Autor: Delcampo y otros
jueves, 14 de junio de 2007
Sección: Protohistoria
Información publicada por: delcampo
Mostrado 116.874 veces.
Sobre límites, altares, piedras y constructores en Cebreros (Avila)I.
Estos restos se ubican en el entorno del pueblo avileño de Cebreros, fronterizo con la provincia de Madrid ¿Cómo han podido pasar desapercibidos? Muy sencillo, el que no conoce no puede ver, y más en el mundo de la arqueología. No fue sino al estudiar el conjunto conquense de Buendía, descubierto en su basta totalidad por mis amigos Mario y Esther, cuando pudimos ‘reconocer’ lo que siempre había estado a nuestro mi alcance, pero oculto, por años. No son los únicos paralelos, en absoluto, ya lo veremos más adelante, pero sí los que sirvieron para ‘abrirme’ los ojos.
Son varias las características principales a resaltar:
1. Todos los restos tienen un denominador común, su materia prima, el granito, lo que ha actuado de januario porque por una parte ha condicionado, por su dureza, el acabado final de cada conjunto y, por otra, ha permitido que, por su dureza también, haya llegado hasta nosotros sin demasiadas alteraciones.
2. Todos los elementos forman conjuntos unitarios: asientos, cazoletas, altares, piedras esféricas y demás que iremos viendo. Nunca aparecen aislados sino distribuidos juntos en un ámbito espacial muy amplio, pero aún así se perciben todas las características de seguir una delimitación determinada o, en todo caso, intencionada. Hasta ahora hemos establecido dos áreas arqueológicas, una al norte y otra al sur del pueblo.
3. Como sucede en Buendía, todos estos restos materiales están relacionados con lugares donde es evidente la explotación de la piedra, lo que lisa y llanamente denominamos canteras. Y aquí, como veremos, surgen unas cuantas preguntas que no podemos contestar con seguridad total ¿Qué fue antes, el huevo o la gallina? ¿De qué manera están relacionadas ambos contextos? Pero no nos adelantemos...
4. NO ha aparecido ninguna estructura de hábitat ni tampoco ningún tipo de enterramiento u otro resto material que podría ser utilizado para una posible datación por paralelos conocidos. Nada de nada, ni siquiera cerámica. Existen restos de unos muros de piedra en alzado en una de las áreas pero no sabemos si están relacionados con los restos objetos de estudio. La antigua explotación intensiva de la vid y las plantaciones decimonónicas de pinos ha influido, sin duda alguna, en la alteración del paisaje arqueológico.
5. Vías, frontera y atribución tribal.
Ambos yacimientos se encuentran en lo que se supone que es la vía de paso entre el valle del Alberche y la submeseta norte, en el eje que une Toledo-Avila y que marcaría la frontera romana entre las provincias de Lusitania y Tarraconense . En este trabajo se va a proponer, igualmente, que esta frontera delimitaría el territorio vetón del carpetano, adscribiendo los restos a estos últimos ya que la topología de los restos materiales encontrados tiene evidentes paralelos con las zona norte de Madrid así como lo que hemos podido documentar en Buendía. Y aquí esbozamos una primera y sugestiva hipótesis, si los verracos pueden ser una característica propia de los vetones, propia pero no exclusiva, los asientos en piedra constituyen una característica propia del pueblo carpetano.
6. Los elementos detectados en Cebreros, ya mencionados algunos, son:
Asientos
Cazoletas/Piletas
Extracciones rebajadas de las rocas en forma de gajos o huellas
Grandes esferas piedra
Cruces (una)
Indeterminados
Desarrollaremos los tres primeros, dejando los otros elementos para un avance posterior.
A) Asientos
Existe una más que generosa topología de asientos retallados en la roca. Unos imitando sillas de montar, otros, además, con un poyete central de separación entre ambas piernas, otros más toscos pero evidentes, y, por último, varios asientos corridos en una misma lancha de granito.
El primero de ellos es una topología muy característica de otro yacimiento en fase de estudio: Buendía (Cuenca), aunque en este caso siempre en caliza. Tememos varios ejemplos pero el de la foto se documenta en una roca granítica de topología similar a las Bull Stones inglesas, en un extremo se encuentra tallado un asiento. En el caso del complejo norte, frente al asiento se documenta una piedra de menor tamaño, con la superficie bastante alisada en cuya mitad se percibe un óculo para encastrar otro elemento cultual, seguramente un pie de altar o similar.
Una variedad es aquellos es un curioso asiento con un poyete central para separar las piernas. Se documenta, como el anterior, en rocas de tamaño mediano y es un buen apoyo para pensar que este tipo de asientos reproducen la monta del caballo.
En el complejo sur, hacia la mitad del extenso yacimiento que lo conforma, se dispone, en un complejo donde abundan las rocas con asientos, cazoletas y piletas, una serie de asientos consecutivos. EL sistema es igual al documentado en la Pedriza o en Buendía. La roca granítica, de un tamaño superior al de las rocas con asientos individuales, presenta los asientos mirando al sur, mientras que en su lado norte retallaron una serie de piletas que bajan en cascada.
Tres son los apartados que nos pueden importan primariamente de estos asientos: paralelos, cronología y funcionalidad.
Alicia Canto colgó en un foro de esta misma página web un excelente estudio sobre la Silla de Felipe II, EL Escorial, donde referenciaba todos los estudios recopilados por ella hasta la fecha de su publicación. Desmentía el carácter moderno de la citada silla y proponía un carácter cultural/cultual vetón, en el límite con la Carpetania, dedicado a Marte, sin especificar cronología. Muy próximo, también tenemos el Canto Castrejón, estudiado por Jesús Jiménez Guijarro (Estudios de Arqueología y Prehistoria Madrileñas, n.13, 2004, íntegro en internet). Igualmente, otros altares con sus sillas se documentan en el mismo complejo boscoso de la Silla de Felipe II que en estos momentos estamos en vías de catalogación. En el entorno cercano de La Pedriza existe otra gran roca con asientos consecutivos del mismo estilo que las de Buendía o Cebreros.
¿Cronología de estos asientos de Cebreros? Sin duda precristiana. ¿Prerromana? A la luz de la falta de materiales que pudieran afianzar una cronología lo dejamos en cuarentena. Suponemos que el ambiente pudiera ser anterior a la presencia romana en la zona, pero siempre debemos dejarlo como una mera suposición mientras se pueda precisar con más argumentos. Los paralelos de Buedía o los anteriormente mencionados no pueden aportar mucho más.
¿Funcionalidad? Evidentemente cultual. ¿Asociados a una divinidad en concreto? No creemos que pueda atribuirse a un ritual asociado a un Marte indígena, o por lo menos tal y como lo conocemos en la actualidad.
1. Exposión del cadáver del guerrero para su descarnación. Todos estos asientos, retallados con más o menos esmero, y sobre todo los que tienen el poyete central, hacen referencia directamente al caballo y su montura. ¿Qué ritual puede acompañar a este tipo de ‘asientos’ en la roca? ¿Puede tratarse de un ritual relacionado con el mundo funerario? Recordemos la costumbre reflejada en las fuentes clásicas de determinados pueblos prerromanos de exponer los cadáveres de los guerreros que destacaron en combate a los buitres. Siempre que se menciona esta costumbre nos imaginamos a los guerreros en su lecho horizontal, tipo sioux, esperando a ser descarnados por las aves carroñeras. Tendríamos que variar un tanto esa visión para entender que en el proceso de descarnación podrían exponer el cadáver imitando lo que fue en vida, un jinete. Evidentemente que no todos los asientos tendrían esta funcionalidad pero tampoco tendríamos que desechar la idea. Dentro de una tipología muy similar, en Buendía (Cuenca), encontramos que el asiento tiene unos rebajes laterales que desembocan en un surco central que parece recoger los líquidos de la descomposición para libarlos en la misma roca o en la tierra. Igualmente, en alguno de ellos se percibe unos rebajes circulares laterales, del mismo tipo que se perciben en los cazoletas-altar de, quizá para sostener de pie al cadáver-jinete.
2. Asientos tipo Tronos.
Muy similares a los de la Silla de Felipe II. Generalmente se disponen en grupos de tres o de dos. Buendía generalmente se asocian a grandes cazoletas para sacrificios.
En Buendía este conjunto representado en la foto se asocia a cazoletas-altares utilizados, entre otras cosas, para realizar sacrificios realizados con el fuego (¿incineraciones, asados rituales?). En Cebreros no se han detectado este tipo de asientos tipo trono, lo cual no quiere decir que no existan.
Quizá sí que es cierto que podríamos relacionarlo, tal y como propone A.Canto para la silla de Felipe II, con Marte, ero no tanto en su acepción exclusivamente guerrera sino como una posible asimilación en la divinidad indígena Coso, aquí en Cebreros en la confluencia interprovincial e interetnias, o en Buendía, en la confluencia del Tajo y Cigüela, o, más probablemente, como una divinidad similar al Marti Condati o del Tyr germano, relacionados con los lugares de reunión y asambleas de guerreros, donde se tomaban las decisiones importantes para las comunidades tribales (González García, F.J., García Quintela, M.V., De la idolatría en el occidente peninsular prerromano, Rev. Ciencia de las Religiones, 2005, 10, 127-162). En este sentido, tendríamos que proponer los asientos múltiples de Buendía o Cebreros, así como el resto del área que proponemos como carpetana.
B) Cazoletas/piletas
Las hay de todo tipo, generalmente de gran tamaño, asociadas a los asientos u otros elementos rituales, en la misma roca o en una roca cercana. Una mayoría de ellas tienen una abertura frontal lo que deja esa parte abierta. En alguna ocasiones las piletas se disponen en cascada, lo cual hace suponer que el líquido se derramaría desde la parte superior a la inferior siguiendo el ritual.
Este componente ritual es el más numeroso en los dos conjuntos arqueológicos detectados.
Sin duda alguna, estas cazoletas o piletas, como en la foto superior, no se disponen de la misma manera que en Buendía, foto inferior, ni su tamaño ni cantidad se pueden asemejar. En Buendía hay cientos de cazoletas solas o agrupadas esparcidas por todo el yacimiento. En Cebreros no se distribuyen con esa profusión lo cual parece que tiene su reflejo en una intencionalidad distinta. SI bien en Buendía parecen sacralizar determinados lugares amén de definir las fronteras de un entorno específico, en Cebreros esta última característica no se percibe con claridad.
C) Extracciones rebajadas de las rocas en forma de gajos o huellas
Es la forma que más nos ha llamado la atención. Al principio creímos que era algo muy puntual pero a medida que los restos arqueológicos han ido aumentando, vimos que contenía en sí un significado ritual muy importante en esta cultura. ¿Cuál pudiera ser? Sinceramente, sólo encontramos alguna posible explicación en su asimilación a la huella del oso, desarrollado en su momento por Alicia Canto y recogida en esta página web en un foro propio sobre la Piedra Escrita de Cenicientos. La propuesta que aquí se realiza es que Cebreros está en el límite de los carpetanos con los vetones al oeste y los arévacos al norte, y así mismo controla la ruta de los primeros hacia Avila, seguramente independiente de la de los vetones. Esta ruta se desdoblaría en el Tiemblo y seguiría por el puerto de Arrebatacapas hacia la Cañada, antiguo camino desde Valencia a Santiago, enlazando con el Camino Real que vendría desde El Escorial y se dirigiría a la capital abulense. La ruta vetona, seguramente, se dirigiría desde EL Tiemblo por el Berraco hacia Avila siguiendo la carretera nacional actual. En trapecio limítrofe estaría Cebreros, por lo cual todos estos restos materiales cultuales no nos extraña que se ubicaran en este ‘espacio sagrado’.
Juan Carlos Sánchez Santos
Olga Núñez Alvarez
Mario Gil de Lama
Escribe aquí el segundo bloque de texto de tu artículo
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
delcampo20 de jun. 2007Brevemente.
Pérola:
Lo único que hemos hecho en este 'altar' de Buendía, es asociar lo que las fuentes nos dicen con estos restos encontrado. No es que hayamos fabulado o inventado algo, simplemente, reitero, hemos asociado unas prácticas constatadas por los textos con esta zona del yacimiento. Sacrificios sangrientos han existido siempre, las fuentes nos hablan de ellos, y siguen existiendo en la actualidad. Aras las tenemos y creo que el ejemplo de Nacelo es evidente...
Otra cosa es que no aceptes esa asimilación, que estás perfectamente en tu derecho.
Brandán:
El tema de los límites está en fase de estudio. Yo si creo que las fronteras estaban marcadas y tenían un cierto valor que presuponía un ritual. Quizá el tema esté en asociar convenientemente cada resto para saber en qué contexto está cada uno. Pero siempre tiene que haber una hipótesis de trabajo... si luego no es sostenible, se aparca y punto.
Acepto también que Cebreros y Buendía no son similares. De acuerdo. Pero eso no quiere decir que no tengan elementos comunes, y esos elementos comunes ya sabes cuáles son, para mí: cazoletas/piletas y asientos. Que no siempre tengan el mismo valor, de acuerdo. QUe estén en contextos distintos en ocasiones, de acuerdo. QUe unos sí que apuntan una cronología y otros no, de acuerdo (siempre dentro del ámbito precristiano)... pero son elementos comunes.
Giannini:
Muchas gracias por el esfuerzo de la bibliografía. Evidentemente que leeré toda la que pueda y que seré crítico tanto con lo que lea como con mis propias ideas. Ambas. El final creo, por lo que comentas, está en un término medio, no tan permisivo como el que tenía hasta este momento ni tan restrictivo como para hacer tabla rasa. Lo que sí saco de esta confrontación de ideas es que tengo que documentar mejor las huellas de artificialidad allí donde las encuentre... y ser objetivo con los resultados.
Demás:
Os agradezco el esfuerzo, pero... ¿queréis olvidar el tema del tiburón y compañía? Me haríais un gran favor y así no le daríais motivos a Silberius para liquidar este foro.
No se si verá la foto, he retocado la vista frontal del nublo y como podeis ver parece una calvera
Lo que pretendo decir es que, efectivamente, algunas de las fotos parecen acreditar la intervención de la mano del hombre y, por tanto una modificación cosnciente de la naturaleza, aunque ignoramos los fines de la manipulación; otras, sin embargo, son claras muestras de la naturaleza como artista. Si en el caso de las rocas mostradas por Delcampo puede acreditarse, como parece ser, la itnervención humana en su realización, pues no hay discusión posible; o bien son creación humana o son recreación del hombre sobre un modelo natural. En caso contrario, habrá que pensar en que la naturaleza ha actuado conforme sus propias reglas, sin perjuicio que, dada la singularidad del paisaje obtenido por su actuación, pudiera un grupo humano haber dado algún otro sentido o uso a tan extravagantes formaciones geológicas.
En Canarias la roca volcánica, moldeable fácilmente por el agua y los vientos, proporciona numerosas muestras de "escultura" natural; formas extrañas que parecen talladas por la mano de artistas iluminados. Si a eso unimos que, al parecer, existía un culto a la piedra (a los Roques) pues tenemos un buen material para desarrollar una teoría sobre litofanías o litolatrías en las Islas
Y como los hsiotriadores y arqueólogos parecen situar a los habitantes de las Islas, a la llegada de los castellanos, en un estadio de desarrollo cultural similar al neolítico, pues; ¿sería factible trasponer lo poco que conocemos de su cultura a otros lugares y pueblos?
"o, más probablemente, como una divinidad similar al Marti Condati o del Tyr germano, relacionados con los lugares de reunión y asambleas de guerreros, donde se tomaban las decisiones importantes para las comunidades tribales (González García, F.J., García Quintela, M.V., De la idolatría en el occidente peninsular prerromano, Rev. Ciencia de las Religiones, 2005, 10, 127-162). En este sentido, tendríamos que proponer los asientos múltiples de Buendía o Cebreros, así como el resto del área que proponemos como carpetana".
Hombre Delcampo lugares de reunión o asambleas de guerreros...¿es esto lo que propones?.
No he visto más arriba las fuentes a las que dices asociar las cazoletas
"NO ha aparecido ninguna estructura de hábitat ni tampoco ningún tipo de enterramiento u otro resto material que podría ser utilizado para una posible datación por paralelos conocidos. Nada de nada, ni siquiera cerámica. Existen restos de unos muros de piedra en alzado en una de las áreas pero no sabemos si están relacionados con los restos objetos de estudio. La antigua explotación intensiva de la vid y las plantaciones decimonónicas de pinos ha influido, sin duda alguna, en la alteración del paisaje arqueológico."
Pués para no haber aparecido nada anda que no le das al maxín.
"Exposión del cadáver del guerrero para su descarnación. Todos estos asientos, retallados con más o menos esmero, y sobre todo los que tienen el poyete central, hacen referencia directamente al caballo y su montura. ¿Qué ritual puede acompañar a este tipo de ‘asientos’ en la roca? ¿Puede tratarse de un ritual relacionado con el mundo funerario? Recordemos la costumbre reflejada en las fuentes clásicas de determinados pueblos prerromanos de exponer los cadáveres de los guerreros que destacaron en combate a los buitres".
Buitres, buitres no se pero por esa zona creo que abondan los palomos y los alcones.
Saúdos
Es que tiene tela la cosa
palomos y halcones o boinas y birretes que es lo mismo. Esos creo que si tenían experiencia en descarnar a sus víctimas. Pero cada vez quedan menos...Ya se sabe, el progreso
Quizás quiera hablarme de Prometeo y su hígado
Prometeo encadenado
Leyenda Griega
...Cuando el despótico Zeus advirtió que de las chimeneas de las viviendas de los hombres salía humo, comprendió que su poder había sido desafiado otra vez por el astuto titán. Su cólera explotó, terrible. Encadenó a Prometeo a una roca sobre una alta y gélida cumbre, y ordenó que un águila le abriese el vientre y le devorase el hígado.
Durante la noche, el hígado del condenado crecía de nuevo, y al día siguiente volvía, una y otra vez, a ser devorado por el águila de Zeus.
Pasó el tiempo, pasaron siglos, y los gritos de Prometeo seguían llenando los aires...
¿Asiento, trono o sepulcro partido? A ver, pongan imaginación a la imagen.
Jugimo, no veo el resto, pero a mi me parece la bañera sagrada en la que se introducía a la doncella que debía sacrificarse a la diosa de los infiernos sobre la roca con forma de dinosaurio, o cabeza de águila. La purificación ritual previa al sacrificio humano ("No: yo sólo rociaré tu melena con agua lustral"; Ifigenia entre los Tauros v. 622)
:-)
Apomios20 de jun. 2007Debido a que la sabiduría del grupo desaconseja este artículo, no está disponible.
Apomios20 de jun. 2007Debido a que la sabiduría del grupo desaconseja este artículo, no está disponible.
Apomios20 de jun. 2007Debido a que la sabiduría del grupo desaconseja este artículo, no está disponible.
Pileta de sacrificios (sin cascada;-), trono (no fragmentado) o bañera antropomorfa (sin escalones)?
Este es el retoque. Como veis, puedo formar una calvera con las sinuosidades y oquedades de la roca.
"Altar de sacrificios": Aquí cortaban el cuello a las victimas que apoyaban la cabeza sobre la luna llena del hueco.
Creo que está claro. La Naturaleza puede crear formas múltiples. Por tanto, en la duda, lo que debe acreditarse no es que determinada forma es obra de la naturaleza, puesto que Ella goza de la presunción "iuris tantum" de autoría; esto es......mientras no se pruebe lo contrario
Meu deus! Cosas veredes que harán fablar a las piedras...
Con tanto guerrero sin cabeza y descarnado no me extraña se hubiese instalado un matriarcado. :-DD
Apomios las pelotas de mi pueblo son más gordas. Si supieras que está hueca por dentro no te lo ibas a creer. En fin, cosas de la Madre Natura.
Apomios, mire, mire, otro "altar de sacrificios" con rebajes en la piedra para poner la cabeza de la victima y orificio de salida de la sangre.
Jugimo, eso parece más una piscinita p'a los niños
delcampo20 de jun. 2007Yo por mi, doy fin a esto.
Gracias a todos, bla, bla, bla.
Si quieren piedras extrañas click aquí
de todo hay en la viña del Señor
Apomios20 de jun. 2007Debido a que la sabiduría del grupo desaconseja este artículo, no está disponible.
Apomios20 de jun. 2007Debido a que la sabiduría del grupo desaconseja este artículo, no está disponible.
A ver Apomios, gracias por la soga, pero creo que le hace más falta a Vd. Con ella podrá descender por el risco y fotografiar las pruebas de la mano del hombre en que a simple vista parecen cuevas naturales.
Claro que si tiene Vd. ya fotografías desde diferetnes puntos de vista y distancias, agradecería lasa colgara en el foro para convencerme de la autoría humana de lo que, lo siento, me parece una construcción natural. (en cualqueir caso, si fuera obra humana ¿no cree Vd. que los escultores eran muy malos?
Y ahora Apomios, algo que creo que no has querido leer. Nadie dice que no existan sino que no todo es. Por ejemplo, Delcampo nos muestra las fotografía y documenta la existencia de restos cerámicos y marcas de buril en la roca, bien, resultaría entonces acreditada la autoría humana de los elementos aportados, aunque no por los restos cerámicos que pudieran fácilmente ser transportados a un lugar en que la Naturaleza hubiera creado tales formas por si sola, pero si por la aparición de maras que implican un trabajo humano. Otra cosa es el uso o sentido de dichas "cazoletas", "tronos" y "altares"
Apomios20 de jun. 2007Debido a que la sabiduría del grupo desaconseja este artículo, no está disponible.
Lo he encontrado en esta página. ¿es esto lo que quiere Vd. que yo vea?
Pues lo siento, Apomios, va a ser que no
Por cierto, si fuiste tu quien dijo (cometnario 62)
"Del Campo
He estado mirando las fotos que has puesto y he visto que aun quedan
rastros en los rebajes artificiales de la herramienta con que se hizo,
se aprecian bien los surcos del repicado y la direccion de la
herramienta al trabajar."
pero claro, comprenderas que tal afirmación desde unas fotografías no demasiado detalladas y con escasa resolución de alquien que de principio consideró los elementos como artificiales no es muy científico ¿no?. Delcampo quien sacó las fotos y trabajó allí, en el campo, si puede confiormarlo e incluso sacar fotos que lo acrediten con mayor exactitud.
Bueno a Apomios ya es para banearle total
Un saludo a todos
¿qué diantres es eso varix?
¿debemos suponer que actuó aquí la mano del hombre?
Penas de Rodas (Lugo). Y sí, es natural.
Parece una web que se ha montado Apomios y en la que habla (no se si en exclusiva, de este artículo). Aunque la navegación por la misma me resulta tremendamente caótica. En cuanto a lo que dice...
http://arkegeomatica.es/
Que cada uno saque sus propias conclusiones, que yo no me entero.
Saludos
es un sistema de presentación estandarizado, para recojer lo más relevante de lo dicho. Por cierto voy a ver si lo arreglo para que pueda verse bien. Apomios intenta aportar algo, y haznos por lo menos un catálogo de todos tus altares.
A ver si se ve mejor, y para
dentro de una semanas, recapitulamos, y vemos como se sustenta el meollo.
Un saludo a todos
Apomios20 de jun. 2007Información eliminada por el Administrador Cierzo
Motivo: No aporta nada al debate
Apomios20 de jun. 2007Debido a que la sabiduría del grupo desaconseja este artículo, no está disponible.
Bueno la verdad es que para una vez que te Das_Kuen "Si crees que
voy a poner las fotos de todo lo que he encontrado en España, espera
sentado y con palomitas. Antes tengo que negociar con Iker Jimenez a
ver cuanto me ofrece, jajaja." Pues flaco favor nos hacen. Yo te
reto a que no tienes Ko.... a ponernos tu generalidad "explicativa" que
da uniformidad a la P.I. yo ahora mismito te pongo los medios.
Apomios20 de jun. 2007Información eliminada por el Administrador Ego
Motivo: Esto no es un cine....
Como veo que no me kaptas te diré que yo más que de palomitas and
koke me desvió hacia lo más tradicional, de birritas y flamurtaris.
Pero si tú lo dices, a que peten las palomitas y a ver si pillo una
ciclopea y me traslada a los mundos de Apomios.
Saludos
Krono_Estatigráficos y eso por educación ................, que es de lo
que parece que usted carece a pesar de su socarrona libertad de
expresión., en un remedo de P.eer to P.eer.
Esto ya me recuerda a una sesión de esas que salían en las películas en las que había un psicoanalista y le decía al paciente tumbado "¿qué ve usted aquí? (mientras le enseñaba un dibujo del que en principio no veías nada pero poco a poco se iba haciendo nítida una ímagen que no tenía porque coincidir con la del protagonista de la escena...)
Pero da la casualidad que se supone que estamos hablando de arqueología, así que mientras no se demuestre lo contrario toda piedra "con forma extraña" se debe considerar como erosionada por medios naturales. A no ser que tengamos una contextualización que nos haga pensar lo contrario y/o las ciencias auxiliares de las que echa mano la arqueología nos digan "aquí tenemos evidencias de que fue tallada por el hombre por las marcas dejadas por las herramientas usadas".
Mientras tanto se podría decir "esta piedra nos recuerda a un tiburón, ¿podría ser?" Pero no, "esto es un tiburón esculpido por el hombre, porque yo lo digo aunque no tenga ninguna prueba de ello y no se sostenga ni por contexto ni por casos similares, ni nada por el estilo" (ni una mención a la adoración de tiburones por parte de ningún pueblo de la P.I. en alguna fuente, ni una representación que yo sepa, no así los delfines que si se usaron en cecas edetanas)
Eso es faltar a la inteligencia de las personas y personalmente creo que deberías cambiar de actitud o deberás ser valorada como un "troll" y tus mensajes serán eliminados
Apomios21 de jun. 2007Debido a que la sabiduría del grupo desaconseja este artículo, no está disponible.
Apomios
Ayer, a las 15:24
"¿Aun no sabes que no hay restos de herramienta en abrasamientos y pulidos sobre granito?"
Apomius, ¿qué tontería es esta?
Yo no sabré nada de religiones, pero tú de granito...
Apomios22 de jun. 2007Perola
Documentate al respecto y cuida el vocabulario.
Por cierto:
avileño, ña.
1. adj. Natural de Ciego de Ávila. U. t. c. s.
2. adj. Perteneciente o relativo a esta provincia de Cuba, o a su capital.
Hay 333 comentarios.
página anterior 1 2 3 4 5 6 ...7 página siguiente