Autor: silmarillion
viernes, 08 de junio de 2007
Sección: Toponimia
Información publicada por: silmarillion
Mostrado 169.492 veces.


Ir a los comentarios

Eulalia la bien hablada



















































-

Más informacióen en: http://www.apresmoiledeluge.blogspot.com


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Lilit 21 de abr. 2005

    En la provincia de Orense existen varias localidades con el nombre de Santa Baia o incluso alguna con Santa Baia y Santa Eulalia a la vez.
    Las que conozco son:
    Santa Baia de Montes (Cualedro)
    Santa Baia de Arzadegos (Vilardevos)
    Santa Baia de Allariz (Allariz)
    Santa Baia de Bouses (Oimbra), Este pueblo también es conocido por Bouses de Santa Eulalia.

    En todos ellos hay vestigios de culturas protohistóricas.
    Son aldeas muy pequeñas en las que tienen algún asentamiento celta. El castro de Arzadegos es el único que se puede ver, totalmente lleno de maleza pero aún visible.
    Y en cualquier pueblo que se pregunte el porque tienen dedicada una iglesia a Santa Baia, todos cuentan alguna leyenda relacionada con el agua y la salud. Al lado de algunas iglesias de estas localidades hay rocas en las que están hechas las cazoletas de las que ha hablado Onnega en otro artículo

  2. #2 toponi 21 de abr. 2005

    Este interesante artículo me da pié a exponer una idea a la que desde hace tiempo vengo dándole vueltas, y que también está relacionada con un lugar llamado Santa Eulalia, en el municipio de Almonaster la Real en la Sierra de Aracena (Huelva). El lugar es denominado tanto Dehesa de Santa Eulalia como Dehesa de la Arguijuela. Se llama así porque en él existe una ermita medieval en donde se le rinde culto a la mártir Santa Eulalia de Mérida. Es además un enclave muy interesante desde el punto de vista arqueológico pues en él existe un importante yacimiento de época romana. (Para más información ver en Celtiberia.net, en poblamientos “la torre funeraria romana de Santa Eulalia”, y en druidas “topónimo Arguijuela”).
    Por otro lado, existe una ciudad romana de la Bética de muy dudosa localización llamada Laelia. Lo que conocemos de ella a través de las fuentes es que estaba situada no lejos del río Maenuba (tradicionalmente identificado con el Guadiamar, afluente del Gudalquivir) y de las ciudades de Itálica (Santiponce, Sevilla) y Corticata (Cortegana, Huelva). Acuñó monedas. Generalmente en el anverso suelen llevar cabeza tosca con casco o sin él, o jinetes con lanza o sin ella; en el reverso una o dos ramas de pino o palmas. Pero ¿dónde estaba situada esta ciudad? Numerosos investigadores la situan en la provincia de Sevilla, cercana a los límites de la de Huelva: Gerena, Sanlucar la Mayor, Olivares... Pero estas localizaciones no coinciden con las noticias que de ella da Ptolomeo que la situa no lejos de Italica y Corticata. Rodrigo Caro la localiza en la Sierra de Aracena, por esta razón y porque la mayoría de las monedas de Laelia se han encontrado en los alrededores de Aracena. El arqueólogo J.M.Luzón es de esta misma opinión, pues el comprobó personalmente que las únicas colecciones de estas monedas se localizaban en pueblos de ese área, concretamente en Aroche y Cortegana. Y apunta que esta circunstancia no debe ser fruto de la casualidad. Pero si damos por hecho que estaba situada en el norte de la provincia de Huelva, en la Sierra de Aracena , ¿dónde la ubicaríamos en esta comarca?. De escasos pistas disponemos. Si acuñó monedas, se puede deducir que esta población tendría cierta importancia. Como yacimientos notables en la Sierra de Huelva tenemos los de Turóbriga y Arucci en las cercanías de Aroche, el de San Sixto en Encinasola, ya en el límite con Portugal y este de Santa Eulalia, en el término de Almonaster la Real. ¿Podríamos localizar esta ciudad de Laelia en el yacimiento de Santa Eulalia? Según estudios toponímicos, los nombres de Santa Eulalia y Arguijuela (pequeña iglesia) nos remontan a época visigoda y a la aparición en esta tierras de los primeros signos del cristianismo. En base a esto, ¿podríamos pensar en una reinterpretación (cristianización) en ese momento de la forma LAELIA de la de Santa EU-LALIA?.
    En fin, me gustaría conocer vuestra opinión; si esto puede ser posible o si conocéis otros lugares en los que haya ocurrido algo parecido. Un saludo.

  3. #3 toponi 25 de abr. 2005

    En la provincia de Huelva se conocen tres lugares en donde aparece el nombre de Santa Eulalia.
    1.Santa Olalla del Cala, ya apuntado más arriba. Municipio de la sierra onubense limítrofe con las provincias de Badajoz y Sevilla. Llamado anteriormente Santa Olalla de la Sierra y Santa Olalla del Carril. El topónimo actual es en honor al río Cala, afluente del Huelva o Huerba.
    2.Dehesa de Santa Eulalia en el también municipio serrano de Almonaster la Real, y ya referido más arriba.
    3. Laguna de Santa Olalla, en el Coto de Doñana, municipio de Almonte. Da otros topónimos en sus inmediaciones como lugar de Santa Olalla, Casa de Santa Olalla o Raya de la Mancha de Santa Olalla. Disponemos de fuentes documentales que testifican la antigua existencia de una iglesia construida en el sitio donde estos nombres se localizan, dedicado al culto a Santa Eulalia. Es un pasaje citado por Alfonso XI cuando alude al sitio de las Rocinas: “et señaladamente son los mejores sotos de correr cabo una iglesia que dicen Sancta María de las Rocinas. Et cabo otra iglesia que dicen de Sancta Olalla” La filóloga Mª Carmen Castrillo en su obra “Doñana nombre a nombre” apunta que fue Alfonso X el Sabio el que mandó construir una capilla en honor de Santa Eulalia, de la cual el rey era muy devoto, junto a una de las lagunas del Coto. De ahí el actual nombre.

  4. #4 silmarillion 26 de abr. 2005

    Toponi:
    Gracias por el listado.
    Con respecto a Asturias y a sugerencia de Diviciaco he corregido la lista en función del nomenclador y salvo excepción de Santa Eulalia de Oscos, que es el nombre oficial, el resto figuran como Santulaya o Santolaya.

    En el caso de Ibiza he colocado los dos, Santa Eulalia y Santa Eularia.

    He hallado una cantidad de pueblos con doble denominación, por ejemplo, Caneda (Santa Baia) o Boimorto (Santa Baia)

    Es buena la sugerencia de agruparlas por provincia. Así lo haré.

    Lo del listado es interesante, tanto patronas como poblaciones con templos bajo la advocación de Santa Eulalia, que son cantidad. Lo de los templos será una segunda instancia:)

    saludos

  5. #5 diviciaco 26 de abr. 2005

    Muy buenas:

    El listado que he dado hay que darse cuenta que solo son Concejos y Parroquias. Si hay que incluir localidades y aldeas con ese nombre serían un montón mas. Si quieres los busco.

    Con respecto a Santa Eulalia de Oscos, de acuerdo a ley citada arriba no existirán mas topónimos que los tradicionales, lo que ocurre es que el proceso de compilación y normalización está llevandose cabo en estos momentos y aún no hay mapas y nombres "oficiales", con los nombre asturianos.

    De cualquier forma si lo que se pretende es compilar los nombres reales, el de ese concejo es Santalla d'Ozcos, el otro es simplemente la castellanización de ese nombre, que poco aporta a la lista.

  6. #6 diviciaco 26 de abr. 2005

    Ah! Santulaya de Cueras en Cangas del Narcea es "Sta Eulalia de Cueras" no son dos localidades.

  7. #7 silmarillion 26 de abr. 2005

    Diviciaco:
    Es correcto lo que apuntas sobre Santa Eulalia de Oscos que ya había corregido como Santalla, lo corregiré ahora como Santalla d'Ozcos, coincido que el nombre castelanizado no aporta a la lista ya que es importante mostrar las variaciones según localidad.
    Si tienes paciencia con la compilación de aldeas y localidades, bienvenida sea. Hoy intentaré realizar alguna corrección que apunte a mayor claridad en el listado.

    Aine:
    1) las Santallas son Eulalias.
    2) Con lo de Santiago de Santa Baia a la actual denominación de Santaballa lo que intenté señalar es la alteración del topónimo con el curso de los años.
    3) Esto es lo más importante:
    Baias y Santa Baias: he señalado por algún lugar en comentarios baias y baioñas sin incluirlos en la lista. Baiona, Baiña, A Baiña, Pontevedra, que tienen clara referencia a una bahía o situación proxima a la bahía o el agua. Personalmente creo que mucahs Eulalias se han desarrollado a partir de Baias primitivas, es decir, indicación de agua, fonte, río. La mayor parte de las que he ido investigando, ( la tarea es larga, son muuuchas) se relacionan con ello de alguna forma.
    Baiona, Baiña, A Baiña, habrían mantenido esta forma primera sin "santificarse". Tal vez tendría que incluir esto en el artículo como una hipótesis.

  8. #8 silmarillion 27 de abr. 2005

    Toponi:
    agregados y correcciones listos.
    Al pie de la lista he colocado un agregado para notas , comenzando con una correspondiente a
    Sta. Eulalia, ou Santalla, de xeito oficial, Ribadeo, Lugo. Documentado como 'Devesa'.Santa Baia da Devesa.

    En O pereiro de Aguiar es SantaBaia

    Santa Eulalia Alicante, si, alli cerca de Sax, 359 habitantes.

    No encuentro a santa eulalia en boal, asturias.
    En carranzo, sería: asturias, llanes, carranzo, santa eulalia? sobre santa eulalia de carranzo: http://www.llanes.as/cla/mij/mj035.htm
    En carreño si hay una santa eulalia.
    Asturias, Pravia, Somado,Santa Eulalia, este no lo halle, pero festejan santa eulalia último domingo de Agosto.

    Encontré Santullano y me pregunto si tendrá relación.
    2 más en pontevedra,
    Silleda (Santa Eulalia P.),
    Cira (Santa Eulalia A.)
    a descansar... y que sueñen con las eulalias.

  9. #9 diviciaco 27 de abr. 2005

    Hola Buenas.! Aquí tienes un nomenclator adiconal, donde puedes ver en el mapa algunas localidades

    http://www.rinconastur.net/

    Santullano no tienes que ver con Eulalia, es San Julian.

  10. #10 lucusaugusti 27 de abr. 2005

    Las palabras encierran dentro de sí la memoria de si mismas.
    Acuñadas como las monedas, guardan en el jeroglífico de su figura la historia y el relato de todo cuanto pueden evocar y sugerir..."
    Eugenio Trías

    Silmarillion:
    Existen tantos restos de la niña mártir en Hispania que si se uniesen todos ellos darían como resultado varios cuerpos completos. Santa Eulalia es una leyenda, que puede tener alguna base real pero que guarda dentro de si algo de gran valor simbólico.

    La localización de sus santuarios, el valor de sus variaciones e hidrónimos etc. guarda una historia que aun no se ha contado. El agua es elemento principal en el rito de Cibeles, sin agua no había ni santuario, ni rito.

    Y el porque de la fuerza de la presencia de “la que bien habla” en el norte tiene que ver con el momento de la romanización de estos territorios. Es a partir del siglo I a.C que Cibeles cobra verdadera fuerza en Roma, y el norte son territorios dependientes del emperador.

    Algo muy parecido ocurre con otros santos. San Julián por ejemplo.

    PD. Lo dicho no obliga a que no existan santuarios al sur. Pero muchos menos.

  11. #11 lucusaugusti 02 de mayo de 2005

    silmarillion:
    ¿Son dos Eulalias?
    Este artículo lo que pone en evidencia es que son unas cuantas más y dispersas por toda la geografía. Eulalia habla por doquier.
    Yo más bien creo que "o una o ninguna".
    La racionalidad y el orden poco tiene que ver con el santoral.
    Las fechas conmemorativas distintas atienden a los localismos de siempre, pero la leyenda de la niña mártir es la misma siempre.
    Solo quise señalar que de atender a una, Barcelona, su patrona y su catedral tienen meritos suficientes para no obviarla de manera gratuita.

    PD. puedes enlazar al artículo las cuatro imágenes que referencio. Gracias

  12. #12 diviciaco 02 de mayo de 2005

    He subido a celtiberia una imagen de la arqueta que contiene reliquias de la santa en la catedral de Oviedo. La puedes relacionar con el artículo si quieres.

    Hay un error "Pola de Allende": no existe ese concejo, la localidad que citas ya la tienes mas arriba en " Allande Santulaya"

    No sé si en la lista pueden ir capillas e iglesias, entonces la lista sería mayor claro..

  13. #13 eyna 18 de mayo de 2005

    'El dedo de Santa Eulàlia'

    Desde los inicios del cristianismo,santa Eulàlia fue objeto de una gran devoción en Barcelona, llegando a convertirse en patrona de la ciudad.Cuenta la leyenda que durante muchos años se ignoró donde se encontraban los restos de la joven mártir, cosa natural si tenemos en cuenta la dudosa existencia de la santa.Finalmente,en el año 877, el obispo Frodoí los localizó en la capilla de Santa Maria de les Arenes-más tarde iglesia de Santa Maria del Mar- y decidió trasladarlos intramuros y depositarlos en la catedral.....

  14. #14 Eulalio 20 de mayo de 2005

    silmarillion:
    Siguo sin ver relación Ataecina-Eulalia.
    Fliedner considera hechos innegables:
    * Que Ataecina era muy popular en Mérida y en toda la Lusitania, como Eulalia
    * Que la peticiones que se les hacen son iguales y que los títulos son parecidos.

    En zona de lusitanos, imperaba endovélico (uno de los dioses prerromanos de mayor representación epigráfica). Por cierto, magnifico el presumible santuario prerromano de Endovélico "Rocha da Mina"; roquedo circundado por el rio Lucifeci.

    Cuando se produce el martirio de Eulalia, hace ya más de un siglo que estos cultos se han perdido (tienen su importancia en los s. I y II).

    Ataecina: la cabra. Rama de ciprés y rodeada de cabras. Diosa de la noche y de la luna que mata. Los sacrificios y rogativas a ella podían evitarte la enfermedad y la muerte.

    Eulalia: una joven heoína, mártir y virgen. La palma y el hornito; la pureza (paloma, nieve). Su fama trasciende lo local (Prudencio, Agustín de Hipona, Calendario de Cartago, Rávena, Gregorio de Tours,...).
    Vicente, Eulalia y Félix eran los mártires de más fama en Hispania

    Me cuesta ver la relación, Si tenéis más información ...


  15. #15 eyna 29 de mayo de 2005

    ¡¡un momento,que subrayo!!

    dice sil, 'Por que las reliquias de Eulalia fueron halladas en la capilla ya desaparecida de SANTA MARIA DE LAS ARENAS DEL MAR.....' (Lopetegui?)

    que es lo que apunta el libro del que os hablé :

    'Cuenta la leyenda que durante muchos años se ignoró donde se encontraban los restos de la joven mártir, cosa natural si tenemos en cuenta la dudosa existencia de la santa.Finalmente,en el año 877, el obispo Frodoí los localizó en la capilla de Santa Maria de les Arenes-más tarde iglesia de Santa Maria del Mar- y decidió trasladarlos intramuros y depositarlos en la catedral.....'

    os sigo leyendo...........

  16. #16 A.M.Canto 29 de mayo de 2005

    Pues algo de lo que piensa el Sr. Canónigo se trasluce en este artículo suyo:

    "Els primers segles (del s. III al s. VIII)
    (pel Dr. Josep Maria Martí Bonet)
    El cristianisme arrelà aviat en aquest territori, coincidint amb el procés de romanització. Hi ha indicis de vida cristiana des del segle III. Hom pot constatar la presencia evangelitzadora de sant Cugat, que fou màrtir durant la persecució de Dioclecià (304), i la tradició local forneix notícies d’altres màrtirs, com santa Eulàlia, sant Medir i el bisbe sant Sever, que son històricament mes dubtosos.
    http://www.arqbcn.org/historia.html

    Efectivamente, parece que no le gusta la polémica... Pero es que, por no citar, no cita siquiera el hallazgo del sarcófago de la santa...

  17. #17 Eulalio 01 de jun. 2005

    lucusaugusti:
    La mejor manera de apreciar a qué me refiero con complejo es verlo con el informe arqueológico en las manos.
    En el solar q hoy es IP Sta Eulalia de Mérida, se han localizado:

    A) Al menos 4 edificios romanos de caracter doméstico y sucesivos en el tiempo. El primero en el cambio de era, este es demolido y se levanta a m. s. I dC.

    B) Etapa de abandono: necrópolis ¿pagana?

    C) Martyrium (m. s. IV)

    D) Basílica visigoda (s. V) cuyo presbiterio envuelve al anterior edificio paleocristiano.
    De la 6 encontradas en España, es la única que conserva en pie una parte importante de su arquitectura: su triple cabecera (q es además la de mayor tamaño)

    E) Importantes reformas en s. VI. y complejo de varios edificos en torno a ella: monasterio, xenodoquio, almacenes,...

    F) Tras el traslado de reliquias, y especialmente tras la llegada de almoravides, abandono como edificio de culto: noria.

    G) Iglesia románica tras la "Reconquista" (1230), ...

    ... Estoy citando sin entrar en detalles de criptas, enterramientos ni otras partes más reducidas.

    No hay relción alguna entre los primeros edificios del I y el túmulo del IV.


  18. #18 silmarillion 07 de jun. 2005

    Agrego:
    joo, lo que es tener algo delante de las propias narices y no verlo!!!!

    davinchy
    21/02/2004 18:45:49 No es que este muy puesto en el tema, pero no se suponía que Barcelona era la Laie ibérica de los Layetanos?...y que luego Amílcar Barca (si no me equivoco) la rebautizó como Barkeno (de los Barca), que es la Barcino romana? pues eso, saludos.

    palas_atenea
    22/02/2004 1:15:50 Hola celtíberos, sobre el origen de Barcelona (ya se que no va con el tema del foro, pero como preguntabais...) os adjunto aquí mismo un texto estraido de una fotocopias de M . Taradell. Siento q esté en catalán, pero es que es muy largo para traducirlo... Creo que la mayoría de cosas se entienden bien, ante cualquier problema de vocabulario preguntar. Contestaré encantada

    "BARCINO

    De l'actual ciutat de Barcelona, encara que són moltes les teories sobre el seu origen, per superades i antigues no en parlarem: ho farem només de Barcino, ciutat romana.
    Pocs són els textos antics referits a la ciutat. Mela en el segle I dC escrivia: <.... inde ad Tarraconem parva sunt oppida Blande, Iluro, Baetulo, Barcino, Subur, Tolobi; parva flumina Baetulo ituxta Iovis montem, Rubricatus in Barcinonis litore, inter Subue et Toboli Maius...»; paria d'una petita població. Plini, cap al 77 dC, quan fa la descripció de la regió, parla de la colònia Barcino, anomenada Faventia, una de les dotze ciutats que cita a la Hispània Citerior. També a 1'Ora Maritima Avié, que escriu en el segle IV dC, parla en plural «... Barcelonum anoena sedes...». Aquest plural fou traduït com «les riques Barcelones» i es pensa en dues seus per a la ciutat. Per Mariner s'ha de traduir"com «als rics de Barcelona». Els noms de Barcino i Laie han portat a (a confusió de dues localitats que, segons les monedes amb la llegenda Barkeno i Laiesken, es volgueren localitzar a Barcelona. La dualitat de noms és un ¡el en la primera etapa romana; així: Cese-Tarraco o Arse-Saguntum. Noms indígenes i noms romans. L'altra llegenda, la de Laiesken, sembla que fa referència als habitants, als laietans, i no cal pensar en 1'existéncia de Laie com a capital.
    Sembla, segons els testimonis arqueològics, que hi havia assentaments indígenes laietans de gran uniformitat en els seus materials.
    Podem pensar, doncs, en una Barcino o Barkeno. Si és certa la seva relació, seria 1'únic topònim documentat en algun dels poblats laietans prop d'un desprès va créixer la colònia.
    E1 nom que porta la colònia de Barcino es un dels ternes més discutits en els darrers anys. La qüestió de: 1'origen de la ciutat no era gaire clara i les inscripcions trobades han proporcionat una sèrie de noms que fan difícil d’entendre les fases en que els títols passaren definitivament a formar part del nom de la colònia de Barcino. Anomenem-la pel seu nom complet, com ens diu una inscripció trobada als antics 70 a la plaça de Sant Miquel en excavar el recinte termal del segle i o començaments del segle II--època de Trajá o Adriá-: Colònia Iulia Augusta Paterna Faventia Barcino. Titulació completa i llarga que ha fet pensar que August en el moment de la fundació li va donar un títol múltiple -Faventia Iulia Paterna-, que fa al-lusió a la posició de Barcino en les lluites entre César i Pompeu.
    P. Verrié ha suposat per aquests noms la presencia d'una colònia ,ja existent al peu de Montjuïc, però no pre-augustiana, sinó potser pre-cesariana, a la qual els colons donaren el nom de Faventia; mes tard hi afegiren els de Iulia í Paterna per la seva fidelitat a César. Quan la ciutat necessità canviar d’espai, perquè ja no podia créixer, aquesta nova ciutat es construí al voltant del Mons Taber i incorpora el nom d'Augusta. Recentment I. Rodá ha intentat demostrar a través dels textos epigráfics i de 1'estudi del nom de Iulia Auiusta Faventia Paterna Barcino que es tracta de noms procedents de dos grups, Faventia Iulia procedent del nucli cesarià, i Augusta Paterna atorgat a la ciutat pel fundador de la nova colònia, hipòtesi que ja havia formulat P. Fita quan se'1 consultà arran de 1'aparició de la làpida de C. Coelius Atisi F., que feia referència a la construcció d'unes muralles amb torres i portes i que es trobà a la vessant sud-oest de Montjuïc el 1903.

    ainé
    22/02/2004 1:52:45 Para los íberos (Laietans) fue Bàrkeno, para los romanos Barcino.

    http://www.celtiberia.net/foroq.asp?idp=243

  19. #19 jarc 14 de jun. 2005

    eyna:
    Buen trabajo con "Vilapicina".
    Intuyo q el arrinconamiento de EU d BCN tiene mucho q ver con el "no reconocimiento" por parte del Vaticano.

    He constado una increible presencia de EU en Francia. 19 localidades llevan su nombre en la zona de la lengua de "oc" (Langedoc) .
    Y, antes de pensar, q todas tienen q ver con la de BCN, hemos de considerar:

    1) "... Un pauc pus tard, jos los Carolingians, las colonias dels hispani fugitius davant l'invasion musulmana que venguèron s'establir en Lengadòc, e la part majora presa pels Lengadocians dins la reconquista de Catalonha contribuiguèron a ressarrar aquels antics ligams." (Artículo completo de Loís Alibèrt: "Gramatica occitana... ").

    2) Cantilène de Sta. Eulalie (de Mérida)

    Muchos de estos q, huyendo de los musulmanes se refugian en Langedoc, son emeritenses y se llevan, entre otras cosas, su devoción a EU de Mérida.

    He preparado un mapa, de momento, en el he incluido las referencias a EU en la ·Guía Michelin" (falta añadir los de este árticulo y la G. Campsa, y las otras maneras de nombrarla)

  20. #20 lucusaugusti 14 de jun. 2005

    Jarc:
    Apostaría que la piscina del santuario tenía un sistema natural de drenaje que permitía "limpiar" de manera eficaz los restos de sangre del sacrificio del taurobolio de Cibeles que seguramente se practicaba en Horta.

    Cuando vengas a Eulalia de Bóveda en Lugo verás el sistema que menciono.

    La planta cuadrada que seguramente tenía el edificio, unido a la piscina central que estaba a la vista seguramente dio el nombre de Eulalia Vilapiscina.

    En Lugo la piscina la taparon los cristianos con losas de mármol.
    Si le colocas una piscina a la basílica tardo romana de Mérida tendrás una “Vilapiscina”.

  21. #21 jarc 23 de jun. 2005

    Interesantísimo:

    Nombre de EU en época musulmana y en Córdoba:
    Santa-Ialla
    - Córdoba. Santaella

    Santaella. Muy cerca de Écija, localidad relacionada con Eulalia desde época romano-visigoda.

    En Écija, está el Palacio de Santaella.
    Alfonso X repartió Écija entre los conquistadores.

    Otra curiosidad de Santaella:
    Ermita de Ntra. Sra. del Valle (patrona de Santaella)

    Enlace a SANTAELLA

    silmarillion:
    Hemos de ser muy metódicos con los cambios en la base para que podamos intercambiarlas.

    En cualquier cambio q hagamos o en cualquier inserción nueva:
    hemos de activar el campo Sí/No (On-Off).

    ¿Qué me decis de OLULA-ULEILA?:
    Almería. Olula de Río.
    Almería. Olula de Castro
    Almería. Uleila.

    Nombre tras toma de Granada x RRCC, cerca de Granada y ¿territorio morisco?

    Hay otro rio-fuente-paraje de Olula en Almansa (Albacete). localidad q pasa a manos de RRCC)

  22. #22 jarc 24 de jun. 2005

    silmarillion:

    1) En la base de datos, hay otro topónimo en Santader que falta en el artículo:

    Santader. Santolaja
    (Al SW de Laredo)

    2) También en esta provincia, tengo dudas sobre:
    Santa Olalla de Aguayo
    Santa Ollalla de Molledo
    Creo q son la misma.

    Santa Ollalla de Aguayo está muy cerca de Molledo.

    3) El listado que has incorporado de Francia y Portugal es muy confuso. Incluyes el campo FamiliaToponimo.

    Si quieres, lo vierto aquí con la estructura de lo demás: Provincia-localidad

    Estoy sin correo electrónico, no sé x cuantos días (un engaño de Auna).

  23. #23 A.M.Canto 11 de ago. 2005

    Me ha parecido muy interesante dar cuenta aquí de la reciente aparición de una investigación documental en profundidad sobre Santa Eulalia de Bóveda, hecha desde el punto de vista científico, que edita el Concello de Lugo y se debe a E.J. Montenegro Rúa. Paso a transcribir la noticia del mensaje del autor a la Lista de Terraeantiqvae.com. Como él mismo dice, las lagunas en la información científica son en parte culpables del cierto carácter "enigmático" que algunos han querido y quieren dar a este edificio.

    EL DESCUBRIMIENTO Y LAS ACTUACIONES ARQUEOLÓGICAS EN SANTA EULALIA DE BÓVEDA (LUGO)
    ESTUDIO HISTORIOGRÁFICO Y DOCUMENTAL DE LOS AVATARES DE UN BIEN DE INTERÉS CULTURAL

    Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA

    El libro es un estudio de las distintas actuaciones arqueológicas, ya sean excavaciones como trabajos de restauración y conservación, resultado de una labor de investigación enfocada, por un lado, en la búsqueda en diferentes archivos de ámbito nacional, autonómico y local en los que, contrariamente a lo que se presuponía hasta este momento, se ha localizado numerosa documentación al respecto. Por otro lado, se realiza una profunda revisión historiográfica dirigida, fundamentalmente, a los primeros años que siguieron a su descubrimiento oficial en 1926, lo que también ha permitido ofrecer datos valiosos con los que afrontar con éxito una interpretación sobre la evolución contemporánea del monumento.

    Hay que tener en cuenta que el carácter enigmático de Santa Eulalia de Bóveda se ha justificado, en buena parte, como consecuencia de las lagunas generadas por las inadecuadas intervenciones que ha ido sobrellevando el monumento, especialmente en los años que siguieron a su descubrimiento. Pero en el transcurso de los años, son numerosas las actuaciones realizadas en la edificación y muy escasos los resultados publicados. Con independencia de los daños irreparables que pudieron ocasionar en el monumento estas omisiones, la falta de difusión y las dificultades de acceso a esta información han contribuido a proyectar más incertidumbre sobre determinados aspectos de la investigación arqueológica de este tesoro histórico-artístico.

    "El descubrimiento y las actuaciones arqueológicas en Santa Eulalia de Bóveda" aporta los datos suficientes con los que solventar, en parte, la problemática generada por diversas lagunas bibliográficas y documentales, e intenta explicar cómo éstas afectaron negativamente tanto a la investigación histórica-arqueológica del monumento como a las distintas actuaciones de restauración y conservación.

    Índice de contenidos
    PRESENTACiÓN
    PRÓLOGO (Carmen Fernández Ochoa y Felipe Arias Vilas)
    INTRODUCCIÓN
    Motivación del estudio
    Justificación metodológica
    Agradecimientos

    CAPÍTULO PRIMERO: LOS PRIMEROS PROTAGONISTAS (1926-1949)
    - ACTUACIONES ARQUEOLÓGICAS TRAS SU DESCUBRIMIENTO
    - DECLARACIÓN DE MONUMENTO ARTÍSTICO NACIONAL
    - ESTUDIOS INTERPRETATIVOS
    Ángel del Castillo López
    Miguel García y Teijeiro
    Luis López Martí Castillo
    Helmut Schlunk
    Manuel Vázquez Seijas
    Manuel Gómez-Moreno Martínez

    CAPÍTULO SEGUNDO: DILUCIDANDO EL ORIGEN (1945-1960)
    - TRABAJOS ARQUEOLÓGICOS DE MANUEL CHAMOSO LAMAS
    - TRABAJOS DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE LUIS MENÉNDEZ PIDAL Y JOAQUÍN PONS SOROLLA
    Desarrollo de las obras
    Algunas observaciones sobre los resultados
    - APÉNDICE AL CAPÍTULO SEGUNDO

    CAPÍTULO TERCERO: BUSCANDO SOLUCIONES PARA UNA CONSERVACIÓN EFICAZ (1974-1983)
    - INDAGACIONES DE ALBERTO BALIL ILLANA
    - SOLUCIONES DE CONSERVACIÓN Y TRABAJOS DE RESTAURACIÓN DE ANTONIO GONZÁLEZ TRIGO
    -
    CAPÍTULO CUARTO: BUSCANDO EL MONUMENTO ORIGINAL (1983-1993)
    - EL CAMBIO DE ADMINISTRACIÓN
    Una nueva situación legal
    Un proyecto científico interdisciplinar
    - PROYECTO DE ACTUACIÓN ARQUEOLÓGICA DE FELIPE ARIAS VILAS
    Prospección sistemática del entorno
    Excavaciones arqueológicas en el monumento
    - EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS DE ROSA GIMENO GARCÍA-LOMAS
    Excavación del monumento y su entorno
    El entorno y el Castro de Corvazal
    - LA RESTAURACIÓN DE LOS ELEMENTOS PÉTREOS DEL MONUMENTO DE JOSÉ MARÍA CABRERA GARRIDO
    Estado de la piedra
    Criterios de restauración
    Resultados
    - PROYECTO PARA LA RESTAURACIÓN DE LAS PINTURAS MURALES DE CARMEN DEL VALLE GALBÁN
    Estudio integral
    Criterios de restauración
    Resultados
    - ELIMINACIÓN DE AÑADIDOS: RESTAURACIÓN DE JOSÉ MANUEL GALLEGO JORRETO Y CÉSAR PORTELA FERNÁNDEZ-JARDÓN
    Planificación de las obras
    Proyecto complementario
    Estado de la bóveda
    - CONTROLES ARQUEOLÓGICOS DE ROSA GIMENO GARCÍA-LOMAS
    De la restauración arquitectónica
    De la restauración de elementos pétreos
    - PROSPECCIÓN GEOFÍSICA
    Objetivos y metodología
    Resultados

    CAPÍTULO QUINTO: CONCLUSIONES

    REFERENCIAS E ÍNDICES
    Abreviaturas
    Referencias documentales
    Referencias bibliográficas
    Índice de fotografías
    Índice de dibujos
    Índice de planos

    Edita: Concello de Lugo. ISBN: 84-930-760-7-4

  24. Hay 23 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba