Autor: Brigantinus
lunes, 24 de marzo de 2008
Sección: Leyendas
Información publicada por: Brigantinus
Mostrado 207.380 veces.
Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Suprimido.
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Vaya, se me fue y se cargó el efecto!!! Decía (y completo):
Parece entender usted que Sisnando era obispo de LA iglesia de Santa EuLAlia que estaba junto al Faro Precancio. Pues no. De entrada, porque si así fuese tendría que emplear el genitivo ("episcopo ecclesiae sanctae EuLAliae"). Y de salida porque Sisnando no era obispo de Curtis, sino de Santiago de ComposteLA.
Tiene que perdonarLA,pero LA señora Per está obcecada en que Brigantium se corresponde con CidadeLA (Curtis) y no hay manera de que entre en razón y,eso que algunos le proponemos otras ubicaciones realmente precisas.
Es como dice el Sr. Giannini. El museo cierra domingos por LA tarde. El lunes cierra al público, pero el personal técnico y administrativo, es decir, dos personas, sí que trabaja (o hace que trabaja, vamos) ;-)
Avise, señor Abo, de LA visita de su señora hermana. Por aquí o al teléfono del museo, como quiera.
Os pregunto, ¿este obispo Sisnando no era el que mandó colocar torretas de vigiLAncia en todos esos "visos" en el siglo décimo?
De acuerdo pater, se lo haré llegar y gracias. Los años si que pasan, mi quinta es del 67, es decir de los que corriamos deLAnte de...allá por los 68.
Bueno, doña Per no es LA primera en sostener que LA "mansio" Brigantium está en (o adyacente a) el campamento de CiudadeLA. En ese sentido eché de menos LA referencia a quien más desarrolló esa posibilidad hasta el momento, el arqueólogo coruñés Xan Vázquez Gómez, siguiendo LA ruta marcada por Gonzalo Arias en un momento tan temprano como 1963 (en El Miliario Extravagante nº 2).
El artículo de Xoan Vázquez, de título "LA Coruña en época romana", está contenido en el libro "Ciudad y Torre. Roma y LA Ilustración en LA Coruña", catálogo de LA exposición celebrada en 1991 con motivo del bicentenario de LA reforma del faro proyectada y dirigida por nuestro colega celtibérico Eustaquio Giannini ;-)
En dicho artículo Xoan Vázquez, partiendo del texto de Gonzalo Arias, el cual decía que "el acusativo (que señaLA dirección) se emplea para indicar que del punto en que se cuentan LAs milLAs se separa de LA vía que se describe otra vía, probablemente secundaria, que lleva a LA ciudad mencionada", y tomando el "Brigantium" como un acusativo, concluye (Xoan Vázquez) que "... en línas generales estoy de acuerdo con LA teoría expuesta por G. Arias, salvo en LA conclusión final: LA mansión que él denomina Brigantium-empalme, no estaría en LAs Corredoiras, sino en el Campamento Romano de CiudadeLA, situado aproximadamente a 10 kms al NW de aquel lugar", y "... en mi opinión, el campamento romano de CiudadeLA coincide con el punto señaLAdo por el Itinerario de Antonino como mansión Brigantium de LA vía XX, 'per loca maritima', situada a 35 m.p. de Lugo y de LA cual partía una calzada hacia LA ciudad de Brigantia, actual LA Coruña" (pgs. 38-39).
Como ahora doña Per ya se ha leido "Ciudad y Torre" de cabo a rabo, ya conocerá el artículo de Xoan Vázquez y en consecuencia seguro que lo cita en trabajos futuros, no en vano este autor sostuvo (y creo que con buenos argumentos) que LA "mansio" Brigantium se corresponde con el campamento de CiudadeLA nada más ni nada menos que quince años antes que doña Per.
Bueno LA ubicación de LAs mansiones fue muy discutido en el foro "Itinerario Antonino,Brigantium y LA Coruña"
Lo del acusativo de Briganitum es porque acompaña a FLAvium.No es ningún ramal
Se trata, Sr. Abo, de Sisnando II, edificador de LA torre de A LAnzada entre otras frente a LAs razzias vikingas, fallecido en combate con ellos en 968, y sucedido en el obispado y en LA pelea por San Rosendo.
Pero me parece que usted se refiere más bien a Sisnando I, quien también se LAs vio con los vikingos (frente a ellos levantó LAs Torres do Oeste).
Todo ello, como siempre, salvo error u omisión :-)
Si que es cierto y ya conocía lo expuesto por elpater de que hay posturas de situar a Brigantium en CidadeLA, disponemos de todas LAs revistas de LAs tres epocas del Miliario Extravagante desde cuando empezó allá por el 62 en una buhardilLA de Paris y LAs hemos leido y releido muchas veces. Si a alguien le hace falta algún artículo de los muchos que Gonzalo y sus coLAboradores han dejado en su revista no tiene más que decirlo y se lo haré llegar. No lo dudeis. Ahora una nueva epoca, LA de "El Nuevo Miliario" que dirige Carlos Caballero.
Coso,
Brigantium es en si acusativo. FLAvium (FLAvium Brigantium) no tiene nada que ver con el Itinerario de Antonino. Cierto que lo menciona Ptolomeo. No mezclemos.
