Autor: Brigantinus
lunes, 24 de marzo de 2008
Sección: Leyendas
Información publicada por: Brigantinus
Mostrado 207.381 veces.


Ir a los comentarios

Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.

Suprimido.

 

 


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #101 per 02 de mayo de 2006

    sigo, cuando voy a Coruña no voy de reLAx, voy a trabajar, así que vamos a tener que dejarlo. Siento decirte que tanto Elpater como tu os descalificais cuando juzgais los trabajos de los demás, en este caso mio, sin haberlos leido. Pero esa virtud, es algo que no me extraña, está al orden del día. Así es imposible. Saludos y paz.

  2. #102 giannini 02 de mayo de 2006

    pues no sabes lo que te pierdes porque me precio de conocer los lugares más recónditos y escondidos en los que se ofrece el mejor vino del ribeiro y el mejor pulpo, pero el mejor del "mundo mundial". Hízose LA paz, así que aún más saludos.

  3. #103 giannini 02 de mayo de 2006

    Brigantinus, hace pocos meses tuve ocasión de visitar una exposición de portuLAnos y cartas nauticas que, si no recuerdo mal, procedían de USA. LA exposición estaba abierta en LA saLA de LA Fundación Caixa Galicia en LA Coruña. LA visité en dos o tres ocasiones y ahora me arrepiento de no haber adquirido el catálogo. El caso es que no recuerdo ningún pLAno con LAs características de cercanía que mencions, sin duda porque mi memoria va cada día a peor, por eso, si tienes a mano algún enLAce en el que aparezca algún mapa de LA Antigüedad y Alta Edad Media, te agradecería que lo pegases.

    [Tenía localizada Santa Baia, Carollo y su puente en el catastro de los años 50, con LAs ortofotos, LAs parceLAs sobre LAs que se extendían, los cultivos, LAs superficies... pero lo dejaré para anotarlo en mejor ocasión. Sepa quien necesite algún dato, que lo tiene a su disposición, aunque es todo tan evidente que tal vez resulte innecesario. Qué triste...}.

  4. #104 elpater 02 de mayo de 2006

    Sr. Brigantinus, Sr. Giannini:

    Creo que el Sr. Brigantinus no se refiere tanto a portuLAnos y cartas cuanto a los "imago mundi" medievales, en los que efectivamente aparecen muy cerca LAs IsLAs Británicas y LA costa gallega. Pero parece que el viaje es al revés: no va de los mapas a Orosio, sino de Orosio a los mapas. LA geografía medieval es libresca, y uno de los libros en los que se basa es precisamente el de Orosio, muy copiado y difundido durante LA Alta Edad Media. Eso argumenta, y muy bien, Serafín Moralejo (1992): El mundo y el tiempo en el mapa del Beato de Osma. En "El Beato de Osma. Estudios". Vicent García Editories, Paterna (Valencia), CIto:

    "En efecto, los estudios de A.G. Van Hamel y de R. Baumgarten han puesto de manifiesto lo mucho que debe esta leyenda [LA de Ith y el viaje a IrLAnda tras divisarLA desde LA Torre de Breogán] a LA interpretación, tan literal como imaginativa, de ciertos pasajes de Orosio e Isidoro acerca de LA posición correLAtiva de Hispania, con Brigantia por vértice, e Hiberna con su vecina Britania. El "mirar" LA una hacia LA otra -que se entendio por "verse"- y LA homofonía de sus nombres -Hiberia, Hibernia- acortaron distancias entre elLAs y establecieron vínculos eponímicos y genealógicos entre sus gentes y lugares, en LA mejor tradición del método etimológico isidoriano" (pag. 166).

    Texto de Orosio:

    I, 2, 80

    "Hibernia insuLA inter Britanniam et Hispaniam sita longiore ab Africo in boream spatio porrigitur. huius partes priores intentae Cantabrico oceano Brigantiam GalLAeciae civitatem..."

    (" A ilLA de Hibernia, situada entre Britania e Hispania, exténdese do sur ó norte (do Africo ó Boreal) nunha extensión bastante grande. As súas partes principais de cara ó océano Cantábrico miran á cidade de Brigantia en GalLAecia...")

    [tomado de http://personal.telefonica.terra.es/web/brigantium/brigantiumgf.htm]

    LA misma idea aparece en LA crónica del Cruzado Osborne:

    "Exin ad turrem Faris, quae olim a Julio Cesare constructa admirandi operis ut ibidem redditus et causae interminabiles totius Britanniae et Hyberniae et Hyspaniae quasi in meditullio commearent. Est enim adeo sita inter meridionalem et occidentalem pLAgam ut prima sit littoris appulsio recto tramite a Britannia venientum."

    "De allí a LA torre del Faro, LA cual en otro tiempo fue construída por Julio César como obra digna de ser admirada, para que allí mismo, casi en medio, acudiesen todos los tributos y LAs interminables causas judiciales de Bretaña, Hibernia e Hispania. Está situada en efecto entre LA región meridional y occidental, de modo que es LA primera costa a LA que arriban los que vienen en línea recta desde Britania."

    [No recuerdo de dónde tomé LA cita; creo que de Balil, A. (1980): ¿Restos de un puerto romano en LA Coruña? "Brigantium" nº 1, Museo Arqueológico e Histórico, LA Coruña, pag. 160-171; no lo tengo aquí y no puedo comprobar si es así]

    Volviendo al principio, no recuero qué hice de LA copia del artículo de Moralejo (Serafín), pero creo recordar que trataba con cierta extensión y su sabiduría de siempre el tema de LA formación de LA geografía medieval a base de los libros más difundidos. El artículo era francamente recomendable.

    Y en cuanto a lo de Orosio, LA torre e IrLAnda, creo que todos los comentaristas interpretan el "ad specuLAm Britanniae" como que mira hacia Britannia, que se orienta hacia Britannia, que vigiLA LA ruta de Britannia... no como que ve directamente LA gran isLA.

  5. #105 elpater 02 de mayo de 2006

    Ni idea, señor Giannini, de si chupa usted rueda de algún papelote con el que tuve que ver hace años. De todas formas no se preocupe, que en esos papelotes tampoco hice más que chupar rueda a mi vez, de modo que como mucho estaremos formando parte de "LA serpiente multicolor", como lLAmaban los cometaristas al pelotón de ciclistas :-)

  6. #106 giannini 02 de mayo de 2006

    jajajaja, sí me refiero lógicamente a O Fiuza, pero también a "A nova LAnchiña", por poner dos ejemplos sobradamente conocidos, sin tener que irnos a "A PeneLA" (que para mi bolsillo están algo subidos al guindo), a LA Garimbería (=dícese de LA cervecería por antonomasia de mi pueblo, vamos, LA de EstrelLA Galicia en Cuatro Caminos) o si quiere, a O Pendello. Me alegra y agradezco verle de nuevo por aquí.

  7. #107 coso 03 de mayo de 2006

    No hace mucho leía como el director del museo arqueológico de A Coruña se reía ,pues el equipo de fútbol de Betanzos cambió el nombre Brigantium ,dado al equipo,pues era evidente que el nombre de Brigantium o Brigantia se corresponde con A Coruña y así viene reflejado en muchos lugares.Pero,LA modernidad se impone y LA enciclopedia libre wikipedia(http://es.wikipedia.org) heredera del Lexicon Universale historico-geographico-cronologico-poetico-philologicum de Juan Jacobo Hoffman,1677(http//www.uni-mannheim.de/mateo/camenaref/hofmann/g/books/g_226.html.)habLA así de A Coruña:

    "Origen del topónimo:El nombre Coruña procede del LAtín Caronium,que fue un oppidum romano.En tiempos de Fernando II de León(siglo XII)aparece por primera vez el topónnimo Crunia...bLA,bLA,bLA"

    El que ríe último ríe mejor.Por qué cada vez que habLAmos de Brigantium o Brigantia no miramos hacia Bergantiños,el verdadero Brigantium o Brigantia.

  8. #108 Amerginh 03 de mayo de 2006

    No sé si debo de meterme en LA discusión, pues carezco de conocimientos al respecto, sin embargo, llevo leídas varias intervenciones habLAndo de LA "AtaLAya de Britania" y simiLAres... ¿Que me decís pues del lugar de "AtaLAia" en el Concelho de Malpica de Bergantiños (auténtica Brigantium)?

    Posibilidades???

  9. #109 Amerginh 03 de mayo de 2006

    Web del ayto. de Malpica:

    "Malpica de Bergantiños aséntase sobre unha pequena penínsuLA, conformada poLA presencia de tres elementos xeográficos determinantes: area, terra e mar. Ou a Area Maior, o picouto da AtaLAia e o porto"

  10. #110 Abo 03 de mayo de 2006

    Recuerdo que uno de los mayores estudiosos de LAs vías romanas de los últimos tiempos, Gonzalo Arias, a comienzos de los sesenta ya había incorporado una sección a su revista "El Miliario Extravagante" que le lLAmó: "LOS SABIOS TAMBIÉN PIFIAN", durante algunos años iba subiendo a LA picota personajes pero que muy ilustrados y que como todo bicho viviente cometieron erros; producia alguna sorpresa pero siempre con sonrisas agradables como LA cosa más normal del mundo. Estoy seguro que si Gonzalo ese "gazapo" (entrecomilLAdo) lo hubiera cogido, creo, lo subiría rapidamente a LA picota de "Los Sabios (con mayuscuLAs) también pifian". Para mi, me da LA impresión, de que es un error (que coLAron) de LA muy buena enciclopedia libre Wilkipedia. Posiblemente esté equivocado. Saludos.

  11. #111 giannini 03 de mayo de 2006

    En torno a LA posible fundación de LA Coruña por Fernando II, voy "chupar rueda" de nuestra "dulcísima" archivera municipal. Hace unos años, dos buenos amigos, Santiago Daviña e Ismael Velo, encontraron en el Archivo Diocesano de Santiago un tumbillo que ampliaba información y documentos sobre el denominado "foro dos cregos". El tal "foro dos cregos" fue presentado ante el Ayuntamiento de LA Coruña a mediados del siglo XVII -si no recuerdo mal- como prueba que supuestamente eximía de pechos a los eclesiásticos residentes en LA ciudad. Como LA noticia resultó ser tan sorpresiva para el concejo, el secretario hizo anotar LA parte substancial del "foro dos cregos" en el libro de actas de acuerdos municipales, de donde lo exhumó en 1845 Enrique de Vedia y Goossens en su Historia y descripción de LA ciudad de LA Coruña. Nuestra "dulcísima" y competentísima archivera, desde ayer fLAmante cronista oficial de LA ciudad, después de realizar los estudios correspondientes, concluye -según tuvo LA amabilidad de decirme- que el foro es un falso, entre otros motivos que recuerdo ahora, porque falLA uno de los confirmantes y porque Fernando II otorga cierto documento que corre unido al foro, acompañado de su hijo en un año en el que aún no había nacido éste.

    Recuerdo que celticvm explica LA denominación Bergantiños -en el foro "Itinerario de Antonino, Brigantium y..."- como un etnónimo que aparece en LA baja Edad Media, pero no deja de lLAmar LA atención que LA iglesia Católica, tan conservadora -y a veces ultraconservadora- mantuviese hasta hoy el Arciprestazgo de Faro en el soLAr que ocupa LA Coruña y que fuesen sólo tildados de bergantiñáns los habitantes de LA actual comarca de Bergantiños.

  12. #112 giannini 03 de mayo de 2006

    A todo esto, el "foro dos cregos" data de 1180 y sería algo así como un compendio dispositivo que otorga a LA ciudad Fernando II al fundarLA.

  13. #113 coso 03 de mayo de 2006

    Respecto a LA enciclopedia de Hofmann se dice en el término GALLAECIA;...CompostelLA peregrinationibus ad S.Iacobum susceptis frequens,Tude Elmi vel Telmi,nautarum Patroni,pro superstitione gentis patria est:Caronium,portum ex Hispaniae optimist habet,praeter quevem 40.alii...

    Entonces, pregunto;¿a quién le hacemos caso a Orosio , a Hofmann ,a Ptolomeo, a LA Wikipedia,al pater o LA teoría de coso sobre LA XX?Alguno más.

    Yo creo que, frente a LA posibilidad de descubrir el nombre original romano de A Coruña se hace el ridículo defendiendo unas tesis anticuadas en el tiempo.

    Hay que ir al google para reLAcionar Coruña con Caronium.Como siempre, en el extranjero están más enterados que aquí.

  14. #114 giannini 03 de mayo de 2006

    jajaja, me salió el "koruño" a relucir, osease, en el mensaje de LAs 17.54, en donde digo "voy chupar rueda", debe leerse, "voy a chupar rueda". Reitero mis perdones mill :-)

  15. #115 ainé 03 de mayo de 2006

    Considero en cierto modo cosa dudosa que Coruña sea Brigantium...más que nada por estrategia defensiva (nuestros antepasados eran muy sabios)

    Situandonos en el mapa, sería un suicidio colectivo construir una cuidad en un punto de tan dificil defensa (te pilLAn por cualquier fLAnco...nunca habéis jugado al Caesar?):

    Rias Coruña-Ares-Betanzos


    Observando el mapa, si que sería muy posible una pequeña pobLAción-puerto-punto de vigiLAncia situado en LA actual Coruña (LAs vistas dan "allende los mares"), colocar otro punto de vigiLAncia en Montefaro, con su Faro correspondiente (a LA entrada de LAs rías)....e internándonos en tierra firme, crear una ciudad (puede que Brigantium...o puede que otra) con fácil defensa (cualquier aviso de incursión marina les llegaría con suficiente anteLAción, gracias a LA "luminaria de los Faros situados a LA entrada de LA ría)


    Pero bueno...eu que sei!

  16. #116 giannini 03 de mayo de 2006

    ainé, no debían pensar lo mismo los ingenieros militares, porque vamos, LA ciudad vieja era una auténtica ciudadeLA. De hecho, cuando se paseó por aquí Sir Francis Drake junto con Norris (1589), pese a los ¿15? días de asedio, no fueron capaces de tomar LA Ciudad Vieja, y eso que se defendía únicamente con LAs fortificaciones medievales. Ahora tengo mucha prisa. En otro momento habLAmos del porqué mi pueblo presentaba una defensa tan sencilLA -aunque algunos tiros pudiesen ofender a los defensores- y resultaba punto menos que inexpuganble.

    coso, mu weno :D

  17. #117 ainé 03 de mayo de 2006

    giannini....non me mestures. A ve...yo hablo de tiempos más antiguos (el primer siglo de nuestra era...o antes, porque una ciudad no se crea en dos días). LA muralLAs medievales son un "poco" posteriores.... :D

    Haz un ejercicio como si jugaras a un juego de estrategia...coge el mapa antes expuesto y dime donde fundarías una ciudad que pudieras defender fácilmente (olvida que habLAmos de Coruña)


    PD...no pienso discutir si es o no es (pufff!! ni idea!!), en este caso hablo de lógica-estratégica.

  18. #118 Brigantinus 03 de mayo de 2006

    Lo que pasa es que tampoco podemos medir el asunto en coordenadas estrictamente militares...
    Hay muchos otros factores que explican LA elección de un lugar para levantar en elLA una ciudad.

    Por su condición, LA penínsuLA coruñesa no estaba más expuesta que cualquiera de los castros que se han levantado en penínsuLAs costeras (y hay ejemplos a cientos)

    En cambio, el lugar es magnífico para el tráfico comercial. Y sospecho que es por ahí por donde iban los tiros. No olvidemos que en esa época los romanos no tenían enemigos potenciales, y mucho menos desde tierra adentro (hubo que esperar a fines del siglo III para que LAs ciudades empezaran a fortificarse.

    LAmento lllevarle LA contraria a ainé, pero creo que el actual empLAzamiento coruñés es probablemente uno de los mejores de LA zona. En caso de ataque enemigo, los demás posibles lugares son fondos de rías, difíciles de defender en caso de ataque terrestre, y bloqueables a LAs primeras de cambio en caso de ataque marítimo.
    El istmo coruñés implica para los defensores cubrir una línea defensiva pequeña. Y serían necesarias muchas naves para bloquear LA totalidad de LA penínsuLA (expuestas a un fuerte régimen de mareas y una costa pésima)

    Eso, insisto, si nos centramos en el aspecto estrictamente militar, que yo creo que fue secundario respecto del comercial y marítimo...

    Que LA Brigantium primigenia pudiese ser Elviña, ya es otra cuestión... lugar desde el cual,por cierto, hay unas buenas vistas de los alrededores, con lo que se controLAba un radio de muchísimos kilómetros a LA redonda.

  19. #119 A.M.Canto 03 de mayo de 2006

    Oh, Dios, perdonadme, estoy tan enfadada con "LA civilización occidental", que no me he dado cuenta de dónde ponía LA foto. Ego, por favor, borra esto.

  20. #120 ainé 03 de mayo de 2006

    Brigantinus...no puedes llevarme LA contraria...nada he afirmado ni defendido :DD

    Curios que digas..."(hubo que esperar a fines del siglo III para que LAs ciudades empezaran a fortificarse."

    Je...LAs muralLAs de los castros eran de adorno.


    Y.....puedes responder a esto? (cuidao o pierdes LA "partida") ;)
    Haz un ejercicio como si jugaras a un juego de estrategia...coge el mapa antes expuesto y dime donde fundarías una ciudad que pudieras defender fácilmente.

  21. #121 giannini 03 de mayo de 2006

    ainé, en LA Coruña ocurre lo mismo que en Cádiz. Son dos territorios rodeados por mar, salvo por LA parte, LA que ocupa el istmo. En ambos casos se crearon asentamientos humanos permanentes desde LA Antigüedad, así que no debían ser tan difíciles de defender ¿o no?

  22. #122 ainé 03 de mayo de 2006

    Con lo inmensa que es LA costa hispana (Portugal incluido), si eso fuera habitual y corriente....podrías poner al menos 10 ejemplos de ciudades en LA misma situación?

    Lo de Cádiz me lo pienso...seguro está en LA misma situación?, LA parte antigua no está más al interior? ¿¿?? (dudas tengo)


    (ahora ya seguro....no has jugao a Caesar, ¿tampoco al Faraon?)

    ;)

  23. #123 elpater 03 de mayo de 2006

    PLAntea el Sr. Giannini una cuestión muy oportuna (lo que por otra parte no es nada extraño), a saber, el hecho de que, si LA actual Coruña se asienta sobre LA primitiva Brigantium, LA comarca de Bergantiños (a todas luces reLAcionada con aquélLA por su nombre) esté tan alejada de LA ciudad; y no se trata sólo de nombres actuales, sino de nombres de arciprestazgos eclesiásticos, antiguos en el tiempo.

    No hace falta decir que buenas comeduras de tarro me produjo esto en su momento. Creo que LA respuesta puede estar en los mapas que presenta Fernando López Alsina en su tesis doctoral (1988): LA ciudad de Santiago de ComposteLA en LA Alta Edad Media. Ayuntamieno de Santiago/Centro de Estudios Jacobeos/Museo Nacional de LAs Peregrinaciones.

    A ver si soy capaz de subir unas imágenes y lo comento.

  24. #124 ainé 03 de mayo de 2006

    Sigo tirándome al pozo de LAs suposiciones estratégicas.

    En Cádiz…podría darse LA misma situación que antes he explicado, Cádiz, sería LA pequeña pobLAción encargada de recibir al comercio y de vigiLAr “allende los mares”, avisando de incursiones mediante un Faro a LAs pobLAciones más asentadas y protegidas (Puerto de Santa María, Puerto Real, San Fernando,...o LAs que fueren)

    Observa un mapa de Cádiz con más de mil años de diferencia a LA época de LA que habLAmos.


  25. #125 ainé 03 de mayo de 2006

    Observar LA situación de “LAs huelLAs romanas” y de “Portus Gaditanus” en en este mapa (ampliando):

    http://usuarios.lycos.es/jerezrvh/Cadiz0100PortusGaditan.jpg


    Yo sigo pensando que situar una pobLAción importante a merced de vientos y mareas sería un suicidio en tiempos antiguos (que para nada quitaría importancia el ser un lugar de vigiLAncia y protección de LAs pobLAciones más alejadas de LA costa...sería gran responsabilidad y orgullo ser un punto estratégico y defensivo)


    (a cenar me voy)

  26. #126 ainé 03 de mayo de 2006

    Coso...me se enfría LA cena, echa un ojillo por aquí:

    http://celtiberia.net/articulo.asp?id=1072

    AcLAraciones si necesitas...en otro mom. ;)

  27. #127 elpater 03 de mayo de 2006

    El Parroquial Suevo de 572 nos aproxima a LA división eclesiástica del territorio de LA actual Galicia en el siglo VI. Mientras LAs divisiones más al septentrión van a permanecer sin cambios (o casi) hasta los actuales arciprestazgos, no ocurre lo mismo con LAs que ocupan LA zona central de LA actual provincia coruñesa. En el mapa eLAborado por el Dr. D. Fernando López Alsina [(1988): LA ciudad de Santiago de ComposteLA en LA Alta Edad Media. Ed. Ayuntamiento de Santiago / Centro de Estudios Jacobeos / Museo Nacional de LAs Peregrinaciones] podemos observar el mayor tamaño que ocupan circunscripciones como Coporos, Bregantinos, Célticos, Prutenos o Postamáricos frente a LAs de Arros, LApaciencos, Trasancos o Besancos. Todas elLAs responden a nombres que, o bien son conocidos por LAs fuentes textuales antiguas, o su existencia prerromana puede ser deducida (o al menos sugerida) de otros topónimos (como Bregantinos a partir de Brigantium).

    En el caso de Bergantiños, vemos que se extiende por una amplio territorio desde LA desembocadura del Anllóns al W hasta el río Mandeo al E, quedando LA ciudad de A Coruña (con el "altissimam pharum", posteriormente Faro Precancio) casi en el medio de LA circunscripción.



    LAs amplias parroquias iniciales experimentan posteriormente una subdivisión en territorios menores. Hacia el año 950 el territorio de Bergantiños se ha dividido en cuatro: SaLAgia y Bregantinos al W, Faro en el centro y Nemitos al E. Se diría que LA "altissimam pharum", bien conocida en Europa en LA Alta Edad Media, tuvo tal "poder de convocatoria" que impuso su nombre al antiguo, creándose el distrito de Faro, y dejando el anterior Brecantinos para LAs tierras situadas a su oeste. El faro brigantino, antes en medio de LA circunscripción de Brecantinos, crea su propio territorio con su nombre (Faro), si bien sigue conservando en su apellido (Precancio) el recuerdo del anterior.



    Lo mismo ocurre con los "commissa", que responden básicamente a los límites vistos para LAs parroquias. En el caso del antiguo Brecantinos, hacia el año 900 nos aparece fragmentado en tres territorios independientes: el que mantiene el antiguo nombre de Brecantinos (agrupando LAs parroquias de SaLAgia y Brecantinos), el commisso de Faro y el de Nemitos.



    En consecuencia, podemos emitir LA hipótesis de que, si bien sabemos que a partir del siglo X el Faro de LA ciudad coruñesa da nombre a su propio territorio, quedando alejado del de Bergantiños, en el siglo VI estaba situado en el centro del territorio de Brecantinos. Con LA fragmentación de éste, el Faro dio nombre a su circunscripción, y el de Bergantiños quedó como propio para LAs tierras occidentales adyacentes a LA tierra de Faro. Se deshace así LA contradicción de que el Faro Precancio estuviese fuera de LA tierra de Bergantiños.


  28. #128 ainé 03 de mayo de 2006

    Bien...comparando....Convento Asturciense, debe el nombre a Astúrica y de aquí hereda el nombre Asturias. Astúrica (Astorga) no está en Asturias.


    ¿Y si el Faro "famoso" dio nombre a LA nueva fragmentación territorial pero estaba en realidad en lo que siguió lLAmandose...Bergantiños?


    (naide me contesta si ha jugado alguna vez al Caesar...debe ser que no, ya desisto)

    :-((

  29. #129 ainé 03 de mayo de 2006

    Elpater, acabo de darme cuenta...podría utilizar el primer mapa que expones (sede Iriense año 572) en este artículo?:

    Parroquial Suevo
    http://celtiberia.net/articulo.asp?id=1844

    Si LA respuesta es afirmativa, agradecería me aconsejaras que texto o referencia crees que debe figurar junto con LA imagen.


    Un saludo y gracias sea cual sea LA respuesta.


    F...... ;)

  30. #130 coso 03 de mayo de 2006

    Muy interesantes los mapas ,sobre todo,porque según mis hipótesis de LA vía XX LA mansión de Brigantium se situaría en el límite entre el territorio Bregantino y el territorio de Faro,en LAracha,justo en LA limatesa que separa LA vertiente del Anllóns de los valles de Arteixo.Esto refuerza LA hipótesis de LA terminación -um de Brigantium,como LA mansión a partir de LA cual se termina o se da acceso al territorio de los Bregantinos.Una casualidad más.

  31. #131 elpater 03 de mayo de 2006

    Sra. Ainé, por supuesto que puede, faltaría más.

    En el texto puede poner, si quiere, el que figura en LA foto (en el sitio donde están LAs fotos, no sé cómo explicarlo mejor). En "últimas imágenes", supongo. Ahí está LA referencia completa del origen.

    Si prefiere una igual pero sin el gris que puse en Bergantiños, dígamelo y LA subo.

  32. #132 ainé 04 de mayo de 2006

    Me sirve tal cual (en últimas imágenes ya no está....copio y pego, no problema).

    Si tengo dudas o problema, ya se LAs comunicaré.....gracias!

  33. #133 Brigantinus 04 de mayo de 2006

    Pues yo sin ánimo de ser pesado, me mantengo en mis trece:
    LA ubicación de una ciudad no depende sólo de aspectos militares. Evidentemente, se busca un lugar de buena defensa. Pero no sólo eso. También se busca una ubicación que permita ejercer un control e influencia sobre una zona lo más amplia posible.
    Si a eso le añadimos que -como dije ayer- en aquelLA época Roma no tenía enemigos en LA zona, resultaba absurdo buscar un empLAzamiento con fines exclusivamente militares.

    Como se puede ver, desde LA penínsuLA coruñesa, se tiene un vista que abarca todos los posibles movimientos náuticos que se puedan producir en el "golfo ártabro". Nadie puede salir ni entrar sin ser controLAdo desde Monte Alto. Supongo que ello explica por sí sólo por qué LA Torre de Hércules fue construida donde fue construida.

    Y como dijo ainé, nuestros antepasados eran sabios, y no construían ciudades en cualquier lugar... por eso mismo, es bastante obvio por qué en LA Coruña tenemos abundantes indicios de ocupación romana y de aquello fue un asentamiento importante. Algo que no hay en Ferrol, Sada, Betanzos...
    Si uno busca en el mapa, por ejemplo, esos lugares, verá que desde ellos resultaba muchísimo más difícil controLAr el acceso al conjunto de LAs rías. Si a esa condición de ataLAya natural, le sumamos el tener una amplía bahía al LAdo, el empLAzamiento coruñés es de primera.

    Sobre los muros de los castros; es otro tema, y no quiero salirme de este. Sobre LA función última de esas muralLAs, por qué se seguían construyendo en castros de época romana, por qué no hay indicios de destrucción en ninguno... hay una polémica que desbordaría el objeto de este debate. Sólo insistir que Roma se toma en serio fortificar sus ciudades en fechas tardías. Solo después de LA crisis del siglo III, cuando el limes da señales de permeabilidad, LAs ciudades -incluida Lugo- empiezan a estar ceñidas por cinturones amuralLAdos.

  34. #134 lino 04 de mayo de 2006

    Cadiz no es comparable a LA ubicación de Coruña pq es una fundación Fenicia típica: en una isLA cercana a LA costa para LA defensa fácil de unas gentes que son comerciantes. En el Golfo Ártabro hay muchas vilLAs romanas porque es una zona privilegiada para LA navegación hacia el Sur y Norte, y es una ría MULTIPLE, con infinidad de caLAs. Tenemos que preguntarnos si para los romanos era importante guarnecerse de ataques marítimos en el Atlántico, sin piratas, y siendo ellos los dueños y señores de LAs costas.

    Los mapas son escLArecedores totalmente, lo único que no me cuadra es el mapa 1 con los Coporos en LA zona Fisterrá. Los lLAmados CELTICOS a secas ocupan el actual Arciprestazgo de Céltigos, siempre por encima del Tambre (no a ambos LAdos), y quizás sin llegar a LA costa. Estos Celticos son los Supertamaricos que quizás se puedan rastrear en topóniomos como Mazaricos o en el Condado que desde el siglo XI se hace cargo de LA zona Trastamara.

    El Caesar es un juego de culto. SIn duda. Lástima de Multijugador.

  35. #135 lino 04 de mayo de 2006

    Cadiz no es comparable a LA ubicación de Coruña pq es una fundación Fenicia típica: en una isLA cercana a LA costa para LA defensa fácil de unas gentes que son comerciantes. En el Golfo Ártabro hay muchas vilLAs romanas porque es una zona privilegiada para LA navegación hacia el Sur y Norte, y es una ría MULTIPLE, con infinidad de caLAs. Tenemos que preguntarnos si para los romanos era importante guarnecerse de ataques marítimos en el Atlántico, sin piratas, y siendo ellos los dueños y señores de LAs costas.

    Los mapas son escLArecedores totalmente, lo único que no me cuadra es el mapa 1 con los Coporos en LA zona Fisterrá. Los lLAmados CELTICOS a secas ocupan el actual Arciprestazgo de Céltigos, siempre por encima del Tambre (no a ambos LAdos), y quizás sin llegar a LA costa. Estos Celticos son los Supertamaricos que quizás se puedan rastrear en topóniomos como Mazaricos o en el Condado que desde el siglo XI se hace cargo de LA zona Trastamara.

    El Caesar es un juego de culto. SIn duda. Lástima de Multijugador.

  36. #136 per 04 de mayo de 2006

    Contemplo entre LA sorpresa y LA estupefacción, que LA teoria de Coso toma cuerpo. A ver si Brigantium va estar en LAracha., en Malpica o en Ponteceso..........bueno.

    Que pena que LA notitia dignitatum diga que estaba en CidadeLA o alrededores.....

  37. #137 Trufa 04 de mayo de 2006

    El término alrededores, per, es poco concreto. Visto desde Madrid, por ejemplo, se podría decir que LAracha está en los alrededores de CidadeLA.

    Lo cual me confirma que desde esa ciudad no se tiene muy buena visibilidad, aunque se tienen otras cosas, cLAro. Saludos y eso.

  38. #138 lino 04 de mayo de 2006

    Coruña se podría considerar alrededores de CidadeLA?. Si quereis lo repito dos veces como antes. Es para que quede cLAro. Sorry.

  39. #139 coso 04 de mayo de 2006

    Yo creo que CidadeLA queda un poco lejos del área Brigantiae.No obstante ,era necesario una cohors que controLAse el tramo Coruña -Lugo,al igual que su simétrico lo hacía del tramo Coruña-Iria o Porto QuinteLA de LA vía XVIII

  40. #140 per 04 de mayo de 2006

    En todo caso LA CohorsI Celtiberorum parte de Brigantia a Iulióbriga a comienzos del siglo IV, dice LA fuente.LA Corhos I estaba asentada en CidadeLA, lo dice LA arqueología, pero ustedes sigan...o estaba en Coruña?. Pués no. Que pena!

  41. #141 per 04 de mayo de 2006

    A Coruña está a 98 km de Lugo. El Itinerario antonino dice que estaba a 51 km de Lugo. El campamento romano de CidadeLA, se encuentra a esa distancia. Ya son dos fuentes mucho más concretas que LA general cita de Orosio LAs que señaLAn en LA dirección del campamento. Cierto es que LA cita de Orosio podría encajar tb con estas dos, pero.............están empeñados en LA torre de hércules.......

  42. #142 elpater 04 de mayo de 2006

    El peculiar empeño en mezcLAr churras con merinas es el suyo, Sra. Per. MezcLAr, concretamente, ciudad con mansio y con faro. Respecto a este último, su ubicación es lo único que no ofrece duda razonable en todo este embrollo: LA "altissimam pharum" de Orosio es LA Torre de Hércules. Lo otro es más o menos discutible, pero lo del faro está bien asentado. Con los datos conocidos hoy en día, como siempre en ciencia, por supuesto.

  43. #143 per 04 de mayo de 2006

    No se ponga así elpater. HabLAmos de lo que quiera, del faro o de LA civitas. Como guste. Pero ahora tengo que salir. Si situamos LA civitas quizás localicemos mejor y más fácilmente el faro, perdone si le molesto, pero porque está tan seguro de lo que afirma? Es fe o ciencia? Yo no lo tengo tan cLAro. Pero seguro que me lo explicas...o no?

    Saudos.

  44. #144 lino 04 de mayo de 2006

    Siempre sacamos a coLAción el mismo dato, eh per?. Como ya puse en duda en el epígrafe Itinerario de Antonino y otros cuentos (de este foro), cuando LA COHIC se va a Santander, a Iuliobriga (Reinosa), tampoco se asienta en los aledaños de lo que entonces era una pequeña pobLAción administrativa, sino a cierta distancia para no mezcLAr LA vida civil con LA militar, y vigiLAndo una vía que es para lo que estaban allí. Hace poco discutí este mismo asunto con el Doctor House, que casualidad, fñijese usted.

    Y que no coincidan LAs distancias: el Itinerante estaba borracho en aquel momento, una melopea...es LA única solución. No es normal tanta ánfora palestiniana...

  45. #145 elpater 04 de mayo de 2006

    Sra. Per:

    Llámelo fe, ciencia, sentido común o simplemente lectura comprensiva con los pies en LA tierra. Se trata sencilLAmente de esto:

    1) LA Torre de Hércules es el único faro conocido en Galicia de época romana. Ninguna otra obra puede aspirar a ser LA "altissimam pharum" (...) "inter pauca memorandi operis". Y cuando sólo hay uno, es ése. Aunque sólo sea porque no hay otro.

    2) No hay una soLA fuente, ni un solo dato, que apunte a que LA "altissimam pharum" (o el Faro Precancio) esté en lugar diferente de LA actual Torre de Hércules.

    Así de cLArito.

  46. #146 lino 04 de mayo de 2006

    Pero en LA ría de Sobrado-Curtis si que había un faro! Para LAs embarcaciones que transportaban LAs satenes del imperio a través del Río CabaLAr o del Furelos (este no tiene copyrigth verdad?). Es broma. Y el viaje de Cesar en el 60/61 a Brigantium? existía de aquelLA CidadeLA?.

  47. #147 elpater 04 de mayo de 2006

    Ahí me ha dado, Sr. Lino. También conozco el reLAto que habLA del Druida de Sobrado que bajaba a LA LAguna con una lucerna (prestada, por supuesto) para guiar al barquero, aquél que al pasar LA barca dijo "LAs niñas bonitas no gastan sombrero". ¡Cuánta tinta se gastó en discusiones sobre si LA célebre frase LA pronunció en celta o en lusitano!

    En cualquier caso, CiudadeLA es eterna e intemporal. Es el Arjé, como quien dice. Por eso tiene un Faro. El famoso Faro Pruciancio, digno de ser olvidado entre los inventos de su especie, cosa que no dijo Orosio, pero que sin duda habría dicho de haber sido druida de celtiberia.net. ;-)

  48. #148 per 05 de mayo de 2006

    Que tontería. Tengo un libro en casa que se lLAma Castros de Santiago y comarca. Aunque todos nos entendemos, tú sabes que Santiago, el epostol, no aparece hasta el 813, sin embargo estamos introduciendo una referencia actual, para situar geográficamente al lector en los castros del hierro.

    ¿Tan seguros estais de que Dión Casio no introdujo LA mención a un Brigantium existente en el siglo III, momento en el que escribe, pero inexistente en el 60 a. C.?. No veo porqué no iba a hacerlo, ¿no será una licencia literaria, como LA del libro que tengo en LA estantería de mi casa?

    Y si os volveis locos buscando ese Brigantium prerromano?, y si no existe en esa época?. Lo digo porque no aparece ningún resto, o me vais a decir que están en Elviña?. Es LA única cita a ese Brigantium prerromano.

    Si Si empeñados estais en que era Coruña Brigantium, donde está, donde vivieron, que hacían?. Lo digo porque creer así algo sin pruebas es fuerte...es una creencia...pruebas ninguna.

  49. #149 per 05 de mayo de 2006

    corrijo: ¿tan seguros estais de que Dión Casio no introdujo LA mención a un Brigantium existente en el siglo III, pero inexistente en el 60 a.C?.Creo que el razonamiento es suyo señor Pater?

  50. #150 giannini 05 de mayo de 2006

    Bueno per, que aún no hayan aparecido restos prerromanos, no significa que no pueda ocurrir tal cosa en un futuro. Elpater dice que tiene LA puerta entreabierta. Lo que está cLAro es que en CiudadeLA difícilmente los habitantes se iban a impresionar con unas naves. Se supone que LAs naves se avistaron desde una zona costera. Aquí contamos con topónimos como los Castros o el Castrillón, hoy una zona urbana consolidada fuera de LA zona de protección arqueológica ¿y si tu tuvieses un soLAr allí, darías aviso a LA Xunta de que en tu soLAr aparecen restos de interés arqueológico? Lógicamente, no. Dirías que excavasen rapido y que removiesen todo, cuanto más rápido, mejor.

    For example, junto al Archivo del Reino de Galicia apareció hace años una puerta de LA muralLA medieval, con sus escalones entalLAdos en LA propia roca, entre otros elementos de interés. El caso es que los constructores -que me consta son un grupo de amigos que compraron el soLAr y construyen un edificio para ellos mismos- tuvieron que esperar unos dos años antes de empezar LAs obras. LA lentitud de los trámites administrativos les tuvo parada LA obra durante bastante tiempo. De este modo, tampoco es de extrañar que si un constructor encuentra "algo" en un soLAr evite a todo trance dar parte del halLAzgo a LA Administración.

    Another example, un amigo tenía y tiene un bajo en el entorno de LA catedral de León. Quiso hacer una reforma y pese a que se trata de una zona de protección arqueológica realizó LAs obra de forma ilegal porque -me decía- ¿tú te crees que yo voy a esperar a que un arqueólogo se tire dos años retirando LA tierra con un pincel? ¿y mientras tanto, me pagan los del Servicio de Arqueología de LA Junta? En cierto modo, me parece injusto que se obligue a un constructor modesto a financiar una excavación y que no se adopten medidas -subvenciones de algún tipo- que compensen a los constructores, sobre todo a los modestos, LAs molestias y retrasos -con LAs consiguientes mermas en los beneficios- que puede ocasionarles un halLAzgo arqueológico.

  51. Hay 689 comentarios.
    página anterior 1 2 3 4 5 ...14 página siguiente

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba