Autor: L. F.
lunes, 13 de junio de 2005
Sección: Lenguas
Información publicada por: Irluachair
Mostrado 55.411 veces.
LA ORTOGRAFÍCA DE LA MODALIDAD LINGÜÍSTICA ANDALUZA O LENGUA ANDALUZA
Ortografía propuesta para la lengua andaluza.
El andaluz es empleado por unos 10 millones de personas, en el sur de Badajoz, zona costera de Murcia, la Comunidad Autónoma Andaluza, el territorio británico de Gibraltar y los andaluces de la diáspora.
Con el portugués, gallego, leones, asturiano, aragonés, castellano, los dialectos ( de transición ) de Extremadura, La Mancha y Murcia, forma un grupo de dialectos llamados ibero-romances.
Con ellos comparte el andaluz más del 90% de su léxico y gran parte de sus rasgos.
El origen del andaluz hay que buscarlo en la lengua romance hablada en Al-Andalus, y en los dialectos traídos en siglo XIII del norte peninsular.
Algunos de sus rasgos alejan al andaluz del grupo ibero-romance, y lo acercan al galo-romance ( catalán, francés y provenzal ), así como al italo-romance ( italiano y retorromanche y sardo ).
Las diferencias lingüísticas entre el andaluz y el resto de los dialectos ibero-romances hay que búscalas en una desigual romanización, islamización y castellanización, tanto en su duración, como en su intensidad.
Al contrario que otros dialectos latinos, el andaluz jamás ha tenido un marco político adecuado, en el cual lograr su dignificación, normalización y oficialidad.
LA ORTOGRAFÍA ANDALUZA.
Las diferentes grafías empleadas en el andaluz han ido aproximando poco a poco su escritura.
Dicha convergencia es el resultado de un pacto lingüístico entre todos sus hablantes.
No seremos por lo tanto ninguno de los que realizamos las distintas propuestas ortográficas andaluzas, los que crearemos una “ortografía única” para nuestra lengua. Los que la crearan serán sus propios hablantes, desechando las soluciones poco practicas y haciendo suyas las que facilitan su escritura y lectura.
De los 26 sonidos que tiene nuestra lengua, ninguno identifica con más claridad a sus hablantes que su “sistema vocálico”.
La lengua como tal tiene infinidad de aspectos, los cuales van de los culturales a los económicos, pasando por los políticos e identitarios.
Ningún sistema lingüístico ( o lengua ) es mejor que otro, nada hay por lo tanto en el andaluz que lo haga ser peor, o mejor que el resto de sus hermanos ibero-romances.
La situación actual del andaluz, no es por lo tanto, el resultado de la evolución natural de las lenguas de la península Ibérica.
Su desprecio, ridiculización, persecución y marginación, no se debe a causas lingüísticas, y sí a perjuicios ideológicos, étnicos, políticos o nacionales y a intereses económicos y culturales.
Desde los estamentos oficiales se ha decidido eliminar cualquier rasgo lingüístico propio de Andalucía. La única forma de parar ese proceso es la de dotar al andaluz de una grafía propia para cohesionar nuestra lengua y transformarla en la lengua vehicular del País Andaluz.
* LAS VOCALES ANDALUZAS.
En las actuales vocales andaluzas se puede rastrear con facilidad elementos latinos, árabe y beréberes.
El sistema cuadrangular andaluz esta formado por 10 vocales, de las cuales 5 son cortas y otras 5 largas.
Las 5 vocales cortas andaluzas son / a / ( a ), / e / ( e ), / i / ( i ), / o / ( o ) y / u / ( u ).
Y las 5 largas / â / ( aa ), / ê / ( ee ), / î / ( ii ), / ô / ( oo ) y / û / ( uu ).
Las vocales / a / y / â / son las más estables del sistema vocálico andaluz, frente a ellas desaparecen el resto de las vocales.
K´a pazao ( Que ha pasado ).
Las vocales / e / y / ê/ suelen transformarse en / a / y / â / cuando están en la primera silaba de una palabra.
Âppérame ( espérame ).
Âkkupí ( escupir ).
Suele añadírsele una / a / o / â / prótesisica a las palabras que empiezan en andaluz por / eze / ( en castellano por / ce /, / se / y / ze / ).
Azentarse ( sentarse ).
El´azerrín ( serrín ).
Las vocales / i / e / î / son las más inestables del sistema vocálico andaluz, ante el resto de ellas suelen desaparecer.
Para protegerlas solemos cambiarlas de lugar ( rotacismo ) o añadirle una / n / a la ultima silaba, si están al final de una palabra.
Z´a dio ( se ha ido ).
Azín ( Así ).
Es frecuente que en muchas palabras las vocales / i / e / î / se transformen en / e / y / ê /.
La bedrera ( vidriera ).
La Leteratura ( Literatura ).
* EL PLURAL DEL ANDALUZ.
No esta claro si la forma de construir el plural en andaluz es un rasgo enteramente nuevo o antiguo. Lo cierto es que el comportamiento del artículo andaluz, aleja a nuestra lengua de los dialectos ibero-romances y la acerca a los grupos italo-romance y galo-romance.
En andaluz el singular se suele construir con las vocales ( cerradas ) / o / y / a /.
Er bukaro ( botijo ).
La kandela ( fogata ).
Er patron ( jefe ).
Y el plural con las bocales ( abiertas ) / ô /, / ô / y / â /.
Lô bukarô ( botijos ).
Lâ kandelâ ( fogatas ).
Lô patronê ( jefes ).
En algunas zonas el plural del femenino no se construye con / â /, sino con / ê /, en lo cual ven algunos lingüistas un rasgo mozárabe.
Lê kandelê ( fogatas ).
* EL COMPORTAMIENTO DEL ARTICULO EN ANDALUZ.
Al igual que en otras lenguas romances como el francés o italiano, el articulo andaluz ha dejado de tener esta función, para transformarse en un simple indicativo, el cual acompaña al sustantivo, indicado su condición, genero y numero, los cuales no siempre quedarían lo suficientemente claros, si no le acompañara.
La kaza ( casa ), sustantivo, femenino, singular.
kazá ( cazar ) verbo, infinitivo.
En la formación del articulo andaluz debió ejercer alguna influencia el superestrato árabe-bereber. Muchas palabras que en latín no empezaban por AL terminaron haciéndolo al añadírsele dicho articulo.
Carabus > alkaparra > La arkaparra ( caparra ).
Manacus > almanake > El´armanake ( calendario ).
La costumbre de añadir una / a / o / ä / protésica a algunas palabras que empiezan por / r /, / l / y / m / proviene según algunos filólogos de la influencia anterior.
El´arradio ( radio ).
Aluego ( luego ).
L´amoto ( moto )
En cambio otros ligan este fenómeno a la preposición latina AD ( hacia ).
Azepiyá ( cepillar ).
Azentarze ( sentarse ).
* LAS CONSONANTES ANDALUZAS.
El andaluz posee 16 sonidos consonánticos / P / ( pe ), / t / ( te ), / k / ( ka ), / b / ( be ), / g / ( gua ), / f / ( efe ), / z/ ( ese ), / h / ( jota ) aspirada, / d / ( de ), / y / ( ye ), / x / ( che ), / l / ( ele ), / r / / ere ), / rr / / erré ), /m / ( eme ) y / n / ( ene ).
* EL SONIDO / BE /.
La oclusiva sonora bilabial / B/ es una de las consonantes que más profundamente ha sido modelada por el superestrato árabe-bereber.
En andaluz ocupa el lugar que en otras lenguas romances tienen la / B / ( be ) y / v / ( uve ).
El´ababó ( girasol ).
La bentana ( ventana ).
Su transformación en una / g / ( gua ) esta íntimamente ligado al cambio / o / > / u / > / g / que se produjo en la Edad Media por influencia del árabe.
Cuando la / b / esta seguida del diptongo / ue / suele transformarse en / g / ( gua ).
Er guei ( buey ).
Como el resto de las consonantes la / b / desaparece al final de una palabra.
Er klú ( club ).
Cuando esta detras una vocal y antes de una consonante, tiende a desaparecer y producirse una geminación.
El´ôhheto ( objeto ).
* EL SONIDO / z /.
Las cuatro fricativas sordas medievales ibero-romances / ç /, / ss /, / z / y / s / dieron lugar en andaluz a un solo sonido / z / ( eze ).
La / z / andaluza puede ser apical plana, predorsal conversa o coronal plana, variando de una localidad a otra.
Er zapato ( zapato ).
La zarten ( salten ).
Como el resto de las consonantes andaluzas desaparece al final de una palabra.
Adió ( Adiós ).
Cuando esta detrás de una vocal y delante de una consonante desaparece, produciéndose una geminación.
El´âkkua ( ascua ).
Durante mucho tiempo se hablo de aspiración de la / z / y no de geminación. Si este rasgo del andaluz fuera una aspiración solo se daría con las / z / y no con el resto de las consonantes, y después de desaparecer la / z / no se alargaría la vocal y ni se desdoblaría la consonante posterior.
Filólogos como Narbona, Jiménez Fernández, Cano o Murillo catalogan este fenómeno hoy en día como “geminación”.
* EL SONIDO / d /.
En andaluz existe un rechazo generalizado a la dental sonora / d /.
Algunos filólogos creen ver en este rasgo la influencia del superestrato árabe-bereber. Los árabes transformaban las oclusivas sonoras / t / y / k / en oclusivas sordas.
Corduba > kortuba.
En andaluz desaparece la / d / cuando es intervocálica.
Er zordao ( soldado ).
O cuando viene de una / t / intervocálica latina, aunque esta en castellano ya no la sea.
Er pare ( padre ), del latín pater.
La / d / desaparece siempre al final de una palabra.
La libertá ( liberta ).
Cuando esta entre una vocal y otra consonante suele desaparece, produciéndose una geminación.
âmmirá ( admirar ).
* EL SONIDO / h /.
La velar fricativa sorda / h / ( jota ) aspirada es uno de los sonidos andaluces más modificado por el superestrato árabe-bereber.
Su origen esta en las fricativas sodas latinas / s / y / g / las cuales fueron transformadas en una / h / jota aspira por árabe.
Gaiena > Xaen < Haen ( Jaén ).
Serriana > Xerixa > Heré ( Jerez ).
A las cuales se les uniría más tarde la / h / ( jota ) aspirada proveniente del cambio / f / > / h /.
Fumo > humo ( humo ).
Como la mayoría de las consonantes la / h / desaparece al final de una palabra.
Er reló ( reloj ).
La aspiración de la / f / inicial latina y su transformación en una / h /, es el rasgo que distingue a los dialectos occidentales de los orientales. La isoglosa de este rasgo coincide con los limites de las actuales provincias de Córdoba y Granada, con las de Jaén y Almería. Transformarían por lo tanto la / f / en / h / toda Andalucía occidental y central, menos las provincias de Jaén, Almeria y el este de la de Granada.
* EL SONIDO / g /.
La velar oclusiva sonora / g / ha sido modificada por el superestrato árabe-bereber.
En árabe no existe la vocal / o /, por lo que se suele utilizar en su lugar la / u /.
La /u / es en árabe una semiconsonante, con función de vocal / i / y de consonante / g / ( gua ), en un primer momento la / o / se trasformo en / u /, para terminar transformándose en / g /.
Olba > Warba > Guerba ( Huelva ).
El cambio / o / > / u / > / g / termino modificando el léxico latino.
Horto > guerto ( huerto ).
El andaluz suele transforma en / g / las palabras que tienen en castellano el diptongo / ue /, si va precedido de las consonantes / h / o / b /.
Er gueko ( hueco ).
El´aguelo ( abuelo ).
Existen pruebas documentales de que este fenómeno se daba ya en el siglo X en el romance de Al-Andalus, y de él debió pasar al andaluz.
* EL SONIDO / y /.
En andaluz no existe el sonido paletal sonoro lateral / ll / en su lugar empleamos el sonido paletal sonoro fricativo / y / ( ye ).
Este sonido ha sido profundamente modificado por el superestrato árabe-bereber.
En árabe no existe el sonido / e /, por lo que se empleaba en su lugar la / i /.
La semiconsonante árabe / i / tiene función de vocal / i / y consonante / y / ( ye ), por lo que muchas palabras latinas que tenían una / e / la cambiaron por una / i / por influencia árabe, y terminaron pronunciándose como / y / ( ye ).
Hedra > yedra ( hiedra ).
En andaluz se transforma en / y / ( ye ) el diptongo / ie /, cuando este va precedido de una / h /.
Er yelo ( hielo ).
Esta documentado que el cambio / e / < / i / > / y / ( ye ) proviene del romance de Al-Andalus. Simonet lo recoge en sus “Glosarios”.
* EL SONIDO / x /.
En andaluz existen dos tipo de / x / ( che ), uno alveolar y otra africada. Ambas provienen de la ( c ) latina la cual se pronunciaba como / ch / ( che ) cuando estaba seguida de / e / o / i /.
De esta / c / proviene la / x / ( che ) andaluza.
Er xikaro ( aluvia ).
* LA CONSONANTE / l /.
La alveolar lateral sonora / l / es idéntica a la del resto de los dialectos del grupo ibero-romance.
Como el resto de las consonantes la / l / desaparece al final de una palabra.
Er mandí ( mandil ).
La / l / es junto a la / n / una de las dos consonantes que no desaparecen cuando están después de una vocal y ante de una consonante, no produciéndose por lo tanto geminación alguna.
El´armedro ( almendro ).
En andaluz se da cierta vacilación entre la / l / y / r / implosivas.
La êpparda ( espalda ).
Er malmó ( mármol ).
* EL SONIDO / p /.
La bilabial oclusiva sorda / p / es semejante a la del resto de los dialectos latinos.
En algunos casos suele desaparecer al principio de una palabra.
El´opa ( papá ).
Suele desaparecer cuando esta detrás de una vocal y antes de una consonante, produciéndose una geminación.
El´êhhizio ( egipcio ).
* EL SONIDO / t /.
La evolución de la dental oclusiva sorda / t / esta íntimamente ligada a la dental oclusiva sonora / d /.
La / t / suele desaparecer cuando esta después de una vocal y antes de una consonante, produciéndose una geminación.
La´ênnia ( etnia ).
* EL SONIDO / m /.
La bilabial nasal sonora / m / es muy parecida a la del resto de los dialectos del grupo ibero-romance.
Cuando esta detrás de una vocal y antes de una consonante suele desaparecer, produciéndose una geminación.
El´înno ( himno ).
* EL SONIDO / n /.
En la evolución de la nasal sonora alveolar / n / ( ene ) ha jugado un importante papel el superestrato árabe-bereber, así como la herencia latina.
A su influencia se debe el que no exista en andaluz la nasal sonora paletal / nn / ( eñe ). En su lugar pronunciamos / ni /.
La kanpinia ( campiña ).
Esta documentado este fenómeno desde el siglo X en el romance de Al-Andalus, desde el cual devio pasar al andaluz.
Canna > kania ( caña ).
Que este rasgo no es algo nuevo lo demuestra el hecho de que los sefardíes expulsados en el 1492 digan aun hoy en día “kanio” en vez de caño.
* LOS SONIDOS / r / y / rr /.
Los sonidos alveolares vibrantes sonoros / r / y / rr / son muy semejantes a los del resto de los dialectos ibero-romances.
La / rr / difiere de la / r / en su duración e intensidad.
La pera ( pera ).
Er perro ( perro ).
La / r / suele desaparecer siempre al final de una palabra.
Er labraó ( labrador ).
La / r / suele desaparecer cuando esta detrás de una vocal y ante una / n /, produciéndose una geminación
La kânne ( carne ).
Pero no lo hace cuando esta seguida de otra consonante distinta de / n /.
Er martiyo ( martillo ).
* LA ELISIÓN Y LOS APOSTROFES.
En andaluz se suele elidir la vocal final de una palabra, cuando la siguiente empieza por vocal. Este fenómeno esta ligado al sistema vocálico andaluz y al hecho de que las vocales / a / y / â / sean las más estables de dicho sistema. Y las vocales / i / y / î / las más inestables.
Se suele producir elisis en el andaluz cuando las vocales / a / y / â / se ponen en contacto con la / e /, / ê /, / i /, / î / o / y / ô /.
Ze m´a orbidao ( Se me ha olvidado).
El´Anhé z´a dio a Kaí ( Ángel si ha ido a Cádiz ).
Me l´a dixo er Pepe ( Me lo ha dicho José ).
Cuando una palabra empieza por las vocales / a /, / â /, / o /, / ô /, / u / y / û / y la palabra anterior es la proposición “DE”, esta suele al perder su / e /.
Er Luí ê d´aki ( Luis es de aquí ).
El´André ê d´Orbera ( Andres es de Olvera ).
Er binagre ê d´uba ( Este vinagre es de vid ).
* EL EMPLEO DEL ACENTO.
- Se acentuaran las palabras sobresdrújulas y esdrújulas.
Fuzíleme ( Fusíleme ).
Er kántaro ( cántaro ).
- Las palabras llanas, graves o paroxítonas se acentuaran en la silaba final si pierden la consonante final.
El´árbun ( álbum ).
Er datí ( dátil ).
Así como cuando termine en una –î precedida de un diptongo.
Êkkríbaî ( escribíais ).
Teníaî ( teníais ).
- Las palabras agudas u oxítonas llevan acento cuando llevan vocal final o cuando terminan en –n, siempre que no terminen en una vocal larga o en una monosílaba.
Er Perú ( Perú ).
Er turrón ( turron ).
Linarê ( Linarés )
- En las palabras compuestas solo se acentuara el primer elemento y se acentuara el segundo si lo tuviera, con la acepción de los adverbios terminados en MENTE.
Er balonzêtto ( baloncesto ).
Dózirmente ( dócilmente ).
- Y lo mismo ocurrirá con los gentilicios y las palabras compuestas de un verbo con eclítico más complemento.
El´indohermániko ( indogermánico ).
Er zabeloto ( sabelotodo ).
-Se acentuaran las palabras tanto si estan escritas con mayúsculas como con minúsculas.
Kórdoba ( Córdoba ).
KÓRDOBA ( CÓRDOBA ).
- Se acentuaran las palabras en la ultima silaba cuando pierda la consonante final y esta no es una –s.
Er mandí ( mandil ).
Mâ ( más )
Con la ecepcion de las terminadas en –u.
El´andalú ( andaluz )
L. F.
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Siempre he pensado que en Andalucía se habla un idioma diferente al resto del territorio nacional.
"SI al Andaluz como Lengua Oficial" pero a partir de ahora que los andaluces cuando se dirigan a otro miembro de una comunidad autónoma diferente a la suya hablen Español.
Via intentá habla sahtamente como yo hablo a diario, sin simbolô que nunca haya usao ni cambiô que me parehcan rarô. (solo uso ehte ---> ^ para diferenciá lâ H ahpirâ y lâ S finalê que suhtituyo)
Soy sevillano, dihtingo entre la C/Z y la S. Ahpiro las hachê que me correhponden y no esahero ningún rahgo, ni me da verguenza hablah en'andalú.
Siempre m'interesó la hihtoria andaluza, y dehde hace relativamente poco, me interesa aun má aquellâ palabrâ, el lésico que s'usaba n'Andalucia n'otrah epocah. Palabrah que o han dehao d'usarse, o que dehconocemoh porque tenemoh un suhtituto cahtellano mah común y que aparece en loh dicionarioh. Palabrah como:
-Abatanao: Acohtumbrao a argo/algo (digo ambas formâ)
-Acedía: Peh común en lâ cohta andaluzâ
-Chambre: Pícaro, pillo.
-Ehpichá: Morir
-Pechá: hartahgo, hahtío.
-Púo (ponerse): hartarse d'argo/d'algo
-Tarraya: Rê reonda pa pehcâ
....
Así podría ehtâ bahtante tiempo, buhcando palabrâ que prahticamente solo s'usan en determiná zona de Ehpaña, mâ amplia que la propia Andalucía. Me parece inuti intentá hacé n'Andalú unificao, por la sencilla razón de que un granaino no habla iguá que yo, ni un'almeriense tampoco. Baho mi criterio, basao en pura observación, diria que l'andalú tiene ciertâ caracterihticâ (la mâ notable, l'ahpiración, el seseo, el ceceo y el recorte de -d/-z finalê) y que nô unifica como "________" (inserta ahi argo/algo como "lengua", "habla", "dialehto"...). Ahora bien: dentro der/del mihmo andalú hay dô grandê grupô: Orientá y Occidentá, y creo que la mayoría conocemô lâ diferenciâ entre uno y otro y que yo creo que, geograficamente hablando, comprenden:
-Orientá (solo dentro d'Andalucía): Jaén, Graná, Almería, Córdoba y parte de Málaga.
-Occidentá: Huerva/Huelva, Sevilla, Cadi y buena parte de Málaga.
Rearmente/realmente, no noto muchâ diferenciâ entre un gaditano con un onubense si los comparamô con un almeriense. Usamô palabrâ dihtintâ, ehpresionê dihtintâ, pero en henerá, es idéntico.
Pero ambô son andalucê, tienen unâ raicê comunê y facirmente/facilmente reconociblê. Creo que podría hacerse un "andalú ehtánda", com'una base, y a partí de ahí, las dô variantê que decía, acehtando otrâ má pequeñâ que se enmarcarían en una u otra variante, y tan válidâ como la que s'hable n'la capitá como la que s'hable n'la ardea/aldea mâ pequeña de toa'ndalucía. Cuehtión de rehpeto al/ar fin y al/ar cabo.
Aun así, m'encanta qu'en mi tierra haya tanta variedá, cosa que no hay en otrô lugarê y que's algo/argo que no quiero que pase n'Andalucía
"Rearmente/realmente, no noto muchâ diferenciâ entre un gaditano con un onubense si los comparamô con un almeriense. Usamô palabrâ dihtintâ, ehpresionê dihtintâ, pero en henerá, es idéntico"
A eso lo llamo yo una paradoja...
Como residente en Huelva desde hace 19 años... TU LO FLIPAS
Además... en la propia Huelva, podemos distinguis entre zonas seseantes y ceceantes, espacios con habla influenciada por el portugués, o con un fuerte fondo procedente del leonés/extremeño (gran parte de la Sierra), y zonas castellano parlantes... vamos... que generalizas más que una estadística del INE.
Pero vamos, que móntate tu propia peli...
Y por cierto, acedía viene del Catalán... Acèdia creo que es en el "original"; espichar (ehpichá) es un castellanismo existente en gran parte de España, aceptando la propia RAE en su tercera acepción: 3. intr. coloq. morir (ǁ llegar al término de la vida); abatanado también (abatanao), abatanar es compactar un tejido, ajustarlo, y coloquialmente, acostumbrarse; chambre en la RAE es eso mismo, pillo, y se usa mucho en Castilla la Mancha; pechá viene de "pechada" o ponerse "hasta el pecho" (como panzada es llenarse la panza); tarraya es un americanismo, (a)tarraya es una red de pesca propia de américa central y el caribe, y que curiosamente existe también en extremadura para un tipo de red redonda para pescar en embalses y rios calmos... Lo de ponerse púo (que yo uso por cierto, y el Huelva es muy frecuente), lo de púo he oído que podría venir de pudio, podrido.
No necesitas faltar al respeto para decir algo.
Conozco a bastante gente en Huelva, y de hecho voy mucho porque parte de mi familia es de alli. Mi tia es de Huelva capital y apenas hay diferencia entre como habla ella y como hablo yo, y entre mis primos, que tenemos la misma edad, solo hay diferencia en cierta entonacion -no mucha- y lo que si es diferente son las expresiones (como "burraco", que yo digo "cani", me llamó la atención)
Lo de las palabras que puse como ejemplos, las he sacado de varias fuentes que si que confirman que esas palabras se usan MAYORITARIAMENTE aqui, y que estan dejando de usarse o que ya no se usan tanto como hace 50 años por sustitucion de otras castellanas. No he dicho que esas palabras sean de ORIGEN andaluz, sino que se usan en Andalucia y que estan dejando de hacerlo en bastantes casos.
He escrito tal y como hablo, pero como hablo YO, porque sé que en otras zonas se les da distinta entonacion. En ningun momento he dicho que sea ni la mejor forma, ni que sea la unica.
No creo haberte faltado al respeto... habré sido borde, que no es lo mismo.
Te presento un compendio de "Diccionarios de variantes del español" en España: http://www3.unileon.es/dp/dfh/jmr/dicci/002.htm
Según parece, el uso local o regional de palabras, expresiones y acentos es suficiente para crear una lengua... con lo cual me salen así a ojo de buen cubero unas 120 distintas, eso sí que es un estado multilingüe, y no Brasíl (que sólo tienen unas 15, naderías vamos). Propongo pues que España se llame Babelia.
PD: Burrako/Burraco es como se llama a los canis en Huelva "gracias" a una discoteca de las denominadas antigüamente pastilleras en Isla Cristina, Alburraka (una alburraca es una medusa en la Costa Occidental y parte del Algarve). Cani creo haber oído que viene de "canijo" (usado como sinónima de colega), saludo habitual entre esa tribu urbana.
localismo.
(De local).
1. m. Cualidad de local (perteneciente a un lugar).
2. m. Cualidad de local (perteneciente a un territorio).
3. m. Preocupación o preferencia de alguien por determinado lugar o comarca.
4. m. Vocablo o locución que solo tiene uso en un área restringida.
Y por cierto, no se puede decir "que esas palabras se usan MAYORITARIAMENTE aqui", pues la mayoría introducen una serie de matices que derivan en que no sean exactamente lo que tu indicabas.
- Abatanao: Acohtumbrao a argo/algo (digo ambas formâ)---- Esta no la he escuchado en mi vida... así que aceptaré que sea onubense porque tu lo señalas así, pero la pongo en cuarentena.
- Acedía: Peh común en lâ cohta andaluzâ--- Se dice así, donde se comen... (Catalunya por ejemplo). la Dicologoglossa cuneata (nombre científico del bichito este) es propio del suratlántico, por eso se usa más en Cádiz, Sevilla o Huelva que en... por ejemplo, Lugo (donde ni los hay). Curiosamente es un nombre puramente catalán, siendo el castellano "Lenguadillo".
- Chambre: Pícaro, pillo.------------------------------ un pillo puede ser "mas listo que el hambre", un chambre es encima chapuza, y muchas veces implica que es un pobretón.
- Ehpichá: Morir------------------------------------------ tu dile a tu madre que tu abuelo la ehpichó, te cruza la cara mínimo. Es una expresión que implica cierto desprecio, o jocosidad.
- Pechá: hartahgo, hahtío.--------------------------- no es lo mismo una pechá de reir (que es lo mas usual que se diga) que el hastío.
- Púo (ponerse): hartarse d'argo/d'algo --------- sí, pero prácticamente sólo para la comida, o para algo que te encanta, nadie se pone púo de ver pelis rumanas en versión original (a menos que le gusten muchísimo).
Puedes decir que estas harto de comer, o que te has dao una pechá de comer. De todas formas, no he dicho que todas esas formas sean SEVILLANAS, sino ANDALUZAS.
Abatanao si lo he escuchado yo, a mis abuelos, en plan: Este niño está abatanao a la buena vida...
Lo de burraco lo dije simplemente como curiosidad, no por otro motivo. Y lo de cani es por canijo, si.
Amerginh, obviamente, espichar no lo voy a usar con una persona o de esa forma con la que ejemplificas, mas que nada porque no he especificado -que deberia haberlo hecho- si era un uso coloquial o no.
Pero vamos, que te has puesto como una de las Furias, y creo que no era necesario ni si quiera ponerse borde, las cosas se pueden escribir con tranquilidad.
Reyendo el tema del que se trata, me fijo en una cosa.
En casi todos los mensajes, cuando se ponen ejemplos en andalu siempre se recurre a expresiones que dicen grupusculos de jovenes urbanos (canis, angangos o lo que sean, jovenes corte pelo raro, moto truca, metiendo ruido y gorda pelo teñio y chandalera a su grupa) si lo que hablan los canis que estan bebeindo litronas debajo mi casa es andalu...yo reniego.
La otra variedad de ejemplos en andalu que veo escritas en los mensajes, siempre son localismos, ruralismos,..etc. Ese tipo de expresiones rurales existen castellano de Castilla, en catalan y en ingles.
Y repito mi opinion, para ser ANDALUZ, no hay que engañarse ni forzar las cosas. Ni hay que despreciar a los andaluces por su acento o sus palabras ni hay que hacer una norma de andalu que lo unico que va a hacer es que las formas locales desaparezcan.
Andalucia tiene una personalidad propia tan tan fuerte en muchos aspectos, no solo la lengua, que este me parece un problema menor.
Además los andaluces somos hijos de una gran cantidad de pueblos, tartessos, celtas, turdetanos, fenicios, punicos, romanos, visigodos, bereberes, arabes, judios, castellanos, gallegos, gitanos, genoveses incluso de algun ingles o aleman despistao.
Me niego a reducir mi identidad a "unos castellanos del sur" o a un Al Andalus "moruno-romantico".
No estoy de acuerdo para nada. En las costas de Murcia no se habla andaluz de ninguna forma. El castellano de Murcia es más similar al castellano sólo que tiene ciertas similitudes con el andaluz (aunque más con el extremeño). Así que como murciano no quería dejar pasar esa "Burrada" por alto, de andaluz nada. Un saludo y gran artículo.
Hay 109 comentarios.
página anterior 1 2 3