Bueno, qué debate tan interesante. Cuánto para conocer y pensar!. Al menos uno se lo esta pasando de vicio, o "de luxe" que diría un amigo.
Anímense y participen. Muchas gracias a todos, a LA Dra. Canto por su aportación en torno a los sistemas de iluminación de los faros empleados en época romana. Nunca había leído nada en reLAción con espejos giratorios y menos sobre el posible empleo de LApis specuLAris para construir un fanal.
No menos interesantes son los mensajes y pregunta del Sr. elpater sobre esos "atónitos", que también intrigan oiga. Anímense a responder que muchos, entre los que me encuentro, lo agradeceremos, o como leía esta tarde en otro soporte y en otro lugar "recibiremos merced".
Gracias a todos.
Señor padre, si hubiese leido alguno de mis trabajos, sabría, que siempre cito a Gómez ViLA, y no me apropio de nada. Otra cosa ea que usted lo desconozca.
Un saludo
¿entonces señor pater, identifica usted LA Carolio con Culleredo?
Sra.Per, tres preguntas, tres respuestas:
1) No me refiero a sus trabajos publicados, sino a sus intervenciones en celtiberia. Y no me refiero a Gómez ViLA sino a Vázquez Gómez.
2) "Ombro" no lleva h, pero "hombro" sí. A LA vista está, fíjese en LA primera letra empezando por LA izquierda: es una hache. De hecho, "hombros" lleva dos haches, una en el hombro izquierdo y otra en el hombro derecho.
3) MaLAmente puedo identificar "LA Carolio" con Culleredo, pues Santa EuLAlia, lLAmada Carolio, es una iglesia mientras que Culleredo es un ayuntamiento con su municipio. Me limito a señaLArle (y no sólo) que en Culleredo hay un río y puente Carollo, junto a los cuales existe el Agra de Santa Baia, y que éstos están al LAdito de los lugares que en los documentos aparecen al LAdito de Santa EuLAlia, lLAmada Carolio. Es lo que hay.
Giannini: No hay de qué. Le amplío que así funcionaba el de Alejandría, que fue el faro más famoso de LA Antigüedad, como Ud. sabe, y que es el que nos da LAs pistas:

"Su altura alcanzaba los 134 metros y para su construcción se utilizaron grandes bloques de vidrio que fueron utilizados como cimientos para aumentar LA resistencia contra LA fuerza del mar. El resto del edificio era de forma octogonal sobre una pLAtaforma de base cuadrada y estaba compuesto de bloques de mármol unidos con plomo fundido. En LA parte más alta, un gran espejo metálico reflejaba LA luz del sol durante el día y por LA noche proyectaba LA de una gran hoguera a una distancia de hasta 50 km." (http://es.wikipedia.org/wiki/Faro_de_Alejandr%C3%ADa)
Por cierto que, si LA hoguera era lo suficientemente grande, puede que no necesitara una protección contra el viento. En el caso de Alejandría es un mar y aires más tranquilos, por ello en el caso muy diferente de LA Coruña sospecho que sí, o al menos una mampara que protegiera LA base de LA fogata.
Una torre con espejo de este tipo, pero en aquel caso también para LA vigiLAncia lejana del Guadiana, he supuesto hace unos años para el caso de Mérida. También se podían usar para el envío de señales, e incluso los de Alejandría usaron alguna vez el espejo para incendiar con él barcos enemigos. A ver si sale aquí una imagen de su reconstrucción ideal:
Procede de: http://www.egiptologia.com/historia/alejandria/alejandria.htm (punto 5)
Pater, si acaso para su vuelta: ¿Tiene referencia de una segunda inscripción romana en LA Coruña, que supuestamente aludiría también al faro?
Ya funciona LA web de los hermanos Cabarcos. Pongo el enLAce a LA ventana dedicada a LAs reconstrucciones arqueológicas, lo que ellos denominan, "fotos no túnel" [fotos en el túnel, para que no se enfade nadie]:
http://www.factoriagrafica.com/fnt/tienda/tenda.htm
per, dicen que nadie está perfectamente muerto en LA Coruña mientras su esqueLA no aparece publicada en LA Voz de Galicia. Nuestro santo pater ha argumentado -y de un modo que en mi opinión no deja lugar a dudas- que Brigantium se encontraba en el soLAr que ocupa hoy LA Coruña. Pero, dicho lo anterior, estoy convencido de que para los celtíberos, Brigantium no volverá desde CiudadeLA para estar perfectamente asentada en LA Coruña mientras usted no lo reconozca. Y si no lo reconoce, tal vez tenga argumentos para sostener su conjetura/deseo, que además deben ser de mucho peso, y en consecuencia más que interesantes y dignos de que sean conocidos por toda LA parroquia celtíbera ¿no cree?
Por último [que non derradeiro ;-)] alguna idea a mayores sobre "mí" pedrusco. Venga, más saludos wapetona :-)
elpater. López Ferreiro también habLA de una agra de Linar-Trigonde para situar Atricondo, que nunca existió. ¿agra de Santa Baia? ¿donde?. ¿LA conoce usted? ¿y que pLAntan patatas o melones? Seguid con LA candelilLA...que estaba interesante.
Sra. Per, usted puede poner en duda LA existencia del Agra de Santa Baia e incluso LA de Carollo, ya sabe, quod nuncupant eam.
No tenga problema, que siempre hay crédulos dipuestos a creer en lo increíble. Sin ir más lejos, Unión Fenosa, que es capaz de conseguir LA expropiación de lo inexistente:
"Diario Oficial de Galicia
luns, 23 de marzo de 1987
DOG nº 55
RESOLUCION DA DELEGACION PROVINCIAL NA CORUÑA, POLA QUE SE ANUNCIA O LEVANTAMENTO DAS ACTAS PREVIAS A OCUPACION SOBRE FINCAS AFECTADAS POLA EXECUCION DAS LIÑAS ELECTRICAS A 20 KV., OS CENTROS DE TRANSFORMACION EN XOANZO, ABEGONDO EXP. 50946, A REGUEIRO, CABANA EXP. 50768, A CAROLLO, CULLEREDO EXP. 50930 E A VILARRODIS, ARTEIXO EXP. 50947, PROPIEDADE DE UNION ELECTRICA FENOSA S.A. PROCEDEMENTO DE URXENCIA."
http://www.xunta.es/Dog/Dog.nsf/FichaSeccion/18C76?OpenDocument
Y no sólo Unión Fenosa, sino LA propia Xunta de Galicia está empeñada en invertir en el vacío; véase si no el vano empeño de adecentar el camino entre Sésamo y Carollo, ambos en Culleredo:
"No concello de Culleredo investiranse 47.087,78 euros na pavimentación de tres camiños: en Cornedo (Sésamo), Sésamo- Carollo- Paralelo autovía (Sésamo) (...)"
http://www.xunta.es/conselle/ag/notas/2005%5C03%5CNP%2016-03-05-2.pdf
¿No estaremos ante una impresionante y oculta operación de fraude a gran escaLA? Yo que usted lo denunciabLA.
En cuanto a si pLAntan patatas o melones, con toda franqueza: ni lo sé, ni me importa.
Sra. Canto, doña Alicia:
Ni idea de esa inscripción a LA que se refiere. ¿Alguna pista más, a ver si se me ocurre o me entero de algo?
Yo preguntaba por Santa Baia, no por Carollo, que le informo hay más, uno cerca de Sigüeiro. Por haber hai también entre Sobrado y Curtis un Carelle, un Orros, y una Sante Marine, que no Santa María como usted se apura a olvidar, y Santa EuLAlia ya sabe que LAs hay.
Es que LA duda metódica me impide creer LAs cosas porque sí. ¿que le vamos a hacer?
Por cierto ¿que le pasa con los de Santiago? ¿O los del castelo de San Antón se consideran mejores personas?. Estos coruñeses, como son...!.
Sr. Giannini:
¡Ya quisiera yo que mis argumentos (que no son tan míos, simple recopiLAción con intento de ordenación) me hubiesen convencido tanto como a usted! ;-)
Supongo que estaremos de acuerdo en que en historia, como en general en ciencia, no se trata tanto de "acertar" (ese tipo de cosas se LAs dejamos a los videntes, arqueólogos psíquicos y demás fauna tercermilenarista) cuanto, al menos en un primer momento, de ordenar los datos de los que se dispone de LA forma más coherente y económica posible. Una vez hecho esto vienen LAs hipótesis explicativas, etc. Pero sin esa ordenación de los datos sólo se puede elucubrar en el vacío, y ahí, por supuesto, vale todo (aunque no sirva para nada).
Los datos que tenemos hoy apuntan, o eso creo, a que debemos considerar LA hipótesis coruñesa como LA más sólida, LA de elección en estos momentos. Eso es cierto. Pero también lo es que me parece que no estará bien apuntaLAda hasta que encontremos alguna inscripción, sobre piedra, sobre cerámica o sobre lo que sea, que nos lo certifique. Que tengo LA puerta entreabierta para que entre cualquier nuevo halLAzgo que nos haga reordenar los muebles de LA habitación, vamos.
Y además no todos los datos encajan como debieran. Empezando por el reLAto de LA incursión de César que nos brinda Dión Casio.
No es fácil saber qué ocurre en el subsuelo de Coruña. En teoría, al museo deberían llegar los materiales de todas LAs intervenciones al cabo de unos meses de su finalización. En LA práctica esto no es así ni mucho menos. Lo cierto es que no llega casi nada; cuando lo hace, como el caso de LA lápida dedicada por Fortunatus, es más bien por LA imposibilidad de que el arqueólogo responsable se lleve el material para su casa. Pero incluso en este caso, en el museo están lápida y peana, pero no LA urna con su contenido, que no entró (aunque por maLA expresión mía se entiende lo contrario en el articulillo; de hecho me parece que están desde hace años en el museo de ViLAlba pendientes de estudio). LA mayor parte de los objetos están en posesión de los arqueólogos (de empresa) desde hace años (y no sólo lo que viene de LA ciudad, sino también de LA provincia).
Pongo LA venda antes de LA herida para seguir afirmando que en el soLAr coruñés no conozco halLAzgos que puedan definirse como castreños; pero puede haberlos habido durante los últimos diez años sin que hayan sido publicados o al menos depositados en el museo. Y sigo poniendo vendas: cuando terminemos (¿cuándo será?) con LA cerámica de Elviña, deberemos repasar todo lo que salió hasta ahora en Coruña-ciudad, no vaya a ser.
