Autor: Donjaimez
sábado, 04 de agosto de 2007
Sección: Historia Antigua
Información publicada por: donjaimez
Mostrado 85.588 veces.
LA ROMANIZACION DE LAS PROVINCIAS VASCONGADAS
Atestiguan últimos descubrimientos intensa romanización de las Vascongadas.
Las vascongadas en el Imperio Romano
Tras el sometimiento sin prácticamente lucha de los pacíficos Várdulos, Caristios y Autrigones antiguos habitantes de las actuales provincias de Vizcaya, Alava y Guipúzcoa siguió un proceso de intensa romanización que vamos a detallar de la forma mas somera posible.
Parece ser que la romanización fue mas intensa en la costa debido a la navegación de cabotaje tenemos las ciudades costeras de Oiasso,Menosca (Zarautz,Guetaria), otras de mas difícil localización como Vesperies (Bermeo,Mundaka),Tritino Bellunte,Sandaquitum,Cambracum,Tenobriga,Moroga en la ria de Guernica, y en Forua el mayor castro romano de Vizcaya.Los restos romanos en Zierbana y la ribera de Ansio enterrados bajo los altos hornos. La navegación de cabotaje a la que antes nos referimos se hacía hasta el puerto galo de Burdeos.
Las últimas excavaciones realizadas por García Camino 25 poblados romanos en la costa Vizcaina y 27 en el interior, en Alava el número de asentamientos aumenta hasta los 80. Calzadas, minas en Somorrostro-Muskiz,Aia o Ereño. Es famosa la afirmación de Plinio del monte todo de hierro que estaba en las Encartaciones, hierro que sacaban los romanos por el puerto de Cobaron.La famosa fábrica de salazón de Getaria; hay restos romanos en Galdakao, Somorrostro,Carranza, Balmaseda,Artzeniega,Lemona,Igorre,Zenarruza,Nabarniz, Cortezubi,Berriatua,Zarauz, en innumerables sitios. En Irun el antiguo templete funerario romano del siglo I, un puente de madera sobre el Bidasoa del siglo I. Oiasso junto a Burdeos y Londres fue uno de los puertos importantes del llamado mar exterior; así lo conocian los romanos en contraposición al Mare Nostrum.
Romanizacion de las Vascongadas
Esta documentado el comercio de la zona con Bética (aceite),Aquitania y valle del Ebro. Parece ser que Oiasso-Irun funcionaba como un centro de redistribucion de productos tanto de fuera como de dentro de Hispania.La comarca contaba con minas de plata y en las montañas cercanas de Aiako Harria las minas de Arditurri de construcción romana mediante técnicas etruscas conocidas como cuniculi.La dieta de los antiguos habitantes era similar a la del resto del mundo romano por los hallazgos de huesos y de una gran variedad.No faltaban las aceitunas que venian del valle del Ebro mas de mil huesos de aceituna se han encontrado.Estos pueblos pacíficos a diferencia de los Cántabros y Astures que combatieron a muerte con Roma, supieron adaptarse a las circunstancias sacando fruto de la civilización romana.
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios cerrados por el administrador Ego
Motivo: Cerrado
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Comentarios cerrados por el administrador Ego
Motivo: Cerrado
farales, a ti te doy un bocadillo y una lata de cocacola, te meto en plenos Picos de Europa, o en Ubiña...., o en Muniellos., y no vuelves a ver Salamanca en tu vida.
¿Y.......?
No hay vestigios de romanización más que en unos cuantos valles o montañas de muy fácil ascensión. Si se tiene en cuenta que los astures tenían sus refugios en lo más recondito de los bosques y montañas. Explicamelo.
Nos ha jodido, como que los romanos iban a ser tan gilipollas y se iban a poner a vivir en un peñasco hinospito a vivir.Los romanos ocuparían los lugares en que se pudiera vivir.¿ que me quieres decir, que los astures se quedaron a vivir en las montañas y allí se quedaron durante seis siglos viviendo como las cabras? Eso no te lo crees ni tu.Los astures fueron totalmente dominados, a ver ¿ donde está la lengua astur? que yo sepa en la zona de asturias aparece un habla derivado del latín una vez desaparecido el imperio romano.
Los partisanos sobreviían porque contaban con el apoyo de la población en los valles, que sinó no hubieran durado nada.Además la resistencia maqui era algo temporal esperando que se diera un cambio de régimen, lo que desde luego no pensaban los maquis es vivir así eternamente y encima viviendo de esa manera tener descencia, criar los hijos, vivir así con sus familias.Lo que tu nos quieres hacer creer es algo sencillamente imposible.
"Que los romanos tenian por sistema exterminar totalmente las poblaciones que se le oponían te lo inventas tú solo/a contra todas las evidencias existentes!!"
Pues nada más tienes que leer a los cronistas romanos de la época.El exterminio de la población másculina en edad militar era la norma de los pueblos que se enfrentaban a ellos y eran derrotados, sus mujeres y niños se convertían directamente en exclavos, que eran vendidos por todo el imperio.Es mas , en el caso sobre todo de los cántabros , preferían la muerte a la exclavitud y antes de caer en manos romanas, matando a todos sus familiares , en el momento del suplicio en la cruz cantaban de alegría, se alegraban de morir en vez de vivir como exclavos.
El destino del pueblo cantabro, así como el astur fue la muerte o la exclavitud. Ya puedes suponer lo que representaba la exclavitud, la explotación hasta la muerte.Ya me dirás tu con ese panorama que pudo quedar del espirutu indomable y orgulloso de cantabros y astures en el siglo V ó VI.
jarl, eso de la exclavitud me suena a que dejan de ser clavos o algo asín xDDDD
Farales, no te vayas por los cerros de Úbeda, tu tesis es que no quedaron Ástures tras la invasión romana, y yo te estoy enseñando una página en la que se cita a ástures (algunos con nombres y apellidos, no viene el DNI de milagro) enrolados en las legiones romanas durante la invasión de la Germania, posterior a las guerras asturcántabras.
Tómate la molestia de leerlo, anda:
http://www.ucm.es/BUCM/revistas/ghi/02130181/articulos/GERI0404120245A.PDF
Por tanto, una de dos, o las fuentes estas son falsas, o lo que es falso es tu tesis.
Salud (o ave, como quieras ;-)
Coño, xatu, que casualidá home, un saludu ;-)
Llug, mira ver si pués dai una mano a un collaciu d'Uvieu con "la batalla de arrigorriaga"
La verdad es que no tengo ni idea de que es eso de la "exclavitud".
Y no, la historia nos demuestra que -precisamente- los romanos no se dedicaban a exterminar a la población masculina de los territorios conquistados. Ni mucho menos.
Si cántabros y astures fueron exterminados, pregunto:
1-¿De dónde salen las cohortes astures?
2-¿De dónde salen las estelas vadinienses, con nombres indígenas, pero pertenecientes ya a la época romana?
Qué va compañeru, yo só de ciencies xP Por ciertu, yo tamién toi nel esiliu coruñés Aunque col añín que llevamos de lluvia tamos como en casa oisti? ;-)
Salú
Yo conozco muchos pastores, y ninguno hila, se compran la ropa ya hecha... Bueno, en las ferias de artesanía sí que hay alguno/a. Pero seguro que viven en lugares hinospitos, donde no hay ni IVA...
De la condición de clavo (clavitud), quizá sea tema para otro foro.
Lo siento, pero es que dan al ojo. Se esperaría un poco más del usuario de un foro cultural,
Todo pueblo al entrar en contacto con una civilización superior siente el deseo de formar parte e integrarse en ella. Se ha dicho que Roma despreciaba a las culturas foraneas... eso es cierto en el caso de los griegos, que ademas era una de las culturas más violentas de la antiguedad, no tanto en el de los romanos, recordemos que para los griegos hasta los romanos eran bárbaros.
De acuerdo que el deseo de Augusto era crear unas fronteras naturales, pero eso podia hacerse a traves de foedus o federaciones, si se luchó contra cantabros y astures fue para evitar que continuaran agitando las regiones colindantes con incursiones y saqueos, por no hablar de la dudosa capacidad de los montañeses para vivir de un modo civilizado. No se cuanta riqueza podia extraerse de los picos de Europa la verdad...
En otro post sobre unas excavaciones lei a un forero decir que los vascos no nos apropiemos de la historia de cantabria para intentar tener un pasado gloriosos que no tenemos... hombre si luchar y CAER DERROTADOS Y SER SOMETIDOS Y CRUCIFICADOS A DECENAS COMO LADRONES es tener un pasado glorioso... Los vascones (vasconia en el continente y spanoguasconia en la peninsula segun el ravenatte, recuerdo) nombre generico para los habitantes de la CAV y Navarra en la alta edad media, resistieron incursiones y depredaciones de los visigodos durante 300 años: Asi lo vemos en Leovigildo, Recaredo, Suintila, Requiario, Wamba, Teodoberto II, Teodorico II, Clotario, Cariberto II, Dagoberto, Gundemaro, Sisebuto, Suintila, Wamba (sometió a los fieros vascones, en los confines de Cantabria, osea, la CAV -prius feroces Uascones in finibus Cantabriae perdomuit-), Alfonso III, Fruela, Ordoño I. Y según el cronista Al-Makari, el rey Roderick o Ruderico (españolizado como Don Rodrigo) "tuvo que acudir a Pamplona para sofocar las graves revueltas que habian surgido en aquel pais"... Los vascones sobrevivieron a los visigodos, su cultura pervivió, bien influenciada gracias a Dios, y Pamplona, de ser una base de operaciones contra la vasconia rebelde, al igual que ocurrio en sus orígenes con el ducado de Vasconia, paso a ser la capital de un gobierno "vascon" independiente. Eso es algo de lo que sentirse orgulloso.
Sobre los romanos, hombre, hay que tener en cuenta las invasiones indoeuropeas y celtas en territorio vasco y navarro, los restos de poblados destruidos sobre los que los celtas edificarian sus castros como los de La Hoya, Castillar de Mendandia o Partelapeña en La Rioja, o el tremendo proceso de territorialización y construcciones defensivas en Atxa, Pico de valdegobia en Álava, Sansol, Leguín, Castejón de Arguedas y la Custodia en Navarra correspondiente a la Segunda Edad del Hierro. O la necropolis de Biasteri-Laguardia, con cerca de 300 inhumados presentando heridas defensivas. Ya que la doctora Cantó (me alegro de verla otra vez, siempre es un placer leerla) a presentado un fragmento de Bello Gallico, yo quiero hacer lo propio, para hacernos una idea del clima de inseguridad y terror que se debió vivir a manos de los celtas:
"La mayor gloria para los pueblos consiste en estar rodeados de soledades vastísimas, arrasados todos los contornos, consideran prueba de su valor que los vecinos abandonen sus tierras expulsados por ellos y que nadie se atreva a vivir en las cercanias" (B. G. VII, 23, 1-7)
Ademas según Tito Livio, Ánibal sometió la región al norte del Ebro (entre otras) imagino mediante que tacticas, con lo cual no es extraño que ante una politica amigable de pactos y acuerdos como la seguida por Publio Cornelio Escipion o Tiberio Sempronio Graco, los vascones, vardulos, caristios y autrigones entre otros se aliaran con Roma. Roma representaba una paz que en ningun caso existia entre tribus de la misma etnia o etnias diferentes. No quiero idealizar a Roma, ni obviar la esclavitud, la explotación y los genocidios, pero si digo que la sociedad romana ofrecia un modo de vida y unas posibilidades como ninguna otra en la hsitoria... si hasta un hispanito podia llegar a ser emperador.
Uno no, varios, de hecho todos menos uno (muy hispanizado) los del brillante siglo II d.C.: http://es.wikipedia.org/wiki/Dinast%C3%ADa_Ulpio-Aelia
>>la sociedad romana ofrecia un modo de vida y unas posibilidades como ninguna otra en la hsitoria... si hasta un hispanito podia llegar a ser emperador.
Si, el sueño americano. A lo mejor soy tan negativo porque hace poco lei un libro sobre Pompeya y me dejaron impresionado las comparaciones entre los esqueletos de libres y esclavos. Roma, esa civilizacion tan superior, era un organismo parasitario, y su decadencia comenzo justo cuando llego al limite de expansion natural y no pudo seguir introduciendo un extra de riquezas saqueadas.
Las fuentes romanas no mencionan ninguna propuesta de "foedus" para los pueblos de la Cornisa, y la politica imperial solo recurria a ese tipo de arreglos en casos concretos. Querian machacarlos, sin mas, y apenas se molestaron en justificarlo.
La gesta de los cantabros fue una de las mas asombrosas de toda la historia del Imperio, hasta tal punto que muchos arqueologos dudaban o simplemente negaban los relatos de las fuentes escritas. Hizo falta descubrir Espina del Gallego, La Carisa y demás para que muchos aceptasen que un país tan pequeño y tan pobre pudiese tener en jaque al poder combinado de todo el Imperio Romano, en la cúspide de su poder y durante tantos años. Augusto quería apartarse de Roma en un momento muy oportuno, justo después de haber obligado al senado a declararle "augusto" y a confiarle las riendas del estado. Su plan era inteligente: se alejaría de las intrigas de la Ciudad, conquistaría un par de tribus periféricas en los Alpes y en Hispania, y volvería como un general victorioso, luchando contra los bárbaros tras tantos años de guerra civil. Lo que no se esperaba era que un puñado de piojosos montañeses pudiera hacerle enfermar de desesperacion, arrebatarle un aguila y deshonrar a algunas de sus mejores legiones. El unico caso comparable al de Cantabria es el de Numancia.
>>CAER DERROTADOS Y SER SOMETIDOS Y CRUCIFICADOS A DECENAS COMO LADRONES es tener un pasado glorioso...
La gloria no siempre esta en la victoria. Esas historias de cantabros que, camino de la cruz, aun entonaban cantos de victoria, me ponen los pelos de punta. Eso es heroismo. En la cruz murio Cristo y en la cruz murieron los esclavos rebeldes de Espartaco: no me parece un destino infamante, a pesar de que lo que pensasen los "civilizados" romanos, que añadian la burla a la atrocidad.
En cuanto a las riquezas de Asturias, y dejando aparte los articulos de lujo como los ponis asturcones, que volvian locos a los romanos, leete algo sobre las minas de oro que salpican el valle del Navia y mas arriba aun, hasta la actual provincia de Leon. De Asturias salio un rio de oro que cambio la economia monetaria del Imperio Romano. Gracias a Jupiter que nuestros amos romanos supieron librar a nuestros antepasados de tan pesada carga!
Es curioso que te parezca tan despreciable el modo de vida de los antiguos cantabros y astures, quienes (segun nos cuentan sus enemigos) eran unos bandidos que bajaban a saquear la meseta, pero al mismo tiempo te llene de orgullo el comportamiento de los vascones en tiempos de los visigodos, quienes hacian exactamente lo mismo. No entiendo muy bien de que va este rollo, pero creo que debo comprender que los vascos estabais muy orgullosos de ser un pueblo libre desde siempre, incontaminado desde los tiempos de Noe, hasta que empezaron a aparecer restos romanos a puñados. Ahora os enorgulleceis de vuestro mestizaje vasco-latino y de ser tan modernos, ¿No? Lo unico que no cambia es el orgullo o, mejor dicho, la arrogancia.
Y ya que hablamos de excavaciones, te informo de que ultimamente estan apareciendo fortificaciones a la entrada de Asturias (monte Curriechos, por ejemplo) fechadas en el S.VII. Por lo visto el Reino de Asturias, que no tiene nada que envidiarle al glorioso y ¿vascón? trono de Navarra (si acaso al contrario), surgió de una resistencia organizada que ya se enfrentó a los visigodos, a pesar de que las crónicas no lo mencionen.
, recuerdo ah
Bueno, al final he caído en la tentación de entrar al trapo de estos "debates" (por llamarlos de alguna forma) tan pobres en argumentación e información.
Solo un par de comentarios; Xatu, a que viene esa obsesión tuya por las ikastolas y que tienen que ver con tu "argumentación", por otro lado, dices "Te llevaría a pueblos, valles, aldeas, montañas, simples lugares, que
con cambiar o intercalar una zt,tz,zk,tx,xu,......y asi todo, sería
como estar por alonsótegui,balmaseda,zalla...que más da" que quieres decir exactamente??
Perdona, pero, sinceramente, creo que te pones al mismo nivel de ese a quien criticas.
Pues nada, a ver si, realmente se habla algo de la romanización de Euskadi, las provincias vascongadas o como las queráis llamar.
Saludos.
http://personales.unican.es/armendaa/San%20Juan%20ante%20Portam%20Latinam.htm
En fin, que si en las fáciles fallamos, como será con las difíciles. Vamos que con la fiabilidad de los datos que ofreces tus explicaciones son dificilmente entendibles y mucho menos comprensibles.
Saludos
Se a quien te refieres, claro! ya se le ha puesto en su sitio. Tu lo sigues haciendo (algo que, no me parece ni, bien ni, mal) pero, sinceramente, me llama la atención ese afan que tienes, de meter a las ikastolas de por medio, en tus críticas.
Respecto a esos lugares encartados que citas, pues nada, que sigas disfrutando de tus visitas a ellos, lo que pasa es que, no comprendía muy bien (y sigo sin hacerlo, je, je) lo que querías decir en la frase que los citabas.
Concreta, un poco, los datos que quieres que se te den, y quizás, algún druida pueda ayudarte.
Saludos.
A zu2wait.
Voy a concretarte un poco amigo. Como me pasé la vida entre libros, pero libros de los demás, y me harté de corregir, galerar y maquetar, quizá un defecto profesional me hace ser exigente con datos y fechas. Esto me hace intentar, a mi modo, buscar una "cronología de toda la información que buenamente puedo conseguir. Contrasto con lo que ya he conseguido y voy viendo diferencias, que al menos a mí me sirven. Sigo aprendiendo y espero aprender más,..... si es posible. No te puedes imaginar la cantidad de errores que cometen a veces, incluso profesores, y cuando comentas ¡oiga, me parece que....! unas veces te agradecen ese celo que pones en lo que lees, y otras veces, (ciertamente las que menos), pasan de tí, poque eres solamente un obrero. Humildad, siempre humildad. Valoro más a un amigo que a un €.
De verdad, lamento que esto se parezca más al "messenger" que a un foro.
Gracias.
nepocianus16 de ago. 2007Escribe aquí (borra esto).
nepocianus16 de ago. 2007Increible lo de la Sra Canto ahora resulta
que los romanos despliegan 10 legiones, mas de 50.000 hombres, mas cuerpos auxiliares, mas la armada de Aquitania y resulta que estaban tan controlados los astures y cántabros como los lusitanos. ¡para mearse de risa!
Numa Pompilio,
Eso sería lo deseable, claro que si. Pero cuando en un cesto hay una manzana podrida, lo correcto es sacarla del cesto. Y aqui parece que hacemos lo contrario. Pretendemos ser distintos Y MEJORES que los demás, pero cuando hay alguíen que quiere para sí lo mismo: guerra civil. En vez de buscar soluciones nos peleamos.
Es sugerente que la mina de "Las Médulas" esté cerca del Sil, como pudiera o pudiese estar el Medulio. Ya sé que esto no aporta nada a la romanización de las vascongadas, pero yo sí que soy celta, qué pasa?
Salú y ave ;-)
Llug, de lo que no cabe duda ye que yes culomoyau. ¿Fai una sidrina en la bodega La Encina?
saluos
http://es.youtube.com/watch?v=p2JDMkU53Bs
Brigantinus, ¿? ¿Qué busco? De inglés el YES, lo demás diccionario y frases hechas para imprevistos o radioafición.
¿Como llaman aquí los nacidos en Monte Alto?, por ejemplo.
Los Beatles no los veo como escarabajos (beetles)
Buenas tardes:
Sólo un pequeño comentario sobre las tribus y los romanos (otra tribu, pero mejor organizada) a propósito de las ayudas a los romanos.
Las luchas por el territorio que tuvieron las poblaciones indígenas entre sí las supieron aprovechar los romanos, con más experiencia en estos temas, ya que venían de realizarlo en la península itálica. Un detalle, los pelendones tuvieron que replegarse hacia el norte y perder(¿?) la ribera del Duero en favor de los arévacos, que tras el dominio romano volvieron a ocupar, bajo Roma, claro está, a la que ayudaron. O los vascones tras las guerras sertorianas. Hay un clientelismo que también siglos más tarde emplearíamos en América lo mismo que los ingleses en sus colonias, etc. No es algo nuevo, hasta los Hititas (curiosamente con una sociedad muy medieval para su época) sobre el 1.800 a.C. ya realizaban con pueblos vecinos. Si queréis más información, aquí hay un trabajo sobre Calahorra muy aconsejable: http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?articulo=285926
No puedo entrar en más discusiones, ya que en el estudio de la Historia hay que contemporizar, no puede haber crítica con un desfase entre unos y otros de 2000 años, sólo exposición de los hechos o supuestos hechos y su análisis, ya que no podemos asimilar la mentalidad de la época, eso es imposible, entenderla, puede, pero asimilarla es imposible. Contemporicemos, señores.
Numa Pompilio, agradecido por la información. Es una página que, aunque un poco (para mi gusto) enrevesada, me ha ayudado bastante a entender ciertas cosas que reconozco no tenía idea. Esto suma puntos. Había tribus, te vendían por dos duros y los romanos actuaban según su conveniencia. Lo que tengo que decir es que entre la forma de ser de Astúres y Cántabros con respecto a lo romanos ha sido la misma, sin división ni traiciones por ambas partes, y sin que esto quiera decir que hubiera coalición. NO HUBO MATANZA GENERALIZADA NI EXTERMINACION ALGUNA. Pero, si como se dice en tu informacion cabe la posible alianza de los romanos con los vascones por ciertos intereses, lo que me extraña es la falta de más información en la romanización de sus territorios y en la fundación de alguna ciudad más, además de Pompaelo.
Hay 212 comentarios.
página anterior 1 2 3 4 ...5 página siguiente