Autor: Emilio Gancedo
miércoles, 20 de junio de 2007
Sección: Lenguas
Información publicada por: elel.lina
Mostrado 160.571 veces.


Ir a los comentarios

Del «patsuezu» al «valdeonés»

"En el nombre de la lengua"
Cortado y pegado del Diario de León del dia 29 de junio de 2006, autor E. Gancedo

Del «patsuezu» al «valdeonés»

| Reportaje | El nome de la llingua | A pesar de que las formas más populares para denominar a la lengua son «leonés» o «asturleonés», también hay otras curiosas como «cazurru», «texileiru» o «babianu» E. Gancedo león Una de las conclusiones más curiosas de este gran estudio sociolingüístico es la que informa sobre el nombre tradicional que le dan a la lengua sus propios hablantes, y que da idea de un cambio notable: si los hablantes de más edad suelen optar por un nombre local, los jóvenes se inclinan cada vez más por uno general y común a todo el dominio lingüístico. Y así, entre los que asumen que la suya es una lengua distinta del castellano, el nombre más aceptado es el de asturleonés (74 respuestas) seguido de bable (62 respuestas) y de leonés (34). Pero dado que existen muchos nombres populares para designar cada variante local, las respuestas a esta pregunta son de lo más variado: están, por supuesto, el patsuezu de Laciana y el Alto Sil -quizá la variante con mayor vitalidad de las que se hablan en León junto al cabreirés del suroccidente-, aunque otros le llaman tsacianiegu . También hay algunas pocas respuestas con otras denominaciones minoritarias pero de gran valor filológico, como ancarés (del valle de Ancares), furniellu (del valle de Fornela-Furniella), burón (jerga profesional de ese mismo valle), babianu (de Babia), valdeonés (de Valdeón), y otras muy peculiares como cazurru , bercianu o texileiru . Por otro lado, el resto de las preguntas arroja luz sobre un creciente aprecio y un singular e inédito afán por usar y dignificar esta lengua. En lo que respecta a las «habilidades comunicativas», el 36% dice entender bien la lengua tradicional de su comarca, mientras que un 24,3% «la entiende y la habla», un 21,3% «entiende, habla, lee y escribe», y un 9,1% «entiende, habla y lee». Sólo un 9,1% asegura «ni entenderla ni hablarla». Otra cuestión que se les planteó a estas personas fue la de qué lengua hablaban en casa durante su infancia: el porcentaje mayoritario es el de aquellos que dicen que, de guajes, se habla en casa un amecido o amestáu de fala tradicional y de castellano. Sin embargo, estas mismas personas reconocen que el uso de la lengua ha descendido considerablemente desde que entonces y hasta ahora. A la pregunta de ¿qué lengua emplea en el ámbito familiar actualmente? un 54,5% dice que el castellano, un 31,1% asegura que un amestáu , y un 14,4% opina que es el habla tradicional. Por otro lado, un 30,4% dice emplear a menudo la lengua materna como lengua ambiental, y, aunque 220 de los encuestados coinciden en que estas hablas corre peligro de desaparecer, otros 102 dicen estar «nada de acuerdo» con esa idea.

Estudio realizado en al Universidad de Oviedo, uno de los autores es D. José Luis García Arias.

Más informacióen en: http:////www.diariodeleon.es/se_a_fondo/noticia.jsp?CAT=345&TEXTO=4827887


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #101 Llug 20 de jul. 2006


    http://www.diariodeleon.es/se_cultura/noticia.jsp?CAT=114&TEXTO=4920516

    «¡Qué guapas las l.lacianiegas!/ qué mozos los de L.laciana!/ Comu nós siempres dixenun:/ l.lume, l.leite, l.linu. l.lana,/ l.lobu, l.lueza, l.lambuleiru,/ l.lombu. l.lumiacu ya l.leña,/ l.linar, l.lomba ya l.ladripa,/ l.lou, l.lendón ya l.lampazada./ ¡Qué guapa la nuesa l.lingua!,/ ¡Cómu presta l'escuitala!/ Güei namás dalgunos viechos/ nun podemos olvidala./ Ya entovía dicimos l.lume,/ tamién l.leite, l.linu, l.lana,/ no concechu palaciegu/ ya no Val.le de L.laciana». Este poema de Eva González, en el que la veterana poetisa de Palacios se recrea en el sonido de la l.l (grafiado a veces como ts ) es uno de los muchos textos en asturleonés incluidos en El dialecto leonés , facsímil de los artículos del mismo nombre escritos hace cien años por el gran lingüista Ramón Menéndez Pidal y que ahora publica la editorial El búho viajero con motivo de esta destacada efeméride.

    Pero no sólo están aquellos dos artículos que «descubrieron» a la comunidad filológica universal la existencia del dominio lingüístico asturleonés, sino que también hay una reflexión del escritor Roberto González-Quevedo sobre el estado actual de la lengua (en castellano y en leonés) y una nutrida selección de textos literarios (relatos y poemas) de autores actuales en leonés: entre éstos están los lacianiegos Severiano Álvarez, Emilce Núñez y Eva y Roberto González; la cabreiresa Teodora Barrio, el argollano Xosepe Vega... además de Héctor Xil y Abel Pardo, entre otros. Además, estos cuentos y versos pueden también escucharse de viva voz, ya que cada libro lleva un cedé con los textos, leídos por cada uno de sus autores, y con música tradicional ( bailles del país, jota de rabel, etc.) del grupo Son del Cordel.

    Pero quizá lo más sorprendente e interesante de toda la obra, apoyada por la Diputación y que se presenta hoy en el Palacio de los Guzmanes, a las 20.00 horas, son algunas de las encuestas empleadas por Menéndez Pidal, y que demuestran cómo casi todo el León rural hablaba su lengua tradicional en las primeras décadas del siglo XX, un idioma que fue perdiéndose, en gran parte, a partir de ese momento.

  2. #102 alevin 20 de jul. 2006

    Jopelines, lo que ha avanzado este foro desde cuando creí que no iba a tener futuro, me remito a mis primeras intervenciones.Enhorabuena, Elel.lina.
    releyendo las ´´ultimas aportaciones me ha llamado la atención la estadistica de Diviciaco(12/7-08,35), que , como todas las estadisticas, tienen dos caras. Según los datos que indicas:

    40% reconoce el asturiano como su primera lengua(implica que el 60% no lo reconoce)
    44% dice que el asturiano es la lengua de Asturias(implica que para el 56% no lo es)
    46% habla asturiano con más facilidad en asturiano o o en ambas lenguas(implica que el 56% habla en cvastellano con más facilidad o en ambas lenguas)
    44,4% habla asturiano bien o bastante bien(implica que el 55,6% no habla asturiano ni siqyuiera bastante bien)
    No me gusta ser negativo, palabra, pero aún nos queda mucho por andar y haber que Estatuto conseguímos(espero que insistamos en asuntos mäs importantes de que si somos o no Nación), pero yo tampoco me fio de nuestros políticos.

    Por otro lado creo que Amaco tiene razón sobre que en el terrritorio del astur-leonés la ente piensa que habla un dialecto del castellano, o en el caso del Bierzo, del gallego, aunque en esta regón siempre han tenido una "fabla"particular que ahora tartan de equiparar al gallego "normalizado.

    Piedra, te hablo de memorieta, pero sobre el "Romance de la Loba Parda" creo tienes un estupenda versión de Joaquín Díaz en un cassette o Cd de Música de los Ancares.

    Uff, me tengo que ir y veo que aún me quedan cosas por contestar, aver si mañana.....
    Paz y bien

  3. #103 Llug 21 de jul. 2006

    Más:

    http://filandon.blogdiario.com/

    Hace cien años, Don Ramón Menéndez Pidal, uno de los filólogos más eminentes y reconocidos de Europa, sacaba a la luz un trabajo que, bajo el título de El Dialecto Leonés, describía los rasgos de un dominio lingüístico ubicado entre el gallego-portugués y el castellano: el dominio leonés. En esa lengua se expresaban no sólo los habitantes del Reino de León en la Edad Media, sino que también tenemos constancia de su uso oficial en documentos como leyes y fueros.

    Las clases populares de León y Asturias conservaron hasta nuestros días lo que no hicieron los sectores dirigentes: su lengua autóctona, reducida ya a ámbitos rurales y familiares. Hoy, coincidiendo con el centenario del "descubrimiento", a nivel científico, del leonés por parte de Menéndez Pidal, este libro quiere ser un recordatorio y una llamada de atención sobre su futuro: el facsímil de la obra, las reflexiones sobre el estado actuaal de la lengua, una selección de trabajos literarios en leonés y parte de las encuestas realizadas por Don Ramón en nuestra tierra (que muestran lo sorprendentemente vivo que estaba el leonés a principios del siglo XX ilustran el deseo de muchos leoneses y asturianos por conservar su lengua propia.

    Dice el escritor palaciegu Roberto González-Quevedo: "Defender el leonés aporta riqueza, vida, tolerancia, diversidad. Con él podemos construir un León orgulloso de su propia cultura. Si dejamos que muera, no sólo perderemos una seña de identidad, sino que la propia humanidad habrá perdido una de sus creaciones culturales a lo largo de la historia".
    Está en tus manos
    Tá nas tuas manos

  4. #104 alevin 21 de jul. 2006

    Hoal Rosa-ae,disculpa la tardanza en responder a tu interpelación pero he pasado unos días sin conectarme y creí que este foro ya había terminado y ayer me lo encontré "vivito y coleando" de casualidad. Así pues paso aresponder tu comentario del 09/7-21,11 hrs.

    Tras la unión de 1230 el castellano se fué imponiendo paulatina pero insistentemente como idioma oficial de la cancilleria regia imposición que se hace efectiva en la segunda mitad del S.XIII, a la muerte de Alfonso X dado su vitalidad y vigor(M.Pidal-"Origen del Español").En su expansión hacia Occidente se encontro con un asturleones encorsetado y debil, que habia evolucionado mucho menos que el galaico portugés o el própio castellano, y al mismo tiempo que lo iba influenciando tambien se íba diluyendo en él de forma más creciente según más hacia el Oeste avanzaba.Por eso tenmos ahora una lengua asturleonesa que es un conjunto de dialectos que marcan la mayor o menor influencia castellana según esten más ala este que al Oeste, siendo estos últimos en donde llega a desaparecer dicha influencia(e incluso aparecen las influencias gallegas).Por eso estoy con sanchez Albornoz en que el astur leonés salvo al gallego de las influencias castellanas. Por favor, mira el mapa que colgó Amaco el 14/7 alas 11,45 hrs¿de verdad ahora te parece un disparate esta teoria?.A mí desde luego no, pero "para gsutos se hicieron los colores".

    Referente al florecimiento de la cultura galaicoportuguesa en esta época lo dicho anteriormente no influye para nada. Alfonso X tenía afición a la lirica galaicoportuguesa ya de herencia de su padre, Fernando III, e incluso existe una teoría(J.F.Oliveira Martin"Historia de la Civilización Iberica")que implicaba el que el galaico portugés hubiese sido la lengua de la corte en lugar del castellano(le ganaba en extension tanto cultural como territoriaql, al menos en el S.XII). Mi teoría personal es que no fué asi debido a la paulatina extensión de la Reconquista castellana por Andalucia(Precisamente Alfonso X ordenó que se tradujese el Fuero Juzgo al castellano para implantarlo en Andalucia).

    un saludo
    Paz y bien

  5. #105 elel.lina 21 de jul. 2006

    Hola alevin: si que nombras diferetes obras en la intervención del 30/06 19:08, pero la investigación de dichos textos antiguos y la consideración de romance leonés diferenciado del romance que dio origen al español es más bien reciente. Y como es reciente no se le daba al leonés es peso específico que como lengua le corresponde. Argumentaba en todo caso que el que haya menor número de obras antiguas cultas y literarias escritas en Asturleones fue debido a que se dejara de escribir en dicho romance.
    Te cito en tu intervención del 21/07 12:48 "Tras la unión de 1230 el castellano se fué imponiendo paulatina pero insistentemente como idioma oficial de la cancilleria regia imposición que se hace efectiva en la segunda mitad del S.XIII, a la muerte de Alfonso X dado su vitalidad y vigor(M.Pidal-"Origen del Español")"---- debido a ésto que tú explicas, se perdió la costumbre de escribir en asturleonés, y al no haber continuidad de escritos cultos no se estudió su evolución como lengua, hasta hoy en día. Es decir que si había un uso continuado durante siglos entre el pueblo casi-siempre analfabeto (date cuenta de que siglos hablamos), con tradición cultural oral pero no escrita pero no entre los escritos de los nobles y clero. Es complicado entonces estudiar la evolución de una lengua y que los ligüistas clásicos consideraran lengua al asturleonés.
    Yyyyyy no se si te aclaré algo o te lié más.......

  6. #106 alevin 21 de jul. 2006

    Si estoy de acuerdo en una cosa contigo Adel.lina, en que en esa época era dificil distinguir la evolución del asturleones de la del gallegoportugues(a la que se supone se asemejaba más) y de la del castellano, pero la lista de obras que mencionaba estan consideradas como en asturleonés, es más, el propio Fuero Juzgo que Alfonso X tradujo al castellano, estaba lleno de leonesismos("Historia de la Lengua Española"- R.Lapesa). bastante tierra nos tiran como para encima tirarnosla entre nosotros, ¿no te parece?, no quiero señalar pero hay laguna lengua muy protegida y reconocida actualmente que seguro no tiene tanta tradiccion literaria.
    Paz y bien

  7. #107 PIEDRA 21 de jul. 2006


    Amaco, no tengo ni idea de quien es el Pastor, ni el Cura, ni el cuento del Pastor y el Cura, ni de que me estas hablando...

    Estando yo en la mi choza pintando la mi cayada,
    las cabrillas altas iban y la luna rebajada;
    mal barruntan las ovejas, no paran en la majada.
    Vide venir siete lobos por una oscura cañada.
    Venían echando suertes cuál entrará a la majada;
    le tocó a una loba vieja, patituerta, cana y parda,
    que tenía los colmillos como punta de navaja.
    Dio tres vueltas al redil y no pudo sacar nada;
    a la otra vuelta que dio, sacó la borrega blanca,
    hija de la oveja churra, nieta de la orejisana,
    la que tenían mis amos para el domingo de Pascua.
    —¡Aquí, mis siete cachorros, aquí, perra trujillana,
    aquí, perro el de los hierros, a correr la loba parda!
    Si me cobráis la borrega, cenaréis leche y hogaza;
    y si no me la cobráis, cenaréis de mi cayada.
    Los perros tras de la loba las uñas se esmigajaban;
    siete leguas la corrieron por unas sierras muy agrias.
    Al subir un cotarrito la loba ya va cansada:
    —Tomad, perros, la borrega, sana y buena como estaba.
    —No queremos la borrega, de tu boca alobadada,
    que queremos tu pelleja pa' el pastor una zamarra;
    el rabo para correas, para atacarse las bragas;
    de la cabeza un zurrón, para meter las cucharas;
    las tripas para vihuelas para que bailen las damas.


    Y esta de la zona de Soria, que tiene pequenas variaciones :

    Estando yo en la mía choza
    Pintando la mía cayada,
    Las cabrillas altas iban
    Y la Luna rebajaba.

    Mal barruntan las ovejas;
    No paran en la majada.
    Vi de venir siete lobos
    Por una oscura cañada.

    Iban echándose a suertes
    A cuál de ellos le tocaba
    Entrar en la majada.

    Le tocó a una loba parda,
    Patituerta y canosa,
    Que tenía los dientes afilados
    como puntas de navaja.

    Dio dos vueltas al redil
    y no halló nada;
    mas a la tercera sacó a
    la Churri, nieta de la
    Oriscana;
    La que tenían reservada mis amos
    Para la mañana de Pascua.



    "¡Arriba, siete cachorros,
    arriba, perra trujillana,
    si le quitáis la cordera
    tendréis la cena doblada,
    mas si no se la quitáis
    cenaréis de mi cachaba!"

    La corrieron siete leguas
    Por unas vegas muy llanas
    Y otras siete la corrieron
    por una espesa montaña;
    y al llegar un cotarro
    le echó mano la guardiana.

    "Toma, perra, tu cordera
    sana y buena como estaba."

    "No queremos la cordera
    De tu boca embabosada;
    Queremos tu pelleja
    Pa´l pastor una zamarra,
    De tus patas unas medias,
    De tus manos unas mangas,
    De tus uñas tenedores
    Pa´comer las migas canas,
    De tu cabeza un morral
    Para meter las cucharas,
    De tu jopo un abanico
    Para abanicar las damas."

    Saludos

  8. #108 Virio 26 de jul. 2006

    kaerkes
    09/07/2006 20:51:23


    Uno de los argumentos en contra de la oficialidád del Asturiano es el esgrimido por ciertos bienpensantes que agarrándose como clavo ardiendo a su adscripción al Asturleonés niegan que sea genuíno de Asturias y utilizan negativamente algo que precisamente por pertenecer a un gran tronco (Asturllionés) debería legitimar a todos los dialectos asturleoneses con categoría de lengua, en el sentido de pertenecer todos a un tronco común diferente del Castellano y que sin embargo se utiliza demagógicamente para negar el Asturiano. Parte de culpa la tiene el mismo hecho de que esta lengua no sea reconocida políticamente como tal en el área Castellano-Leonesa que abarca y que siempre se haya asociado el ámbito leonés al ámbito castellano.


    Para que veáis cómo se pueden llegar a manipular las cosas. Bueno qué os voy a contar que no sepáis.


    Una duda que tengo al margen de esto es la siguiente:

    ¿Os habéis fijado en la acentuación de los imperativos, no ya en el dominio del Asturleonés sino en todo el ámbito galaico-asturleonés, que a la hora de entonar un verbo imperativo ( como por ejemplo siéntate) sitúan la tilde correctamente, al contrario que en el resto de España dónde se tiende a crear una diptongación ( sienta-té) recayendo el acento en la última sílaba y creando un agudo natural donde literariamente hay una palabra esdrújula?

    Me ha llamado siempre muchísimo la atención éste hecho, pues no comprendo cómo puede ser que un término que el mismo Castellano acentúa de un modo sea pronunciado por los castellano parlantes de un modo distinto y no así por los hablantes de las lenguas del Noroeste.

  9. #109 Virio 26 de jul. 2006

    Para apoyar mejor mi ejemplo anterior pondré otros más fáciles de reconocer. Sólo tenéis que mirar la televisión y fijaros en cómo se pronuncian imperativos tales como:


    Ayúdame/ Ayuda-mé

    Espérate( esto es un error semántico pero valga)/ Espera-té

    Dámelo/ Dame-ló

    Recuérdalo / Recuerda-ló ( este lo podéis escuchar en la radio, cuando anuncian las gotitas esas para no roncar xDD)

    Si se pone un poco de atención creo que es fácil de reconocer este curioso hecho y quizás alguno de vosotros pueda darme una explicación coherente. Me han llegado a decir que antiguamente existía una separación entre verbo y artículo pero esto no me explica el hecho de que el propio Castellano lo acentúa de forma diferente a como suele pronunciarse por los propios castellanoparlantes a menos que los castellano parlantes antiguos no entonaran de ese modo.

    Ah! y debo matizar que mientras que los castellano parlantes del noroeste peninsular lo pronunciamos el 100% de las veces del mismo modo que se acentúa los castellano parlantes del resto de las áreas no siempre lo pronuncian o mejor dicho, lo entonan mal, es decir; pueden hacerlo de los dos modos indistintamente.

  10. #110 Virio 27 de jul. 2006

    Buena pista Cogorzota, ya sé que es un poco como diría..."freakie" ? lo que planteo, pero no es algo que se me haya ocurrido porque sí, es una característica que he apreciado desde hace años, y creo que no debería desecharse, suponiendo que fuera cierta, por el hecho de tratarse de algo más "evanescente" que la palabra escrita, ya que como se ha dicho aquí muchas veces, la entonación es algo más atavico que la propia lengua.

    Es cierto eso que dices, pero no porque los aragoneses o incluso los vascos la utilicen con más frecuencia, sino porque lo hacen con más términos y no solo con el imperativo. La cuestión que me "corroe" es por qué es el Noroeste el que pronuncia tal y como se acentúa el imperativo y no se hace en las mismas zonas donde nace y se estructura el Castellano. ¿Sólo por influencia? No lo creo. De todos modos das buenas pistas ya que el Castellano al igual que el Euskera sólo utiliza 5 vocales y si os fijáis las lenguas romances periféricas de la Península son más similares entre éstas que entre alguna de ellas y el Castellano. ¿Podríamos estar hablando de un sustrato Euskérico para el Castellano que al latinizarse da lugar a éste?

    ¿Podría ser que esa entonación se debiera a lo "ibero" , mientras que la entonación esdrújula se deba a lo indoeuropeo?

    Yo creo que de algún modo por ahí podrían ir los tiros. No lo sé...

  11. #111 Virio 27 de jul. 2006

    Y pido disculpas si me salgo en exceso del tema que me parece de lo más trascendente, pero es que es precisamente en las zonas de habla asturleonesa ( aunque también las de habla galaico-lusitana) dónde se respeta esta característica tonal,; cuanto nos vamos un poco hacia al Este y nos metemos en zona dialectal castellana , sucede el cambio de entonación, incluyendo la cornisa cantábrica.

    Esta es una de las razones ( y ojito que no quiero entrar en temas políticos, lo digo en serio), por las que digo que no encuentro lo vasco tan alejado de la" generalidad hispana" como puedo encontrar entre el Noroeste y ésta , entendiendo por generalidad hispana, lo que pueda haber de común en toda la península e islas Baleares. En Canarias ahora mismo no puedo estar seguro, pero creo que se produce el mismo fenómeno de diptongación o falsa entonación y desde luego en Hispanoamérica se da , quizás en Argentina , Chile, Paraguay y Urugay se dé menos, ahora no sabría decirlo. Lo comprobaré.

  12. #112 elel.lina 27 de jul. 2006

    charlynohacesurf 27/07/2006 01:41 ¿te has fumado algo?, ¿es una intervención de broma o qué te pasa porque no lo entiendo? ¿qué se calle quien?...

    alevin 21/07/2006 20:20:57 ¡que yo no tiro por tierra el asturleonés al afirmar la dificultad del estudio de su evolución!, que yo lo que intento hacer ver son los argumentos que se han utilizado para no definirlo como lengua. Que una cosa es el sentir popular y otra cosa cuando nos metemos en ligüistica.

    Virio 26/07/2006 19:42 lo que comentas acerca de que:
    "Uno de los argumentos en contra de la oficialidád del Asturiano es el esgrimido por ciertos bienpensantes que agarrándose como clavo ardiendo a su adscripción al Asturleonés niegan que sea genuíno de Asturias y utilizan negativamente algo que precisamente por pertenecer a un gran tronco (Asturllionés) debería legitimar a todos los dialectos asturleoneses con categoría de lengua, en el sentido de pertenecer todos a un tronco común diferente del Castellano y que sin embargo se utiliza demagógicamente para negar el Asturiano. Parte de culpa la tiene el mismo hecho de que esta lengua no sea reconocida políticamente como tal en el área Castellano-Leonesa que abarca y que siempre se haya asociado el ámbito leonés al ámbito castellano"

    Yo estoy de acuerdo con que en una estructura administrativa y geográfica tan artificial como la Comunidad de Castilla y León, se ha querido homogeneizar teniendo en cuanta un modelo castellano tanto en habla como en otras expresiones de cultura Secular. Pero claro llamar solo "Asturiano" a la lengua, sería incluso decir dentro de asturias que los de las cabeceras de la Asturia occidental "hablan un mal asturiano" porque no hablan en Asturiano "normativo" pues para éste se ha cogido (si no me equivoco) el asturiano central. Yo OPINO (pero es opinión y no pretendo crear cátedra), que tendría que estudiarse el tronco común asturleonés
    darle la importancia que merece, observar las diferentes variaciones y hacer oficial tanto en Asturias como en las zonas de habla Asturleones del Híbrido Castilla y León.

