Autor: Brigantinus
lunes, 24 de marzo de 2008
Sección: Leyendas
Información publicada por: Brigantinus
Mostrado 207.370 veces.
Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Suprimido.
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Per (Hoy a LAs 20:09): Disculpe que intervenga para este detalle, pero todas LAs ciudades que fueron grandes o dignas de mención en LA Antigüedad, salvo que se redujeran después a despobLAdos (caso de Cástulo o de Segóbriga por ejemplo), que son un número mínimo, siguen estando hoy donde estaban entonces, porque LAs mismas condiciones favorables que LAs hicieron nacer LAs hacen permanecer.
Brigantium estaba en LA costa, y ahí porque era LA ciudad del "Mégas Limen", del "Gran Puerto", ya para los griegos, y del Portus Magnus para los romanos, con un buen territorio al que más tarde daría nombre su gran faro (memorable "inter pauca memorandi", no podía haber 2, 3 o 4 como él, era ése, el famoso). Era exactamente lo que hoy sigue siendo Coruña: LA ciudad importante del puerto más importante.
Otra cosa es encontrar el yacimiento principal, pero es sólo cuestión de tiempo, suerte y paciencia. Porque no creerá Ud. de verdad que desde Teixeiro/Curtis pudieron los brigantinos presenciar y asustarse al ver LA llegada de LA flota de César... Saludos.
Per, gracias por lo que comenta Durán, está bien y ya lo conocía de TRAIANVS. A mi me interesaba contar con tú opinión. Estamos en Galicia donde el minifundismo lo fue de toda LA vida, el enjambre de castros fue enorme y todos estaban comunicados con senderos y caminos tipo de carro....
Animado debate que leeré con calma pues hay cosas muy interesantes. Saludos.
Sra. Per:
Sobre LA torre romana hay bastante literatura publicada; tal vez sería bueno que le diera usted al menos un vistazo antes de pLAntear conclusiones basadas en nada. Si además LAs lee intentando comprender lo que se dice, en lugar de pretendiendo fortalecer una hipótesis surgida del wishful tinking, los resultados serán todavía mejores. Dicho eso, al grano:
- " LA torre de hércules: Que yo sepa de romana hoy tiene bién poco."
¿Está usted segura? Yo afirmo que de romana tiene LA mayor parte del cuerpo principal. Y que le conste que esta discrepancia no se resuelve con un "son formas distintas de ver LAs cosas".
- "Su apariencia actual es Barroca, de finale sdel siglo XVIII."
Su apariencia *exterior* actual es neoclásica.
- "LO que tiene de romano lo conocemos a través de Cornide, por sus dibujos"
Lo que tiene de romano lo contempLAmos en cuanto traspasamos sus puertas (yendo hacia el interior). Puede dar un vistazo, si quiere, a http://quotidianum.blogalia.com/historias/37765 , "LA Torre de Hércules, una inocentada de Giannini".
- "el suelo se dice que es romano...............aunque después averiguamos que en LAs obras el suelo fué enlosado con LAs piedras de LA parte superior, en el momento de LA remodeLAción."
LA parte central del suelo *del último piso", con silLAres engatilLAdos con una técnica que recuerda a LA "coLA de miLAno", tiene todos los boletos para ser romano. Los suelos de los pisos inferiores (y aquí hablo de memoria) fueron enlosados, según los cuadernos de obra de Giannini, con los silLAres romanos del cuerpo cilíndrico superior.
- "El texto de Bermudo II del siglo X nos informa de que LA torre está en estado de " semiarruinada, de tal modo que los amontonamientos de piedras caidas recuerdan o sugieren algo parecido a una elevación natural"...Lo que nos indica el estado de semidestrucción de esta.. Bello Dieguez: Ciudad y torre, pax 179.Vamos a ver, si estaba semiarruinada y más parecida a un monte natural, Me quieren decir que cuando LA ve Cornida tenía cuatro pisos=?."
Sí.
- "¿seguro que eran romanos?"
Sí.
- "¿no se habrían reconstruido en algún momento a partir LA repobLAción de A Crunna en 1180?"
No. Doble: no a LA reconstrucción y no a LA repobLAción de 1180.
- "Es que los dos razonamientos el de cornide y el del texto de Bermudo II se contradicen."
No.
- "Me lo expliquen."
Giannini lo ha hecho de maravilLA y le ha dado referencias suficientes. LA ruina es del muro exterior perimetral, no del cuerpo central que en época de Cornide (y ahora, aunque forrado con una capa de silLAres del XVIII) se conservaba notablemente bien aunque en estado que amenazaba ruina.
- o para usted 12 km son "iuxta farum precantium".
Sí. Doce km se caminan en tres horas como mucho. A buen paso pueden hacerse en dos horas. Mucho más que eso se caminaba no hace tantos años, a veces diariamente, tanto por motivos de trabajo como de holganza.
- "Sólo estaba lLAmando LA atención sobre el razonamiento que el propio que hace Bello hace sobre el rexto de Bermudez en Ciudad y Torre. ¿Porque dice el mismo entonces que a tenor del texto LA torre parece derruida?"
Porque estaba medio derruida (el muro exterior) y además lo parecía.
- " Giannini. Copio y pego de Ciudad y Torre pax 177, texto Bello Dieguez.
LAs noticias documentadas sobre LA profunda obra de Gianini, por LAs que sabemos fueron derruidos los cimientos de LA antigua torre y practicadas excavaciones en roca viva para los nuevos cimientos, permiten pocas esperanzas de encontrar algún resto.
y?"
¿Y? Y que se ha comido usted LA frase anterior: "LA única posibilidad de obtener datos sobre LA estructura exterior reside en realizar una excavación arqueológica al pie de LA Torre en busca de restos o huelLAs de LA antigua cimentación; aún así, LAs noticias documentadas..."
Usted ha transformado en principal una oración subordinada, lo cual no parece demasiado sensato. Pero a lo importante: LA excavación se llevó a cabo y felizmente aparecieron esos restos de LA antigua cimentación, a pesar de todos los pesares. Los trabajos de Giannini, que habían suprimido parte, no suprimieron todo. Y ahí está, viendo pasar el tiempo. Miralá.
Muchas gracias a todos por vuestros comentarios, que por fín han conseguido convercerme de LA romanidad de LA torre de Hércules y de LA romanidad de LA ciudad de LA muy noble y leal ciudad de LA Coruña, sin duda LA más memorable de GalLAecia, tanto que se menciona más que a Lugo. Es increible que no me haya dado cuenta antes de tan alta y noble cuna, LA que tiene su ciudad. Ya han encontrado LA Domus, el PLAnetarium, el Stadium, el Aquarium, y el Coliseum. Solo les queda encontrar LA civitas de Brigantión. Suerte a todos.
Para Diocles y para los demás también;
Cuando se utiliza el término Brigantium debemos referirnos a LA comarca de Bergantiños bañada por el río Viri/Vili o Ber,hoy,río Anllóns
De paso,alguien sabe si el puente que cruza el Anllóns en dicha parroquia es de factura romana.No me refiero al puente de Ponteceso sino a uno río arriba.
Siguiendo,cuando Orosio cita a una civitas Brigantia se refiere a cualquier núcleo de pobLAción lo suficientemente denso como para ejercer de capital comarcal.No creo que Coruña, por aquel entonces estuviera densamente pobLAda,más todavía cuando tuvo que ser repobLAda en LA Edad Media.Aunque pudiera ser.De hecho,el primer mapa de Galicia(ahora no me acuerdo del autor,portada del Sitga)sitúa un Vergantiños hacia el interior de LA comarca.
Ahora bien ,el itinerario Antonino nos habLA de un Brigantium y un Caronium,reLAtivamente cerca pero diferentes.Es posible que LA mansión Brigantium coincida con el límite de LA comarca y connote a mayores el lugar a partir del cual son bergantinos.Es posible que LA mansión Brigantium y el Brigantium FLAvium de Ptolomeo no coincidan,situándose este último más al interior.
Lo bonito del asunto resulta que al pLAntear un itinerario hipotético para LA XX LAs mansiones aparecían donde hipotéticamente debían aparecer,resultando un Brigantium en LAracha o proximidades y un Caronium en Coruña obviamente.Como un Vigo en Rois y un A-tri-condo en Condíns.
Por tanto,el primer escrito donde se nombra a Coruña es el itinerario Antonino,ni más ni menos,y su nombre era Caronium.
Sr. Coso:
El Itinerario de Antonino no habLA de ningún Caronium. Una vez negada LA mayor, queda anuLAdo lo demás.
Pues así viene recogido en el libro de Felipe Arias ViLAs "A romanización de Galicia"
Pues si está recogido así, está mal recogido. A no ser que se refiera usted a otra vía del Itinerario, vamos. En LA XX, entre Brigantium y Lucus, está Caranico, que no Caronium.
Según Benito Sáez Taboada en" LAs comunicaciones romanas en LA provincia de A Coruña":
"El Itinerario Antonino es un documento de primer orden para el estudio de LA red viaria romana en LA provincia de A Coruña,a pesar de ello debe ser cotejado con otra serie de datos junto a una investigación exhaustiva sobre el terreno.
Para nuestro trabajo hemos utilizado LA edición de O.Cuntz acompañada de LA numeración de Wesseling....
20-Item per loca maritima a Bracara Asturica usque...
424, GLAndimiro stadia CLXXX
Atricondo m.p.XXII
Brigantium m.p.XXX
Caranico/Caronium m.p.XVIII "
Y debo insistir en que Brigantium es, con Ad Duos Pontes, LA única mansio de LA ruta que aparece en acusativo en vez de en abLAtivo. El otro acusativo es de LA ciudad de Astorga, con cLAro sentido de dirección: "Item per loca maritima a Bracara Asturicam". Veámoslo:
- Aquis Celenis
- Vico Spacorum
- Ad Duos Pontes
- GLAndimiro
- Atricondo
- Brigantium
- Caranico
- Luco Augusti
LA lectura, según LA explicación de Gonzalo Arias, es que LAs mansiones EST`ÁN EN Aquis Celenis, Vico Spacorum, GLAndimiro, Atricondo, Caranico y Luco Augusti, y de LAs otras dos mansiones salen vías secundarias que LLEVAN A Duos Pontes y Brigantio, de LA misma forma que LA vía sale de Bracara y LLEVA A Asturicam.
Si esta explicación es correcta, lo que Per sitúa en CidadeLA y usted en LAracha no es LA ciudad de Brigantio, sino LA mansión de LA vía desde LA que se dirige el viajero a Brigantium.
Y a esto no han respondido.
HoLA Abo. ¿mi opinión?. Si. CLAro que usaban los caminos prerromanos castrexos ou neolíticos. Aquellos que ahorraban mano de obra, esfuerzo y dinero. Pero siempre que aquellos coinciden o se puedan usar para unos objetivos supralocales. Unos objetivos para mi muy cLAros: extraer LA riqueza minera de GalLAecia, a LA par que se habilitan los caminos para llegar hasta elLAs y transportarLAs, para mi, a Tarraco por tierra. Y de ahí a Roma por mar. ¿tu como lo ves?. Construirías primero el puerto exterior de Ferrol antes que los accesos para darle uso como realmente sucedió actualmente? ¿no te parece una una LAcra para LA economía?. Creo, que me corrija LA señora Acanto, los romanos eran seres económicos, se me entienda. Economizaban al máximo el esfuerzo en LAs infraestructuras. Si podían hacer un puente no construian dos. O si podían discurrir por una trayectoria sin construirlos LA elegían ante otra más dificultosa, a pesar de que son grandes constructores de obras públicas. En base a esto, que LA vía romana per loca marítima llegase o pasase por Coruña es una utopía, ya que según LAs milLAs que ofrece para el tramo GLAndimiro-Lugo es imposible pasase por allí, eso si no tenemos en cuenta lo que supone descender desde LA penichaira por LA que discurre dirección CidadeLA y Lugo, sin ser para elLA necesario o importante dirigirse allí.
¿Por qué?. Porque en base a LA arqueología en A Coruña, tan sólo se han encontrado restos atribuibles a un hábitat de tipo industrial de pequeno tamaño dedicados a LAbores del textil. Es decir una pequeña factoría textil. Corríjanme si me equivoco. Junto a este material de carácter rústico, es cierto existe otro de carácter más romano, de excelente factura y que habLAn de personas al servicio de LA administración romana, como libertos, adscritos a LAs LAbores de contabilidad o en general administración romana. Es un pequeño destacamento, como el que existe en As Pontes de Gª Rodríguez, y, mucho menos numeroso por ejemplo que el de CidadeLA donde junto a 500 hombres viviría una pobLAción flotante de ¿cuantas personas señora Acanto? se le ocurre?, ya que usted está más familiarizada que yo con el mundo romano, especialmente el gaLAico.
¿cuantas personas calcuLAn había o vivían en Coruña?. ¿20, 30, 50, 100? Gran pobLAción para una civitas ¿En donde están sus edificios públicos?. Si, ya se que LA gente cuando hace casas y después no avisa a los arqueólogos, porque es muy caro, y que vais a hacer un concurso, y Que pena! poco a poco Brigantium se destruye. Y todos mirando, como si no pasara nada. Hombre es casi delito. Y si no, solo hace falta coger LA ley sobre patrimonio. o sin casi, y echarle un vistazo.
Otro día sigo que si no me enrrollo mucho.
Saludos Per
Me da LA risa.
AD Duos Pontes se corresponde con el lugar de Entrepontes (Portomouro,Val do Dubra) y ,por tanto, existe como mansión.No lleva a ningún lugar.
Respondido esto,LA tesis de Gonzalo Arias se viene abajo.Por tanto,negada LA mayor se anuLA todo lo demás.
Respecto a LA mansión de Brigantium es posible que fuera una entidad lo suficientemente pequeña como para decirnos el Itinerario que simplemente pertenecía a un ámbito mayor lLAmado Brigantia.
Sólo te falta el detalle, Coso, de que LA Notitia Dignitatum dice que LA C.H.I.C se va de Brigantia, y curiosamente LA citada cohorte, no se trasLAda ni de Coruña, si de Ponteceso ni.............se trasLAda de CidadeLA. O que Brigantium según el Itinerario Antonino se encuentra a 51 km de Lugo, no a 98 ni a 150.
Pues no parece que Benito Sáez siga demasiado LA edición de Cuntz, porque ésta LA pone Gonzalo Arias *en facsímil* para que no haya dudas. LA tiene usted en http://www.gonzaloarias.net/textos/antonino.htm#archivos ; para LA per loca debe pinchar, abajo de todo, en "Rutas de Antonino pág.7" y le saldrá una ventanita con el facsímil (y los números gordos añadidos por Arias)
LA CIC vigiLAba el área Brigantiae pero no era Brigantia y CidadeLA queda bastante lejos del núcleo básico de Brigantia.A mí me da igual .
Ad duos Pontes está en AbLAtivo. Cuando una mansión va precedida de Ad indica que es una mansión de pequeña importancia o entidad. Que al no tener una gran pobLAción que le diese nombre para mencionarLA recurren a LAs carácterísticas físicas del lugar para darle nombre. Ad Turres, Ad Estatuas, Ad Duos Pontes son mansiones a LAs que se recurrió a estas obras públicas para carácterizarLAs. Debemos suponer pués que en el lugar de LA mansión Ad Duos Pontes debía de haber dos puentes, aunque a Lino le extrañe, ¿porqué?, porque lo dice el propio nombre de LA mansión. Debemos pensar pués en un lugar estratégico para LAs comunicacioness, ¿porqué? porque sino no constriurían dos puentes. Ya sabemos que son muy económicos los romanos. Si encontramos un lugar estratégico para LAs comunicaciones, que además tuvieran dos puentes......................pués tendríamos apoyos para situarlo en algún lugar. ¿donde lo situas elpater?
VigiLAr vigiLAba exactamente el area de Brigantia, como bién dices Coso, pero sus restos, el lugar donde se asentaba, de donde se va, es de CidadeLA.
Sr. Coso:
Además de LAs explicaciones lingüísticas que ya le ha dado quien está más que capacitado para darLAs, y que dejaron cLAro que Brigantium no puede venir de Vir ni Coruña de Caronium, le añado una de otro tipo, aunque deba reconocer que no espero más que una postura refractaria por su parte. El Caronium que conocemos no viene del Itinerario (salvo error por mi parte) sino de Ptolomeo. Y éste diferencia perfectamente cuándo está habLAndo de localidades (o accidentes; su reLAción recuerda mucho a lo que lLAmamos "derrotero") costeras y cuándo de lugares del interior. Brigantium, citado entre desembocaduras de ríos y promontorios costeros, pertenece a LAs primeras; Caronium, con toda cLAridad, a los segundos (cerca de éstos [los ártabros] están los gaLAicos lucenses, cuyas ciudades interiores son]: ... Caronium...
Es decir: Ptolomeo dice cLAramente que Brigantium es costera y Caronium interior. Lo siento.
Sra. Per:
" Ad duos Pontes está en AbLAtivo"
Pues cLAro. Es abLAtivo de, por lo menos, por lo menos, LA séptima declinación. De LA séptima gémina, para ser más precisos.
(¿De verdad habLA siempre tan tajantemente de LAs cosas que ignora hasta este punto?)
Coso, solo decirte que de LAs varias edicciones que he consultado del Itinerario de Antonino LA de Caranico parece ser LA más precisa, no obstante también he visto:
-Caranico.
-Caronico.
-Caranico.
-Caranicvm.
-Carannnico
El Caronium que mencionas es el que nos comenta el alejandrino Ptolomeo, me imagino que si Arias lo da asi es, quizá, por creer se trata de LA misma ciudad. Yo también lo creo.
Saludos..
Tan interiores como Novium,FLAvia LAmbris o Iria FLAvia.LAs ciudades al borde de una ría se consideran interiores por Ptolomeo.LAs rías se consideran ríos.
http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Gazetteer/Periods/Roman/_Texts/Ptolemy/2/5*.html Para más información de Ptolomeo
Como para fiarse de LA geografía de Ptolomeo.
Mejor, hay que saber interpretarLA
Mi "exacto" se refería al primer mensaje, el de Burum. En el segundo, el de Iria FLAvia, también es exacto lo que se refiere a que Ptolomeo sitúa en el interior LAs localidades que cita. No me parece exacto que "LAs ciudades al borde de una ría" se consideren interiores. Sí considera así a LAs ciudades que están *en el fondo* (que no en el borde) de una ría. Efectivamente LAs entradas (o salidas) anchas, como es LA del UlLA en Padrón, Ptolomeo LAs considera ríos, e interiores LAs ciudades en esa situación. Yo también. Pero no es el caso de Coruña, rodeada de mar por todas partes menos por Juana de Vega. Ni, menos todavía y en sentido contrario, el de CidadeLA.
“…Brigantium, citado entre desembocaduras de ríos y promontorios costeros, pertenece a LAs primeras;…”
Uy!!! = Betanzos!!! ;)
Ahora pensando con LA neurona dislocada:
Crunna=Coruña
Caronium=Caroubáns (Ames-Coruña)….Caroubáns eran os que vivían en Caronium (vaite ti saber! Cousas máis rariñas de viron!)
Esa dirección menciona a Caronium con LAs mismas coordenadas de LA edicción que yo manejo que viene incorporada en LA España Sagrada del Padre Flores, Tomo XV, página 367.
Dijo el Sr. Coso:
"Como para fiarse de LA geografía de Ptolomeo."
Pues si no se fía de Ptolomeo, olvídese de Caronium y de Frauion Brigantion, porque es el único (creo) que los cita.
No entiendo como puede haber gente que estudie LA XX porque para elpater todo está más que estudiado.
¿Es que hay alguien que estudie LA XX?
Me refiero a estudiarLA, no a imaginarLA ni a retorcer los datos para que cuadren con LA intuición previa de cada quien.
En fin, ¿deberemos esperar mucho para que traiga a coLAción a Galileo?
elpater recuerdo -y ya ha podido comprobar que ando mal de memoria- que Tettamancy, no sé en qué publicación menciona una calzada ¿romana? en LA zona del Castrillón ¿tiene noticias de ello? ¿le parece verosímil?
Pues no me suena a nada, Sr. Giannini. LA calzada más cercana que vi citada estaba en LA zona de A Zapateira; creo que LA representa Monteagudo en un viejo artículo inédito que rescató Alfredo Erias para el Anuario Brigantino, con LA memoria de LA excavación de una mámoa allá por ¿1973? (LA excavación, no LA revista).
Tettamancy me volvió loco en tiempos con una foto que publica (creo que en el libro de LA Torre de Hércules) con un pie que dice "castro del polvorín de Monte Alto" o algo simiLAr. Mire que di vueltas buscando ese pugnetero castro del polvorín, sin encontrar nada. Lo más parecido, un cacho barro rojizo que, con muy buena voluntad, podía tomarse por un trozo de teguLA (sin pestaña); sin esa buena voluntad, se quedaba en lo dicho: un cacho barro rojizo.
Verosímil sí que me lo parece, ¿por qué no? Restos romanos los hay a porrillo. Los últimos (de los que tuve noticia ¡a saber de cuántos ni nos enteramos!) fueron en LA zona de Eirís, al abrir el nuevo vial. Ahí sí que aparecían teguLAs de LAs de verdad. Muy cerquita del ¿castillo de Valparaiso?
Volviendo a LAs calzadas, ese "campo da estrada" resulta también mosqueante. Sobre todo porque puede estar en el camino entre LA ciudad (o como se LA quiera lLAmar) romana y LA Torre de Hércules. Pero tampoco hay constancia de nada concreto.
elpater, intentaré buscar esa noticia de Tettamancy aunque tal vez mi memoria, mi maLA memoria, me haya jugado una maLA pasada confundiéndoLA con LA de LA Zapateira a LA que alude.
Al fin encuentro una cita que recuerdo -cosa que como se ha podido ver, no me sucede todos los dias :D- Debe ser que en otro foro se está tratando del Catastro de Ensenada y me ha refrescado LA memoria. LA respuesta 40ª al interrogatorio practicado en LA Coruña, indica al nombrar LAs fincas que tiene el Rey en LA ciudad: "LA [Torre] del Cuerpo de Guardia de LA *Estrada Encubierta*, de doze varas de frente y ocho de fondo" [BARREIRO, B. LA Coruña 1752, según LAs respuestas general al Catastro del marqués de LA Ensenada. Madrid : Tabapress, 1990, p. 64]. También juraría que vi citada esa "Estrada Encubierta" con un significado de camino cubierto interior a una fortificación, a una muralLA, en otros documentos... aunque, para variar, no recuerdo dónde.
Sin seguridad, me pega que esa "estrada encubierta" se refiera al camino cubierto para LA infantería, que era LA primera línea de fortificación (de fuera adentro) de una pLAza; un parapeto en LA parte alta del gLAcis desde el que se podía disparar con fusil a los atacantes. En LA excavación previa a los aparcamientos de LA pLAza de María Pita, por ejemplo, apareció el camino cubierto en LA parte occidental de LA pLAza, hacia LA desembocadura de Riego de Agua, Franja y Florida; hacia el centro de LA pLAza estaban los cimientos de LA segunda línea, LA contraguardia de Santa Lucía; y ya en LA esquina donde está LA PeneLA, el paramento externo del baluarte de Santa Lucía, del siglo XVII. El libro que cita lo tengo por algún LAdo; pero me temo que perdería más tiempo buscándolo que acudiendo al Archivo a consultar el original :-)
Esto, per: apareció ya algún yacimiento romano, o material idem, aunque sea una mísera téguLA, en Entrepontes (Val do Dubra), que indique que LA mansio romana pudiera o pudiese estar allí?. O sólo porque existan dos puentes es motivo suficiente... repito que el 2º de ellos (sobre el Dubra) sólo lo atraviesas si giras a LA izq. en dirección a LA Costa, rodeando además un castro.
Coso, me contaron que reçién están trabajando agrícoLAmente en LA zona campamental de donde ud. ya sabe, no tengo certeza que sea justo encima de LAs fincas, pero... habrá que pasarse por allí a ver que sale.
Anda que vaya horitas
Aviso a los navegantes.
Asunto: Respuesta
Referª: SincLAs Giannini S/N P 080045 Zulú May 06
Reiter Id CLAss Id From P 082030 Zulú May 06
Saludos compañero Giannini, esta vez espero que con el LAconismo justo y necesario. Hasta el otro día no “me sonaba de nada” (como a ti seguramente otros asuntos) el tema del famoso pedrusco macrocandelofilosofal, y por tanto, y antes de poder resolver sobre su posible utilidad, me quedan aún muchas, muchas y muchas incógnitas sin despejar y pocas, poquísimas ecuaciones a mí disposición. Y no tengo que habLArte de LA regLA de Ruffini o de LA Cramer para resolver ecuaciones, simplemente te digo que habLAmos de un sistema lineal, compatible y determinado por lo que tiene que haber solución y esta tiene que ser real y racional, no compleja ni imaginaria. Con todo esto intento ayudarte con tus dudas sobre lo que lo que suena o no suena en el horizonte infinito. Y acLArado el asunto, te diré que algo, algo, algo, sí que se me ha ocurrido sobre el pelouro y a lo mejor es mucho y a lo peor no es nada. Lo que acontece es que con el nutrido fuego a discreción con el que nos deleitamos ejercitando por estas aguas me temo que se atravesará por LA proa Maroto el de LA moto muchísimas singLAduras antes de que lo intente el menda que suscribe. Y lo LAmento, será por deformación profesional o por lo que se te ocurra, pero de ahí no me despLAzo ni con cajas de crustáceos y albariños por deLAnte. Así que en otra fecha será. Quizás. Con dios y san fernando.
PD: Vamos a por esa meridiana.
PD2: No sabía que no eras arquitecto. Aún así te ha quedado una torre muy chuLA.
Me he quedao en bLAnco :-((
Una cuestión sobre LA posibilidad de que Brigantium sea Coruña....en LA antiguedad, LAs pobLAciones importantes estaban siempre al LAdo o muy cerca de un río importante (fuente de vida y alimento).
¿Cuales son los ríos (o río) importantes que bañan LAs tierras de Coruña City?
(solo me "sale" el Mera de O Burgo)
jo Trufa... sistema compatible indeterminado mientras no veas el pelouro, ergo, infinitas soluciones... que desilusión... Pero vamos a ver, vosotros los ingenieros, que echáis mano de tanta tabLA, de tanta ecuación numérica, de tanta gráfica, debíais tener alguna para dar una solución aproximada al sistema, porque seguro que LA tiene. Desde un punto de vista ingenieril debe tenerLA, pero intentaré buscar alguna ecuación a mayores para hacer determinado ese sistema y que puedas resolver el determinante.
PD: ¿aún hay saLAs de calculistas en los estudios de ingeniería o ahora todo lo resolvéis a través de programas informáticos? Digo más ¿LAs tabLAs del abuelo de Ana Torroja -osease, D. Eduardo Torroja- empleadas en el cálculo de estructuras se han quedado obsoletas o seguís usándoLAs?
Pregunta LA Sra. Ainé:
"¿Cuales son los ríos (o río) importantes que bañan LAs tierras de Coruña City?"
Hay dos, uno menor y otro el realmente importante.
El menor es el río de Monelos. El realmente importante es el mismo río que baña LAs ciudades de CidadeLA y Bracara Augusta. En realidad dicho río nace en Braga, pasa por CidadeLA y desemboca en el el Atlántico por Coruña, en cascada desde el pirindolo de LA Torre de Hércules. Este río no tiene nombre porque todavía no fue descubierto. Pero que existe es indudable, puesto que "en LA antiguedad, LAs pobLAciones importantes estaban siempre al LAdo o muy cerca de un río importante (fuente de vida y alimento)". No hagan zapping y esperen: seguimos buscando. ;-)
A estas alturas, algunas cosas yo creo que ya están más o menos cLAras:
-En Coruña City hubo un asentamiento romano. Eso es indiscutible. Y de una cierta relevancia (extensión de los restos, presencia del faro, epigrafía...)
-No sabemos si antes de esa ciudad, hubo otra prerromana. Desde luego, es también indiscutible que el castro de Elviña estaba habitado antes de LA llegada de los romanos ¿Era Brigantium? ¿Había algún asentamiento donde se levantaría LA posterior localidad romana?
Yo soy de los que sí aceptan Brigantium=Coruña. Otra cosa es que -como alguien ha propuesto aquí- algunos autores romanos proyectaran al Brigantium de su tiempo en un pasado prerromano en el que todavía no existía
De todos modos, cuando César llega en sl 60 a. C., ya hay como mínimo un asentamiento en el lugar (Elviña) ¿Era "eso" Brigantium?
Sobre los ríos: yo no sé si los habitantes de Elviña sacaban el agua del Mera o del Monelos (sospecho que del segundo) O sencilLAmente, de fuentes que hubiese en los alrededores. Idem para el asentamiento romano.
Lo que está cLAro, es que el abastecimiento de agua debía estar lo suficientemente asegurado como para permitir el asentamiento de pobLAción en LA zona, tanto en época prerromana, como romana...
Siento no haber podido entrar antes.
Quería decir Locativo.
Supongo que conoce E.P a Arias Bonet, autor de LA teoría del uso de los diferentes casos gramaticales para denominar a LAs mansiones del I.A. Tres casos diferentes para denominar tres, o dos situaciones diferentes de LA mansión respecto a LA via romana.
Sostiene Arias que en el Itinerario se usan tres casos gramaticales.: AbLAtivo, Locativo y Acusativo.
-El AbLAtivo y el Locativo tiene igual valor, y se emplean cuando LA mansión se encuentra verdaderamente en el camino;.
-El Acusativo señaLA dirección y se emplea para indicar que, del punto en que se encuentran LAs milLAs, se separa de LA vía principal otra vía, probablemente secundaria, que se despLAze a LA ciudad mencionada como mansión.
-
P. D
-Cuando un Acusativo lleva preposición Ad, esta parece indicar valor Locativo (y esto es lo importante para AD DUOS PONTES),y con esto contesto a su pregunta, Padre, esto quiere decir que LA mansión se encuentra exactamente en as milLAs indicadas por el autor del Itinerario, y no es un ramal.
En el Itinerario se emplea LA preposición Ad ante paLAbras que no parecen designar ciudades, sino que que tienen un significado propio: Ad Statuas, Ad Turres, Ad Herculem, Ad Pontem, Ad Aras, Ad Aquas. Y con esto complemento mi comentario de Ayer.
Lino: CLAro que tengo algo más de un atégulo, de lo cual te tenterarás proximamente en uno de mis trabojos.
Saludos Per.
¿tu me entiendes verdad Lino?. Te enterarás proximamente en uno de mis trabajos porque tengo algo más que una téguLA para mostrarte en Ad duos Pontes = Entrepontes.
Saludos
Ahora ya estamos habLAndo de otro tema per, si hay tegulilLAs hay romanada. Aunque tengo que reconocer que me sorprende bastante. Sólo conocía por allí el castro Esmeralda, que es bastante impresionante, pero si hay algo romano en el mismo pueblo... Y cuando sale ese trabajo?. En este mismo mes?. Me escaldo en deseos de saber de que se trata.
Ves Coso como no siempre discrepais tu y per en LAs teorías. Veo nacer una bonita reLAción entre ambos.
Eso eso que nos adeLAnte cosas
¿tegulilLAs?, menuda nimiedad.
marcho ao traballo. bks
Sra. Per:
Yo no sé si anda usted muy despistada o simplemente de coña. Lo digo porque no sólo hace un par de días me preguntó si conocía una hipótesis de LA que soy autor, sino que ahora me pregunta si conozco LA teoría de Gonzalo Arias; supongo que debo responderle que no, que no LA conozco, y que debido a ese desconocimiento LA he traído a coLAción no sólo ayer por LA noche, sino también antes, en concreto el 1-05 y el 28-04. A ver si se centra un poco, que ya empieza a ser cansado.
Pero nunca es tarde si LA dicha es buena. Dice usted:
"-El Acusativo señaLA dirección y se emplea para indicar que, del punto en que se encuentran LAs milLAs, se separa de LA vía principal otra vía, probablemente secundaria, que se despLAze a LA ciudad mencionada como mansión."
¡Exacto! Y ése es, exactamente, el caso de "Brigantium" (en acusativo; si fuese en abLAtivo tomaría LA foma "Brigantio").
Tomando sus paLAbras, eso indica que, en el punto en que se encuentran LAs milLAs (es decir, CidadeLA), se separa de LA vía principal otra vía, probablemente secundaria, que se despLAza a LA ciudad (es decir, Brigantium) mencionada como mansión.
En consecuencia, de sus paLAbras se deduce que LA mansio situada en o próxima a CidadeLA no es LA ciudad de Brigantium, sino que desde CidadeLA (o proximidades) sale un ramal que lleva a Brigantium, esté ésta donde esté.
Quod erat demonstrandum. Muchas gracias y felicidades por haberlo comprendido por fin.
Sr. Brigantinus:
Todo parece indicar que en Elviña hay agua para dar y tomar. Cuentan Luengo y Felipe Senén López que en cuanto limpiaron de escombros el aljibe, el agua de manantial volvió a manar y lo llenó. Cuando lo volvimos a limpiar en 2002 el agua no manó. Al comentarlo con un vecino que había venido de visita, nos respondió: "¡Xa verán cando corten os alcolitos!". Y así fue: en cuanto taLAmos los eucaliptos que quedaban alrededor el agua volvió a manar. Desde entonces el aljibe ha vuelto a estar más o menos lleno, pero no se ha vuelto a ver el fondo. Y el agua no debe ser maLA, por cuanto fue pronto habitado por dos familias de tritones.
En Coruña ciudad ocurre tres cuartos de lo mismo. Bien lo saben los arqueólogos que se dedican a LA guerrilLA urbana. Perdón, a LA arqueología urbana, quise decir. Son muchos los puntos en los que, al bajar de cierta cota, surge el agua de manantial inundando LA cata e impidiendo LA posterior excavación. Por ponerle un ejemplo, el agua del manatial que llenaba el pozo-aljibe que está en el edificio municipal de LA Calle Franja, sigue dando problemas en el edificio, pues se sigue coLAndo a pesar de los sistemas estancos puestos por el arquitecto. O al menos tal cuentan los habitantes del lugar, funcionarios ellos :-)
Mal asunto....una ciudad antigua y lo suficientemente importante tiene que tener un río caudaloso cercano y su situación tiene que ser de fácil defensa (Coruña no reúne LAs características).
"El río es fuente de vida"...
....porque nos da agua, peces variados que nos alimentan, su vegetación sirve de abono, LA suciedad de nuestros ropajes se LA lleva LA corriente, lugar ideal para poner a abLAndar el lino,....en el borde del río es donde crecen los árboles con al madera apropiada para hacer los aperos de LAbranza, utensilios de cocina, juguetes, armas,...
Pero bueno...a mi ni me va ni me viene. Solo afirmo y reafirmo que Coruña no es el lugar adecuado para un asentamiento con un número importante de habitantes (eso si...a lo mejor Brigantium era un pobLAdo pequeñajo...entonces si sería viable)
elpater...ahora ya se cuales son LAs situaciones que hacen que aflore su sarcásmo... :D.....unas preguntas
....cuando era pequeño, que medio utilizaban para traer el agua a su casa? una criada?, LA traían en burro o en un caballo?, acaso en un carro?
;)
Ainé, ¿has estado en Alicante? Ya verás que lo del río no siempre se cumple...
Saludos
P. S. No entro en LA discusión, que conste. Eso sí, LA sigo con interés.
Sra. Ainé:
Debería escribirle usted a... pues LA verdad no sé a quién... ¿al gobierno portugués? ¿A Diogo de Sousa? ¿A ManueLA Martins? ¿A Octavio Augusto?
En cualquier caso me parece urgente avisar a los portugueses de que Braga no es Bracara Augusta, ni tan siquiera es Braga. O ponen un río importante, o quitan LA ciudad, que los dogmas aineanos son los dogmas aineanos. Vengan de donde vengan, que el agua es fuente de vida. Y olé.
Hay 689 comentarios.
página anterior 1 ... 3 4 5 6 7 ...14 página siguiente