Autor: Emilio Gancedo
miércoles, 20 de junio de 2007
Sección: Lenguas
Información publicada por: elel.lina
Mostrado 160.567 veces.
Del «patsuezu» al «valdeonés»
"En el nombre de la lengua"
Cortado y pegado del Diario de León del dia 29 de junio de 2006, autor E. Gancedo
Del «patsuezu» al «valdeonés»
| Reportaje | El nome de la llingua | A pesar de que las formas más populares para denominar a la lengua son «leonés» o «asturleonés», también hay otras curiosas como «cazurru», «texileiru» o «babianu» E. Gancedo león Una de las conclusiones más curiosas de este gran estudio sociolingüístico es la que informa sobre el nombre tradicional que le dan a la lengua sus propios hablantes, y que da idea de un cambio notable: si los hablantes de más edad suelen optar por un nombre local, los jóvenes se inclinan cada vez más por uno general y común a todo el dominio lingüístico. Y así, entre los que asumen que la suya es una lengua distinta del castellano, el nombre más aceptado es el de asturleonés (74 respuestas) seguido de bable (62 respuestas) y de leonés (34). Pero dado que existen muchos nombres populares para designar cada variante local, las respuestas a esta pregunta son de lo más variado: están, por supuesto, el patsuezu de Laciana y el Alto Sil -quizá la variante con mayor vitalidad de las que se hablan en León junto al cabreirés del suroccidente-, aunque otros le llaman tsacianiegu . También hay algunas pocas respuestas con otras denominaciones minoritarias pero de gran valor filológico, como ancarés (del valle de Ancares), furniellu (del valle de Fornela-Furniella), burón (jerga profesional de ese mismo valle), babianu (de Babia), valdeonés (de Valdeón), y otras muy peculiares como cazurru , bercianu o texileiru . Por otro lado, el resto de las preguntas arroja luz sobre un creciente aprecio y un singular e inédito afán por usar y dignificar esta lengua. En lo que respecta a las «habilidades comunicativas», el 36% dice entender bien la lengua tradicional de su comarca, mientras que un 24,3% «la entiende y la habla», un 21,3% «entiende, habla, lee y escribe», y un 9,1% «entiende, habla y lee». Sólo un 9,1% asegura «ni entenderla ni hablarla». Otra cuestión que se les planteó a estas personas fue la de qué lengua hablaban en casa durante su infancia: el porcentaje mayoritario es el de aquellos que dicen que, de guajes, se habla en casa un amecido o amestáu de fala tradicional y de castellano. Sin embargo, estas mismas personas reconocen que el uso de la lengua ha descendido considerablemente desde que entonces y hasta ahora. A la pregunta de ¿qué lengua emplea en el ámbito familiar actualmente? un 54,5% dice que el castellano, un 31,1% asegura que un amestáu , y un 14,4% opina que es el habla tradicional. Por otro lado, un 30,4% dice emplear a menudo la lengua materna como lengua ambiental, y, aunque 220 de los encuestados coinciden en que estas hablas corre peligro de desaparecer, otros 102 dicen estar «nada de acuerdo» con esa idea.
Estudio realizado en al Universidad de Oviedo, uno de los autores es D. José Luis García Arias.
Más informacióen en: http:////www.diariodeleon.es/se_a_fondo/noticia.jsp?CAT=345&TEXTO=4827887
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
En la zona del curso medio del Porma, durante los años ¨50 en la escuela hablabamos ya en castellano(estaba mal visto el utilizar lo que el maestro llamaba "localismos")aunque se utilizaba vocabulario astur- leones en las casas o durante los tratos sociales, no obstante las formas gramaticales eran predominatemente castellanas. Aunque no domino ni mucho menos el astrur-leonés, si conservo mucho vocabulario(no gramatica) de mi infancia, que en plan "rebelde" o chorra"(según a quien preguntes) procuro inculcar en mi ambito familiar. me alegraría que se hiciese algo para que la "Llingua" no se perdiers, como creo hacen en Asturias, pero por parte de la Junta creo que les importa más acceder a la petición de la Xunta sobre el gallego en el Bierzo que hacer algo pro sus dialectos autoctonos. Ojala me equivoque.
Paz y bien
totalmente de acuerdo contigo, a la Junta de Castilla y de León no le interesa cuidar la versatilidad de sus tierras y sus diferencias. Date cuenta de que este estudio se hace desde la universidad de Oviedo y se agredece el respeto que muestran hacia que en cada zona a "esa manera de hablar tradicional" la llamen según localismos. Estremos a la espectativa de más estudios que realicen. Je,je a mi sinceramente por la parte que me toca (soy de Laciana) me sorprende que haya un porcentaje tan alto de gente que escriba en Patsuezo y que lo hable bien porque la l.l o tz o ts (o como quiera que se escriba) creo que hay poca gente que la pronucie bien.
Un saludo!!!!!!!!
Hola otra vez elel.lina. me tem´´ia, y por desgracia acerté, que este foro que has abierto iba a liquidarse rápido. Si estuvieramos hablando del astutriano ,catalan, vasco o gallego habría habido por lo menos 20 intervenciones en un par de horas, pero como hablamos del astur-leones, ya ves, tú y yo. Y no será porque no haya leoneses en el foro. Así somos y así nos va.
Pues, hoy que tengo el día reinvindicativo, deseo informar a quien quiera leerlo que este dialecto-idioma(¿donde esta la verdadera diferencia?)cuyo primer vestigio se encuentra en el s.X dentro de una lista de quesos del monasterio de Rozuela(M.Pidal-"Origenes del Español")se extendió por todo el antiguo Reino de León, desde Asturias a Badajoz y que en la actualidad es lengua de estudio en Asturias, lengua oficial en los Ayuntamientos portugueses de Miranda Douro y Vimioso, mientras que en la Comunidad de Castilla y León está absolutamente ignorada.
eh alevincito..........que yo estoy mirando y bien mirando. No estoy aún respuesto de haber visto escrita la palabra valdeonés. Si es que estamos muy jodidos para entretenernos en profundizar en cosas tan interesantes como la fonética. Uf!. Necesitamos gente en los pueblos, sujetar el asunto como se pueda.
´
Esto es así alevin, además fíjate que en una web que se llama celtiberia, lo normal es que apareciera más gente de Castilla, pero nada, ni de León ni de Castilla, un par de ellos de Rioja-Aragón. Y cántabros bien poquitos. ¿tú porqué piensas que es?
Aún no había terminado.comoobras literarias escritas el Asrur-leonés, o en la Llingua se conocen:
-Versiones del Fuero Juzgo y cartas Pueblas
_El Fuero de León y el de Avilés
-El Libro de Alexandre(Juan Loenzo Segura)donde nace el verso alejandrino(de 14 silabas)
-La Disputa de Elena y maría
-El Poema de Alfonso I o la demanda del Santo Grial
-La farsa de Matallana8(Luis Maldonado)
-Cuentos en leonës(Cayetano Bardon)
-El Paso de las aceitunas (Lope de Rueda)
Villancicos varios y algún poema, por ejemplo, de gabriel y Galán. Seguro que me dejo algo.
¿Por que decayó el astur-leonés?.En un principio el gallego y el astur-leonés debían tener mucha similitud(más que con el castellano naciente), pero el gallego evolucionó con más rapidez, pues el astur-leones estaba encorsetado por ser lengua cortesana y diplomática más que polular. Según Sanchez Albornoz ("León en el S.X")el gallego y el castellano tuvieron opción de desarrollarse más libremente al no tener que ceñirse a esas cortapisas de lengua de Corte. Por ello el astur-leonés no pudo realmente afirmarse como lengua hasta el s.XIII y ya en desventaja frente a las otras . A partir del XIII la influencia castellana se fué haciendo sentir cada vez más proporcionalmente de Oriente a occidente, sirviendo al menos la cuasi desaparición del astur-leonés para salvar a la lengua gallega de la influencia casdtellana, pues hizo de esponja o amortiguador deteniendo su influencia.
Bueno, ya me siento un poco mejor. Ahora me falta Kaerkes en plan esceptico o algún galleg@ diciendo que a su lengua no hacía falta que la salvara nadie pues Breogan puede con todo.
Elel.lina, esto va por tí y por el valor de sacar un tema que ¿a quien le intersa?
Paz y bien compañera, Buen fin de semana(mañana andaré por León, pero solo unas horas).
jajajajaj, pues yo creo que tu teoría podría encajar con la realidad más o menos.....pero ¿entonces Portugal?, ¿el dominio astur-leonés siempre fue tan residual en el norte de Portugal, ciñéndose a unas aldeas?.ummmmmm. Yo apostaría (es una teoría) a que hubo hechos políticos concretos para que perdiera su influencia hasta quedar arrinconado en las zonas más montañosas, tanto de Portugal como de España. Pero, vamos el resultado es el mismo: se lo merendaron.
Querido Kaerkes,sabía que no me fallarías. La respuesta a tu pregunta pudiera ser ¿porque nos falta identidad nacional, tribal, grupal o de lo que sea?. Creo recoradr que alguna vez ya hemos hablado de la política de la Junta de Castilla y León e incluso algo he leído en foros anteriores a mi incorporación druidesca. Te lo dijé una vez kaerkes esceptico, tenemos lo que nos merecemos y lo triste es que cuando la gente se movilizó no fué en el momento oportuno, quizás, y más triste aún que fué un leonés el que nos vendió.
como ves tengo la tarde llorona, asi que me voy a tomar un copazo, aprovechando el foro de Cogorzota y el vino, y a leer un rato, que mañana me toca estrenar el carnet por puntos jejeje.
Paz y bien compañero, y aver si este for aun sigue vivo el domingo por lo menos
No comparto tu optimismo kaerkes, yo más bien opino que al asturiano le quedan como mucho un par de generaciones más. Supongo que se mantuvo en Asturias mejor que en León porque está más lejos de Castilla, pero hoy en día la televisión llega a todos los rincones, lo cual es bueno para muchas cosas, pero malo para otras como esta.
Uno de los primeros textos en asturleonés es el fuero de Avilés (del s. XI creo) de todas formas en aquella época todos los romances se parecían mucho entre sí, por lo que decidir si es "niño o niña" no es un asunto tan fácil como pareciera (este texto creo que tiene hasta trazos ocitanos).
Kaerkes, te lo decía más arriba, el primer texto es una lista de quesos, del s.X, perteneciente al Monasterio de Rozuela((M.Pidal-"Origenes del español", le sigue un juicio de faltas procedente de Vezdemarban(de este no tengo más información). No se si Llug estará de acuerdo, pero creo que en Asturias se mantuvo mejor debido aestar lejos de los centros de poder y aislada por las montañas(lo mismo que hablabamos de Portugal, mire Vd.).
Cogorzota, no hay que decirlo más, sino llevatlo a la practica.La Unesco tiene calificada a la lengua asturleonesa como"seriously dangered", en el cuarto de los seis grados de peligro de desaparición. Bajó a esta categoría en 1999 y la Junta mirando.......para Valladolid(ahí si te doy entrada Kaerkes, jejejejje).
Ahora si me voy a por el copazo, a ver si puedo seguir el domingo con réplicas, todavía me falta el galleg@ defendiewndo que a su idioma no le amenazó nunca nadie...(me estaré convrtiendo en provocador?).
Paz y bien, hermanos
Creo que no me acabo de ir, hoy estoy por entrar al trapo.Ainé, si era ironía lo del Fuero de Aviles en el sentido de que ¡menuda obra presenta este como ejemplo del asturleonés! si te recomendaria que leyeses a Gabriel y Galan(extremeño él) en poemas como "Cristu benditu" o "El Embargo", que han sido muy populares o, se e olvidó en la lista anterior, " Autos", de Juan del Enzina, esto como facilines si te da para más el caletre puedo recomendarte el mencionado "Libro de Alexandre", ¿Ves, ainé, que variado?. A lo mejor hay muchos idiomas que no tienen tanta literatura antes del s.XVIII, y en cambio nadie les niega entidad.
Paz y bien
Creo que no me acabo de ir, hoy estoy por entrar al trapo.Ainé, si era ironía lo del Fuero de Aviles en el sentido de que ¡menuda obra presenta este como ejemplo del asturleonés! si te recomendaria que leyeses a Gabriel y Galan(extremeño él) en poemas como "Cristu benditu" o "El Embargo", que han sido muy populares o, se e olvidó en la lista anterior, " Autos", de Juan del Enzina, esto como facilines si te da para más el caletre puedo recomendarte el mencionado "Libro de Alexandre", ¿Ves, ainé, que variado?. A lo mejor hay muchos idiomas que no tienen tanta literatura antes del s.XVIII, y en cambio nadie les niega entidad.
Paz y bien
Por cierto Ainé, se me olvidaba. Para el S.XVi me sirve la afrimación de que castellano, gallego, portugués eran parecidos....Bueno podríamos aceptar pulpo como animal de compañia, con reparos. Ahora de
los s.XI-XV discrepo(alñgún experto linguista que diga algo , por favor). Es más el astuleonés y el gallego(como no el portugues) tienen una evolución muy diferente al castellano. Siendo, repito el astureonés más parecido al gallego, sin seguir su misma evolución que al castellano.
Paz y bien
Muy pesimistas os veo.
Mi opinión personal, si queréis conocerla, creo que quedó bien reflejada en esta charla:
http://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=1281
Copié la letra de una canción que es un símbolo de cómo lo ve la poca gente que queda en los pueblos de Aragón. Va un cacho:
Ven, ven, haz turismo rural
Ten, ten, una experiencia fuerte
Yo, yo, al monte me echaré
Solo por subir a verte. (Pronúnciese Vete)
Para ti que no distingues
Pullino u ave rapaz,
El panizo del Corn Flake
O una güeña de un pozal.
…
Solo desde el orgullo de sentirse de pueblo se puede aliviar la situación.
¡Teruel Existe!
¡Soria Ya!
¡Zamora no se conquistó en una hora!
Reivindiquemos la boina el botijo y la gayata
Coñe ya, tanto señoritu…
Jodo Kaertes cuantos deberes para el finde
Alevin....Ainé es amante y respetuosa con Asturias, su tierra, gentes e idioma....¿puede alguien demostrar lo contrario?
Es una verdad como un templo....me interesa conseguir el Foro de Avilés, porque me interesa la historia...y para entenderla, cuanto más se sepa mejor (creo).
Y otra cosa....las lénguas rústicas de esos pequeños rinconcitos de España (todo el norte) son parecidísimas aún hoy en día (escepto el vasco....por supuesto).
(a ver si un año de estos dejamos de pensar en negro) ... ;)
Una pena, pero Facendera pola Llingua y su Foro de debate están en construcción en la red.
Otro enlace de celtiberia.net:
http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=6234.
Trata sobre el montañés, como variante del asturleonés y sus hablas comarcales.
LA DEFINICION
En wikipedia y otros lugares, sobre el Documento de Kesos o noticia de Kesos:
"Se conoce como Documento de Kesos o Noticia de Kesos al primer escrito hecho en romance del Reino de León, es decir leonés, de la Historia. Hecho en el año 959, se convirtió en el primer documento escrito en una lengua romance de la Península Ibérica de los que se tienen conocimiento. Poro podría decirse que es la lengua leonesa, el primer dialecto romance hispánico que aportó a la Historia de la Lengua un texto escrito, siendo el segundo tras los Juramentos de Estrasburgo. Sin embargo, se mantiene una copia con el nombre de Manuscrito 852 en el archivo catedralicio de León"
"Es un pergamino escrito en letra minúscula visigótica, cuyo original está en la catedral de León. Lo más interesante es la nota a dos columnas que se encuentra al dorso redactada en romance. Podemos por tanto encontrarnos ante una de las primeras manifestaciones escritas del leonés romanceado, y dice así: `Nodicia de kesos... kesos V... i kesos en que puseron ogan kesos III... que lebaron en fosado'".
EL DOCUMENTO
"Nodicia de kesos que espisit frater Semeno jn labore de fratres: jnilo bacelare de cirka Sancte Juste, kesos .u; jnilo alio de apate, .II. kesos; en que puseron ogano, kesos .IIII.; jnilo de Kastrelo, .I.; jnila uinia majore, .II.; que lebaron enfosado, .II. adilatore; que [le]baron aCegia, .II. quando la taliaron; ila mesa, .II.; que lebaron aLejone .I. ...n a...re... que... ...ga uane ece; alio ke leba de soprino de Gomi de do... a...; .IIII. quespiseron quando jlo rege uenit ad Rocola; .I. qua Salbatore jbi uenit".
LOS COMENTARIOS
Diario de León (23-9-2003)
Martes, 23 de septiembre de 2003
Descifran el documento «Nodicia de Kesos» y lo datan en el año 974
Actualmente se encuentra en el archivo de la Catedral y fue escrito por un monje de Rozuela
Es el primer texto que contiene el mayor número de palabras escritas en lengua romance
El primer documento en el que se encuentran más palabras en lengua romance es conocido como Nodicia de Kesos y está datado en el año 974. Así lo afirmó ayer José María Fernández Catón, presidente de la Fundación Monteleón, en un encuentro con los medios para anunciar que con motivo del primer Congreso Internacional sobre los Orígenes de las Lenguas Romances en el Reino de León , que se celebrará del 15 al 18 de octubre, Caja España y Correos han editado un matasellos que conmemorará su celebración. Este documento ha sido descifrado por una empresa madrileña dedicada a la edición de facsímiles que gracias a una moderna técnica de digitalización ha conseguido concluir que Nodicia de Kesos es, en realidad, una especie de archivo de las cantidades de queso consumidas en el Monasterio de Rozuela y anotadas por su despensero.
A pesar de no existir fechas, se le ha podido datar el 21 de julio del año 974 por dos razones. La primera de ellas es que el documento comienza a escribirse en la época de la poda de la viña, que coincide con los últimos días del mes de marzo o los primeros de abril.
Mientras que su última anotación se realizó cuando fueron consumidos cuatro quesos con motivo de la visita del rey Ramiro III a la inauguración del cenobio del Monasterio de la localidad leonesa de Rozuela que había sido destruido, cuando el monarca apenas tenía once años. Estos dos datos han sido la clave para datar este documento que será uno de los 21 que se incluyan en una edición facsímil de 18 documentos de los siglos X al XII, que el comité científico del congreso ha considerado una muestra muy representativa de la documentación leonesa para el estudio del romance. Junto a estos dieciocho escritos también se publicará su respectiva transcripción y un estudio histórico, paleográfico y filológico de los mismos.
Esta publicación cuenta con dos propósitos, por un lado servirá como instrumento de estudio para los historiadores y, por otro, como testimonio del congreso y la importancia del Reino de León en la disfusión del castellano.
Este congreso es el primero de estas características que se celebra, y pretende abrir la puerta al estudio del pasado de las lenguas romances de la zona mediante el rico patrimonio documental que descansa en los archivos de la capital y provincia leonesas.
ABC (23-9-2003)
Un matasellos difundirá el congreso sobre las lenguas romances de León
B. MOLLEDA
LEÓN. Una empresa de edición de facsímiles logró descifrar y datar, gracias a una «moderna técnica de digitalización», un famoso e importante documento escrito en el 974 en lengua romance, conocido como «Nodicia de Kesos» y cuyo original se encuentra en el Archivo de la Catedral de León. Así lo aseguró ayer en rueda de prensa el presidente de la Fundación Monte León, José María Fernández Catón durante la presentación de un matasellos que acompañará la correspondencia que se envíe desde León hasta el 20 de octubre y que publicitará el I Congreso Internacional sobre los «Orígenes de las Lenguas Romances en el Reino de León», que se celebrará del 15 al 18 de octubre, organizado por la Fundación Monte León.
El documento descifrado, que además es la portada del cartel y programa anunciador del congreso, está elaborado por un monje del Monasterio de Rozuela, cerca de la localidad leonesa de Ardón, durante el reinado de Ramiro III, en el año 974, cuando se dedicó a anotar los quesos que se consumían en el cenobio.
Este documento será uno de los 21 que se incluirán en una edición facsímil editada por esta empresa madrileña con motivo del I Congreso Internacional, que reunirá destacados especialistas europeos y norteamericanos y servirá para estudiar el origen de los romances castellanos en el Reino de León.
Al término del Congreso, que será clausurado por el director de la Real Academia Española, Víctor García de la Concha, se publicarán en edición «facsímil»18 documentos de los siglos X-XII procedentes del Archivo Diocesano de León y del Archivo Diocesano Nacional al igual que su transcripción, un estudio histórico, paleográfico y filológico de los mismos, además de un «index verborum» de todas aquellas palabras que aparezcan en los 18 documentos
EL NORTE DE CASTILLA (23-9-2003)
LEÓN
El 'nodicia de los kesos'
Correos y Caja España editan un matasello sobre el Congreso de Lenguas Romances que acogerá León
José Manuel López.
EL nodicia de los kesos', es el documento más extenso -no el más antiguo- que se conserva en el archivo de la catedral de León, escrito en la antigua lengua romance y es una de las joyas de los orígenes del castellano que se analizará en el Congreso Internacional sobre los orígenes de las lenguas romances en el reino de León, siglos IX y XII, que reunirá, en la capital leonesa, a más de 240 expertos de varios países de la Unión Europea y Estados Unidos a partir del próximo día 15 de octubre.
Para dar constancia del elevado nivel del congreso, la dirección provincial de Correos y la Fundación Monteleón presentaron ayer el rodillo publicitario cuya estampa, con la leyenda del congreso internacional, portarán todas las cartas que salgan de León desde hoy hasta el próximo 21 de octubre.
La portada del programa, en el que se explican los temas que los eruditos abordarán a lo largo de los tres días que durará el encuentro, es una reproducción del 'Nodicia de los kesos', el documento más extenso que se conoce en lengua romance en el que se supone que el monje encargado de la intendencia del monasterio de Rozuela, una localidad casi limítrofe con Zamora por Benavente, detallaba el consumo de estas y otras muchas viandas. como es el caso de los cuatro quesos que se degustaron con motivo de la visita del rey leonés Ramiro III, el 21 de mayo del año 974, en plana temporada de preparación de las vides, a este monasterio acompañado de su tía Elvira, que aportó los fondos necesarios para la restauración de este convento que quedó hecho añicos tras el paso de las tropas infieles, comandadas por el temido caudillo Almanzor. En este documento también detalla la aportación de víveres que realizan las instituciones eclesiásticas a las tropas que partían a luchar contra los invasores.
Cita relevante
El presidente de la Fundación Monteleón, José María Fernández Catón, explicó todos los pormenores de este documento que se imprimirá en un facsímil, junto con los dos o tres volúmenes que recogerán las diversas ponencias que se debatirán durante el transcurso del congreso.
Fernández Catón no duda que se trata de la cita más importante y de mayor nivel intelectual en la que se aborda el origen de nuestra lengua que, supone, ya existía antes de la aparición de documentos como el de los quesos datado en 1175. Los organizadores del congreso estiman que las 240 preinscripciones que ya han recibido superan las estimaciones iniciales que daban por buena una asistencia cercana a los 200 ponentes.
Por su parte, la jefa provincial de Correos en León, María del Carmen Fernández Gimeno, señaló a Europa Press que desde el pasado viernes día 19 y hasta el próximo 20 de octubre, la oficina de Correos de la ciudad impregnará este matasellos conmemorativo del Congreso en todas aquellas cartas que salgan de León a sus respectivos destinos.
«Un rico patrimonio documental», según Fernández Catón, que permite hoy, a mil años de distancia, «abrir la puerta al estudio del pasado de nuestras lenguas romances».
Por último, al término del Congreso, que será clausurado por el director de la Real Academia Española, Víctor García de la Concha, se publicarán en edición facsímil 18 documentos de los siglos X-XII procedentes del Archivo Diocesano de León y del Archivo Diocesano Nacional
Menéndez Pidal y otros autores han encontrado palabras del primitivo romance en documentos notariales, escritos desde el siglo IX en latín degradado. Son nombres de lugares y personas escritos tal como se usaban en la conversación diaria, alejados ya del latín.
2. Siglo X. La "nodicia de kesos".
Manuel Alvar propone "como primer testimonio del romance aquella "nodicia de kesos" que el cellero Semeno, de Ardón del Esla, escribió en el año 980". Se trata de un texto espontáneo, anotado en lo primero que se tiene a mano, en este caso el dorso vacío de un documento oficial en latín vulgar. Quien lo escribe lo hace utilizando el nivel conversacional en el que mezcla palabras latinas y romances. Es un fiel reflejo del habla de la calle, alejada de los glosarios y de los estereotipos de los documentos oficiales.
En la nota (nodicia), el hermano Semeno (frater Semeno), despensero del monasterio de San Justo o Rozuela (Rocola), en la villa leonesa de Ardón (probablemente del euskera ardo 'vino'), describe de forma rápida para uso personal el consumo (espisit) de quesos en el monasterio. Una parte de ellos han sido consumidos por los hermanos (fratres) en el trabajo de las viñas o bacillares (bacelare, vinia): cinco, en el bacillar cercano a S. Justo; dos, en otro; cuatro, en el que plantaron este año (puseron ogano); uno, en el de Kastrelo; dos, en la viña grande; dos, cuando podaron (taliaron) la viña de Cea (Cegia).
Se anotan otros quesos gastados: dos, como tributo a la guerra o fonsadera (enfosado); cuatro, en la visita del Rey al monasterio (ilo Rege venit ad Rocola); uno, gastado en la mesa; otro, que llevaron a León; otro, que llevó el sobrino de Gomi y otro, cuando vino Salvador.
La marca del primitivo romance aparece en las consonantes sordas que se sonorizan y en la palatalización (uinia, taliaron). Este texto leonés, que no tiene características del romance leonés, sino del romance castellano, plantea la cuestión sobre si los orígenes de éste se limitan al espacio riojano y burgalés de las Glosas o es un fenómeno más amplio.
;• El documento de Ardón, descubierto por Menéndez Pidal, se conserva en el dorso de uno de los folios del "Manuscrito 852"de la Catedral de León, fechado en el año 959. La nota de quesos, según las últimas investigaciones, sería de 974, año de la visita del rey Ramiro III al monasterio ("quando jlo rege uenit ad Rocola"), en la que se gastaron cuatro quesos
Algo parecido sucede con el catalán. En los medios que utilizan el catalán normalizado la fonética es practicamente castellana; en cambio en mallorquín, la fonética es completamente distinta a la castellana y en cambio utilizan "per favor" y "gracis" en vez de "si us plau" o "mercis" como en el catalán normalizado. En Paradela en el distrito de Braganza una mujer que hablaba en mirandés, tenía una fonçetica muy portuguesa, pero me llamó la atención lo fuerte que hacía el sonido "rr" (en "carreña" por ejemplo), muy parecido al asturleonés oriental o al montañés.
Aquí tenemos los 101 primeros verbos en infinitivo de la lista de los verbos de uso exclusivo en Cantabria que está en internet la página del "Instituto de Verbología Hispánica" que dice: ..."además de haber inventariado prácticamente todos los verbos antiguos y desusados de nuestra lengua, incluidas sus variantes gráficas, la Base de datos del Instituto de Verbología Hispánica no sólo recoge los verbos del español corriente, culto, científico, técnico, vulgar y jergal, sino también los de los siguientes dialectos y hablas españolas e hispanoamericanas, entre otras: "
Americanismos generales.
Americanismos específicos de las hablas regionales o locales de diferentes países.
Andalucismos.
Aragonés antiguo y hablas aragonesas actuales.
Caliche salvadoreño (jerga).
Caló español.
Caló mejicano (jerga).
Canarismos.
Castúo y hablas de Extremadura.
- Chinato de Malpartida de Plasencia (Cáceres).
Chamorro de la isla de Guam (Micronesia).
Cheli madrileño (jerga).
Chicano o pachuco estadounidense.
Coa chilena (jerga).
Coba boliviana (jerga).
Cocoliche rioplatense (jerga).
Espanglés de los EE. UU. y otros países de América.
Español antiguo (Siglos XII hasta fin del XV).
Español moderno, desusado (Siglos XVI hasta fin del XVIII).
Español contemporáneo. (Siglos XIX al XXI).
Filipinismos.
Germanía española antigua.
Gibraltareñismos.
Guineanismos.
Hablas asturiano-leonesas.
- Bron, antigua jerga de los caldereros de la zona de Avilés, (Asturias).
- Burón, antigua jerga de los vendedores ambulantes del valle leonés de Forniella.
- Xíriga, antigua jerga de los tejeros de Llanes, (Asturias),
Hablas regionales y locales de las provincias de ambas Castillas.
Hablas del Levante español castellanohablante.
Judeoespañol, con sus variantes de:
- Bosnia.
- Esmirna.
- Estambul.
- Hakitía de Marruecos.
- Salónica y cercanías, etc.
Leonés antiguo.
Lunfardo rioplatense.
Montañés o cántabro.
Navarro actual y antiguo.
Panocho y otras hablas murcianas.
Replana peruana (jerga).
Riojano antiguo y moderno.
Textos antiguos aljamiados.
Textos antiguos mozárabes.
etc., etc
Y aqui estan los 101 primeros verbos de un total de 1711 de utilización exclusiva en Cantabria. Solamente a primera vista podría decir casi la mitad de estos verbos tienen una sonoridad más propia del astur leonés que del castellano. En la Comunidad de Castilla y León (no discrimina por provincias), la cantidad de verbos de uso exclusivo es de mas de 4.000, dandome la misma sensación que los verbos de Cantabria. Imagino que si son considerados verbos de lengua española, su significado esté en el DRAE. Yo esto lo interpretaría como una absorción de una lengua por parte de otra.
1 abadillar s. v. "badillar".
2 abalcanar
3 abarajonar
4 abarcanar
5 abarquear
6 abarrullar
7 abasurar
8 abeberar
9 abiedar s. v. "eventilare".
10 abijorcar
11 abiliar
12 abolinchar
13 abolizar
14 aboragar
15 aborucar .
16 abotegar "abotargase".
17 aboticar
18 aboutizar
19 abracanar
20 abramar
21 abroconar
22 aburajonar
23 aburallar
24 aburojonar
25 aburucar
26 aburujonar
27 abutragar
28 abutrar
29 acabrachar
30 acacatar
31 acachabar
32 acadillar
33 acampizar
34 acarojar . "acarujar".
35 acarrujar .
36 acavildrar s. v. "acabildrar".
37 acemangar
38 acemellar
39 acemengar
40 aceprimar
41 acerzar .
42 aciencar
43 acierzar
44 acimengar
45 acochabar
46 acofrañar
47 acojecar
48 acolucar
49 acomechar .
50 acompañerar
51 acomprender
52 aconducir
53 aconfrañar
54 acordojar
55 acorosar
56 acorosiar
57 acorozar
58 acorrolar
59 acotear
60 acucuilar
61 acudonar
62 acuerrir .
63 acujarrar
64 aculitar
65 aculocar
66 acumuñar .
67 acurriagar
68 acurrialar
69 acurrialgar
70 acurrilar
71 achirbar .
72 achujarrar
73 achusgar .
74 adeicar
75 adruecar
76 adsolver
77 adumar s. v. "adomar".
78 adurujonar
79 afreñir
80 afriñir
81 agangollar .
82 agarlopiar
83 agarlupiar
84 agarruñar .
85 agiebar
86 agimar
87 agirmar
88 agolondrar
89 agolondrinar
90 agolondronar
91 agolver
92 agorajar "acarujar".
93 agoritar
94 agormellar
95 agortar .
96 agratar
97 aguarriagar .
98 aguarrinear
99 agudar .
100 agüegar
101 agüenar
Por si acaso no habeis leido la web de FURMIENTU, os poco este trocito de allí. Más nombres para la colección:
LA LENGUA ASTURLEONESA EN ZAMORA
¿QUE SON EL "ALISTANO", EL "SENABRÉS, EL SAYAGUÉS..."?
Hasta hace bien poco en la provincia de Zamora (especialmente en la zona oeste, por las comarcas de Aliste, Sanabria, La Carballeda, Sayago, etc) se hablaba una modalidad lingüística diferente al castellano: lo que los filólogos llaman el "astur-leonés" o "leonés". Decimos "se hablaba" porque desgraciadamente hoy día sólo los más mayores usan esta lengua (aunque muy castellanizada), mientras que la población más joven desconoce su existencia pese a que escucha, e incluso utiliza , sin darse cuenta, gran cantidad de formas y léxico procedente de estas hablas, no advirtiendo que estas palabras no serían entendidos por un hablante “normal” de castellano fuera de la zona.
Pero, evidentemente, el astur-leonés no se limita a la provincia de Zamora, pues tiene una distribución geográfica bastante amplia. Se habla asturleonés desde la costa asturiana hasta las Arribes salmantinas del Duero (aunque, según muchos autores como por ejemplo Menéndez Pidal, el dialecto llegaría hasta Extremadura). Dentro de él se distinguen tres modalidades diferentes: el astur-leonés occidental, el central y el oriental.
En la provincia de Zamora lo que tenemos son hablas pertenecientes básicamente al astur leonés occidental, que es de las tres, la modalidad con más elementos en común con el gallego-portugués puesto que "linda" con él, de ahí la confusión de mucha gente y la falsa creencia de que en Aliste o Sanabria lo que se habla es una especie de "medio gallego" (cierto es que en Sanabria si que se habla un gallego dialectal al otro lado del Padornelo) aunque, como veremos más adelante, leonés y gallego tiene infinidad de rasgos que los distinguen. Por tanto las hablas comarcales (“alistano”, “sanabrés”, etc) tienen ciertos elementos que las diferencian entre si, cierto, pero tienen muchos más que las unen y que las hacen formar parte de un sistema lingüístico más amplio: “el astur-leonés”.
Somos conscientes de que hablar hoy de la existencia de una lengua autóctona en las tierras de Zamora, puede sonar a muchos de sus habitantes como una afirmación grotesca, mientras que para otros puede parecer una infantil práctica de imitación de la situación de otras zonas de España como Cataluña, el País Vasco o Galicia en las que sus "hablas antiguas" ahora son lenguas oficiales, y lo que es más importante, lenguas vivas. Nada más lejos de la realidad, esto no es una lucha por tener "más identidad" ni una desafortunada "invención" de situaciones extrañas e impropias de nuestra tierra, todo lo contrario, es una reivindicación de algo que es nuestro, que nos pertenece y que queremos conservar. Desgraciadamente en algunos casos debemos usar el verbo "recuperar" en lugar de "conservar" pues es cierto que parte de ese patrimonio se ha perdido.
FURMIENTU
Dándole vueltas a las cosas que tenemos en común, que son muchas, empezando por la semejanza de idiomas. Quiero haceros notar una, de importancia simbólica capital. El león rampante coronado:
Esto es lo que dicen en el centro de historia de Zaragoza de reciente creación:
La historia de Zaragoza como ciudad cristiana comienza con su conquista por las tropas aragonesas en diciembre de 1118 después de varias tentativas previas: la primera aproximación cristiana a la ciudad se produce en 1081, de la mano de Pedro I de Aragón, y se concreta en la construcción de una posición avanzada en El Castellar; en 1086 es Alfonso VI de Castilla el que fracasa en su intento de conquista; en 1096 Sancho Ramírez y Pedro I construyen una fortaleza en El Castellar, como plaza fuerte desde la que hostigar Saraqusta; finalmente, en 1101, Pedro I construye una nueva fortificación en Juslibol (llamado así por el grito de guerra de los cruzados: Deus o vol, "Dios lo quiere"). La conquista de la ciudad se produce el 18 de diciembre de 1118, después de un asedio de varios meses en el que participó un ejército cruzado procedente de Aragón, Navarra y Francia entre otros lugares al mando de Alfonso I, el Batallador.
En 1134, la muerte sin descendencia del rey aragonés Alfonso I provoca una crisis política y militar en el reino, y ante el retroceso de las fronteras por la presión musulmana, Alfonso VII de León y Castilla ocupa la ciudad de Zaragoza alegando razones defensivas y la mantiene en su poder hasta que en 1136 pasa de nuevo al reino de Aragón. El emblema heráldico de la ciudad, un león rampante, es testigo de este breve dominio castellano sobre Zaragoza.
La progresiva fijación y seguridad de las fronteras y la posición central de Zaragoza en el reino de Aragón hace que la ciudad goce de ciertas preferencias como su consideración de "cabecera del reino" (en 1205) que terminarán por hacer de ella la capital del mismo y sede de la coronación de los reyes aragoneses.
Me gustaría hacer unas puntualizaciones:
Fue Fernando I, quien consiguió que los reinos de taifas le pagaran parias. A su muerte dividió su reino entre sus tres hijos, a García le dio Galícia y las parias de Badajoz, a Alfonso, León y las parias de Toledo y a Sancho, Castilla y las parias de Zaragoza (Rodrigo Díaz, fue comisionado por su rey Sancho II para cobrarlas). La historia quiso que Alfonso VI unificara de nuevo el reino de su padre, con capital en León y como rey de León, entró en Zaragoza, como atestigua el escudo de la ciudad (y de su equipo de fútbol), amén de algunos pueblos como Longares, que lo tienen por su pasada dependencia directa de la capital del reino.
También parece ser que los taifas de Zaragoza tenían como símbolo un león.
Están clavadas dos cruces en el monte del olvido
Por dos amores que han sido, que son el tuyo y el mío…
Deus o vol, que vivamos separados.
Maldito destino esquivo
Germans ta cutio
como anteriormente dije....
"...sus habitantes raramente tienen conciencia de una "frontera real", las fronteras están en los mapas...."
R.
Me gusta especialmente este mapa:
http://photos1.blogger.com/blogger/3800/776/1600/5241P0000003-A%201720%20NO-1.jpg
En referencia a lo que antes también dije:"...castellano, gallego, asturiano, leonés, astur-leonés y el portugués eran parecidísimos en la época ..."
En este mapa está incluido ese "cuadrante noroeste" en el que tanto se asemejan las costumbres e idiomas ancestrales. Por decirlo de algún modo:
....donde el idioma castellano va "diluyéndose" hacia el gallego...o
....donde el idioma gallego va "diluyendose" hacia el castellano
....el idioma del "territorio central" de este mapa no es ni gallego ni castellano.
R.....estupendo trabajo estás haciendo ;)
Un saludo
diviciaco tendría que mirarlo porque no tengo aquí documentación, pero a voz de pronto:
- en al Asturiano occidental los nombres en masculino terminan en "cerrada": Puertu, en Patsuezo se utiliza una "o" cerrada pero no se llega a ser una "u" (no se como se hace la representación fonética porque no soy lingüista).
- No todas las palabras son iguales, Aturiano: muller, patsuezo: mutser.
Ya se que es poco pero no tengo documentación aquí (Salamanca), la tengo en Villablino.
no obstante hay teorías que afirman que el Asturiano occidental se identifica con la zona del Patsuezo. Hay una coplilla del "baile del país" o "Baile tsano" (vulgarmente llamado Guarrucha por los primeros mineros de L.laciana )que dice así (para definir la zona donde se habla el Patsuezo):
Viva Babia Viva Babia
Viva el Puerto de Somiedo
Palacios del Sil i a Omaña
Tsaciana ia Tseitariegos.
Habría que añadir el Concejo de Cangas de Narcea.
*como ves también la llamada l.l vaqueira no siempre la escribo igual, es debido a que los lingüistas aún no se han puesto de acuerdo ni en la grafía ni en la representación Fonética.
Pero en el fondo no hay diferencias notables, a mi personalmente me gusta más llamarlo de manera local Patsuezo, simplemente porque ningún asturiano nos ha enseñado a hablar de nuestra manera tradicional igual que ningún leonés, o mirandés a ellos, si asturiano se refiere a Asturias, Patsuezo se refiere a zonas que actualmente pertenecen a Asturias (El pueblo de el puerto de Leitariegos y el de Somiedo), es más amplio y menos colonial ni excluyente (pero esto claro es algo personal).
A mi me parece sumamente dificil hacer una diferenciación rígida subdialectal del asturleonés. No sabría establecer la frontera entre el leonés central (de Babia u Tsaciana) y el asturiano occidental. eso mismo ocurre entre el leonés oriental y el montañés, considerado por algunos como habla de transición, al igual que el Eonaviego. Algunos subdialectos tienen caratererísticas exclusivas como la "che vaqueira".
En efecto, el asturiano occidental es bastante diferente del normativo, que toma como base el asturiano central, con una gran mayoría de hablantes.
No obstante las similitudes son mucho mayores que las difrencias, obviamente, aunque a la gente del occidente siempre le choca eso de les vaques, les cases.. y a los del centro la diptongación occidental, que junto a la L.l constiyen sus rasgos mas distintivos, siguiendo en lo demás las soluciones y léxico del asturiano.
Por eso preguntaba, porque a mí me parece absolutamente indistinguible el habla de un individuo de Cangas y la de otro de Vil.lablino.
En cuanto a la l.l que el.lina la transcribe de variadas maneras yo creo que no merece la pena inventar la rueda cada vez, si ya se usa con bastante éxito y desde hace décadas la grafía de nuevo cuño. El problema es que no se adapta bien a los Pc's aunque tiene la ventaja de que representa exactamente el sonido en cuestión (por definición) al contrario que el resto de soluciones que son aproximativas. Otra ventaja es que sugiere el fonema de partida, que de otra manera, dado lo particularísimo del sonido, contribuiría a hacer mas ininteligible el texto: ¿que es Tsano? pareciese japonés, en cambio a cualquiera familiarizado con las lenguas romances ya le suena L.lano...
Diviciaco supongo que tienes razón en cuanto al uso de la l.l, y yo creo que las dudas me asaltan a la hora de utilizarla más por una cuestión de "historia personal", mira, el primer diccionario de Patsuezo que vi en mi vida es el libro "El Patszuezo" de Melchor Rodríguez Cosmen, el autor no es lingüista y yo creo que (con todos mis respetos) le puso tantas consonantes al nombre para que no lo prounciaran "Pachuezo", dentro de mi historia personal ocurre también que laciana la puedes ver escrita Tsaciana o Tzaciana pero no siendo en Asturias no se ve escrita L.laciana, no me preguntes por qué, así como nunca he visto escrito Pal.luezo. El año pasado Emilce Núñez, una de la mujeres que más canciones de Laciana, Vaqueiradas, poesías, amén de tradiciones..., sabe del Valle de Laciana publicó un libro de poesía, el prólogo es de Roberto González Quevedo, y luego ella hace una introdución, hay una distinción de grafía muy notable en la escritura del académico y la autora, y ella esplicaba y pedía disculpas por ello argumentando que en la época en la que más se hablaba el Patsuezo nadie lo escribia, y que ahora que casi no se habla, todo el mundo lo escribe.
Para no extenderme, que te doy la razón, que igual debería utilizar la l.l siempre pero... me cuesta.
________________________________________
Datos
Nombres: Asturiano, bable o astur-leonés.
Población: ASTURIANO (BABLE) 100.000 hablantes nativos, más 450.000 que la usan como segunda lengua, siendo capaces de hablarla y entenderla. (1994, F. F. Botas). Hay 50.000 de asturiano central, 30.000 de asturiano occidental y 20.000 asturiano de oriental.
Localización: Se circunscribe al principado de Asturias, excepto la parte más occidental donde se habla el gallego, la parte occidental de Cantabria y el norte de Castilla-León. En el siglo X el centro de la Reconquista se desplazó de Asturias a León y a medida que la Reconquista se desplazaba hacia el sur la lengua se distanciaba del asturiano. La rama más meridional del asturiano-leonés es el extremeño (castúo). En la literatura se habla muchas veces del asturiano como astur-leonés.
Afiliación lingüística: Indoeuropea, itálica, romance, iberorromance.
Dialectos: Dialectos: ASTURIANO OCCIDENTAL, ASTURIANO CENTRAL (BABLE), ASTURIANO ORIENTAL. El grupo étnico vaqueros habla el asturiano occidental cuya característica más señalada es la pronunciación de la africada sorda [ts] en lugar de la lateral; es decir, tsingua en lugar de la lateral palatal sonora [ll] llingua. Igualmente, en el dialecto occidental la diptongización de o>ou y e>ei comienza en las lenguas romances del norte de España y recorre la franja occidental hasta el gallego y el portugués. La inteligibilidad entre los tres dialectos es adecuada, pero el asturiano occidental podría necesitar de adaptación ortográfica. El asturiano central es considerado como modelo, y cuenta con el mayor número de hablantes.
Una de las variantes que la lengua asturiana tiene es la hablada en la zona noroccidental de León, concretamente en el valle de Laciana, donde todavía es hablada por los habitantes de esa zona en su vida cotidiana. A este dialecto asturiano se le conoce como pachuezu o nuesa l.lingua y algunas de sus características son las siguientes:
La x representa un sonido fricativo palatal sordo, como en caxa ('caja'), xatu ('beccerro'), La l.l representa un sonido postalveolar africado apical sordo. Procede de la l y ll latinas y se halla en palabras como l.luna ('luna' de latín lunam) el.la ('ella' del latín illa).
El acento funciona como en castellano. El artículo el se apostrofa delante de vocal o de h seguida de vocal como en l'amu ('el amo'), l'home ('el hombre'), l'osu ('el oso'), l'iviernu ('el invierno). El artículo la se apostrofa delante de a o de ha como l'agucha ('la aguja'), l'arca ('el arca'), l'harmana ('la hermana').
Los posesivos na nuesa l.lingua van siempre precedidos del artículo, como la mia ficha ('mi hija'), la nuesa xente ('nuestra gente'), el mieu l.libru ('mi libro'), el mieu l.leite ('mi leche'), las nuesas cabanas ('nuestras cabañas'), etc.
(Datos tomados de El Pachuezu, la nuesa l.lingua, de Roberto González Quevedo.)
Plurilingualismo: El asturiano es tan distinto del español como el gallego o el catalán. Aproximadamente un 80% de inteligibilidad con el español (R.A. Hall, Jr.,1989); lo suficiente como para provocar ruptura en la capacidad comunicativa (T. Erickson, SIL, 1992). Usan el español en ocasiones formales y con forasteros.
Alfabetización: De acuerdo a la Ley 1/1998, de 23 de marzo, de uso y promoción del bable/asturiano en el ejercicio de sus competencias, el Principado de Asturias garantizará la enseñanza del bable/asturiano en todos los niveles y grados, respetando no obstante la voluntariedad de su aprendizaje. En todo caso, el bable/asturiano deberá ser impartido dentro del horario escolar y será considerado como materia integrante del currículo. En otras palabras, es voluntario para los alumnos estudiar lengua asturiana pero es obligatorio para el colegio el ofrecerla.
Asociaciones: La Academia de la Lengua Asturiana fue fundada en 1981, con la intención de recuperar la antigua institución que ya funcionara en el siglo XVIII.
Lugares en la Red: Enlaces asturianos, Academia de la llingua,
http://www.proel.org/lenguas/bable.html
Este último es el enlace del que he cortado la información, aquí podéis ver también el mapa de organización de las variantes de habla (yo no lo traigo porque soy un poco negada y seguro que le pongo un tamaño excesivo).
http://www.si.uniovi.es/mirror/asturiano/
Había aquí un mapa bastante bueno del dominio, lo que pasa que ahora no funciona la página xP
Diferenciaba los 4 tipos de asturiano occidental (A,B,C y D), e incluía dentro de los C y D zonas de León, también diferenciaba berciano, cabreirés... no recuerdo mucho más. Estaba bastante bien, como único fallo que le pondría yo era que no diferenciaba las hablas al este y oeste del río Purón, que comprende varias isoglosas importantes: muyer-muh.er, dexar-deh.ar, digo-y-digoli, etc
No el.lina, el habla de los vaqueiros es el asturiano occidental, no existe un habla específicamente vaqueira, mas alla de alguna pequeñísima particularidad.
como siempre, fué Jovellanos quien siempre está de actualidad, el primero en constatarlo:
“La lengua de los vaqueiros es enteramente la misma que la de todo el pueblo de Asturias: las mismas palabras, la misma sintaxis y mecanismo del dialecto general del país. Alguna diferencia en la pronunciación de tal o cual sílaba, algún otro modismo, frase o locución peculiar a ellos, son señales tan pequeñas, que se pierden de vista en la inmensidad de una lengua”
Bueno, ya empezamos a pegarnos con la "máquina". Te decía Ainé que mis disculpas pues realmente creí que lo de que te morías por leer el Foro de Aviles era una ironía, en compensación te dirré que si introduces, en Google, "fuero de Avilés" te salen un monton de páginas. Ademas estoy de acuerdo con tu teoría de que la gente no conoce propiamente de fornteras, yo siempre he pensado que asturianos, leoneses y buena parte de los "cantabros" eramos un mismo tronco con iguales ramas, y muchisimo más parecedidos entre nosotros que con un burgales o un soriano(sin ánimo de ofender).
Kaerkes, tu pregunta del 30/6 a las 20,55, sobre el bocadillo al asturleonés entre el gallego y el castellano, creo que te viene respondida en mi anteriro comentario, mismo dia, a las 19,08, en sentido afirmativo.Por cierto entre las cosas tancuriosas que has puesto(nunca había visto ninguna imagen de la "lista de quesos") me ha llamado la atención los articulos comentando el Congreso sobre esta "lista de Quesos", y la diferencia de matices en el tratamiento según la publicación
Llug, claro que todas las lenguas romance se parecen en origen, pero según se van desarrollando empiezan las diferenciasal buscar soluciones própias. No soy linguista pero por ejemplo:dentro de la metáfonia en otras lenguas tenemos qu la palabra castellana envidia sería invidia en astur-leonés, el yo castellano sería el eu gallego y el you asturleonés.
Según un articulo del Diario de León de 1997,el Diccionario de la RAE reconoce 223 leonesismos, claro que hasta bien entrado el S.XX no contó con colaboradores en León.Ademas la myoría de las incluidas estan en desuso actualmente y aquellas que estan má vivas no estan oficialmente reconocidas como leonesismos. Por cierto¿No iba a pubñicarse un Atlas linguistico de castilla y León?.
Algunas de estas palabras serían: entelar, friura, adil, abregancias, aguantar(en el sentido de apresurarse), diantre, muria, gabito, filandon, galfarro, debura......
Contacté en león, el sabado, con un grupito que por lo visto se juntan todos los sabados enfrente de Botines,de 12-13 hrs, se hacen llamar "Colectivo ciudadanos del Reino de león"y estan reivindicando la autonomía con Zamora y Salamanca. Y han hecho una manifestación a primeros de junio de unas 5000 personas ycreo que querían insistir al menos una vez al mes. Me alegré de ver que el "espiritu" no está dormido del todo. Si os meteís en:www. autonomíaleonesa@gmail.com salen una serie de enlaces muy curiosines, incluso uno con el video de la manifestación.Elel.lina, si vives en León, a lo mejor me podrías dar más información sobre estos movimientos y que se comenta sobre estas movilizaciones......
Paz y bien
Aprovechando el foro he estado releyendo el libro "Cuentos en dialecto leonés"(C.A.Bardon) y hay una cuarteta que no puedo reisitir el ponerla, ya que es muy apropiada para ciertas personas que se dedican a probar el escape de la moto debajo de las ventanas de uno,dice así:
Mirai como rosna el burro
mirai como gruñe eñ gocho
mirai como entona Quicu
cumo remeda a lus outros
Hasta luego.
Paz y bien
léxico astur-leonés de la sierra de huelva. Muchos son también del occidente andaluz, además de extremadura y canarias:
Aguachinar León Llenar de agua las tierras o lugar que deba estar seco
Ajó Castellano-Judeo Eufemismo por ¡culo!
Aipende Gallego-portugues Pequeño almacén trastero, en planta baja, casi siempre aparte de la vivienda
Anafe Árabe Hornillo empotrado en el poyo de cocina
Andancio León Enfermedad epidémica leve
Apañar Gallego-portugues Recoger el fruto del suelo
Apitío León-portugues Grito fuerte que se da al oído de alguién
Archiperres León Instrumentos, herramientas, sacos
Arguero Portugues remordimiento, preocupación
Armación Gallego Bóveda del horno de cal
Arramplar Gallego-leones Llevárselo todo
Asina Gallego-leones Así, del mismo modo
Atacarse Meterse la blusa dentro del pantalón
Atuyes Gallego-portugues Graneros, depositos de cereales
Aupar Gallego-portugues Levantar
Bago Gallego-portugues Grano de uva o de cereal
Baisones León Idas y venidas sin objeto ni utilidad
Bango Gallego-leones En equilibrio inestable
Bienza Portugues Cada una de las ingles en el cuerpo humano
Bujarda Gallego Ventana pequeña
Cachón Gallego-leones Manantial que revienta en los años abundantes, y cuyo cauce se despeña por la montaña
Calafetear Árabe Dar varias manos de cal a una pared
Campavía Gallego Paseo del que se vuelve enseguida, para hacer un recado
Canciya León Puerta con enrejado de palos, para encerrar la entrada de una finca
Carfote Gallego-leones Castaña asada y pelada
Cebique León Vicio, inclinación excesiva hacia algo o alguién
Cefrao Gallego Destrozado por el cansancio
Cimbarazo Árabe Mover una vara u otra cosa flexible vibrándola
Cómago Gallego Montículo de poca elevación
Corrrobla León Copas que se toman para cerrar una compra-venta
Cuadríl León Cadera
Cuín Gallego-leones Cerdo pequeñito, por ser joven o por que no ha crecido
Cundío León Alimento sólido que se come con el pan
Chamaretá Gallego-portugues Llamarada muy intensa y de poca duración
Champarse Gallego-portugues Meterse en un charco inadvertidamente
Chiflar Gallego Silbar, tocar un pito
Chinanco Gallego Casa mala y pequeña
Chío Gallego-leones Tonto o que se hace el tonto
Defechar Gallego-portugues Abrir con llave una puerta
Desfiarse Gallego-portugues Separarse de algo o de alguién
Ejarguío Gallego-portugues Persona que hace mucho que no come, hambriento
Embabucar Gallego-leones Engañar a alguién, dejándole admirado
Embarbascao León Sucio, lleno de lodo o porquería
Embarnecer León Engordar a una persona, estar lozana
Embusar León Meter la miga de la chacina en tripas, para hacer embutidos
Empegostar León Quedarse las manos o algún objeto, pegajosos, por adherencias viscosas
Empicarse León Aficionarse demasiado a algo o alguién
Enantes León Hace un momento
Engargolarse Gallego Agarrarse a algo, quedando suspendido
Escorrifarse Gallego-portugues Deslizarse, resbalarse
Facatúa Gallego-portugues Mala acción hecha al prójimo
Facho Gallego-portugues Candela grande, hoguera
Farangutao Gallego-portugues Vestido con suma desgana, dejadez y desaliño
Farraguas León Conjunto desordenado y mezclado de varias cosas
Faruyo Castellano-Judeo Persona que hace las cosas muy deprisa y muy mal
Flama León Calor intenso que despide la boca del horno al quitar la tapadera
Gañir León Resollar, respirar con ruido
Garfaña León Arañazo
Gatinar Gallego-portugues Subir por el tronco de un arbol, u otro sitio dificil, trepando con manos y pies como los gatos
Güernío León Sumamente cansado, destrozado
Gutear León Curiosear de forma impertinente
Jabicha León Judía, del orden de las leguminosales
Jace León Haz de leña, espigas
Jaretao León Cuerda de fibra de palmera trenzada
Jayuya Árabe Paliza, vapuleo
Jimplao León Lleno por haber comido mucho
Julambre León Orificio rectangular en el arado o en el yugo
Lamber Gallego-leones Restregar la lengua por algún sitio, apurando los alimentos
Lambuzo León Persona que está siempre metiéndose donde no le llaman
Lieva Gallego-portugues Conducto o regajo para conducir aguas de riego
Limeta Gallego Botella, generalmente llena de vino
Mester Gallego-portugues Menester, cosa precisa
Mesturar Gallego-portugues Mezclar, especialmente líquidos o emplastos
Morruo León Muy terco, obstinado
Nidio Gallego-leones Suave al tacto, que tiene la superficie tersa, sin rugosidades
Patulea León Junta ruidosa de niños
Percudío León Dícese de la ropa que está penetrada de suciedad que no sale al lavarla
Peringayos Gallego-portugues Arrugas del rostro
Piergo Gallego-leones Pergal, persona desacreditada y de ínfima condición
Pilá Gallego-leones Dícese de la castaña seca y sin cáscara o castaña pilonga
Pingueando Gallego-portugues Persona o cosa que esta mojadisíma, chorreando agua
Pirraque Gallego-leones Cualquier bebida alcoholica de baja calidad
Pusaero Gallego-leones Asiento rústico muy bajo, generalmente de corcho o madera
Rabicha Gallego Mujer contestona y sabihonda
Rebímbano Gallego-leones Acción y efecto de rebumbar o zumbar
Recadar Gallego-portugues recoger, guardar ordenadamente
Refugo Gallego-portugues Frutos, especialmente castañas, que por su pequeñez o falta de calidad se destinan sólo para alimento del ganado
Requilorio Gallego-leones Adorno recargado
Resencio León Rocío nocturno y del amanecer
Tabacas León Ramitas secas que sirven para encender el fuego
Tabuco Árabe Calabozo, taberna ínfima o casa de reducidas dimensiones
Tarama León Leña menuda que se obtiene de la tala del castaño o de la encina
Tenguerengue León En equilibrio precario, a punto de caerse
Tizo Gallego-portugues Trozo de palo a medio quemar, que despide humo acre y fuerte olor
Torronca León Terraplén, diferencia de nivel entre dos terrenos
Tracolear Gallego Moverse un liquido dentro de su envase
Traquina León Atracón, hartazgo de comer
Trefe Gallego-portugues Travieso, dícese especialmente de los niños
Trueco León Tronco grueso que se pone en la lumbre, para apoyar la leña más menuda
Únto Gallego-portugues Grasa interior del cuerpo
Záina Árabe Falso, hipócrita
Zugar León Sorber una bebida, beber, especialmente vino, licores,etc.
He estado releyendo vuestras intervenciones, rcg873 al igual que kaerkes no entiendo el diccionario que pones, ni su significado ni quien y con que intención ha hecho esas distinciones tan... "suyas" de las hablas....
alevin: a Villablino voy al menos dos veces al mes, pero ya no vivo allí (cosas del trabajo), pero si esto bastante enterada de esos movimietos de los que me hablas.
llug, dices que los vaqueiros hablan asturiano occidental con peculiariadades, bueno pues a esas peculiariadades me refiero yo. Me explico, la raíz es la misma, las palabras son casi las mismas en toda la region Pal.lueza, sean aldeanos o vaqueiros, pero es una cuestión de como lo escuchas. Yo escucho hablar 4 personas en una conversación y se si son de Degaña, Palacios del Sil o Cabrillanes, en su "deje" o la manera de pronuciar más fuerte una consonante, cerrar las vocales. Igual me pasa, cuando escucho a mi abuela contar historias de vaqueiros, los imita con un "aire" diferente a cuando habla como L.lacianiega. Son matices por decirlo de alguna manera, que quizás me pueden llevar a error.
Me gustaría destacar como estudiosos de las lenguas de León a dos autores, Eugenio Miguelez, que escribió una diccionario reconocido por el Instituto Cervantes "como de una gran labor de investigación y pericia", el diccionario se denomina Diccionario de las lenguas leonesas (León, Salamanca y Zamora). como fonema distintivo habla de la dentoalveolar africad sorda que representa como ts. Os voy a pegar el texto íntegro que encontré acerca de este diccionario, que puede ser uno de los pocos hechos desde León y no traidos de Asturias.
Esto es lo que dice en su diccionario Eugenio Miguélez:
«Los vocabularios de Babia y Laciana, de San Ciprián de Sanabria y de Cabrera Baja muestran la representación fonética de los vocablos. Me ha parecido más práctico unificar la grafía con los demás vocabularios. Sin embargo, he conservado los dos fonemas consonánticos no coincidentes con los castellanos. Así, la prepalatal fricativa sorda se respeta con la representación gráfica de “š”, cuando esos vocabularios y el del Valle Gordo la incluyen. En cuanto a la dentoalveolar africada sorda, considero que el grupo castellano “ts” puede representarla con suficiente aproximación. Cuando alguna palabra se diferencia en vocabularios distintos sólo por uno de estos fonemas, incluyo las dos formas. Habrá de entenderse que la forma con dicha prepalatal o dicha africada pertenece a los vocabularios que he citado. En el orden alfabético, la dentoalveolar africada sucede a tr, como en castellano. En cuanto a la prepalatal fricativa sorda, coloco tras la s las palabras que inicia (como hace Concha Casado), pero cuando dicho fonema va en interior de la palabra, se identifica a efectos de orden alfabético, con la s, por servidumbre hacia el ordenador.
»Por no multiplicar las entradas por variantes nimias del mismo vocablo en vocabularios diferentes, he optado por unificar dichas variantes cuando se trata de las neutralizaciones o-u, e-i átonas finales, o r-l del infinitivo, a favor de las grafías del vocabulario que tomé en primer lugar. Lo mismo puede entenderse de la doble forma de los verbos reflexivos o pronominales en ase-arse. Conste, sin embargo, que Ángel Iglesias Ovejero en El habla de El Rebollar refleja siempre u-i-l respectivamente, y otros autores prefieren también representar la relajada final O-U como u. De todos modos, es bien sabido que en todo el ámbito del leonés, al sur de la Cordillera Cantábrica, la -o final es relajada y cerrada, por lo que todas las palabras de cualquier vocabulario que represento con -o final igualmente podía haberlas escrito con -u, y viceversa. Las variantes b-v, h-no h las he resuelto a favor de la que me pareció etimología más correcta. Si he respetado las terminaciones -áu, no lo he hecho con -ao, por considerarla forma coloquial del castellano -ado. Variantes con otros fonemas sí he procurado respetarlas.»
Y un poquito de información sobre el dialecto mirandés.

El mirandés es la segunda lengua reconocida oficialmente (pero no es oficial) de Portugal aunque circunscrita localmente a un área determinada. Lingüísticamente es un dialecto asturleonés hablado por unas 15.000 personas en los concejos de Miranda de Duero y Vimoso, en la zona de Tras Os Montes, en el nordeste de Portugal.
Clasificación: Indoeuropeo > Itálico > GrupoRomance > Romance > Lenguas Romances Ítalo-Occidentales > Grupo Ítalo-Occidental - Subgrupo Occidental > Grupo Galo-Ibérico > Grupo Ibero-Romance > Grupo Ibero-Occidental > Subgrupo Astur-Leonés >
Es un dialecto del grupo del leonés occidental, en el que se aprecia la influencia creciente del portugués, especialmente en su grafía. El 1999 el ayuntamiento de Miranda de Duero y la Universidad de Lisboa elaboraron una norma ortográfica basada en la del portugués y, poco después, el gobierno de Portugal reconoció oficialmente el derecho de usarla a sus hablantes y a las instituciones de su área de influencia, sin llegar a recoger la oficialidad "real".
Su normalización y promoción están al cargo del Anstituto de la Lhéngua Mirandesa, creado el 1 de enero de 2003.
LEGISLACION
Lei n.º 7/99
de 29 de Janeiro
Reconhecimento oficial de direitos linguísticos da comunidade mirandesa
A Assembleia da República decreta, nos termos alínea c) do artigo 161.º da Constituição, para valer como lei geral da República, o seguinte:
Artigo 1.º
O presente diploma visa reconhecer e promover a língua mirandesa.
Artigo 2.º
O Estado Português reconhece o direito a cultivar e promover a língua mirandesa, enquanto património cultural, instrumento de comunicação e de reforço de identidade da terra de Miranda.
Artigo 3.º
É reconhecido o direito da criança à aprendizagem do mirandês, nos termos a regulamentar.
Artigo 4.º
As instituições públicas localizadas ou sediadas no concelho de Miranda do Douro poderão emitir os seus documentos acompanhados de uma versão em língua mirandesa.
Artigo 5.º
É reconhecido o direito a apoio científico e educativo, tendo em vista a formação de professores de língua e cultura mirandesas, nos termos a regulamentar.
Artigo 6.º
O presente diploma será regulamentado no prazo de 90 dias a contar da sua entrada em vigor.
Artigo 7.º
O presente diploma entra em vigor 30 dias após a data da sua publicação.
Aprovada em 19 de Novembro de 1998.
O Presidente da Assembleia da República, António de Almeida Santos.
Promulgada em 15 de Janeiro de 19999
Publique-se.
O Presidente da República, JORGE SAMPAIO.
Referendada em 19 de Janeiro de 1999.
O Primeiro-Ministro, António Manuel de Oliveira Guterres.
Despacho Normativo n.º 35/99
A Lei n.º 7/99, de 29 de Janeiro, reconhece o direito a preservar e promover a língua mirandesa, enquanto património cultural, instrumento de comunicação e de reforço de identidade da terra de Miranda.
Nos termos dos artigos 3.º e 5.º da mesma lei, cabe regulamentar o direito à aprendizagem do mirandês, bem como o necessário apoio logístico, técnico e científico.
Assim, determina-se:
1 – Aos alunos dos estabelecimentos dos ensinos básico e secundário do concelho de Miranda do Douro é facultada a aprendizagem do mirandês, como vertente de enriquecimento do currículo.
2 – A disponibilização da oferta referida no número anterior compete aos estabelecimentos dos ensinos básico e secundário do concelho de Miranda do Douro, mediante o desenvolvimento de projectos que visem preservar e promover a língua mirandesa.
2.1. – Os projectos devem contemplar finalidades e metodologias pedagógicas, bem como a identificação dos meios e dos recursos necessários, nomeadamente no âmbito da formação de professores.
2.2. – Os projectos são aprovados pelos directores dos Departamentos da Educação Básica e do Ensino Secundário, conforme os níveis de ensino em que incidem, após parecer favorável do director regional de Educação do Norte.
2.3. – Os projectos podem desenvolver-se em parceria com entidades da comunidade local, designadamente com o município e associações culturais, mediante a celebração de protocolos de cooperação.
3 – Os competentes serviços centrais e regionais do Ministério da Educação prestam o apoio logístico, técnico e científico que se apresentar adequado ao desenvolvimento dos projectos a que se refere o presente despacho.
Ministério da Educação, 5 de Julho de 1999. – O Ministro da Educação, Eduardo Carrega Marçal Grilo.
Y como documento escrito: un fragmento de poesía en mirandés:
"Scoba frolida an Agosto…"
_ "Ai!… You nun podie falar!…"
_ Diç la nina, mui sentida _
_ "I la mie lhéngua soltou-se.
Parece que tengo outra bida!…"
…………..
_"Andai a bé-la, no Monte,
Beni!… I podereis crer!…
… You, q’era mudica I xorda,
Oubo I falo! … _ stais a ber?!…"
_"Mas que stranha cousa esta _"
_ Diç tola giente admirada _
_"Cumo fui isto?… Eras muda,
I agora, falas tan clara?!…"
……………
_" Milagre!…" _ Diç tola giente _
_ "Que cousa tan d’admirar!…
Scoba frolida an Agosto,
La nina muda a falar!…"
……………
"Scoba frolida an Agosto…" Lienda de Nuossa Senhora de l monte de Dues Eigreijas, de António Maria Mourinho, 1979
Elel.lina, como dice llug no dejes de grabar a tu abuela, te será un documento único para tí y tu descendencia, dejando a parte el valor antropológico.
Me he perdido un poco con el asunto"L.l"¿cúal es el problema?, ¿Que sonido tiene?
Paz y bien
Kaerkes, me ha desilusionado un poco la información sobre el habla mirandesa en el sentido de que si han unificado una grafía "a la portuguesa para ella", y el asturleonés se está intentando escribir "a la española", jamás unificaremos el habla, home habrá que confiar en que confiar en los académicos de ambos países...brrrr que miedo ;) , por otra parte a nuestra "querida" Junta de León y Castilla ya le podía dar un poco de vergüenza que el habla asturleonesa se proteja en todas áreas geográficas excepto en la suya, que ineptitud Dio Mio.
alevin el sonido de la l.l fonérticamente hablando es dentoalveolar africada sorda, pero como esto no quiere decir nada para los no expertos en la materia como yo, pues te lo intento explica a mi "manera", la l.l sería como una especie de ch en la que metes una t, es decir colocas la boca como si fueras a decir una t pero con sonido ch, hay muy pocos que actualmente lo pronuncien bien. En cuanto al problema mío personal que yo planteo es que "no me" sale escribir algunas palabras con l.l, como Pal.luezo, y ya adelantaba que no todos los autores se ponen de acuerdo, el último texto que he puesto del Diccionario de Eugenio Miguélez, no utiliza la grafía l.l para hablar del fonema.
Y ahora si hasta mañana.
Y por cierto a la Junta de Castilla y León no le da verguenza eso ni muchas cosas peores que hace o mejor dicho deja de hacer.
Yo unicamente le veo el camino político a esto:
1.) Desalojo del PP de la Junta de Castilla y León que lleva casi 20 años impregnando todo de nacional-rancio-catolicismo español: eso sí con toques cutre fasión.
2.) Elaboración de un plan de choque REAL para el aporte de contingentes humanos a la C:A. por comarcas y el freno a la emigración de jóvenes y perdida del censo de población en cuesta abajo alarmante.
3.) Desaparición de las provincias, diputaciones y "nidos" de caciques y puesta en marcha de la comarcalización.
4.) Estudiar la segregación de las comarcas leonesas en una propia C:A y las castellanas por otra o por lo menos un cambio en el estatuto de autonomía que brinde igualdad en el desarrollo a todo el territorio por igual.
Quizás con estos 4 puntos a mi entender se podría frenar la vía rápida al desastre a que se ve abocada esta C:A, excepto las capitales de provincia, zonas industriales de Burgos, y centros estratégicos como Benavente o Arévalo. Lo demás: RIP.
Pero, soy pesimista. Y entre otras cosas por eso hace años emigré, como otros miles al Mediterraneo. Yo lo llamo "limpieza ideológica", y eso la Junta de Castilla y León lo sabe hacer bien.
Alevin, puedes escuchar el sonido de la l.l aquí
http://www.asturies.com/asturianu/
en el apartado del archivu oral en las grabaciones de Vil.lar de gal.legos, Murias y San Cristuébanu. como bien dijo elel.lina es una especie de ts o tch o tz. No es fácil pronunciarla, de ahí el dicho: Quien nun diga l.lume, l.leite l.linu ya l.lana nun yía de l.laciana.
Después existe otra manera de pronunciarla (aparte de pronunciarlo como una ch, pero esto es ya una castellanización) en las parroquias de Sisterna (Ibias) y en Felechosa (Aller), en las que la realización es "cacuminal" (npi de lo que quiere decir esto pero tengo muchas ganas de escucharlo).
el fonema que escribir como 'l.l' o 'ts' es el mismo que en euskera escribimos 'ts'?
Rcg873, yo diría que en la ch canaria la lengua toca en la parte posterior del paladar, mientras que en la l.l el contacto es cerca de los alveolos, no sé cómo será la realización cacuminal, puede que esta sí se parezca más a la ch canaria.
la autonomía de castilla y león se está vaciando tanto de ideas como de personas.
Cuando era pequeña recuerdo que vinimos a Salamanca a unas jornadas de danzas y costumbres de Castilla y León, yo venía con el grupo de la Sociedad San Miguel de bailes y costumbres del Valle de Laciana, yo no bailaba porque era muy pequeña y aún estaba aprendiendo, pero recuerdo que cuando bailaron los míos los paisanos que tenía alrededor comentaban que estos lo que eran es asturianos, pero no lo somos. Y con esto nos conformamos, en Laciana a mis vecinos les es más fácil decir que deberíamos estar con Asturias (eso sí desde el sillón sentadines), a los Bercianos que deberían estar con Galicia (hasta están empezando a aprender una Gallego que no es su dialecto Berciano). Me molesta este hecho porque en el fondo para defender "lo tuyo" debería dar igual quien mandase. Yo sé que no tengo nada que ver con un Burgalés (todo mi respeto para ellos pero cabeza de Castilla con Cabeceras montañesas de León... no tiene nada que ver), pero aún estando en un híbrido que no tiene identidad ni ilusión si nuestras diputaciones funcionaran ya no habría tanto centralismo desde Valladoliz. Que envidia me daba Hartza cuando decía que en País Vasco las diputaciones funcionaban democráticamente y tenían decisión, aquí están para que se llenen estómagos agradecidos. Parece que todo pensamiento crítico que se ha ido de "esta nuestra comunidad", el año pasado acudí a unas jornadas de la casa de León en Madrid, aparte de que yo bajaba la media de edad en unos 15 años (ahora tengo 26), me desilusionó mucho lo que allí escuché, estuve hablando con señores muy leoneses ellos que criticaban la forma de actuar de los mineros de Villablino, sobre todo de a quien votan... y HACÍA 20 AÑOS QUE NO PISABAN POR LEÓN, por favor, así nos vaaaaaaaa, si eres de León y te interesa tu tierra hay que hacer cosas por ella, o por lo menos ir de vez en cuando y hablar con la gente.
llug he escuchado algunas de las grabaciones del enlace que pones, y me quedo con el de Murias (Quirós) como hermano de lo que se habla en Laciana. En cuanto a la similitud fonética con ts del eusquera o el habla canaria supongo que sí, también amigos que han venido a Laciana conmigo me decían que se parecía a la ch de los Agentinos, y similitudes tiene pero no es. puedo parecer un poco pesada pero es que los matices importan, por ejemplo en inglés no se pronucia Spain: "Espain", hay un matiz, eso es lo que le pasa a la L.l.
Yo no he podido tampoco escuchar las grabaciones de la "che vaqueira", aunque tengo bastante identificado el sonido y es diferente a la "Ch" de los argentinos del Rio de Plata. Y respecto al comentario político, aunque no me agradaría que este foro se convirtiera en uno de los muchos foros sobre leonesismo faltos de contenido y análisis, sí que me gustaría anotar, la percepción del "centralismo de valladolid" metida a fuego y sangre y nunca probada con cifras de inversiones contrastadas. Me parece el.lelina que hay un desenfoque cuando relacionamos ,causa -efecto, el supuesto "centralismo de valladolid" (frase para mí, hueca) con los problemas de Tsaciana. Si los tsacianiegos enfocaran correctamente sabrían que el problema lo tienen mucho más lejos de Valladolid y también en casa. Sigo pensando que determinar el origen de la decadencia económica de León en la pertenencia a la comunidad autónoma de Cy L es desviar la atención y dificultar las posibles soluciones. No es León quien va a la deriva, es toda la comunidad autónoma y no por estar administrados conjuntamente, sino por quién y como nos administra. Cualquier persona con un criterio observador no puede creerse determinados sloganes cuando constata el estado de las provincias de Soria, Valladolid, Zamora, Segovia, etc. Exceptuando las capitales, centros comarcales y la zona de influencia bilbaina en el norte de Burgos, el abandono es patente.
Lo demás: mucho de folclor y poco de identificar y resolver problemas. En León se ha llegado a un nivel de inconsciencia tan grande que hasta las responsabilidades de la falta de uso del agua de Riaño en vez de pedirlas a los responsables de la CHD y el Ministerio en Madrid y a Iberdrola, la verdadera gestionadora de los embalses, quedan diluidas en una pataleta ridícula sobre el desvío de agua para riego a la provincia de Valladolid. Parte de la población leonesa digiere el mensaje (aunque sea absolutamente falso, como es el caso), lo transforma y ahí se muere, tranformado en 1500 o 1600 votos para la derecha leonesista escindida de Alianza Popular.
El error Llug, ha sido asimilar Viejo Reino de León , con una división provincial de 1833 y no comarcal.
Y a ese error siguen dándole vueltas y vueltas los leonesistas. Es como querer componer un puzzle con las piezas falsas ya que hay comarcas en Palencia y Valladolid en que la leonesidad es patente. Y comarcas de Zamora y Salamanca de claro caracter castellano. Por eso, el mensaje leonesista-victimista hacia el ente , la cosa, Valladolid, lo que está impidiendo es ver el puzzle con sus piezas reales. Solamente el Prepal de Zamora, pasó de soslayo por el tema de las comarcas leonesas y aquellas referencias quedaron olvidadas entre el polvo de la desidia y la rentabilidad política de un mensaje más agresivo de "nosotros frente a".
Elel.lina, en mi zona(Ribera media del Porma) si recuerdo utilizar "apurrir" y por supuesto "prestar". Entre otras palabras que recuerdo me llama la atención la utilización normal de los terminos "rapaz" o "güaje" indiferentemente, cuando parece que uno es más gallego y otro como más de la montaña. Por cierto el Diccionario de Miguelez es estupendo, aunque el autor NO se muestra paratidario de no reanimar la Llingua Lleounesa("¿·El leonés de que comarca? porque hay que hablar más de hablas leonesas que de dialecto leonés...."(sic).
Paz y bien
yo me refiero a habla en cuanto a forma oral de expresarse en un dialecto o lengua´, lo hago para escurrir el bulto y no entrar en discusiones de nombres del dialecto o de como llamar a la Lengua, a mi me gusta llamarlo asturleonés, pero como cada uno barre para su casa, todo quedará en opiniones hasta que los limgüistas no hagan un trabajo objetivo y le pongan un nombre no excluyente a "lo que se habla" las diversas comarcas distribuidas en diferentes comunidades e incluso países (hablo de Miranda) (claro que esto de pensar que se pondrán de acuerdo igual es vivir en Los mundos de Yupi).
Que por eso de la objetividad, o por lo menos saber controlar la propia subjetividad, me gustó el artículo que pegué inicilmente, porque en ningún momento se dice (por ejemplo): "en esta zona donde se habla el asturiano accidental y sus habitantes se empeñan en llamar Patsuezo"....
No se respeta a "falta de un estudio con datos contundentes" el parecer de las personas encuestadas.
Por eso utilizo habla, porque a falta de una normalización eficaz sigue siendo "lo que se habla" o "como se habla".
Hasta mañana!!!!!!!!!!!!!!!!
Un saludo
¡Hombre, Kaerkes! La presencia de prestar en león NO es influencia de Asturias. En Galicia también se emplea. Es una de esas palabras como mancar, cuzo, paisano, etc. propias del Noroeste.
En Lleón , en Zamora....uf, demasiado genérico.En la comarca de Riaño, no es frecuente su utlización, en la Tierra de Campos leonesa y zamorana tampoco, en Sanabria y Carballeda tampoco, en otras comarcas como Aliste y Sayago, aún más sureñas no lo puedo asegurar pero lo dudo. Eso de "estar presente" lo podrías aclarar. Me refiero a una utilización habitual, como en Tsaciana, en Asturias o la zona de La Bañeza.
hola otra vez, me gusta que empecemos a hblar de comarcas, así nos entenderemos mejor que hablando de provincias o comunidades autónomas.
Mirad que página más maja me he encontrado: http://www3.unileon.es/dp/dfh/jmr/dicci/003.htm
La parte buena: es una recopilación de dialectos y variantes dialectales de la parte occidental española peninsular, excluyendo Galicia.
La parte mala: - Habla de variantes del Leonés y no incluye el habla mirandesa.
- El título de la sección es Diccionarios de Variantes de Español y luego en el texto dice literalmente "Aun a sabiendas de que leonés y castellano son, desde el punto de vista histórico, dos romances distintos (...)". Toma ya, solo les faltaba poner como variante del Español el Castellano, además si son lenguas romances serán derivaciones del latín no variantes del Español que es una lengua bastante posterior al Leonés. Vamos que hace un batiburrillo de mucho cuidado.
La página es interesante por la recopilación que hacen (aunque sea incompleta), pero no por las explicaciones que dan que son más bien.....de risa.
Hay 194 comentarios.
1 2 3 ...4 página siguiente