Pero una vez hechas esas salvedades, sigue dando LA impresión de que todo lo que hay en Coruña es romano, tanto en objetos como en los usos y costumbres que tales objetos reveLAn. Por ponerle un ejemplo, no se conoce ni una soLA fibuLA de LArgo travesaño sin espira, ni alfiler de ojo en rombo, ni fragmento de caldero de remaches, ni ningún objeto que pudiera ser considerado de producción local a mediados del I aC. Sí conocemos campanienses y Dressel I, por poner un contrapunto romano.
Si Coruña es ese Brigantium indígena que se rinde a César, ¿no debería haberse manifestado también en LA arqueología? Pues de eso, de momento, nada de nada, a no ser que esté en el cuarto de los trastos de algún arqueólogo.
¿Dónde está esa ciudad prerromana? Bajo LA Coruña actual no parece. ¿En el castro de Elviña, que se está reveLAndo cada vez más grande? De momento no está nada cLAro. A mí me parece una contradicción que debe ser explicada.
Como me sigue pareciendo raro (a lo mejor es de lo más normal, no lo sé) esa duplicidad de nombres Brigantium/Brigantia. Item más, tampoco acabo de cogerle el punto al Faro Precancio si es, como en principio parece obligado suponer, un derivado de Pharum Brigantium. Si damos por bueno el Pharum Brigantium, ¿cómo se entiende gramaticalmente? ¿Son dos sustantivos? Tampoco sé si es normal decirlo así; me atrevería a esperar un Farum Brigantii si se trata de "Faro de Brigancio", o un Pharum Brigantiam si se tratase de un adjetivo (pues Brigantia existe como nombre).
En cuanto a lo de CiudadeLA, y si es correcto el punto de partida (lo que decía Gonzalo Arias sobre LAs mansiones en acusativo), cosa que no sé, me parece ingeniosa y adecuada LA hipótesis de Xoan Vázquez Gómez, es decir, habría una mansio Brigantium en CiudadeLA de LA que sale el ramal que lleva a LA ciudad de Brigantium, esté ésta donde esté. Aunque queda en pie ese cambio de nombre a Brigantia durante el Bajo Imperio.
Para colmo, parece que Brigantia no sólo hay una ni LA encontré en LA calle. sino que tenemos una Bregantia, en documentos y en monedas visigodas, que se identifica con Braganza. Quede cLAro que no LA vinculo con LA del faro ni con LA del tribuno que se trasLAda a Iuliobriga; simplemente señalo su existencia por eso de que viva LA marcha y que no decaiga.
Volviendo al principio y terminando, entiendo que este banco tiene cuando menos tres patas:
1.- El "altissimam pharum", cuya correspondencia con LA Torre de Hércules sólo podrá ser puesta en duda seriamente cuando aparezca otro faro altísimo, de factura humana ("et inter pauca memorandi operis") y dominando el océano ("ad specuLAm Britanniae") que le pueda hacer competencia.
2.- El Brigancio, ciudad de CalLAecia, de Dion Casio (o LA Brigantia "galLAeciae civitas" de Orosio, o el Fravion Brigantion del Gran Puerto de los GaLAicos Lucenses de Ptolomeo). Sin que estén resueltos todos los problemas, LA hipótesis de elección apunta a Coruña, en tanto no aparezcan nuevos datos o mejores hipótesis (no sólo "nuevas" hipótesis, que por otro LAdo tal vez no sean tan "nuevas", sino que han de ser "mejores", es decir, explicar más y dejar menos cabos sueltos).
3.- LA "mansio" Brigantium de Antonino (o el Brigantia de LA Notitia). LA vincuLAción con Coruña es más problemática (e incluso muy problemática), tanto por LAs milLAs del Itinerario como por LA vincuLAción con LA CIC, a no ser que supongamos una residencia coruñesa para el tribuno de LA cohorte, lo que no parece en principio demasiado adecuado; ambos datos apuntan a CiudadeLA.
Sra. Per:
Conozco el Puente Carollo de Oroso, of course. Pero me perdonará que no busque por ahí LA "altissimam pharum" de Orosio.
Como ya le he dicho, es usted muy libre de intentarlo. Y cuente con mi apLAuso si LA encuentra, ahí o en Sobrado.
El "agra de Santa Baia" está en Carollo, Culleredo, como ya le he dicho. Exactamente donde le corresponde, como también le he dicho. Y también le he dicho que ni sé, ni me importa, si cultivan en elLA melones o patatas.
Se me olvidaba: lo siento, no me interesan LAs peleas localistas.
querida per, se dice en mi pueblo que no hay peor sordo que el que no quiere oír ¿a qué viene ese empeño en negar LA existencia de Carollo en el arco descrito más arriba por elpater, entre Conduzo y Ledoño? ¿pierdes algún tipo de beca o algo así?...porque no lo entiendo.
Y como no lo entiendo, esta tarde me fui a Ledoño. Es muy fácil, si vienes desde Santiago, circuLA por LA carretera nacional 550 de LA Coruña a Tui, y antes de llegar a LA fábrica de LA Toja, giras a mano izquierda con destino Sésamo y Ledoño. Una vez en el pueblo de Ledoño, preguntas -tal y como yo hice, a los mayores del lugar- por Carollo y Santa Baia. Te dirán que vuelvas sobre tus pasos y asciendas LA rampa que desemboca en el pueblo dejando a LA izquierda un polígono industrial que alli se construye. Bajo LA rampa aparecen tres grandes tubos por los que circuLA el riachuelo de "Carollo", parcialmente entubado en el tramo que discurre bajo el polígono. Te dirán también que LAs fincas inmediatas y LAs que se encontraban sobre el nuevo polígono industrial recibían y reciben el nombre de Carollo.
Para llegar a LA inmediata Santa Baia (unos 300 m), también te dirán que sigas ascendiendo por LA rampa mencionada, que atravieses LA glorieta que da acceso a LA autovía, y una vez que dejas a mano derecha un punto limpio y el cruce que por el que llegaste desde San Martiño de Sésamo, que sigas unos cuantos metros más. A mano izquierda aparecen dos chalets con cubierta de teja, pintados de un color melocotón y cierre fabricado con traviesas de madera. A su LAdo, hay otra construcción que de pLAnta rectanguLAr y cubierta pLAna cuyos muros parecen estar hechos con bloques hormigón bLAnco. Es lo que los mismos paisanos denominaron "un fin de semana". Pues bien, el entorno de LA zona ocupada por los chalets y "fin de semana", según estos paisanos, siempre fue para ellos un despobLAdo ("ate que fixeron os dous chalets e o fin de semán, non había nada") y siempre lo denominaron Santa Baia. Es todo tan evidente que no entiendo aún como es posible que lo niegues, pero fijo que lo seguirás negando.
Venga, otro saludo, y si quieres, estoy dispuesto a llevarte yo mismo hasta Carollo y Santa Baia.
Pero mira que sois liantes, ¡quién ha negado LA existencia de Carollo?. He dicho que hay más Carollos. Os veo muy susceptibles, y que en LA agra estaba el faro, pero estais de broma no?.
Pater: Pues sí, tenía un hilillo de donde tirar, pero no está ni entre LAs falsas de LA Coruña que vienen en el CIL, así que, si Ud. tampoco ha oído nada sobre elLA, está cLAro que me espera trabajo para cuando tenga tiempo; que no es ahora, por desgracia. Cuando sepa algo que valga LA pena ya se lo diré, el primero, of course.
Pués para no interesarte LAs peleas localistas...¿poqué empieza LA pelea en el foro de Orosio, además contestando a preguntas que no van dirigidas a usted?. Me miente con LAs fuentes que dice desconer y lo vuelve a hacer ahora. Primero tira LA piedra luego esconde LA mano, padre, y con ayuda del arquitecto del faro de Coruña que es parte interesada. Pués tampoco me convencen, cada uno con LA suya. ¿Pero porque se molestan tanto ustedes?. Yo sigo mi trabajo acaso yo le digo que no va a encontrar su brigantia prerromana porque no existe?, aunque así l crea, pués no.
Creo que ya le expliqué lo de Dión Casio, ¿o no?, o es que tengo que pedirle permiso a Vázquez Gómez? Acaso usted le pide permiso a Barreiro Fernandez o lo cita cuando historia LA ciudad de LA Coruña, aunque sea en un foro. Pués mal hecho!
Sra. Per:
¿Podría intentar ser un poco más coherente en sus escritos? No se le entiende nada con ese lío que se monta entre Orosio, arquitectos, Barreiro Fernández y manos que tiran LA piedra.
En cualquier caso debería ser un poquito más cuidadosa antes de decir que nadie miente. Sobre todo porque quien se empeña en meter LA pata una y otra vez es usted. Creo que un poquito de calma al leer no le vendría mal, aunque sólo fuese para enterarse de lo que se le dice, que no siempre son estupideces.
Pero bueno, como le digo, cosa suya. Obre usted como desee.
Volviendo al tema, ya hemos visto que esa primera fuente que, según usted, situaba el "altissimam pharum" lejos de Coruña no era tal: LA iglesia de sancta euLAlia, qui est juxta pharum et nuncupant eam carolio (perdón si no es así exactamente, escribo de memoria) está a unos 12 km de LA Torre de Hércules.
¿Va LA segunda fuente, a ver si aguanta el tirón?
Ha mentido cuando dice que no cito a Vázquez Gómez, lo hago y además señalo LA obra y hago alusión a su teoría, que por cierto, no se parece en nada en LA mía escepto en lo de Brigantium, pero ya lo digo en mis publicaciones. Cuanto dijo que desconocía LAs fuentes a LAs que me refería sigue alejándose de LA verdad, y también lo hizo cuando dice que no le gustan LAs liortas localistas cuando fue usted el primero en habLAr de los de Santiago de forma despectiva en el foro de Orosio. No pondré otra fuente mientras no se retracte, porque ¿sabe? no le tengo miedo. Valiente
Justamente, Sr. Giannini. Me temía que a ponte Carollo había sido canalizada por esa enorme expLAnada de centralización de transporte de mercancías o algo así. Tampoco sabía que en el agra hubiesen construido chalets. Llegamos tarde a todo. A mí se me cayeron LAgrimones ayer cuando, huyendo del furor celta, me acerqué al Coído de Bares, que no visitaba desde algo así como 1983. Sobre LAs que eran magníficas dunas, un campo de fútbol y un camping ilegal (promovido por el ayuntamiento de Mañón para más inri) de garrafón.
Sra. Per:
En cuanto a sus intervenciones o publicaciones me limito a lo puesto por usted en Celtiberia. Si ha citado usted alguna vez en Celtiberia a Vázquez Gómez, me retractaré. Dígame dónde. En cuanto a sus publicaciones fuera de Celtiberia, LAmento comunicarle que, de momento, no forma usted parte de los autores cuya producción sigo con algo de sistema, de modo que ignoro si lo cita o no. De LA misma forma ignoro lo que usted propone, sugiere o estima sobre Brigantium y el faro (salvo que dice, sin que haya podido ver argumentos de más peso que su deseo, que Brigantium está en CiudadeLA -tanto LA ciudad como LA mansio-, que el faro no es LA torre y no sé si algo más).
Por supuesto que dije y digo que no conozco ninguna fuente que aleje el Faro de LA actual Coruña. Como comprenderá, el hecho de que usted interprete mal LAs fuentes, confunda Santa EuLAlia de Carollo con Santa EuLAlia de Curtis y haga a Sisnando II obispo de no sé dónde, no me convierte en mentiroso, aunque, y lo siento, siembre legítimas dudas sobre su método de investigación.
En cuanto a mis comentarios sobre los hábitos que de unos años a esta parte parecen haberse instaLAdo en algunos investigadores santiagueses, ya me gustaría tener que retractarme, ya. Pero LAmentablemente no tengo motivos para hacerlo. El tono despectivo hacia los demás colegas es algo tristemente habitual, así como los grandes halLAzgos consistentes en cambiar el nombre de LAs cosas para decir lo mismo que antes. Para mí que es una línea profundamente equivocada que a LA LArga redundará en descrédito colectivo (si es que no lo está haciendo ya), pero no es cosa mía. Allá cada cual con sus manías. Yo me limito a constatar lo que veo. Por ejemplo, en su caso, considero que sobraban algunas frases suyas, como lo de los melones y patatas en el agra de Santa Baya, o simplemente LA expresión de dudas acerca de su existencia, al menos antes de haberLA comprobado personalmente, cuando estaba verificada por un investigador sumamente riguroso en el detalLA como lop es Don Luis Monteagudo, A ese tipo de cosas me refiero, y ahí están. Pero, como digo, haga como quiera. Para mí que LA hacen quedar mal, incluso cuando me tacha de mentiroso cuando no he dicho ni una soLA mentira. Cosa suya, ya digo.
Por lo del miedo, no tenga problema. No tiene de qué tenerlo.
Antes debo recabar LA bendición del Obispo de Curtis, juxta Faro Precancio.
Pués yo me voy a dormir. Por cierto estoy con LAs opos y no voy a poder dedicar el día a discutir contigo, así que si quieres mientras te lees alguno de mis artículos y después retomamos el tema. Hay toda una serie de razones para no situar Brigantium en Coruña, si te dedicas a LAs vías romanas, cLAro. Pero hay que estar un poco enterado porque es un tema específico, dificil de explicar aquí y ahora. Salud y que LA sangre no llegue al río.
Sra. Per:
¿Se refiere usted a algo así?
"LA "mansio" Brigantium de Antonino (o el Brigantia de LA Notitia). LA vincuLAción con Coruña es más problemática (e incluso muy problemática), tanto por LAs milLAs del Itinerario como por LA vincuLAción con LA CIC, a no ser que supongamos una residencia coruñesa para el tribuno de LA cohorte, lo que no parece en principio demasiado adecuado; ambos datos apuntan a CiudadeLA."
Lo he escrito, en electrónico, hace unos mensajes, y en papel impreso, hace unos diez años.
Como se indica en el artículo:
"Secundus angulus (Hispaniae) circium intendit, ubi Brigantia GalLAetiae civiatas sita altissimum pharum et inter pauca memorandi operis ad specuLAm Britanniae erigit".
(El segundo ángulo (de Hispania) está orientado al norte, donde LA ciudad de Brigantia de Galicia eleva para observación de Britania su faro altísimo y digo de mención entre muy pocas cosas)
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Una cuestión….si suponemos que el Faro mencionado es el de Coruña y nos situamos mirando a LA “Britanniae”…LAs “montañitas” de LA costa Ártabra impedirían ver “LA luz del faro”. (Costa Ártabra=Cariño, Cedeira, Ferrol, Narón, Valdoviño, Ortigueira, Ares y Mugardos)
¿Es posible que ese “Altissimum Pharum” conserve su nombre hoy en día?
Cualquiera de estos lugares superan los 100 metros de altitud (algunos, incluso con creces los 200)…Coruña, está a nivel del mar (por lo que el Faro, nunca quedaría tan “altissimum” ni visible allende los mares)
Montefaro (Ares)
Faro (Oleiros)
Faro (Valdoviño)
Faro da Estaca de Bares (Mañón)
Faro (Ortigueira)
Faro (Viveiro)
LA “luz” de alguno de estos faros (por situación geográfica) si que podría llegar a vislumbrarse via “Britanniae”
…………………..sin olvidar que los “Pharums” no siempre están en LA costa, el más “altissimum” que encontramos en Galicia sería (creo) el...
Monte do Faro situado a 1.187 m (Rodeiro-Comarca do Deza), un lugar estratégico, desde donde se pueden contempLAr tierras de LAs cuatro provincias gallegas.
pués que le aproveche, se quiere llevar LA fama de todas todas, como el faro, pués toda suya, y siga excavando y cuando encuentre LA Brigantia prerromana en Elviña, me avisa, y LA romana bajo algún soLAr de Coruña, pués también, yo ya sigo con mis trabajos en múltiples frentes, y no voy a empezar otra guerra con usted. Haber si le nombra algún Orosio, para que su memorable opera, no se LA lleve el viento.
Con todos mis respectos Per
Perdona Ainé me dirigía a Pater.
Yo tengo más faros, alguno en Curtis a unos 5oo de altura sobre el nivel del mar, desde donde se divisa, por ejemplo el destello de LA torre de Hércules, y otras cosas . Pero es que el pater no me deja, intenta desacreditarme de todas LAs maneras posibles. Algo se le debe ir en ello. Pero como acabo de decir, hoy tengo que dejarlo, no se cuantas horas llevo perdiendo el tiempo con Pater. Un saludito
Pos eso Per...me da LA impresión que Padre y tu....mal rollo.
Buena opción sería que os ignorárais....penso (no se que tiene de malo que cada uno "flipe con lo suyo sin molestar a los demás").
Haiga paz (que guerreiando non se chega a nemgum puerto)
;)
Sra. ainé:
Sobre el texto de Orosio muchas y muy buenas cabezas han pasado, y algunas han habLAdo. Por ejemplo, creo recordar que fue el catedrático de LAtín don Manuel Díaz y Díaz, a quien no osaría yo de discutirle en su terreno, quien propuso una traducción en LA que, para guiar al lector poco avisado, añadía un "(el mar de)" en el texto; es decir, "... LA ciudad gaLAica de Brigantia eleva, para observación (del mar de) Britannia un faro altísimo...".
Los cálculos de técnicos de señales marítimas que se han dedicado a esto, que los hay (por ejemplo el Sr. Sánchez Terry), calcuLAn, si LA memoria no me falLA, que LA luz de una hoguera encendida sobre LA Torre de Hércules, dada su altura, tendría un alcance mínimo de 12 milLAs y máximo de 18. Me temo que Britannia está más lejos.
Por otra parte, si olvidamos LA luz y pensamos en LA ataLAya, mucho me temo que no se va a ver Britannia ni con LA ayuda del Hubble.
En cuanto a lo otro, lo siento mucho: he entrado aquí a habLAr de historia y/o arqueología, y no estoy dispuesto ni a dejar de hacerlo ni a meterme en asuntos personales que ni me interesan ni son cosa mía. Allá cada cual con sus filias y sus fobias, que a mí con LA Torre de Hércules y simiLAres me llega y me sobra. En otros pagos no me encontrarán, por más que me busquen.
Volviendo al asunto, debo recordarle que Orosio dice, y dice muy cLArito, "...et inter pauca memorandi *operis*", cuya traducción correcta no es "cosas". Si no me equivoco (y puedo estar equivocado a todas luces, incluída LA del Pharum Brigantium), "operis" se refiere a obras, a cosas hechas y fabricadas, no naturales. MaLAmente podemos tomar los faros que usted cita como "memorandi operis", por más que en el más alto haya celebrado sus encuentros mitinescos nuestro "inter pauca memorandi" don Manuel.
De todas formas estoy de acuerdo con usted en que faros hay muchos. Los halógenos dan mejor luz, y en Francia eran amarillos, aunque creo que ya no es obligatorio. Cada coche lleva al menos dos, sin contar los antiniebLA, y cada moto, uno. Pero en el ángulo del cierzo, un altísimo faro levantado por LA ciudad GaLAica de Brigantia como ataLAya para vigiLAr (el mar de) IngLAterra, una de LAs pocas obras de su especie que merecen ser recordadas, es LA Torre de Hércules, al menos mientras no encuentren otro faro más alto, más gordo y más guapo. Sic transit gloria mundi.
per, espero que esto no sirva para abrir alguna brecha hiriente, porque no van por ahí los tiros, pero no es cuestión de desacreditarte -en tal caso tú solita lo haces al escribir y LAmento mi falta de elegancia al decirlo- es cuestión de debatir, de aportar argumentos, razones, de rebatirlos con coherencia e inteligencia, y no de sentirse perseguida, acosada, desacreditada, ni nada por el estilo ¿Tú nunca te equivocas? Yo desde luego sí, y no te quepa LA menor duda de que si alguien me contradice con argumentos y me demuestra palmariamente que estoy equivocado -justo lo que en mi opinión sincera ha hecho elpater contigo- no sólo me desdigo de lo dicho, sino que agradezco y mucho LA aportación de mi interlocutor.
Dos cosas a mayores, sólo soy un lector y puedes tener muy cLAro que nunca escribiré una soLA línea sobre arqueología. En esto no me va nada, sólo el interés por conocer, por pasar el rato rodeado de personas que piensan y saben pensar. Si LA Torre de Hércules está en CiudadeLA, en Curtis o en Santiago, pues muy bien. Pero hay que demostrarlo, con argumentos, con datos, con razonamientos dignos de alguien como tú.
Te he leído sólo el trabajo que publicaste con mi buen -y supongo que común amigo Goyo- sobre cierto balneario. Me gustó, pero no creas que me animo a leerte viendo tu modo de razonar aquí. Esto no es óbice para que cuando te vengas a LA Coruña, nos vayamos a tomar un pulpo junto a LA Torre de Hércules, para que veas mi "pedrusco", y para que, si quieres, nos vayamos a Ledoño y te enseñe el sitio en el que se encuentra Santa Baia. Un saludo, cordial y cariñoso.
Me gustaria seguir participando pero otros deberes no me lo permiten, y bien que lo siento.
Sin ánimo de molestar a nadie, me gustaría decir dos cosas:
a) Desde CiudadeLA a LA Torre de Hércules hay en reducida una distancia próxima a los 50 kms. Si trazamos un perfil longitudinal entre ambos puntos e intentamos ver desde CiudadeLA a LA Torre, nos daría una visual inclinada ascendente que al pasar por LA vertical de LA Torre se encontraría apróximadamente a unos 700 metros.
b) Prescindiendo de LA longitud lumínica del Faro, me da que si trazamos una linea recta en un mapa (yo lo hice en uno digitalizado) desde LA Torre a LA punta del cabo Cornualles no toca LA costa gallega (eso sí, por muy poco) y sí se "vería" bastante zona de Britannnia.
Saludos y tranquilidad para todos.
Elpater...a ver si yo estoy equivocada (hablo de memoria)
Tengo entendido que los lugares lLAmados "Faro" fueron son puntos estratégicos de vigiLAncia (por situación con amplias vistas sobre un amplio territorio), en los que pudo o no haber una construcción para "prender LA lumbre necesaria", mediante LA cual, se enviaban "mensajes" a lugares lejanos (rústico pero efectivo método de comunicación...un mensajero a caballo era infinitamente más lento).
Otro ejemplo de faro interior sería LA actual pobLAción "Haro" (bastante lejos del mar)
(no estoy muy segura haya entendido lo que quise decir antes...ni afirmo ni niego lo que no se...pregunto posibilidad)
Un saludo
Preguntas. El hecho de que Orosio diga que LA Torre es una "ataLAya de Britania" ¿quiere decir que desde lo alto de LA Torre de Hércules se veía Britania? Mi impresión es que no. De hecho, LA curvatura de LA tierra entiendo que lo impediría, y no conozco a nadie que haya visto semejante cosa desde LA Torre ni desde el edificio más alto de LA Coruña ¿No querría indicarnos el bueno de Orosio, simplemente que desde lo alto de LA Torre se podría dar aviso de LA llegada de barcos procedentes de Britania? ¿No sería posible que LA Torre de Hércules, en tanto que hito para LA navegación, señaLAse un punto de recaLAda en LA derrota de los naves que iban o venían desde Britania?
Totalmente de acuerdo con giannini...
De igual forma que hoy en día nombramos calles, edificios y avenidas con el nombre del "destino" hacia o desde el cual vienen... es posible que LA "ataLAya de Britania" no sea sino el faro visible desde esa dirección al aproximarse a tierra.
Ademas eso permitiría entender el porqué esas estrechas reLAciones "sugeridas" entre el NW y LAs isLAs...
¿¿??....."¿quiere decir que desde lo alto de LA Torre de Hércules se veía Britania?"
Eso sería misión imposible, ¿alguien lo discute?
Anécdota al canto....habLAndo con un lugareño de Estaca de Bares, me decía:
-----en un día cLAro, si te fijas bien, podrás ver LAs IsLAs Británicas desde aquí.
----jejeje!...no joas! andaaaaaaaa!
:DD
PD...juro que yo no LAs vipor mucho que oteé
Evidentemente, el que LA visual se encontrase "libre" entre ambos puntos es imposible, creo, poder ver algo ya que los 770 kms (aproximadamente) que les separan es demasiada distancia ni siquiera para cuestionarlo. Coincido con vosotros. Es posible lo que apunta Amerginh. No creo hubiese cartas de navegación en aquelLA época.
Ainné, digo ..."y sí se "vería" bastante zona de Britannia", omití: .."si tuviésemos una vista de 1000 linces agrupados". CLAro que no se ve, totalmente imposible.
Por cierto, en lo que a hito para LA navegación y punto de recaLAda -en LA interpretación de LA frase orosiana "ataLAya de Britania"- si no recuerdo mal, "chupo rueda" de lo que escribió hace ya años, en libro, el Sr. elpater.
Venga, más saludos.
Sólo una opinión:
Pienso que cabría LA posibilidad de que Orosio, a LA hora de habLAr de LA torre y Britania, no se basara en su propia experiencia. Es decir, cualquiera puede comprobar que desde LA Torre de Hércules no se ve Britania.
Pero si uno echa mano de los mapas de LA Antigüedad y LA Alta Edad Media, comprueba cómo -curiosamente- LAs isLAs británicas están separadas del norte peninsuLAr por un estrecho brazo de mar.
Quizás Orosio, insisto, nunca había visto el mar desde LA torre, pero tenía presente LA "verdad" de LAs recreaciones cartográficas.
Hay 689 comentarios.
página anterior 1 2 3 4 ...14 página siguiente