  13. #113 Virio 27 de jul. 2006

    Madre mía Ainé eso sí que es trabajo para linguistas, desde mi ignorancia te confieso que me "suena" más a lo que pudo derivar luego en leonés que en asturiano, pero vaya es puro subjetivismo, desde luego este tema lo dejo para los linguistas. Por otra parte habría que ver quiénes son los que opinan lo uno y lo otro, pues por el humo se suele saber donde está el fuego.


    A ver, Llug;

    El fenómeno es de fácil captación, pero no todo el mundo se da cuenta, hay que tener cierto "oído musical", no porque sea difícil de pillar , que no lo es, sino porque ocurre como con la música cuya repetición de oído para algunos es una auténtica sencillez, mientras que para otros repetir una simple línea melódica resulta muy difícil a la primera. Es una cuestión rítmica y sonora y por tanto depende mucho de la sensibilidad musical del oyente, si bien la mayoría de la gente suele captarlo, pero no toda.

    A ver; has de fijarte cuando vayas a sitios donde haya gente oriunda cómo pronuncian los imperativos, por ejemplo si estás en un mostrador, fíjate en cómo les piden que les cobren:

    "Cóbreme" o "cóbrese" por "cobremé" o "cobresé". Bueno ya te digo yo que en el Noroeste no usamos tampoco el cóbrese, sino siempre el cóbrete así que lo más probable es que si alguien utiliza el cóbrese lo haga directamente en agudo, es decir cobresé.

    Estoy casi seguro de que en Canarias se produce el fenómeno, sólo has de fijarte. Puede que algunas veces lo acentúen correctamente, pero si el fenómeno se da, se dará con más frecuencia la incorreción tonal que la entonación correcta.

    Espero servirte de ayuda, no dudes en preguntar:)

  14. #114 Virio 27 de jul. 2006

    Llug, ya te imagino preguntando la hora;

    ""Me da la hora, y perdone la indiscrección?"

    "Sí, como no, las tres en punto, modestia aparte". xDDD


  15. #115 Virio 27 de jul. 2006

    Me parecería bastante decisivo el cómo lo entonan en Brasil ( Portugués) y sí pudiera haber una diferencia entre el Galaico-Portugués y el Portugués que se habla en el sur.

  16. #116 Virio 27 de jul. 2006

    Image Hosted by ImageShack.us

    Tiene que tener menos 600/400 pixels como mucho:)

  17. #117 Llug 27 de jul. 2006

    En este mapa, como veis, se consideran las hablas al este del río Purón como asturleonesas. Sin embargo estas hablas no tienen algunos de los rasgos más característicos del asturleonés frente al castellano (muyer-muh.er, díxo-y - li dih.o, llobu-lobu).

  18. #118 Viriato 27 de jul. 2006

    Según el Bierzo Digital, no ha existido tal convenio para Sanabria y Carballeda hasta la actualidad. ASunque por otro lado el Diario de León dice que si. DE todas formas, en el diario berciano dicen que se piensa en poder extender los estudios de gallego para la "Alta Sanabria", como comentaba antes.

    http://www.diariodelbierzo.com/bierzo/?noti=35140

    http://www.diariodeleon.es/se_bierzo/noticia.jsp?CAT=112&TEXTO=4906779

  19. #119 Cossue 28 de jul. 2006

    No sólo se habla gallego, incluso se prohibe que se hable (¿Viva España, no?)

    De la voz de Galicia (http://www.lavozdegalicia.es/inicio/noticia.jsp?TEXTO=4735051&CAT=126)

    "El 95% de los vecinos de Lubián, Pías, Porto y Hermisende son gallegohablantes, pero los profesores tienen indicaciones para que en el centro los niños sólo usen el castellano.

    La lengua en los pueblos de As Portelas (Zamora).

    Lubián es el único municipio que aprobó el bilingüismo

    (Firma: Rodri García | Lugar: enviado especial | as portelas)
    «Isto non pode ser, aquí non se están respetando os dereitos humanos». Entre el trasiego de los alumnos del instituto de Puebla de Sanabria que entran y salen de las aulas, el profesor Felipe Lubián expresa su enfado por la sospecha -luego confirmada- de que los profesores del colegio de Lubián no permiten que los alumnos hablen en gallego en el aula.

    Poco antes de las tres de la tarde, la mayoría de los 15 escolares de infantil y primaria que estudian en el colegio Tuela Bibey juegan al fútbol, con algunas crías lanzando a la canasta de baloncesto. Todos ellos se expresan en gallego, lo mismo que un cartel que en el vial de acceso a la pista polideportiva indica por donde se va al Cortello do Lobo.

    Los escolares, que pertenecen a los distintos pueblos de la zona, plantean «un problema pedagógico, sobre todo para la asignatura de Lengua», reconoce Santiago Torres, director del centro, en la entrada de éste. Sobre las indicaciones de no usar el gallego en el aula, este docente se limita a señalar el cartel en el que sobre el nombre del colegio se lee: Junta de Castilla y León.

    Un problema con un balón obliga al director a encargarse de los alumnos; unos metros más abajo, Felipe Lubián, que ya ha regresado de las clases en Puebla de Sanabria, recuerda las odiseas vividas a comienzos de los años ochenta para que todos los escolares de Lubián y los municipios limítrofes («daquela eran 117 alumnos galegofalantes») fueran llevados a un nuevo internado que se abría en Puebla de Sanabria. Al final, se hizo un colegio rural agrupado, en un momento en el que Lubián era el alcalde del pueblo, padre de alumno del centro y profesor.

    Felipe Lubián, miembro correspondiente de la Real Academia Galega en esta zona, explica: «En galego eu escribo como falo e se atopo unha palabra que me gusta espétoa no medio do texto e se non está no dicionario que a metan». Tras explicar que en el Ayuntamiento de Cornellá (Barcelona) hay tantos vecinos de Lubián como en el propio municipio, apunta que en general los 360 habitantes del mismo «non somos nin lleístas nin cheístas», si bien hay excepciones, como es el pueblo de Edradas.

    Dos niños, 85 adultos

    «¡Tes que xogar espadas, non me veñas a sacar o triunfo!». La conminación sale de la mesa del bar del pueblo de Hermisende en el que cuatro paisanos juegan un tute para cuatro, ante los ojos de un único espectador. Acabada la partida pagan, comentan las jugadas en gallego y el espectador se va a la plaza del pueblo; se trata de Aurelio Álvarez, guardia civil retirado, que se une a la tertulia de José Rodríguez, José Nieto, Salvador Álvarez y Domingo Rodríguez; todos hablan en gallego, y Aurelio en castellano. Por allí juega Víctor López, uno de los dos únicos niños de un pueblo de 87 habitantes (el municipio tiene 380)."

  20. #120 PeRRuCuSPiN 28 de jul. 2006

    Que triste que las comunidades en vez de proteger la riqueza linguistica que tienen se dediquen a hacerla desaparecer.
    Por cierto en el mapa viene Asturiano pero como dice R. es Asturleones, en el mapa absorbe las variantes al asturleones pq son muy parecidas, al igual que el Mirandes que en Portugal esta protegido y cuenta con unos 5000 hablantes.

  21. #121 PeRRuCuSPiN 28 de jul. 2006

    Rapaz o güah.e (No Güaje) es una expresión del asturleones para referirse a gente joven, se pueden usar indistintamente en Asturies tambien hay variantes de esas mismas palabras como rapacin o neñu.

  22. #122 kaerkes 29 de jul. 2006

    Gracias paisanín alevin, por el "peloteo", jejjeje. Ahí va una de risa de ayer. Copio integro del Norte de Castilla, que me ha venido a la cabeza cuando perrucuspín se lamentaba del dersinterés por el patrimonio cultural. No solo cultural, amigo, sino del desinterés por lo fundamental: las personas. En esta nuestra "bi-comunidad" el problema más acuciante es la pérdida de contingentes humanos, como hasta el más tonto (y por aquí es lo que más va quedando) sabe. Pues bien la señora vicepresidenta de la Junta ed CyL Maria Jesus Ruiz (porque nadie duda que esta vicepresidenta de nuestra bicomunidad es una gran señora de bien) dice ayer:

    " es absurdo estar permanentemente mirando el padrón...no son admisibles las críticas sobre la pérdida de habitantes en 5 provincias de la comunidad...no es que se vaya todo el mundo de las provincias que pierden población, ya que la pérdida de habitantes en estos casos es más propia de su envejecimiento, un problema que sufre la comunidad...muchos desaparecen no de Castilla y León, sino del mundo cuando fallecen...además las leyes que se están poniendo en marcha pueden animar a la gente a vivir en Castilla y León".

    jajajjajajajajajja,

    Permitidme unas carcajadas amargas, cuando uno ve lo que ve desde Valladolid hasta Riaño es para suicidarse directamente. Esta gente es una verdadera cínica. No se está haciendo absolutamente nada ni siquiera por aguantar a la poca población rural joven que aún queda. No les interesa en absoluto el aporte de nuevos habitantes al medio rural; de esta manera pueden sostener las cacicadas y hacer del patrimonio natural común lo que les salga de la punta del higo. Si hubiera población joven en la Montaña, por sus narices iban a modificar los Planes de Ordenación para permitir la implantación de parques eólicos o estaciones invernales de ski para sus amiguetes.

    Pues eso, como para que esta gente sea sensible con el leonés, el gallego o el suajiri. A estos solo les mola la pasta, los buenos cochazos, vivir a caballo entre su provincia y Madrid , lucir buenos y caros vestiditos y otras cosas que no escribo por si acaso.

  23. #123 giannini 29 de jul. 2006

    Viajo con frecuencia a Castilla y León, y por lo que resulta de mi experiencia directa o de charlar con gente que conozco, tengo la sensación de que es una comunidad que peca de centralista, y que tiene desatendidos en servicios básicos al resto del territorio.

    En una población tan importante como Benavente no hay hospital, pero no es sólo eso, Burgos tiene un solo hospital público, de pésimas condiciones. Un día paseando por la mañana por el mercado del paseo de Papalaguinda en León, me pidieron que firmase porque "nos quieren cerrar/llevar el conservatorio para Valladolid. Me comentaron también que una fábrica de coches, se iba a instalar en un principio en León, pero las presiones políticas influyeron para que al final se instalase en Valladolid.

    Espero que se entienda mi comentario en positivo hacia los ciudadanos. Castilla y León es una comunidad que me parece fantástica -aunque a veces hace mucho calor o mucho frío ;-)- y cuenta con unos valores indiscutibles, pero tengo la sensación de que está muy centralizada y esa centralización ocasiona desequilibrios muy marcados.

  24. #124 kaerkes 29 de jul. 2006

    Tampoco es muy objetivo lo que te digan en León, giannni. Hace años que la propia inoperancia de sus políticos y la escasa reivindicación ciudadana hace que todo lo justifiquen con que "valladolid" les quita las cosas. Se desvía la responsabilidad de la Junta de Castilla y León y los políticos para hacer responsable a algo tan etereo como "valladolid". Lo de la Fasa Renault de Valladolid es una leyenda urbana que circula desde hace años por León. (La renault se implantó en Valladolid hace 40 años). En León se han cometido bastantes tonterias como permitir que Antibioticos se vaya a la mierda, el fraude del caso Biomédica, etc.
    Sólo hay que ver en Picos de Europa la diferencia que hay entre la vertiente asturiana o cantabra y la leonesa al aplicar un modelo de desarrollo. Ese mensaje a mi como leonés me raya lo indecible, porque es una justificación bastante irreal de tirar balones fuera. Que nos comente El.lelina que sucede con Vitorino Alonso en Laciana o en el Bierzo u otras muchas cosas. ¿Centralismo? por supuesto pero de las capitalillas de provincia hacia todo. ¿falta de infraestructuras?, por supuesto, pero a nivel general en todo el territorio ya que la gestión de la Junta de CyL es penosa. Hay lugares donde el 84% de los votos van al Partido Popular. Aquí el control parlamentario es literalmente imposible, y es la reserva espiritual del conservadurismo. Castilla y León es el gran cortijo de PP, y de momento no hay quien lo cambie. ¿los desequilibrios?, ya me dirás donde porque esto es lo más homogéneo que existe: hay desquilibrios enormes entre los nucleos rurales y los urbanos; entre León capital y un pueblo del Aliste zamorano, entre Valladolid capital y un pueblo de Soria, entre Salamanca capital y un pueblo del norte de Burgos. Solo hay que pegar un vistazo al mapa de la densidad demográfica y la distribución de la población en el territorio (se puso por ahí en algún artículo reciente junto a los de otras comunidades autónomas.). Esa es la prueba del algodón, pero aquí la realidad se niega sistematicamente.

    Otro dato de hoy: En Castilla y León el desempleo desciende un 8%, más que la media estatal. La Junta publicita el dato debido a su gestión en el empleo. Pero sabemos que nos toman el pelo y es debido a la "fuga de personas" hacia territorios externos.

    La mayoría de las comarcas de Castilla y león estan condenadas a la despoblalción y el envejecimiento (las que aun no estan ya en esta situación) y las ciudades, incluida Valladolid, son ciudades "de muertos vivientes". Aqui no hay ningun tipo de dinamismo.

  25. #125 kaerkes 29 de jul. 2006

    Y ten por seguro que cualquier cosa que se cierre o clausure en León, como hace años el Centro de Reproducción Equina del Ejercito, inmediatamente es achacable a que "valladolid se lo lleva". El personal se ha enroscado en el victimismo y acomodado en esa actitud de lamentarse en vez de "hacer". Cosa , bastante imposible, ya que cualquier innovación o iniciativa que venga de abajo a arriba es sistematicamente reventada y boicoteada por la propia gente. La mentalidad subsidiaria, el "que me dejen como estoy", y el miedo a lo exterior, lo nuevo y a perder el control es el tumor crónico de toda la sociedad leonesa y también castellana. Esta es una comunidad agraria y ganadera; la actividad industrial es puro testimonio, exceptuando las cuencas mineras en pleno desmentele, y eso genera unas actitudes y una personalidad como sociedad; una sociedad así , en que todos son pequeños y medianos propietarios y donde todo lo colectivo fracasa es conservadora por narices. Si quieres mentar al diablo nombra la palabra "comunismo" en cualquier lugar del medio rural y verás las caras. Incluso el fenomeno del cooperativismo agrario y ganadero , salvo honrosas excepciones, en castilla y en león fracasó estrepitosamente. Aquí solo funcionan los proyectos que vienen desde arriba. Nadie osa morder la mano del amo y el que la muerde ya sabe lo que le espera: maletita y tren.

  26. #126 giannini 29 de jul. 2006

    En cualquier caso, sigo diciendo que percibo carencias que no me parecen normales. Que una ciudad como León se quede sin conservatorio no me parece de recibo y el descontento se percibe. Hace unas semanas le tiraron tomates a Rajoy en Benavente y tienen varias pancartas por la población en las que se lee "El hospital es cosa de todos". Ese mismo descontento se refleja en una manifestación por "el país llionés" que hace más o menos un mes atiborraba la calle Ancha.

  27. #127 kaerkes 29 de jul. 2006

    Si las carencias que percibes son en tono "pais leonés"pues date una vuelta por Soria entera , Medina de Rioseco, Villalón de Campos, Aranda, la Montaña Palentina, etc. Las provincias que tiran son por el efecto tiron exterior: Segovia y Burgos por el efecto Madrid y Pais Vasco y Valladolid por los funcionarios y el AVE. En León capital también ha entrado ya la locura urbanística por la implantación de la Alta Velocidad. Lo triste es que las provincias de León, Zamora y Salamanca no son colindantes con ninguna zona emergente ni dinámica y eso hace más acusado su decaimiento.Eso sería amortiguado con la aplicación de otro tipo de política de ordenación territorial. Si León provincia alcanzara una autonomía uniprovincial, quizás sería beneficioso para Leon. Con una de tres provincias, creo que la situación sería aún peor. Aunque pienso que zamoranos y salmantinos no están por la labor, ya que temen un verdadero centralismo de la norteña y bien comunicada León, que obviamente tendría la capitalidad y el nombre de la C.A. cosa que hoy Valladolid no tiene ya que se ha desestimado a nivel político varias veces la existencia en el estatuto de una Ley de Capitalidad para esta ciudad que le aportaría pingues beneficios. Por ejemplo en Baleares la existencia de esta Ley, favorece a Palma de Mallorca, como metropólis del archipielago reconocida oficialmente . Claro, que Valladolid ni es metrópolis , ni es isleña ni siquiera es capital, sino simplemente la sede de los organismos oficiales y ocupa un lugar geográfico estrategico central en la C.A. y es favorecida por su relativa cercanía a Madrid.

    A mi me parece que otras "lecturas", quizás sean más sesgadas, parciales y apasionadas más que reales.

  28. #128 kaerkes 29 de jul. 2006

    Tambien en Villalar de los Comuneros el 23 de Abril, puedes ver a 20.000 o 30.000 personas entre banderas republicanas, cuarteadas de Castilla y León y pendones morados, danzando bailes regionales entre mitines regionalistas e incluso independentistas, y escuchar mitines de Tierra Comunera y otros partidos independentistas pidiendo la autodeterminación y luego constatar en las elecciones autonómicas o generales como el PP, arrasa en todo el territorio con mayoría absoluta. En León también por supuesto. El descontento es general: en León, en Castilla, en Madrid, en Galicia, etc. La diferencia estriba en la diana del descontento. Y el descontento de León provincia se dirige desde la UPL siempre hacia valladolid: una forma cómoda de mirar hacia afuera en vez de hacer una introspección social interior, que no interesa a ningún político desde luego, ya que de hacerse esa mirada interior la diana serían los propios leoneses y los políticos y no algo tan, digamos etereo y poco concreto como "valladolid". Es un comportamiento social muy repetido en las sociedades descohexionadas y con poca conciencia colectiva. La forma más sencilla y rentable a corto plazo es encontrar un responsable culpable "externo", aunque sea poco concreto. A la gente le gustan las cosas sencilla y lapidarias. No pensar, ya que las conclusiones pueden ser jodidas. Y dan mucho trabajo después si quieres cambiar la realidad.

    Son muchos años, viviendo bajo ese discurso giannini, que en algún momento hasta me lo llegué a medio creer. Claro, cuando contrastas y analizas ese discurso se cae por su propio peso.

  29. #129 giannini 29 de jul. 2006

    Vale, conozco la comunidad de fin de semana, así que tampoco tengo una visión precisa de lo que sucede allí y es cierto que se notan las diferencias entre el campo y la ciudad de forma muy marcada. En cuanto al "comunismo" eso es común -nunca mejor dicho- en otros territorios también afines al PP. Aquí en Galicia el medio rural vota al PP y hablar de la izquierda es mentar a la bicha. Cuando se celebraron las primeras elecciones democráticas, los señores del PP difundieron el bulo entre los paisanos de que si "tú tienes 15 vacas y gana la izquierda (PSOE, PCE, BNG...), 10 te las van a confiscar para el partido y cinco te las dejan"... Ganó el PP y comenzaron con su política de favorciños tan del gusto de los beneficiarios y a día de hoy siguen ganando en todo el medio rural. Hace pocos días me comentaba un amigo que en la fiesta de su casa (un sarao en el que se invita a toda la familia, se piden mesas y sillas a los vecinos para acomodar a 30 o 40 comensales) preguntó un pariente si en cierta población no del todo pequeña seguían gobernando "los comunistas-terroristas esos". Los "comunistas-terroristas" resultaron ser una coalición entre el PSOE y el BNG...

    Por último, no serás capaz de negarme que en Castilla y León a veces hace mucho frío o mucho calor :P

  30. #130 alevin 29 de jul. 2006

    Hola Kaerkes. Estoy mayormente de acuerdo con tu planteamiento, nos llaman "cazurros" por algo, aunque tambien hay que reconocer que el "resquemor vallisoletano" tiene una cierta pertinencia. Valladolid esta considerada oficiosamente caqpital de la Comunidad(aunque no así en el estatuto de autonomia)debido quizás a su situación estrategica con Madrid provocando que todas las direcciones regionales bancarias privadas y públicas(Banco de España, aunque en otras comunidades hay dos sedes, la de León se cerró) se hayan traslado allí, así como las empresas electricas, Telefónica, Renfe(quizás los talleres más importantes de España), la Jefatura de la Guardia Civil, el Regimiento de Almansa, el 35%de los altos cargos e la Junta son de valladolid, el centro de emergencias de la Comunidad está centrado en Valladolid(con los retrasos pertinentes a la hora de atender) y podríamos hablar de más cosas como bien sabes, desgraciadamente los que stamos un poco concienciados parece que somos los que vivimos fuera, aunque parece que esta resurgiendo un cierto movimiento reivindicativo provincial que espero se concrete al menos para la aprobación del nuevo Estatuto.

    Estoy tam,bien de acuerdo en que a León le convenía una Autonomia uniprovincial, pero creo que no debemos ser egoistas, Zamora y Salamanca han sido siempre Leonesas(aunque muchos de sus habitantes no lo sepan). Zamora en particular se siente bastante leonesa(he vivido dos años allí y lo he visto reflejado en conversaciones, letreros...)Salamanca es otro cantar al ser más cosmopolita la capital, por los estudiantes,(se me llevan los diablos cada vez que tomo la autovia en construccion de Salamanca a Portugal, llamada "autovia de Castilla", Hala, fastidiate).

    Giannini, lo que cuentas sobre lo que decian a los paisanos que si tenian 50 vacas unas cuantas eran para el estado, me recordo un viejo chiste en el que un comunista tartaba de convencer a uno de su pueblo para que se afiliase con el siguiente argumento:
    _Mira, comunismo es que si tienen seis gochos, ¿para que quieres tantos?, entonces tres para el partido. Si tienes veinte gallinas, ¿Para que quieres tantas?, diez para el partido
    Entonces el paisanin pregunta al comunoista, :
    _Vale, pero ¿Y si tienes ocho vacas?
    El comunista responde:
    _AH, eso no vale, porque las tengo....

    Paz y bien, compañer@s

  31. #131 elel.lina 31 de jul. 2006

    De una parte, en mi opinión: centralismo, de otra pasotismo versus "trepismo" y de otra ombliguismo.
    Centralismo: porque se ha querido hacer una Citi de Valladolid (pero Valladolid ciudad, porque la provincia también es para verla)o sea que centralismo "muy centrado"
    Pasotismo: porque no luchamos por el terruño si no por el pellejo mío, en mi zona ( y me van a echar cuando lean esto) se tapó la boca con prejubilaciones mineras, mira que cariño le tendrían a la tierra que incluso los sindicalistas cuando se pre/ o jubilaron se fueron a vivri e invertir fuera de Laciana ¡ y eso que luchaban por el pan de sus hijos!
    Trepismo: Los políticos de "esta comunidad" para lo único que trabajan es para irse luego a Madrid, es escandaloso, en Castilla y León la gestión en tiempos de Aznar fue vergonzosa, y fijate tú se va a Madrid y algunos dicen que sobretodo la gestión económica de su gobierno fue excelente. Y cuando están aquí que carajo hacen?, yo es que no comprendo como alguien puede votar a un "señor" que salió de una comunidad autónoma dejándola hecha un desastre y convertirlo en presidente del "país entero"...
    Ombliguismo: queremos que nos vengan las soluciones del cielo como si del maná se tratara, pero no por que luchemos por ellas, si no porque nos las merecemos por el mero hecho de existir.Mucho criticar y poco hacer. Con echar la culpa a las administraciones (que parte de culpa tienen) lo damos todo por hecho, pero no hay iniciativas ni inquietudes.

  32. #132 amaco 31 de jul. 2006

    Si hace veinte años se hubiera creado una comunidad autónoma de "Galicia y Asturias" a nadie que viaje a Oviedo se le ocurriría decir que "Viajo con frecuencia a Galicia y Asturias" o "Galicia y Asturias es..." Así que, por favor, aunque sólo sea por respeto al corrector ortográfico del Word, no tratéis a "Castilla y León" como un único sujeto u objeto. Es evidente que enumera dos entidades distintas así que podemos seguir viajando a Castilla o a León a pesar de los apaños de Martín Villa.

    Me gustaba más el debate lingüistico que el autonómico.

    Sobre el gallego y el leonés... No tenemos que olvidar que se trata de dos categorías lingüisticas, un conjunto de rasgos lingüisticos que vinculamos a dos regiones: Galicia y... ¿Asturias-León? Observad hasta que punto las regiones son decisivas a la hora de realizar esa categorización. Sabemos que el asturleonés es una lengua común a Asturias y a León y no podemos evitar hablar de asturiano y de leonés ¡Si son lo mismo! Bueno... sigo diciendo. Creo, y podría fácilmente equivocarme ya que no soy ningún experto, que el contraste entre el asturleonés occidental y el oriental no es necesariamente más fuerte que entre el gallego oriental y el asturleonés occidental o que entre el gallego oriental y el central. Cuando se dan clases de gallego en el occidente berciano o en la Alta Sanabria ¿no se están cargando la lengua autóctona? En el otro lado también educaron a la gente y les enseñaron castellano hacéndoles olvidar la lengua de sus antepasados, sin embargo estoy convencido que un paisano de Ponferrada se entendía perfectamente con otro paisano de Villalafranca. Creo que se está incrementando el contraste lingüistico con fines políticos con un pretexto cultural.

    Aquí, en el Bierzo, un compañero me contó una anécdota. Estaba en el médico y una paisana hablaba chapurriau. La médica le dijo: "Hábleme en castellano, Señora, porque a lo mejor me está diciendo algo importante, que yo deba saber, y así no le entiendo. Deje el gallego para cuendo esté en Galicia". Y la paisana contestó riendo: "En Galicia tampoco me entienden".

  33. #133 Llug 31 de jul. 2006

    Habría que ver cómo hablaba la señora esa (a Fraga por ejemplo tampoco lo entienden en Galicia, hable gallego, castellano siempre parece que habla arameo).

    De todas formas la médica en cuestión no estaba preparada para atender a su paciente. Es uno de los casos flagrantes en los que sí es necesario (yo diría obligatorio) que el funcionario aprenda la lengua de donde está trabajando. La que paga los impuestos en este caso es la señora, y no la están atendiendo en igualdad de condiciones que si fuera de Soria (por ejemplo).

  34. #134 amaco 02 de ago. 2006

    ¡Así es esta comunidad mixta! Por ejemplo, ante una solicitud de utilizar indicaciones de lugares según la denominación local, la Junta de Castilla y León contestó que sólo en castellano. ¿Habrá que cambiar "Santa Colomba de Somoza" por "Santa Paloma de debajo del monte"?

    En todo caso me parece claro que el gallego oriental no es lo mismo que el gallego de Santiago. Es como si tiraran los horreos de los Ancares gallegos y los sustituyeran por horreos como los de Combarro, que son como más gallegos.

  35. #135 Llug 02 de ago. 2006

    Así a bote pronto...

    http://gl.wikipedia.org/wiki/%C3%81reas_ling%C3%BC%C3%ADsticas_do_galego

    http://html.rincondelvago.com/areas-do-galego_gallego.html

    De todas formas la respuesta de la doctora a mi me parece mal. Lo que esconde, en realidad es que no está preparada para trabajar en ese sitio.

    Aprovecho la ocasión para señalar que en Asturias los gallegos siempre se me olvidan de la isoglosa muller-muyer (debe ser que como ya no debe quedar ni uno que pronuncie "bien" la ll.... ;-)

  36. #136 alevin 04 de ago. 2006

    Ainé, mi experiencia particular en Galicia, que hace como unos quince años, me recorrí en gran parte(me refiero a la Galicia de los pueblos del interior)es que no es lo mismo el gallego de, por ejemplo Folgoso o Bóveda(Lugo) al de Mellid o Sobrado(La Coruña), por no mencionarte otros ejemplos, incluido la parte más occidental del Bierzo. Lo que creo que Amaco quiere decir es que se esta "normalizando" el idioma gallego para tratar de "uniformarlo"(lo mismo pasa con el vasco y el catalan) y cuanto más con el atur- leones que esta dividido en un conjunto de dialectos comarcales(por otra parte eso pasa tambien con los ortros antes mecionados, pero con la diferencia que estos estan admitidos como "idioma").
    Paz y bien

  37. #137 ainé 09 de ago. 2006

    Cosas veredes..........FAI un sol de carallo....donde se dice "Hai un sol de carallo"?

    La frase....."mordeume as mans hai dúas lúas cheas"="me mordió las manos hay dos lunas llenas" ("hai" se refiere a "haber" no "hacer")

    ---“hai unhas cantas lúas cheas” = "hay unas cuantas lunas llenas"

    ---“fai dúas lúas cheas” = "hace dos lunas llenas"


    Por curiosidad....¿como se dicen estas expresiones en leonés o asturiano?:

    Fai vento (hace viento), fai sol (hace sol), fai frío (hace frío), faise de noite (se hace de noche), fai anos (hace años)

  38. #138 Rosa-ae 09 de ago. 2006

    Ainé: recuérdanos que no te escojamos como académica de la Real Academia Galega por atreverte a supeditar la norma galega a la correspondiente española. Sólo nos faltaba tener que entender y adecuar la gramática de nuestra lengua a las traducciones que se quieran hacer al español. Hasta ahí podíamos llegar!!
    “me mordió las manos hay dos lunas llenas" no tiene puñetero sentido en español, lo cual no niega que el galego pueda utilizar ese “hai” con un sentido temporal perfectamente correcto y muy específico (que tú no lo conozcas, como comprenderás, significa bastante poco, sino nada....): “traboume as mans hai (fai) dúas lúas cheas”. Se necesitas traducilo ao español para entendelo ou cuestionalo, tes dobre problema.
    Mientras tanto, antes de hablar con tanta suficiencia, mejor consultas una gramática galega al uso. (A no ser que des por supuesto que me estoy inventando la norma. Si es así, adviértemelo, que te proporciono bibliografía).
    Saúdos

  39. #139 ainé 09 de ago. 2006

    Rosa...dices: "(que tú no lo conozcas, como comprenderás, significa bastante poco, sino nada....)"

    Sin comentarios....a buen entendedor pocas palabras bastan (y aquí hay muchos buenos entendedores...gracias a Dios!)


    Un saludo


    (te dejo algo en el exprésate...aquí no ha lugar)

  40. #140 ainé 09 de ago. 2006

    Aclarado el asunto en el Xprésate...formulo mis preguntas de otra forma:

    ¿En que zonas de Galicia sería correcta esta frase?:
    "O ghatiño do meu irmán meteuse na caixiña de sapatos e mordeume as mans hai dúas lúas cheas, muller. Sonche dous animais, o ghato e o meu irmán"


    Por curiosidad....¿como se dicen estas expresiones en leonés o asturiano?:

    Fai vento (hace viento), fai sol (hace sol), fai frío (hace frío), faise de noite (se hace de noche), fai anos (hace años)


    (la cuestión es ver en que zonas se admiten las dos formas...hai/hace---fai/hace)

  41. #141 elel.lina 10 de ago. 2006

    En cuanto a las demás expresiones de las que pides traducción:
    Fai vento (hace viento)--- Face viruji/ o
    fai sol (hace sol)---- Ye solano el dia o face sol
    fai frío (hace frío)--- Fai friu ( casi nunca) o face cirria (depende de si hay nieve) o face viruji/o (si hay viento)
    faise de noite (se hace de noche)---- vien a nueite, anuita (se acerca la noche).
    fai anos (hace años)------ antannu ( antes, hace años) (podría traducirse así)


    Pero te vuelvo a repetir que no "he estudiado gramática", escribo lo como "me suena" que yo lo diría, nada más.



  42. #142 PeRRuCuSPiN 10 de ago. 2006

    Bueno contestando a gente q pregunto por el Asturianu
    Ainé
    "Por curiosidad....¿como se dicen estas expresiones en leonés o asturiano?:

    Fai vento (hace viento), fai sol (hace sol), fai frío (hace frío), faise de noite (se hace de noche), fai anos (hace años)"

    Equi te las dexo: Fae vientu, Fae sol, Fae fríu, Faese de nueche o nuiche, Fae años. (En asturianu central, en otras variantes podria variar algo)

    Llug

    N' Asturianu sería: El mio hermanu dexome en casa. (Si se quier dicir "en la casa" ye "na casa" pero eso suename rarísimo)

    La frase correcta seria: El mio hermanu dexome NA SO casa o cá (Casa también se puede decir llar "hogar")


    Saludines ;)

  43. #143 alevin 10 de ago. 2006

    Elel.lina, menos mal que apareces, pues últimamnte mas que asturleones, que crei que era de lo que iba el foro, estaba aprendiendo formas dialectales gallegas. Una palabra me llama la atención de tu respuesta de hoy a las 18,39.:

    VIRUJI.-como asturleones no la encuentro en el diccionario de Miguelez, aunque sí he utilizado esa palabra, pero creyendo q

  44. #144 Llug 10 de ago. 2006

    Jarl, no tengo tiempo para leerlo todo, y no seré yo el que me interponga entre dos mujeres xD

    Ainé, en castellano el verbo hacer sirve para las dos cosas, pero en asturiano y gallego de asturias (y supongo que en gallego de galicia y en gallego de portugal también ;-) hay gente que dice "hai munchu tiempu que nun lu veo" y al mismo tiempo que dice "fai un cutu (frío) qu'escarabaya'l pelleyu y pinga'l mocu". Para fenómenos atmosféricos se utiliza siempre (hasta donde yo sé) el verbo hacer.

    También se oye decir "fai muncho que nun lu veo" pero no sé si esto es un castellanismo (utilizar el verbo hacer para tiempo) o simplemente una evolución paralela.

    Pero que el verbo haber en relación al tiempo transcurrido se usa desde hace mucho es constatable en expresiones fosilizadas como: "cuantayá que nun lu veo!!!" o "apocayá que vieno", abenayá, apocagüei.....

    Perrucuspín:

    en la casa--> na casa
    en su casa-->na so casa

    De toles maneres, la frase "El mio hermanu dexome na casa" ye una frase mui rara (polo menos pa min). Yo nunca uso l'artículu ehí, si me dexó na mio casa digo "El mio hermanu dexome en casa" y si me dexó na casa d'él digo "El mio hermanu dexome na casa d'él"; si me dexó na casa de Xicu digo "El mio hermanu dexóme en casa Xicu" o "El mio hermanu dexóme en ca'Xicu". Dicir asina "El mio hermanu dexome na casa" sin desplicar más de la casa esa ye una frase gramaticalmente correta, pero sonar suena "mu malamente" (yá digo, polo menos a min).

    Saludinos asturianos y saludines llioneses ;-)

  45. #145 elel.lina 10 de ago. 2006

    alevin primera vez que escucho que viene del Romaní, no lo sabía. Yo siempre al he oído, buscaré en los diccionarios del Patsuezu que tengo en Villablino ( no tardaré mucho, porque marcho mañana y vuelvo el lunes, intentaré decirte algo de aquella).

    Otra cosa, voy a añdir: faise de noite (se hace de noche)---- vien a nueite, anuita (se acerca la noche), achega nueite.

    La frase "El mio hermanu dexome na casa", yo la diría ( en Patsuezo claro): "Mio hermanu dexome na casa", vamos quecomo diferencia sólo quitar el artículo "el", no solemos "completar" tanto tanto las frase

  46. #146 ainé 10 de ago. 2006


    Siento la necesidad de hacer una pequeña aclaración, sobretodo para los que se pregunten…¿y esta que hace hablando del gallego en un foro leonés? (y haciendo comparaciones)

    Hace casi tres años que pululo por estos lares y desde un principio siempre he hablado y preguntado sobre nuestra historia (Galicia, Asturias, León, Portugal…y sobretodo la zona norte de España)….me interesa “mayormente” lo cercano como a todo quisqui…creo que es normal.

    Si queréis curiosear, echad un vistacillo a lo que comentaba hace tiempo. Veréis que mi interés se centra en saber más sobre lo que me interesa (creo que como todos)….siempre con respeto y poniendo la oreja (en este caso los ojos)

    Noviembre 2003
    cual es el origen de l'asturianu?
    http://celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=2894

    Para mi, la comparativa entre el asturiano, leonés, portugués, mirandés, gallego,…es enriquecedora…sería fantástico que nos animáramos a hacer algo como lo que comentaba en el foro que indico a continuación (o como lo que ahora se está haciendo....poner frases o expresiones en las distintas lenguas norteñas….de ello todos aprenderíamos)

    Diciembre 2003
    nacionalismo bien entendido
    http://celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=2954
    ainé
    03/12/2003

    Tratar de separar el estudio de estas lenguas ignorando o dando la espalda a alguna de ellas…es un NEFASTO error…desde mi punto de vista.

    Os pongo el ejemplo del Diploma del Rey Silo…que leonés, asturiano, zamorano, gallego, portugués,... no encuentra en el texto palabras que hoy en día utiliza en su lengua? (tenemos una historia común)

    Estas lenguas norteñas se parecen muchísimo entre sí y compartimos muchas palabras o expresiones locales (el castellano evolucionó y se distanció de ellas…el castellano antiguo era también muy similar a estas lenguas)

    Y no creo que haya que demostrar cual es la más guapa ni la más fea…amos! ...digo yo!


    (un poco más tarde...más coment)

  47. #147 PeRRuCuSPiN 11 de ago. 2006

    A mi me parece muy buena idea la de Ainé, siempre que se respete al Asturleones y sus variantes y no se les insulte como se hizo por algun post, por gente sin otro interes q el de imponer a los demas.

  48. #148 ainé 11 de ago. 2006

    Sobre VIRUJI...por aquí decimos VIRUXE (viento frío, cuando refresca de repente y parece que "va a caer una buena")...cuando castrapeamos decimos VIRUJE.

    Y una curiosidad que creo compartimos...Coriscada (existe como topónimo en Galicia y Asturias...no se si otros lugares)..otras formas son "curiscada", "coruscus", "curisco" (tormenta de lluvia o granizo acompañada de viento).... (caeu un curuscus que metía medo!!)


    Un saludo

    PD....me gustaría comentar más cosillas (en otro mom será)

  49. #149 alevin 11 de ago. 2006

    Ainé, complertamente de acuerdo contígo en lo que dices sobre las lenguas y claro que todas se parecen, tenemos un antepasado común, como bien sabes....el LATIN, pero según pasa el tiempo unas lenguas evolucionan de una forma y otras de otra diferente, aunque siempre suelen guardar raices o desinencias comunes de recuerdo.
    En lo que hablas de las vides creo recordar,en mi niñez ayude a vendimiar, que habia vides colgadas de palos y alambre, a las que tambien llamabamos cepas, guardando el nombre de parras para aquellas vides trepadoras sobre muros o paredones, no "al aire"

    Elel.lina, lo de viruji, que como te decia yo siempre lo utilicé, lo creia Romaní, pues cuando recuerdo haberlo usado más fué ya viviendo en Madrid, en un tiempo en el que estaba muy de moda utilizar ese argot entre la chiquilleria, si me puedes aclarar algo estupendo, pero no tomes mi opinión como dogma.
    Paz y bien

  50. #150 alevin 14 de ago. 2006

    Elel.lina, ¿te recuerdo lo de viruji?,¿encontrastes algo?
    Por cierto Perrucuspin, no te dí las gracias por lo de rapaz o guaje. No entiendo esa grafia de" guah.e", ¿es con "h·"inspirada?, yo siempre lo pronuncié como "j" fuerte.
    Paz y bien

  51. Hay 194 comentarios.
    página anterior 1 2 3 4 página siguiente

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba