Autor: Donjaimez
sábado, 04 de agosto de 2007
Sección: Historia Antigua
Información publicada por: donjaimez
Mostrado 85.603 veces.
LA ROMANIZACION DE LAS PROVINCIAS VASCONGADAS
Atestiguan últimos descubrimientos intensa romanización de las Vascongadas.
Las vascongadas en el Imperio Romano
Tras el sometimiento sin prácticamente lucha de los pacíficos Várdulos, Caristios y Autrigones antiguos habitantes de las actuales provincias de Vizcaya, Alava y Guipúzcoa siguió un proceso de intensa romanización que vamos a detallar de la forma mas somera posible.
Parece ser que la romanización fue mas intensa en la costa debido a la navegación de cabotaje tenemos las ciudades costeras de Oiasso,Menosca (Zarautz,Guetaria), otras de mas difícil localización como Vesperies (Bermeo,Mundaka),Tritino Bellunte,Sandaquitum,Cambracum,Tenobriga,Moroga en la ria de Guernica, y en Forua el mayor castro romano de Vizcaya.Los restos romanos en Zierbana y la ribera de Ansio enterrados bajo los altos hornos. La navegación de cabotaje a la que antes nos referimos se hacía hasta el puerto galo de Burdeos.
Las últimas excavaciones realizadas por García Camino 25 poblados romanos en la costa Vizcaina y 27 en el interior, en Alava el número de asentamientos aumenta hasta los 80. Calzadas, minas en Somorrostro-Muskiz,Aia o Ereño. Es famosa la afirmación de Plinio del monte todo de hierro que estaba en las Encartaciones, hierro que sacaban los romanos por el puerto de Cobaron.La famosa fábrica de salazón de Getaria; hay restos romanos en Galdakao, Somorrostro,Carranza, Balmaseda,Artzeniega,Lemona,Igorre,Zenarruza,Nabarniz, Cortezubi,Berriatua,Zarauz, en innumerables sitios. En Irun el antiguo templete funerario romano del siglo I, un puente de madera sobre el Bidasoa del siglo I. Oiasso junto a Burdeos y Londres fue uno de los puertos importantes del llamado mar exterior; así lo conocian los romanos en contraposición al Mare Nostrum.
Romanizacion de las Vascongadas
Esta documentado el comercio de la zona con Bética (aceite),Aquitania y valle del Ebro. Parece ser que Oiasso-Irun funcionaba como un centro de redistribucion de productos tanto de fuera como de dentro de Hispania.La comarca contaba con minas de plata y en las montañas cercanas de Aiako Harria las minas de Arditurri de construcción romana mediante técnicas etruscas conocidas como cuniculi.La dieta de los antiguos habitantes era similar a la del resto del mundo romano por los hallazgos de huesos y de una gran variedad.No faltaban las aceitunas que venian del valle del Ebro mas de mil huesos de aceituna se han encontrado.Estos pueblos pacíficos a diferencia de los Cántabros y Astures que combatieron a muerte con Roma, supieron adaptarse a las circunstancias sacando fruto de la civilización romana.
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios cerrados por el administrador Ego
Motivo: Cerrado
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Comentarios cerrados por el administrador Ego
Motivo: Cerrado
Numa , Numa ... Que Castilla está vivita y coleando Tantas vueltas inutiles ha dado el consticionalismo español y tantas guerras civilescas en el XIX y XX para descubrir ,hoy, lo que Castilla y los castellanos llevaban aplicando con éxito desde elX : Monarquia federal y pactista----El Real Consejo de Castilla que equivaldria a presidencia de gobierno duró hasta los 40 del XIX, no te parece suficiente pervivencia de Castilla , LO que ocurre es que el nacionalismo estatal español para "Ser" precisa que los castellanos dejen de serlo,, y coño , las guerras europes del XIX no fueron precisamente civiles , .. las nuestras si , UN saludo
elcidcabreador23 de ago. 2007Información eliminada por el Administrador Ego
Motivo: undefined
Buenas tardes:
Estrecho de strictus o estricto, cirncunscrito, de poca anchura, no de ez-trecho. Y Trecho proviene de tractus: distancia en lugar o tiempo, sin especificación, para nada significa largo.
Coger en América es robar, una acepción tardía y tomar en Méjico es beber...
Desde la Ilustración, muchas palabras fueron modificándose y cambiando sus sigificados con los usos normales del lenguaje. Fue con la lilustración en Inglaterra cuando se incorporaron más del 80 % de los latinismos que manejan, a la vez que cambiaron la pronunciación de la a en ei para ciertos casos, por poner un ejemplo. Una lengua como el vascuence que se ha conservado sin sufrir los cambios de otros procesos, como la ilustración que comentaba anteriormente, me parece estupendo, pero queda circunscrita al entorno donde se mantuvo, en el momento que se palntee algún proceso regulador su homogeneidad y estanqueidad (que nunca la tuvo) desaparecerán. Verbigracia el moderno hebreo y su evolución en 50 años. Seguir la lógica en las lenguas para demostrar cuál es mejor o no es una estupidez. Yo no entro en ello, parece que no habéis entendido nada de mi discurso.
Pascualla,necesíto documentación sobre la esclavitud practicada por los vascones ,anteriormente citada.Muy urgente.Vamos...si quiere.
iertza: el español (o castellano) es una lengua culta, que ha servido como vehículo de expresión a literatos de gran talla. Me parece vergonzosa e infantil tu insistencia en menospreciar esta lengua.
Entiendo que, vista tus entendederas, esta lengua te quede holgada y te sientas mejor con una más ajustada a tu talla intelectual. No seré yo quien te lo impida. ¡Disfrútala!
Pascualla, por favor,necesito urgentemente sus datos sobre la esclavitud practicada por los vascones.Gracias.
Depopis....perdona que sea tan Cantabro.
Uyao.....acertada exposicion, y conseguente pregunta. Intentemos seguir deduciendo... A lo del dedo el proverbio chino dice que mirariamos al dedo.
¿Se puede afirmar algo con una expresion de sorpresa? Si, lo hacen los franceses cuando dicen "UI". ¿Se puede afirmar con una expresion de objecion? Si, yo lo hago en castellano...Con un idioma el grupo acuerda como entenderse. Si nos fijamos, una palabra muestra significados que van alterandose segun vamos acordando, sin querer. Hace poco, un senegales entro en el bar a vender cosas, y a la pregunta de ¿que tal? contesto en alto....DEPUTAMADRE...la peña rio a carcajadas. Me sorprendi, me parecio un musulman autentico, de los que en su tiempo conoci en Pakistan....al rato tube ocasion de preguntale. Eres musulman? ....enseguida contesto con sorpresa, SI. Yo le dije: musulman y deputamadra, al tiempo que le indicaba la desconexion con mis dos dedos indices. A lo que respondio rapidamente: ¿que quiere decir "deputamadra"?....Yo le explique...me escucho bajando al momento la cabeza y me contesto .....NO DIRE MAS.
La resonancia optima de sonidos en el cuerpo es CONSCIENCIA, claro, estamos en la selva del palabreo, los chillidos y deseos de canciones angustiosas, drogas para olvidar en vez de recordar....... la INCONSCIENCIA. El acercamiento a la consciencia es una mejora de la COMUNICACION, y se empiza por comprenderse uno mismo.
A Goethe, que en paz este:Su definicion es correcta en una mente inconsciente. En realidad, el poner palabras es una idea y esta surje de las palabras que uno posee, de los pensamientos que estas recrean en la mente. NO SE PUEDE LLAMAR DE CUALQUIER FORMA Y OBTENER UN MISMO RESULTADO. Ya veremos lo que nos depara el porvenir!!
No pensaba que ibamos a llegar tan lejos, en realidad, tan a dentro de uno mismo. Eskerrik asko.
Pascuella no se resista y comparta con los amantes de la historia sus pesquisas y conocimientos.
No comprendo D.G.
Haber si puedo transmitir lo que quiero expresar!
Cuando UNO sabiendo UNO cree que puede saber lo mismo que OTRO que sabe Dos, esta cerrado a la sabiduria. En Europa hay DOS. Madre e hijas.(el latin fue la digitalizacion de una hija, es-cripta)
La MADRE puede reconocer a las hijas,de ella nacieron. Si las Hijas creen que la Madre murio, no pueden"ni imaginarla". La Madre esta moribunda, con"alzaimer" y no acierta a reconocerlas, no puede dar el amor materno que corresponde. Las hijas la han repudiado tantas veces,...asi vamos..
El amor y la libertad, que van juntos, son los sentires que nos deben de guiar en esta busqueda a ciegas del camino al abrazo. ¿Quien quiere ser MADRE al natural en esta sociedad?
El amor no necesita de nada mas, y nosotros creemos necesitar tantas cosas.
No para de tronar y llover,parece que el cielo necesita llorar!!
Para hacerse una idea:
Un colega de Madrid me ha enviado un articulo de la revista INVESTIGACION Y CIENCIA, enero 2003. (lo conocia, pero no entero) Firman Elisabeth Hamel y Theo Vennemann. "La lengua originaria de los europeos prehistoricos" El vascon fe la lengua originaria del continente......y sigue.
El canadiense EDO NYLAND, hace una incursion a traves del euskera, LINGUISTIC ARCHEOLOGY.......esta en la red,.......interesante!!
Al que sabe DOS le veo más cerrado a la sabiduría que al que sabe UNO, que puede aspirar a saber DOS, mientras que el que sabe DOS tal vez piense que lo sabe todo. Hasta que llega TRES y descubrimos que no sabemos nada sino existen los NUMEROS en los cuales diferenciarnos. Aparte que la sabiduría es un estado del conocimiento y no un conocimiento del estado.
PD: En los años 1971-72-73 me puse a aprender la lengua vasca, pero uno tiene sus carencias; entre el castellano, el latín, el frances... Despues regresé a mi tierra y lo que no se practica se acaba perdiendo.
Pascuella...¿¿¿¿¿y tus fuentes fiables?????
pascualla27 de ago. 2007Información eliminada por el Administrador Ego
Motivo: undefined
pascualla27 de ago. 2007Información eliminada por el Administrador Ego
Motivo: undefined
elcidcabreador27 de ago. 2007Información eliminada por el Administrador Ego
Motivo: undefined
Señor Donjaimez, su artículo es una copia sectaria del artículo LA ROMANIZACIÓN DEL PAÍS VASCO Y FLAVIOBRIGA, que se encuentra colgado en www.osoa.net/Articles/La_romanizacion_del_Pais_Vasco_y_Flaviobriga..pdf
Es una copia como lo demuestra, por ejemplo, el siguiente párrafo:
"Las recientes excavaciones realizadas por Iñaki García Camino, han dado como resultado 25 poblamientos de época romana en la costa bizkaína y 27 interiores. En Alaba el número de asentamientos aumenta hasta los 80."
Y que usted copia de la siguiente manera:
"Las últimas excavaciones realizadas por García Camino 25 poblados romanos en la costa Vizcaina y 27 en el interior, en Alava el número de asentamientos aumenta hasta los 80."
Véase, que usted cambia:
"recientes" por "últimas"
"Iñaki García Camino" por "García Camino"
"25 poblamientos de época romana" por "25 poblados romanos"
"Bizkaina" por "Vizcaina"
"Alaba" por "Alava"
Solo los "huesos" de aceituna son de su cosecha. En el árticulo copiado cuando se escribe de huesos ninguno es de aceituna, y cuando se escribe de aceitunas son sin hueso.
Es sectaria su copia como lo demuestra, por ejemplo, que el artículo copiado se denomina LA ROMANIZACIÓN DEL PAÍS VASCO Y FLAVIOBRIGA, convirtiéndolo usted en LA ROMANIZACION DE LAS PROVINCIAS VASCONGADAS.
El artículo copiado se refiere a todo el área de expansión de los vascones, como lo demuestra, por ejemplo, los siguientes párrafos:
"Como ciudades romanas en tierras vascas hay que nombrar a todas las de Baskonia o territorio de habla vasca a la llegada de las tropas imperiales romanas (Novempopulania y la Tarraconensis hasta Salduba-Cesaraugusta-Zaragoza): Oiasso (valle de Oiartzun con centro de población en Irun, de la que dicen las crónicas romanas que "dispone de una calzada de 2.400 estadios cuyo recorrido enlaza con la capital de su territorio, Pampaelo"), Iakka (Jaca), Irumberri (Lumbier), Calagurris (Calahorra), Areceli (Uharte Arakil), Auch (Novempopulania), Dax, Cascante, Flaviobriga, Gracurris (fundada en el 179 a.C., actual Alfaro, sobre la anterior indígena de Ilurcis, la más antigua de las ciudades romanas en territorio baskón y peninsular), Burdeos (Bordigala en euskara), Forua, Libia (La Rioja), Tritium etc. Arturo Campión menciona veintidós ciudades baskonas tomando las referencias de Estrabón, Antonino, Ptolomeo, Plinio y Tito Livio. Bajo las villas, fundos, poblados y civitas, bajo formas romanas, pervivió y se desarrolló la cultura Baskonica, mezclada con la romana y con su idioma, el latín."
"Hay que diferenciar dos zonas como hacen los propios romanos:"
"El Saltus vasconum (tierras de bosques), zona que más o menos coincide con la zona de habla vasca actual, que no se romanizó (en el sentido que no se latinizó) y donde la influencia de Roma era importante pero sobre todo en la costa, con un importante comercio de cabotaje (de puerto en puerto por la costa), limitada a las ciudades costeras como las Oiasso, Menosca (Zarautz-Getaria) y otras de más difícil localización como Vesperies (Bermeo-Mundaka), Tritino Bellunte, Sandaquitm, Cambracum, Tenobriga, Moroga (Murueta? En la ría de Gernika; en Forua, está el mayor castro romano de Bizkaia), etc.,
"Flaviobriga, Oiasso, Forua y Lapurdum (Baiona) en menor medida, son las grandes poblaciones costeras vascas del saltus en época romana
Burdeos, Dax, Calahorra, Iruña de Oca (cerca la actual Vitoria-Gasteiz), Iruña (Pamplona), Auch, Graccurris, Libia (La Rioja) etc., de Novempopulania y Tarraconensis, son las grandes poblaciones del Ager vasco."
"Es en el Ager vasconum donde los restos romanos se disparan y la romanización de las ciudades es plena, pero se mantiene el campo euskaldun como en el siglo IV señala el poeta bordelés Ausonio en una carta donde asevera que en la ciudad de Dax su abuela habla euskara así como todos los "salvajes" habitantes del campo (saltus)."
Usted copia sectariamente lo relativo al Saltus, que, sin pestañear, iguala al 100% de "las provincias vascongadas".
No concluye con el hecho de que no hay romanización de relevancia en el Saltus vasconum en las zonas de montaña, la mayor parte del territorio del actual Euskadi, debido al desinterés de los romanos por aquello que no les reportaba beneficio alguno, gracias a lo que pervivió esa joya de la historia celtibérica que es el euskera. El Ager Vasconum, que ocupaba la mayor parte del territorio de los vascones, por el contrario, resultó de gran interés para los romanos, y, en muy menor medida, tardíamente, el Saltus de la costa.
También es cierto que un fallo lo tiene cualquiera y que rectificar es de sabios.
Debería modificar su falso artículo aclarando que es una copia del otro y entrecomillando todo él.
Una vez modificado, deberá clasificarse en la sección de Noticias, pero, ya que se trata de copia de una árticulo del 2006, archivándose en el histórico de noticias.
Si persevera en el fraude, que ha liberado el bajo intestino de no pocos carpetoventónicos de todo momento y lugar, alimentando el éxito de público que le mantienen en primer lugar del ranking, solicito a los administradores de celtiberia.net, que cancelen su foro lo antes posible, registrándole en la lista de defraudadores inconfesos.
Dicho lo cual con el cariño que siento por celtiberia.net y la admiración que profeso a los sabios que transitan, han transitado y transitarán en esta ciudad digital, incluida en el Ager celtibericum, que unidos proveen de sentido nuestra vida digital.
Señor Donjaimez, aproveche la oportunidad de evitar que se evapore su noble Don y que su ez se materialice en ito, gracias a la fotosíntesis.
nepocianus27 de ago. 2007Sr o Sra Mentercosa, hasta ahora casi todos los artículos que yo he leido son copias de autores con algún ingrediente particular, no creo que en Celtiberia haya Albornoces o Américos Castros o Barberos y Vigiles asi que no veo nada de sorprendente en que Donjaimez se haya basado -al igual que el resto de contertulios- en escritos ya publicados. ¿acaso les resta validez? ¿niega vd la romanización del País Vasco? ¿hay algo de mentira en lo escrito por este sr?. Por otra parte no comparto el tono ofensivo de unos y otros pero creo que éste artículo ha despertado como lo prueba el número de visitas e intervenciones un interés evidente y por lo tanto DonJaimez le felicito. Yo también pienso que los Caristios
nepocianus27 de ago. 2007Várdulos y Autrigones eran pueblos indoeuropeos diferentes de los Vascones Pirenaicos. Lo de que fueron esclavizados tengo mis dudas quizás eran pocos y fueron absorvidos. Los várdulos desde luego emigraron a Castilla para no someterse eso está probado pero los Caristios y Autrigones.......... quizás simplemente fueron absorvidos.
nepocianus27 de ago. 2007ABSORBER NO ABSORVER pido disculpas. También espero los sres Pacualla y Cid campeador y Euskaldunak pidan disculpas por el tono de sus intervenciones.
Gracias Guareña por tu recomendación, muy útil para reconocer entre tanta "información" lo contrastable. Pero hay panfletos sin ningun tipo de confirmación historica que no dejaras de reconocer que pertenecen al reino del humor y el rumor, para educar al incosciente y echar unas risas los demás.
“La arqueología romana en Gipuzkoa se ha desarrollado contracorriente, al margen de los sentimientos dominantes, poco proclives a la aceptación de una dominación externa que se entendía en claves de sometimiento y perdida de personalidad; pero con los resultados obtenidos ha abierto una nueva vía de investigación, en la que fuentes históricas y testimonios materiales armonizan de forma coherente, ofreciendo una imagen convincente, todavía a falta de retoques y de definición de detalle.”
“Las posturas contrarias a la influencia romana como medio de resaltar la identidad vasca se prodigan más tarde y tienen un trasfondo que se puede considerar tanto nacionalista como antinacionalista. Hay está la explicación dada por Sanchez Albornoz sobre la falta de romanización de los vascos y su barbarismo o la mitificación de la resistencia vasca en la batalla de Hernio, frente a las tropas romanas.”
“El caso es que, desde aproximaciones científicas nada sospechosas de complicidad, como las de Koldo Mitxelena que en su memoria de licenciatura publicada en 1956 hacía un repaso sobre los testimonios latinos de Gipuzkoa, citando la estela de Andrearriaga o las etimologías de los términos de Escoriaza o Lapice como claras evidencias de la influencia romana, o como las investigaciones de Ignacio Barandiarán resumidas en un libro de amplia difusión ("Guipuzcoa enla Edad Antigua " ) que ha conocido múltiples reediciones desde la primera publicación de 1974, se iban demostrando reconstrucciones históricas más acordes con las descripciones clásicas; aquellas que citan Oiasso, la polis de los vascones, el saltus vasconum, el promontorio Oiasso, la calzada que desde Tarraco llegaba a sus costas, o los asentamientos de Menosca y Tritium Tuboricum. Todos ello en Gipuzkoa.”“Más tarde se localiza -y se excava- en un pequeño abrigo de los montes de Iruaitz, sobre el embalse de Urkulu en las estribaciones de los montes de Aizkorri, un conjunto de materiales datados en el siglo V que todavía siguen sorprendiendo por lo sofisticado de sus componentes, mayormente vajillas, y por el entorno pastoril que se le supone. Siguen hallazgos de minería romana en Arditurri y otras áreas de Oiartzun, además de en Hernani o Arrasate, una nueva inscripción, de tipo funerario, en la ermita de San Pedro de Zegama, y hallazgos también bajoimperiales, siglos IV-V, en las instalaciones salinas de Salinas de Leniz. Los descubrimientos se amplían hasta zonas de alta montaña, caso de las praderas de Urbia, a más de mil metros de altura, al pie de la cima de Aizkorri…”
“Como se puede comprobar, los testimonios romanos se reparten por la costa y por las estribaciones montañosas del interior, por los valles y la confluencia de ríos; en definitiva, van jalonando los diferentes espacios geográficos del territorio.”
http://www.gipuzkoakultura.net/ediciones/antiqua/urteag.htm#hasiera.
Con ánimo de resumir se suelen simplicar bastante las cosas comentando que, si las herencias del mundo romano fueron el derecho, el latín, el urbanismo y la religión cristiana cualquier discusión sobre si las provincias vascongadas fueron o no romanizadas, sobra.
elcidcabreador28 de ago. 2007Información eliminada por el Administrador Ego
Motivo: undefined
elcidcabreador28 de ago. 2007Debido a que la sabiduría del grupo desaconseja este artículo, no está disponible.
elcidcabreador28 de ago. 2007Información eliminada por el Administrador Ego
Motivo: undefined
ZZZZZZZZZZZ.........
elcidcabreador28 de ago. 2007Información eliminada por el Administrador Ego
Motivo: undefined
Contra la mitología de unos, la mitología de otros... e la nave va.
elcidcabreador28 de ago. 2007Información eliminada por el Administrador Ego
Motivo: undefined
La batalla mencionada por Elcidcabreadorcateto ocurrió en el 581-584 sin estar para nada garantizado que fuera la población de Gasteiz el punto geográfico.Hay historiadores que señalan a la localidad de Vitoriano , cercana a Gasteiz el lugar correcto,Fue una estrategia de tenaza ya que el ajercito de Bladasto ataca desde el norte por toda esa zona de la península(Bladasto es aquitano emparentado con los visigodos)Los visigodos no "liberaban" a nadie, le zurraban a cualquiera .Eran los denominados BARBAROS por Roma.Zurraban a las distintas tribus euskaras,a los cantabros,a los roccones,a los bizantínos del Levante,a los Suevos,anhelaban Sabaria,los montesAregenses etc,etc,.Lo tuyo es cuento, cateto.
Por cierto...sabías que Alfonso VIII tuvo asediada a Vitoria ( puesta en asedio) durante ¡¡ un año !! para que se rindiera a Castilla ?¿Lo sabías? Cat...
pascualla28 de ago. 2007Información eliminada por el Administrador Ego
Motivo: undefined
elcidcabreador28 de ago. 2007Información eliminada por el Administrador Ego
Motivo: vaya tela
elcidcabreador28 de ago. 2007Información eliminada por el Administrador Ego
Motivo: vaya
donjaimez28 de ago. 2007Información eliminada por el Administrador Ego
Motivo: vaya
Hay 212 comentarios.
página anterior 1 2 3 4 5 página siguiente