempo, el registrador se hace cargo de los libros de la Contaduría, y a partir de ese momento, en su oficina comienzan a volcarse determinados asientos o referencias a ellos en los libros del nuevo Registro de la Propiedad. Como los libros de las Contadurías siguen siendo útiles en los Registros, de ellos se confeccionan diversos índices: de calles, de fincas urbanas, de propietarios, o en nuestro caso, de nombres de fincas rústicas.

Es decir, la relación que se ofrece a continuación, parece menos fiable que la extraída del Catastro de Ensenada porque es de tercera mano. El escribano de Ayuntamiento leía las escrituras notariales que reflejaban transacciones de fincas, y asentaba un resumen en los libros de hipotecas; los oficiales del Registro de la Propiedad, rastreaban y leían estos asientos –en ocasiones, parece que no muy bien- y confeccionaban el índice alfabético de nombres de fincas rústicas que nos sirve de fuente; como en ocasiones el nombre ya no estaba vivo entre la población, también indicaban el microtopónimo que estaba en uso, o el barrio en el que ellos consideraban que podía encontrarse, circunstancia que también se indica entre paréntesis. Esta atribución debe considerarse orientativa y parece claro que en algunos casos es totalmente errónea, pues con demasiada frecuencia ofrecen un mismo microtopónimo en distintos lugares del mismo término municipal, que por aquellas fechas no llegaba a los 8 km2. También en este caso, los nombres aparecen con frecuencia castellanizados. Por último, el Índice no tiene fecha, pero tanto por la letra como por algún periódico aprovechado en la encuadernación, parece del primer tercio del siglo XX. Al igual que la relación extraída del Catastro de Ensenada, comprende, salvo excepciones, las cuatro parroquias tradicionales de la ciudad, con los mismos límites expuestos más arriba para este último documento.

-Abrique (Punta de Santa Lucía).
-Acabeiro y Alcabaleiro.
-Acaroada – Agra de San Amaro.
-Acaroada – Propato.
-Acaroada Pequeña.
-Acaroada o Arracoado y Costellos (Barrio de Santo Tomás en el Agra de San Amaro).
-Agrelle o Grenlle (sitio de Monte Alto, Lugar de Santo Tomás).
-Agro o Lagos.
-Agua Pedra.
-Aireiro, Arcelo/a y Arcello (Peruleiro).
-Amanxa Grande y Amanxa Pequena (Monte Alto).
-Aposento, Blanco, Resplandor (Agra de Monte Alto).
-Arenales o Carril (Agra de San Amaro).
-Arquina/o Arrabiada, Arrabeada o da Forca o Malvís.
-Arrabiada de Abajo o Patelo de Arriba.
-Ardeleiro o Besurín (San Jorge de Afuera).
-Artilleira/s, Morosas o Furnas das Bellas (Agra de Monte Alto).
-Leirones de Asar (Peruleiro).
-Atalaya o Fieiteira (Agra del Orzán, Agra de San Amaro y Barrio de Santo Tomás).
-Avieiro (Labañou).
-Avalino de Abajo de la Camorra (Santo Tomás).

-Bacelar, Bacelares, Bacelos (Canedo o Peruleiro y Nelle).
-Balán (Santa Lucía).
-Balén o Furna (Barrio de San Amaro y Santo Tomás).
-Balieira (San Pedro de Visma, San Roque de Afuera y Gramela).
-Baliñas (Santo Tomás).
-Balseira (San Jorge de Afuera).
-Bardos (Peruleiro).
-Barreira o Farrumeira o Fieiteira (Vioño, Monte Alto, Nelle).
-Barresca (Agra de San Amaro).
-Barrosa y Lamas (Monte Alto).
-Besurín o Ardeleiro (San Jorge de Afuera).
-Blanco o Aposento (Santo Tomás, Monte Alto).
-Boceiras o Piedra del Raposo (Orzán).
-Barrallón y Farrumeiras (San Jorge de Afuera).
-Borrallón, Calumbra y Trapallos (San Jorge de Afuera).
-Bravisa (Vioño o Trapallo).
-Braga o Bragua o Costas (Santa Margarita, Santa Lucía).
-Braña o Pimentora (San Jorge de Afuera).
-Braña Longa (San Jorge de Afuera).
-Bregua y Ante da Posa (Santa Margarita).
-Brumios (Huertas de Riazor).

-Calle de Caballeros, antes Grallide de Arriba.
-Cabeiro (Gramela).
-Calzada y Louzana (Campo de la Victoria).
-Camparrueiño (Santo Tomás).
-Camposa o Nogueiras (San Jorge de Afuera).
-Canas o Trapallos (Molinos de Monelos).
-Canta la Rana (San Jorge de Afuera).
-Capeludo (San Jorge de Afuera, Payomouro, Lagar).
-Cartas (Torre de Hércules).
-Agra de la Casa o Marco de la Legua (Barrio de Cabaleiros).
-Agra de Castelo o Pescadora (Torre de Hércules).
-Castrillón o Parrumeira (Santa Lucía).
-Caveiro (Labañou).
-Centeás o Santiás (Santa Margarita).
-Centiares (Agra del Orzán).
-Chaquel de la Arrabiada (Lagar).
-Chaquelo (Nelle).
-Charuecas (San Jorge de Afuera).
-Charnexas (San Jorge de Afuera).
-Coidamia o da Parrumeira.
-Corredera de Conchiña o Revolta do Plateiro (Santa Margarita).
-Cortello, antes Arracoado o Acaroado (Agra de San Amaro).
-Costeiras (Agra del Orzán).
-Coteira (Peruleiro).
-Crelle o Nelle.
-Cristales o Payomouro.
-Cruces o Ceijiño (Santo Tomás).
-Cubeiro (San Jorge de Afuera).
-Curvas o Areal (Agra de San Amaro).

-Escorial (Santo Tomás).
-Esqueiros (San Roque).
-Estivada, Guirinaldo o Guiraldo (Agra del Orzán).

-Fabeira (Agra de Monte Alto).
-Falperra o Monte.
-Fañino (San Amaro).
-Farrumeira o Parrumeira y Borrallón o Barreira o Grallide.
-Feradiño o da Canteira (Monte Alto).
-Ferreño (Santo Tomás).
-Filgueira o Rivalonga (San Roque).
-Fondal (Payomouro).
-Fontiña o Lagoa (Monte Alto).
-Forcada o Arrabiada.
-Fuente Suárez (Comianda en San Jorge de Afuera).
-Fuente de los Trapallos o Morgallón (San Jorge de Afuera).
-Furnas y antes Sabrón (Monte Alto).
-Furna das Meigas y dos Lagos (Monte Alto).
-Furna das Bellas, Artillería y Mocosas (Monte Alto).
-Furna Pequena o Propato (San Amaro).

-Tarreo do Gaiteiro.
-Garás.
-Giraldo y Estivada Guirnaldo (Agra del Orzán).
-Gorita (Adormideras).
-Gradaille de Arriba (San Jorge de Afuera).
-Gradide (Puente Gaiteira).
-Gradaillo (San Jorge de Afuera).
-Granlle o Grelle Pequeno (Agra de San Amaro).
-Grallio (San Jorge de Afuera).
-Grallide (San Jorge de Afuera).
-Grellide o Gredille (San Jorge de Afuera).
-Grenlle (San Amaro).
-Guivinaldo, Estivada o Monte Giraldo (Agra del Orzán).

-Huerta Grande o Cerradura de Fondal.

-Judía (Agra de San Amaro).
-Judía y Mollada (Agra de San Amaro).

-Laboa (Santo Tomás).
-Labañou.
-Lages (San Jorge de Afuera).
-Lago (San Jorge de Afuera, Monte Alto).
-Dos Lagos o Furnas das Meigas (Monte Alto).
-Lagras o Longa (Monte Alto).
-Larangeira de Entre Pedras (Agra de Bragua).
-Laxebeirina (San Jorge de Afuera).
-Leira do Camiño, Praderas y de Grenlle (Monte Alto y San Amaro).
-Leituño o Viña Vieja (San Jorge de Afuera).
-Longa o Lagras (Monte Alto).
-Longa o Rabó (Monte Alto).

-Macalláns (Monte Alto).
-Macholo (San Jorge de Afuera).
-Malvís o Arrabiada (Lagar).
-Mancha o Manga (Santo Tomás).
-Mansa (Monte Alto).
-Manxa o Manxaquín (Monte Alto).
-Maravillas (San Jorge de Afuera).
-Marcios (San Jorge de Afuera, Santa Margarita).
-Mardeiro (Outeiro).
-Matella o Payomouro (San Roque).
-Matiños (Monte Alto).
-Menval y Acaroada (San Amaro).
-Tarreo de Meredeiros (San Jorge de Afuera).
-Mesurín o Visurín (Huerta del General).
-Molino y Piocho (San Jorge de Afuera).
-Mollada y Judía (San Amaro).
-Monxa Grande, Monxa Pequena (San Jorge de Afuera).
-Tarreo de Montealto o Rabo Largo (Santo Tomás).
-Monte Alto y Aposento o Resplandor.
-Morgallón o Sobre la Fuente dos Trapallos (San Jorge de Afuera).
-Morosas, Furna das Bellas y Artillería (Monte Alto).

-Nelle o Crelle.
-Nogueiras o Camposa.

-Payomouro o Semilleiro (San Jorge de Afuera).
-Payomouro o Matella (San Roque de Afuera).
-Payomouro o Arcela (Río, San Jorge de Afuera).
-Palloza o Poza (San Jorge de Afuera).
-Parrumeira o da Coiramia (San Jorge de Afuera).
-Pasadoira (San Jorge de Afuera).
-Patas (Agra del Orzán).
-Patelo de Arriba o Arrabiada de Abajo (Santa Lucía).
-Pe do Castelo y Sartañeiras (Santo Tomás).
-Pedra da Maceira (San Jorge de Afuera).
-Pedra do Raposo o Payo Mouro (San Jorge de Afuera).
-Pelamios.
-Penela o Pombal y San Juan Nepomuceno (San Jorge de Afuera).
-Percebeira (San Jorge de Afuera).
-Pena Large (San Jorge de Afuera).
-Pesadoira (San Jorge de Afuera).
-Pesadoira o Agra de Castelo (Torre de Hércules).
-Pesote (Santa Lucía).
-Picota (Calle de la Torre, inmediata al Parque de San Amaro).
-Picotas (Polvorín del Orzán).
-Picotes (Garás).
-Picho (Campo de la Victoria).
-Pie do Castelo (Agra de San Amaro).
-Piermouro (Vista Alegre).
-Pimenteira y Braña (San Jorge de Afuera).
-Piocho en los Molinos (San Jorge de Afuera).
-Piomouro (San Jorge de Afuera).
-Plateira (Santa Margarita).
-Polvorín de Monte Alto o Doctor.
-Pombal o Trapallos.
-Pombal, Negreiros y Redondo (Molinos de Monelos).
-Pontiñas (San Amaro).
-Portabarco (Monte Alto).
-Portalón (Calle Caballeros).
-Portuguez (Garás).
-Pradeiras o Pragueiro (San Amaro).
-Praderas o Leiras do Lamiño o de Grenlle (San Amaro).
-Pragueira (San Amaro).
-Propato o Acaroada (San Amaro).
-Puente Gaiteira.

-Quintas (Espalda calle Caballeros).

-Ramón (Cristales).
-Redondo o Nogueira y Pombal (Molinos de Monelos).
-Reina o Payomouro.
-Revolta o Estivada.
-Riazor.
-Rivalonga o Filgueira (San Roque de Afuera).
-Riveira o Canle (San Amaro).
-Riveiro o Agro de la Sierpe (Arenal de San Amaro).
-La Rosa (Santo Tomás).
-Roxa (Cristales).

-San Amaro y Valdeflores (San Amaro).
-San Juan Nepomuceno y de Pombal y Penelas (San Jorge de Afuera).
-San Lázaro (Santa Lucía).
-Santiás o Centeás (Santa Margarita).
-Sea Torta o Soa Torta (San Roque de Afuera).
-Seijo (Agra de San Amaro).
-Semilleiro o Payomouro.
-Serpe (Agra de San Amaro).
-Serrallo, Cancela do Río o Canodiña do Río.
-Sierpe o Riveiro (linda con mar de los Pelamios).
-Sospato de Abajo y Pequeño (Santo Tomás).
-Suquiños (Agra de Riazor, Gramela, Agra de Bragua).

-Talliño o Matiño o Cartas (Agra de Dormideras).
-Tarreo Novo o da Torre (Inmediato a la Torre).
-Tornos (Agra de Picañeira, Santa Margarita).
-Trapallos o Pombal (Zona Granja Agrícola).
-Trapallos, Calumbra y Borrallón (Agra de Pombal o Borrallón).
-Trapallos o Canas (Molinos de Monelos).
-Trapallos (Vioño o Trapallos).
-Trapallos (Camposa).
-Trapallos (Farrumeira).
-Triga y Masella (Agra de Mursuliu, San Jorge de Afuera).

-Valieira o Valeira (Santa Margarita).
-Valiños.
-Vico (Agra de Abajo San Amaro).
-Vico do Mato, Monte Alto (Santo Tomás).
-Vista Alegre (Santa Margarita).
-Visuriu o Mesuriu (Huerta del General).
-Campo de la Victoria.


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #251 Brigantinus 15 de feb. 2008

    Perdón, en el mensaje anterior, donde dice "fue uno de los principales núcleos políticos a lo largo del período románico" debería decir "romano"

  2. #252 per 16 de feb. 2008

    Me da mucha pereza Giannini discutir contigo sobre este tema. Lo HARÉ POR ÚLTIMA VEZ en este foro.


    Eso es lo que teneis para la existencia de una civitas ?. En 500m materiales aislados


    y dos enterramientos. Impresionante. En toda esa área, a ver si te enteras, no hay edificios de carácter público, ninguno, son de carácter privado y modestos.


    Una civitas, a ver si te enteras, está formada por un núcleo físico amurallado y articulado su interior por medio de un cardus y un decumanus. Después posee un territorio, esa civitas, que lo abastece de todo lo necesario para su subsistencia, pesca, leña, caza...Toda civitas requiere un oppidum, que ya sabes donde está. Allí se concentra el poder. Allí están los edificios de carácter público, los mandos, los mandamases. En su territorio están los lugares vinculados a ellos, los segundones, los mandados.


    El territorio del oppidum amurallado de Cidadela será de  2,5 ha. Si quieres te relato su área de influencia todos los restos dispersos que hay alrededor y si sobrepasan o no 57 ha. LOs datos son demoledores, aúnque hoy alla una cárcel, la de Teixeiro, una industria química y una meseta desde la que se dominan As mariñas.


    Oppidum: Plaza fuerte; recinto fortificado. Ciudad, capital de un territorio, una civitas.

  3. #253 per 16 de feb. 2008

    p.d.


    Por otra parte el razonamiento de que que un campamento romano no derive a una civitas, según tu, sólo puede proceder de un desconocimiento profundo de la realidad hispana romana. Cualquiera puede poner ejemplos al respecto.  El más cercano Legio.

  4. #254 giannini 16 de feb. 2008

    En fin, todo se resume en que te has quedado sin argumentos y sola en tu empeño que no sostiene ni el propio Caamaño Gesto:


    1.- Ni la toponimia te asiste.


    2.- Ni las fuentes documentales aluden a Ciadella, y sí con precisión a Brigantium.


    3.- Y por fin, resulta que la arqueología no te es favorable. Hoy mismo visitaba el Museo Arqueológico de Palencia, y allí, en un panel, aparecía un campamento romano, campamento, que no derivó en ciudad. A ver si el domingo cuando esté en casa hago una búsqueda y te lo cuento; y a ver si le pregunto a AM Canto un día de estos en qué se basa para decirnos que en el NO peninsular una ciudad romana no está necesariamente amurallada, no tiene su cardus o decumanus, no se trae tierra de Roma para enterrarla en el lugar en donde se situará el foro, no se ara el espacio en el que se situará la muralla... No, per, no, en el NO peninsular una ciudad -así la llaman Paulo Orosio o Bermudo II- es también un conjunto de villas o castros próximos. La realidad es una; para explicarla se eligen modelos más o menos sencillos. Así funciona la ciencia, pero ocurre en ocasiones que esos modelos que nos ayudan a comprender de forma simple una realidad compleja no se ajustan a la realidad misma, y el modelo debe modificarse para seguir avanzando. Me temo que usas un modelo antiguo para entender el concepto de ciudad, y ya tiene su gracia que confundas una ciudad con un campamento y desconozcas lo que también es ciudad en el NO peninsular.


    PD: Que sigas o dejes de seguir discutiendo conmigo, cuando defiendes algo que si llegas a leer entrará a formar parte del panteón general de tesis peregrinas, es algo que me parece de todo punto irrelevante.

  5. #255 per 17 de feb. 2008

    Bueno , aúnque dije que no iba a entrar...


    Giannini, que no te enteras.


    Supongo que A. Canto a la que tanto nombras se refiere a los fora, no se si sabes lo que son.


    En la Gallaecia como no existían ciudades civitas, el campo, las zonas rurales se articulaban mediante los fora, por cierto, un cruce de caminos, en donde se realizaban "as feiras" en las que se efectuaban toda clase de intercambios y trnasmisión de información de forma periódica entre las personas que conformaban un populi.


    Para tu desgracia Brigantia es una Civitas, la única digna de mención después de Lugo en el Convento Lucense, cuyo oppidum está en Cidadela. Si quieres te repito que el Itinerario antonino señala la mansión viaria Brigantium en Cidadela a 51 km de Lugo, con una mansión intermedia (Caranico= Friol) a 25 y 26 respectivamente (!18 y 17 millas). Brigantium está a 30 millas de Atricondo, que hoy sabemos que estaba en el castro de As Travesas. Y a 35 millas de Lugo. Sólo Cidadela cumple todos estos requisitos. ¿Qué hacemos con las fuentes?. Lo siento, mi profesora de filosofía nunca me perdonaría que prevaleciera el mito frente al logos. ¿Quieres que te hable de la Notitia Dignitatum, de la arqueología?.


    Un saludo

  6. #256 giannini 17 de feb. 2008

    No sé si has visto hoy el X-présate pero patinho nos pone una noticia estupenda de La Voz de Galicia: el "núcleo de Brandomil podería equipararse, segundo o arqueólogo Juan Naveiro López, aos de Brigantium e Iria Flavia, ambos no actual occidente coruñés. En concreto, nas conclusións do informe dos traballos defínese como «o núcleo urbano máis occidental da área lucense. Sen dúbida, desde aquí conectábase con todos os asentamentos costeiros do finisterre galaico»".


    http://www.lavozdegalicia.es/carballo/2008/02/17/0003_6574875.htm?idioma=galego


     


    Que raro, Naveiro habla de "nucleo urbano" y lo equipara a Iria o... Brigantium, y para este arqueólogo Brigantium no es Ciadella -campamento al que no alude- sino la actual Coruña.


    Recomiendo también la entrevista que le hacen, aquí:


    http://www.lavozdegalicia.es/carballo/2008/02/17/0003_6574877.htm?idioma=galego


    "-¿Como podemos cualificar a zona: cidade, núcleo urbano, asentamento?


    -Tecnicamente é un asentamento secundario case con carácter urbano. Pero, urbanos, naquela época, eran Lucus e Brácara , nada máis. Trátase dun asentamento moi importante, iso sen dúbida".


    Y ya que pedías inmuebles que denotasen poder en Brigantium, por ahora sólo tenemos uno: la Torre de Hércules ¿O es que un faro que sirve como atalaya del mar de Britania se mantiene y levanta por un grupo de marineros o agricultores? ¿Quién administraba la Torre? Los pedestales de de estatua, los exactor o incluso el arquitecto Caio Sevio Lupo nos hablan de poder, de administración imperial incluso. Tiempo hay de que aparezcan más elementos, que, repito, aún no se ha excavado una mínima parte.


    En cualquier caso, ni se sabe que Ciadella sea otra cosa que un campamento militar, ni todos los campamentos devienen en civitas.

  7. #257 Carantia 18 de feb. 2008

    Brigantinus, sin ironía y sin ánimo de polemizar: comentabas el viernes que la croa amurallada de Castromao ocupaba una superficie de 20 Ha.


    Sin embargo a mí, por el SIGPAC, me salen tan sólo 2 aproximadamente y, por otro lado, consultando los datos del catastro, la superficie es de 22.033 m2.


    Supongo que el dato de las 54 Ha. también habría que revisarlo. Un cordial saludo.

  8. #258 Abo 18 de feb. 2008

    Tampoco es mi intención al igual que Carantia [ saludos,  ;) ] entrar en polémicas.


    Tengo que leer todo lo que me he perdido, no se de que va eso de Castromao (Ojo, conozco al menos tres Castromaos y supongo hablais del de Celanova).


    Tienes razón, Carantia, el castro de Castromao (Celanova) tiene unas dimensiones según Florentino López Cuevillas que lo excavó a comienzos del pasado siglo, de:


    150 x 130 = 19.500 m2.


    Supongo que Brigantinus consultó esas medidas en el libro de Ana Romero Masiá, " El hábitat castreño"  (1976) donde la autora copia de Florentino ("Catálogo dos castros galegos" (1928).


    Supongo, sigo suponiendo, que Brigantinus con las prisas dividió por 1000 en vez de hacerlo por 10.000, dándole esas 19,5 ha (que aproxima, sigo suponiendo, a las 20 Ha. que comenta) cuando en realidad le corresponden a la superfície castreña esos 1,95 Ha o si queremos ajustar a lo que nos comenta Carantia:  2 Hectáreas  (20.000 m2).


    Un saludo a ambos.


    PD/ El Trega, para que comparéis, tiene unas dimensiones de 700 x 300 aproximadamente (sin ser muy meticulosos) que dan 21 Hectáreas.  Era muy grande y conocido en la antigüedad, ya Plinio dijo: "Insigne oppidum Abóbriga", es decir: "La conocida o famosa  ciudad fortificada de altura (oppidum) de Abóbriga. 


    Conozco el de Castromao y nada que ver (superfície) con el Trega.

  9. #259 giannini 19 de feb. 2008

    Voy con matizaciones, rectificaciones y precisiones. No le deis tanta importancia a las 56 ha; aquí nadie busca una gran ciudad, pero sí un lugar más o menos extenso en el que las intervenciones arqueológicas, la epigrafía, o la propia Torre de Hércules, nos está hablando de cultura urbana, sea a modo de una civitas canónica, como la que pide per -con lo cual sólo las encontrará en Lugo o Braga- sea una civitas indígena. Se lo pregunté a AM Canto:

    "Una duda sobre algo que me comentó un amigo ¿es posible que se denominase civitas a una agrupación de villas o un grupo de poblaciones pequeñas pero próximas, pero sin que existiese una urbe? Gracias".

    http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=3112#r83119

    Y tuvo el detalle de responderme:

    " Giannini: Sí, eso eran exactamente muchas de las "civitates" indígenas, particularmente en el Norte peninsular".

    http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=3112#r83126

    Es cierto que las últimas intervenciones arqueológicas no revelan el menor grado de indigenismo; como también lo es que algunos materiales recolectados por Monteagudo al pie de la Torre de Hércules ofrecen cerámicas indígenas:

    http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2473#r59795

    Es cierto también que esa "cerámica negruzca, hecha sin torno, igual a la que se encuentra en la cultura de los castros" se halla entre materiales revueltos, descontextualizados, en un campo de cultivo, pero es de suponer que no se irían a por la tierra muy lejos. En este mismo sentido, recordaba más arriba que Sarmiento decía haber visto monedas, capiteles y otros elementos romanos en las inmediaciones de la Torre de Hércules. Pues bien, recordaba mal, quien nos dice esto es el P. Enrique Flórez en el tomo XIX de su España Sagrada, cosa que podría ampliar incluso esas 56 ha tan escandalosas en las que se encontraron piezas:

    "La situación de Brigancio no fue en el mismo sitio que hoy la Coruña, sino algo más adentro, y más cerca de la Torre, donde llaman los naturales o Castelo, que por su oriente tiene una ensenada capaz para recoger los barcos de los antiguos, y allí, no en el terreno actual, hay vestigios de antigua población, Medallas, Tiberio, y otros, Colunas, Inscripciones y Sepulcros, como apunta Castela fol. 421. De las Medallas allí halladas tiene algunas D. Joseph Cornide" [Flórez, Enrique. España Sagrada. Madrid, 1765, t. XIX, p. 18].

    Este sitio do Castelo, inmediato a la Torre de Hércules, lo hemos visto en este mismo hilo con el nombre de Torre de Hércules, Agra de San Amaro o Aposentos ¿Alguna relación con inmuebles? Lo malo del caso es que parte de él, fue usado como cantera en los años 50 para construir el dique de abrigo al puerto, y no se hizo ningún tipo de sondeo -que yo sepa.

    Como Flórez cita también a "Castela", que no es otro que el bueno de Mauro Castellá Ferrer, me he ido a la cita:

    "Fue antiguamente ciudad muy señalada la Coruña, como aora lo es, y es cierto huuo en ella guarnición Romana, porque en el año passado del Señor mil quinientos nouenta y cinco, se halló vna sepultura de vn Soldado Romano, y en el año siguiente, siendo Gouernador, y Capitán General de Galizia el Marqués de Caracena Don Luys Carrillo de Toledo (que aora es Visorrey del Reyno de Valencia) cuyo valor, y seruicios hechos a Su Magestad, son muy conocidos, dignos de las clarisimas, y antiguas Familias de donde procede, mandandome la Magestad Catolica del Rey nuestro Señor, que está en el cielo, por vna carta suya de quinze de agosto, asistiesse en aquella fuerça a ocasiones de la guerra, que se esperauan, hasta que me mandasse otra cosa. Estuue allí muchos dias, y procurando ver esta sepultura, halle solo la mitad, pero en ella se echaua de ver lo que digo" [Castella Ferrer, Mauro. Historia del Apóstol de Iesus Christo Sanctiago Zebedeo Patrón y Capitan General de las Españas. Madrid : Alonso Martín de Balboa, 1610, fol. 421 v. Ejemplar digitalizado en el Catálogo de la Biblioteca Universitaria de Santiago de Compostela: http://iacobus.usc.es/search*gag?/acastell{226}a+ferrer/acastella+ferrer/1,1,2,B/l856~b1163617&FF=acastella+ferrer+mauro+1567+1615&2,,2,1,0].

    Pero no es este el único sepulcro romano hallado en pasados siglos. En la Biblioteca Nacional se conserva, manuscrita, una Relación de la antigüedad, origen y fundación de la mui noble y mui leal ciudad de la Coruña, cabeza y llave del Ilutrísimo Reyno de Galicia, con un tratado general de Nobleza [ca. 1621] que firma el coruñés Juan Melio (sic) de Sande (B.N., Mss. 10734). Es interesante un párrafo en el que refiere que hay varias ermitas en los “Campos de Santo Thomás, donde ay otro pueblo de labradores y gente forastera. Llamáronse estos campos de Santo Tomás de otra parrochia del Santo que solía hauer en ellos y se estingió después de la imbasión de [15]89, reduciéndola a la de San Nicolás; y el año pasado de 1620, sacando de este campo, çerca de la hermita de San Gracio los cimientos de una casa, se hallaron muchos huesos de hombres muertos, de desusada altura y grosor algunos, encaxados en un género de armas o armadura de peto, espaldar y las demás piezas de un arnés entero de barro bien cocido; y se entiende hauer sido aquellos huesos y entierros de gentiles que allí murieron en alguna batalla, como la que queda referida entre Hércules y Gerión que fue en esta mesma parte, y de ordinario se hallan en estos campos entierros y memorias antiquísimas,as de que se podía hazer un gran libro".

    La ermita de San Gracio y Nuestra Señora de las Maravillas, se encontraba en donde hoy se halla la iglesia de Nuestra Señora de las Maravillas, más conocida por la de las Capuchinas, en la propia calle de las Panaderas.

    Por lo tanto, tenemos un sepulcro hallado en el siglo XVI en algún lugar de la ciudad, y en el XVII, otro en en el entorno de la calle de las Panaderas, así que esas 56 ha, que no tienen porque abarcar un poblamiento continuado, no me parecen tan exageradas.

    En definitiva, ya que estoy con citas, me quedo con una de Barreiro:

    "Siempre sucede que las ciudades son peor conocidas arqueológicamente que los demás pueblos. Las construcciones, ampliaciones, pavimentaciones, elevación de murallas, etc. han barrido a lo lardo del tiempo los signos más antiguos. Es el salario, o al menos uno de ellos, que la ciudad tiene que pagar por su existencia" [Barreiro Fernández, Xosé Ramón. Historia de la ciudad de La Coruña. La Coruña: La Voz de Galicia, 2ª. ed. de 1996, p. 43].

  10. #260 giannini 19 de feb. 2008

    En la cita de Flórez, donde dice:

    "hay vestigios de antigua población, Medallas, Tiberio, y otros, Colunas, Inscripciones y Sepulcros".

    Debe decir:

    "hay vestigios de antigua población, Medallas de Augusto, Tiberio, y otros, Colunas, Inscripciones y Sepulcros".

  11. #261 giannini 19 de feb. 2008

    Abo, te recomiendo la entrevista que también le hacen, en donde le preguntan:

    -¿Estaremos ante la famosa Glandimiro, que otros autores han colocado, como hipótesis, en Carballo?

    -Yo, en ese asunto, me inhibo. Yo solo hablo sobre seguro y con pruebas
    documentales, y en este caso no las tengo. Dicen que hay un documento
    del siglo XII que habla sobre el puente de Glandimiro, pero yo no lo he
    visto. Además, la toponimia tampoco tiene que ver, el origen de
    Brandomil es otro. Pero, insisto, sobre ese tema no opino.

    http://www.lavozdegalicia.es/carballo/2008/02/17/0003_6574877.htm

  12. #262 giannini 19 de feb. 2008

    Lo anterior era para otro hilo, si los asesores lo llegan a leer, pueden eliminarlo junto con este comentario.

  13. #263 Brigantinus 19 de feb. 2008

    Sobre Castromao:


    De entrada, entono el mea culpa. Efectivamente, la croa de Castromao solo tiene 2 hectáreas. Sin embargo, tengo que reafirmarme en los demás datos, me explico.


    Ruibal, en el Brigantium número 19 (correspondiente al año pasado) cita a Otero Grandal a la hora de describir la superficie del citado castro; según Otero (estudio publicado en Brigantium número 12, año 2000) la croa, en efecto, solo tiene dos hectáreas. Pero el conjunto del castro tendría unas 20. Y si le añadimos el asentamiento romano adyacente, la cosa queda en unas 54,47.


    En la página 343 del Brigantium número 19, aparece un esquema comparativo de las superficies de los principales castros y oppida del noroeste, a través de sus planos. Se emplea una escala de 200 metros. El de Castromao aparecen fuera de la croa solo unos restos excavados aquí y allá, pero midiendo el área marcada en gris (la superficie supuesta) sí estaríamos hablando de algunas decenas de hectáreas.

  14. #264 Abo 19 de feb. 2008

    Hola Giannini, buenos días.  Trataré de contestar a algo que comentas y de paso a Brigantinus, algo de prisa ya que quiero centrarme en contestar a Diviciaco que le debo una, dos o tres cuestiones y me lleva tiempo ya que tengo que "costear" a todo el texto de Tolomeo.

    Respecto a Castromao.  Lo visité varias veces y lo que se ve es lo que se comenta aquí: 2 Ha.  No dudo que extramuros se encuentre algo, trataré de ver a Otero Grandal y leer  sus comentarios.  Lo que no puedo estar nunca de acuerdo es: "Y si le añadimos el asentamiento romano adyacente, la cosa queda en unas 54,47.".  Me preguntaréis que porque digo esto, simplemente porque cada yacimiento es distinto del anterior con sus caracteristicas bien distintas, diferenciadas.  No es lo mismo una villa romana que un castro.  Mira, Giannini, en Vigo (y por poner algún límite) desde el castro del Sino (poco antes del castro de La Guía pasando por todos los restos arqueológicos de Vigo ciudad (9 kilómetros de largo) que podría citar, pasando por ....hasta Cabo Stay (castro) todo ello muy unido y pegadita a la costa (todo ello lugares marineros), unidos por ese camino antiguo documentado: "Eccesiam etiam S. Maria de Vico...per fontem S. Eugenia, inde per locum quem vocant viam veteren" ((Archivo Catedral de Tuy) que se encuentra (un tramo)  en el centro del barrio antiguo, un trozo de unos cinco metros, musealizado para quien quiera verlo y lo más importante: es un trozo de camino romano costero, fruto de excavación arqueológica  ¡y bien costero! el mar casi le batia; y otro tramo donde apareció la famosa ara de Iulia (que se habló aqui en Celtiberia, recuerda los comentarios de Alicia) también a orillita del mar.  En fin...y para resumir, creo que sería un iluso (yo) tratar de hacer un todo uno, ¿Cúantas miles de Hectareas me saldrían?, no es serio, cada cosa en su sitio.

    Respecto a Grandimiro/Brandomil.  Créeme que no entiendo nada de nada.  Mira Giannini, el profesor Naveiro realiza las excavaciones en Brandomil (donde ya se sabía lo de los restos romanos y menos mal que no nos dicen que el puente es romano, por ganas...) porque allí ubica a Grandimiro y sabe no le coincide nada de nada (Itinerario de Antonino) por eso solicito "su nueva teoría" para rebatirsela también punto por punto.  La contestación relacionada a Carballo...simplote del todo.  ¡Claro que Carballo (etimologicamente) nada tiene que ver con Grandimiro, para ello no hace falta ser filólogo, pero tampoco lo tiene que ver Brandomil, germánico y bien germánico y para justificar lo hacen derivar de un híbrido entre germánico y latino.  Un auténtico desastre incluso para esto.  Grandimiro es un muy claro ejemplo latino:   GRANDIMIRO de "grandis y mirus" (si miento y exagero se me diga, algo así como grandes vistas o cualquiera de sus variantes tipo Altamiras.  Ya sé que el ilustre profesor Moralejo Lasso algo dice (como excepción) pero intenta ayudar a Bouza Brey en su homenaje y, para mí, lo limita demasiado.  Mira, el plan Vías Atlánticas es un auténtico desastre, en mi opinión, nada coincide y cuando tenga todos los datos que se han utilizado los comentaré punto por punto aquí en Celtiberia.

    Un abrazo.

  15. #265 giannini 20 de feb. 2008

    Abo, en cuanto a la extensión de los restos romanos, efectivamente, por aquí también podemos hallarlos algo más lejos. En el mismo Burgo (Culleredo) a 10 km, Cornide encontró molinos y creo que algún epígrafe hoy perdido. Si seguimos, a cosa de cuatro km, en Cambre, nos encontramos con una villa con un balneum y unas letrinae. Yo no voy tan lejos. La Coruña, por su disposición en península unida a tierra por un istmo largo, creo que ofrece per se, debido a la geografía, una cierta unidad. Ahí, de forma más o menos dispersa creo que se hallan restos romanos, conocidos o no.

    En cuanto a Glandimiro, creo que Naveiro no entra. Excava en una zona en donde se sabía que existe un yacimiento, pero no le pone nombre, como tampoco entra en llamar de un modo u otro a Carballo. Dice que sólo habla seguro y con pruebas documentales, y que no las tiene. Pues muy bien ¿no?

    Del proyecto vías atlánticas, cuando entro en su web, si veo los trazados, constato que hay que tener fe. Es cierto que señalan algunos miliarios y otros restos, pero no veo textos que justifiquen en profundidad, el paso de la vía por un sitio u otro. Tal vez no tienen tiempo y esperan a colgar los trabajos, memorias de intervenciones y demás dentro de algún tiempo, pero por ahora no resultan muy convincentes, al menos para mí.

  16. #266 jfca 20 de feb. 2008

    QUE COSAS:


     çerca de la hermita de San Gracio los cimientos de una casa, se hallaron muchos huesos de hombres muertos, de desusada altura y grosor algunos, encaxados en un género de armas o armadura de peto, espaldar y las demás piezas de un arnés entero de barro bien cocido; y se entiende hauer sido aquellos huesos y entierros de gentiles que allí murieron en alguna batalla, como la que queda referida entre Hércules y Gerión que fue en esta mesma parte, y de ordinario se hallan en estos campos entierros y memorias antiquísimas,as de que se podía hazer un gran libro".


    < vaya enterramiento romano mas raro ! <


    No vale cualquier texto, por lo menos a mi, y este no le vale a nadie que sepa como era un enterramiento romano.

  17. #267 giannini 20 de feb. 2008

    Pues a mí me parece que vale ¿Qué pueden ser esos hombres muertos, encajados en una armadura de peto y espaldar de barro bien cocido, sino unos enterramientos hechos con tégulas, similares a los que aparecieron en la calle Real o en la Franja? ¿Qué otra cosa puede ser? Además, me encaja con lo que me comentó hace años alguien relacionado con una obra desarrollada en la calle Panaderas, pues al parecer, al hacer la excavación, se encontraron con una estatua de piedra, que subieron a un camión con destino al chalet del promotor o constructor, un tal "Manolo".

    Voy con más textos y con dos inscripciones que no vi citadas hasta ahora. Los tomo de un libro que a su vez usa la obra de Cean Bermúdez Sumario de las antigüedades romanas que hay en España (1832). Refiriéndose a Brigantium:

    "Estuvo situada antiguamente un poco mas tierra adentro y mas cerca de la torre ó atalaya donde se encuentran vestigios de su primera población trozos de columnas sepulcros y medallas de Augusto y de Tiberio. Llamáronla los romanos Flavium Brigantium porque pertenecía á la región de los Brigantes... La torre ó atalaya llamada vulgarmente de Hércules es uno de los monumentos romanos mas famosos que tenemos en uso en España, pues sirve de guia y faro por la noche á los navegantes. Es cuadrada y de piedra labrada, y consta de 36 varas castellanas de alto y de 4y 1/2 pies el grueso de sus 4 paredes. Está dividida en 3 pisos por 3 bóvedas, también de piedra, que se taladraron después para poner una escalera de madera en forma de caracol, y poder subir á lo mas alto, donde se construyeron 2 torrecillas, en las que se colocaron 2 grandes faroles, de los cuales se conserva y sirve uno. Por haberse hallado una lápida de una vara y once pulgadas de alto, con 26 de ancho, a la distancia de 8 y 1/2 varas de la torre, se ha creído, y se cree todavía, que pertenece á este monumento y que le construyó el arquitecto que refiere la inscripción grabada en la misma lápida, cuando solamente dice MARTI / AVG. SACR / C. SEVIVS / LVPVS / AR:::::TECTVS / A::::::SIS / LVSITANVS. EX. V., que estará por allí sepultado, como lo estará también otro templo que Apuleyo erigió á Diana, según afirma otra inscripción: TEMPLVM. DIАNAE / MARTI. D.D. APV / LEIVS. ARCHITEC / TVS. SVBSTRVXIT.Alf. de Castro dice que copió esta otra en la Coruña: T. FRATERNVS / MATRIBVS / GALLAICIS V. S. L. M. Don J. Cornide copió la siguiente (.a 1789): D. M. / GARRVNTIO [C. ARRVNTIO?] / SERE / NO. An[iensi] EX[?] FLACCINI / A. SEVERA. MARITO / PIENTISSIMO". [Cean Bermúdez. Sumario (...), p. 210 y ss]. Cito por:

    http://books.google.es/books?id=eWkbAAAAMAAJ&pg=RA4-PT254&dq=brigantium+Bermudez&lr=&as_brr=0#PRA4-PT255,M1

    He puesto en negrita las dos inscripciones que no veo citadas en autores modernos, aunque la segunda no parece corresponder a La Coruña. Está claro que Ceán Bermúdez bebe de Flórez -que a su vez lo hace de Cornide- pero además usa a otros autores como el tal "Alf. de Castro", que debe referirse a Coruña del Conde (Burgos), porque la inscripción dedicada al tal Tito Fraterno, aparece recogida en Hispania Epigráphica On Line [ http://www.ubi-erat-lupa.austrogate.at/hispep/public/search_select.php ] como procedente de Peñalba de Castro (Burgos).

    De todos modos, no está mal la primera [ TEMPLVM. DIАNAE / MARTI. D.D. APV / LEIVS. ARCHITEC / TVS. SVBSTRVXIT] que no encuentro en HiEpOL.

  18. #268 giannini 20 de feb. 2008

    Nada, que no vale ni la primera ni la segunda de las inscripciones que marqué en negrita. En las Noticias de los arquitectos y arquitectura de España, de Llaguno Amirola (1829), la da como procedente de Coruña del Conde (Burgos)...

    http://books.google.es/books?id=PXY_AAAAIAAJ&pg=PA236&dq=templvm+apvleivs&lr=&as_brr=0#PPA236,M1

  19. #269 vagamar 11 de sep. 2015

    Hola. En tu estudio haces referencia a dos lugares: Campo de la Victoria y Barreira. Se citan como lugares del concello en el diccionario de Madoz (Barreiras (sic)). ¿Podrías indicarme su situación dentro de la ciudad? Grazas.

  20. Hay 269 comentarios.
    página anterior 1 ... 4 5 6

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba