Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.

CáCERES PROVINCIAS DE BADAJOZ Y CÁCERES
30 de dic. 2005
Clasificación: Dolmen
Información mantenida por: Reuveannabaraecus
Mostrada 296.342 veces.


Ir a los comentarios

DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

El Megalitismo , sistema de construcción a base de grandes bloques de piedra sin labrar, es un fenómeno con implicaciones religioso-funerarias y sociales que se desarrolló en el Neolítico ca. el quinto milenio a.C. y se prolongó, grosso modo, hasta entrado el tercero.

Su mayor difusión, y probablemente su origen -según algunas teorías-, corresponden a la fachada atlántica europea, de donde se extendería posteriormente hacia la cuenca mediterránea, cuyos ejemplares son, en general, más tardíos que los occidentales.


Difusión del Megalitismo en Extemadura (mapa siempre pendiente de actualización).

Las construcciones megalíticas más conocidas son los menhires (monolitos verticales), los cromlech (alineamientos de menhires siguiendo esquemas longitudinales o circulares) y los dólmenes (cámaras de tendencia circular que en los modelos más complejos presentan un pasillo o corredor y una cubierta que originariamente se ocultaban bajo un túmulo de tierra).

De todas ellas, los dólmenes suponen, sin duda, la más abundante y genuina manifestación del megalitismo en el territorio de la actual comunidad autónoma de Extremadura. Se conservan muy pocos menhires (entre ellos, el más conocido -y polémico en cuanto a su adscripción- es el de La Cardenchosa, en Azuaga) y no se han identificado, de momento, evidencias claras de cromlech. Ello puede deberse a las vicisitudes que a lo largo de la historia han sufrido este tipo de construcciones, tanto naturales (seísmos) como de origen humano, entre éstas principalmente los saqueos, los derribos o voladuras (con objeto de facilitar las labores agrarias, o simplemente con afán de expolio)y la reutilización de sus piedras para otras construcciones.

Menhir de Gamonal. Badajoz. Como puede observarse en la imagen, actualmente yace en el lodazal de una granja porcina.

En cuanto a su tipología, los dólmenes extremeños se corresponden con los tres tipos básicos:
-Cámara simple (de tendencia rectangular).
-Cámara (de tendencia circular) con corredor corto (hasta unos 2,5 mts.).
-Cámara (de tendencia circular) con corredor largo (de más de dos metros y medio de longitud).
De estos tres tipos de dolmen encontramos notables ejemplos en tierras extremeñas.

La mayor concentración de dólmenes se da al Oeste de la región, en íntima conexión y sin solución de continuidad con el conjunto megalítico del Alentejo portugués (tal vez el más denso de Europa).

Dolmen de Los Mellizos o Anta de la Marquesa. Valencia de Alcántara (CC). Tal vez el monumento más representativo del conjunto megalítico valentino.

Este núcleo occidental, que podemos denominar como VALENCIA DE ALCÁNTARA-SIERRA DE SAN PEDRO -en término de Valencia de Alcántara se encuentra el mayor número de ejemplares-, se extiende a los términos de Cedillo, Herrera de Alcántara, Santiago de Alcántara, la propia Alcántara, Piedras Albas y Zarza la Mayor, en dirección Norte; y, en direcciones Sur y Este, hacia San Vicente de Alcántara, Alburquerque, Villar del Rey, La Roca de la Sierra, Aliseda, Malpartida de Cáceres, Arroyo de la Luz, Garrovillas, Cáceres, Carmonita y Mérida (Prado de Lácara, sin duda el más monumental de los dólmenes extremeños, comparable al Anta Grande do Zambujeiro en Évora, Portugal).

Dolmen del Prado de Lácara. Mérida (BA). Perspectiva sobre el corredor y la cámara.

Existen núcleos aislados al NORTE DE EXTREMADURA: Valverde del Fresno, Hernán Pérez, Montehermoso (con cuatro magníficos ejemplares en su Dehesa Boyal), Bohonal de Ibor (El Pibor),Peraleda de la Mata (guadalperal), así como ejemplares dispersos en las comarcas de Las Hurdes y La Vera, entre otras.

Dolmen del conjunto megalítico de la Dehesa Boyal de Montehermoso (CC).

En tierras de La Serena, hacia el Este de la región, nos encontramos con el destacable ejemplar de MAGACELA, tratado ya ampliamente en poblamiento específico publicado aquí en Celtiberia.net por Onnega; próximo a este dolmen, en Quintana de la Serena, se ha identificado un menhir. Y más hacia el Este, en la comarca de Los Montes, se ha hallado un interesante dolmen en Valdecaballeros.

Dolmen de Magacela (BA).

Hacia las tierras sureñas de la región extremeña nos encontramos con dos interesantes núcleos megalíticos:

-SUROESTE EXTREMEÑO: Con dólmenes y algún menhir en los términos de Badajoz, Olivenza, Valverde de Leganés, Barcarrota, Salvaleón, Jerez de los Caballeros (Granja del Toriñuelo, monumento nacional desde 1926), Valencia del Mombuey, Valencia del Ventoso y Fregenal de la Sierra.

Dolmen de El Milano, en Barcarrota (BA).

-SURESTE EXTREMEÑO: Megalitos del área de La Cardenchosa-Azuaga.

El controvertido menhir de La Cardenchosa, en Azuaga (BA).

Aunque expoliados en su mayoría desde antiguo (incluso en épocas relativamente recientes, desde la creencia popular de que estas "cuevas de moros" o "de frailes" o "mesas de reyes" ocultaban ingentes tesoros), su excavación ha brindado a la arqueología hallazgos de ajuares funerarios entre cuyos materiales destacan los célebres ÍDOLOS-PLACA labrados en piedra o en hueso.

Ídolo-placa hallado en un dolmen de la comarca de Olivenza. Museo Etnográfico González Santana, Olivenza (BA).

Algunos de ellos presentan en sus ortostatos decoraciones incisas o (más raramente) pintadas, tales como soliformes, serpentiformes e incluso antropomorfos (identificados estos últimos en, por ejemplo, el dolmen de Magacela y en el de Huerta de Las Monjas, en Valencia de Alcántara).

Grabados en el dolmen de Magacela (BA).

Por último, señalaríamos simplemente que en cuestión del megalitismo, tanto en Extremadura como en todas partes, es posible que lo que conocemos actualmente no sea más que "la punta del iceberg"; seguramente el futuro más o menos próximo nos depara hallazgos de nuevos y sorprendentes dólmenes que hoy yacen bajo sospechosos túmulos en lugares de topografía muy determinada: cercanos a cursos de agua, en emplazamientos relativamente elevados (mas no prominentes), con profusión de afloramientos graníticos (sobre todo) o pizarrosos... Expresamos nuestro deseo de que este poblamiento se vea pronto enriquecido con alguna "nueva adquisición".

-NOTA : Este poblamiento fue en un principio conjuntamente elaborado por Reuveannabaraecus (texto y algunas fotos) y Jugimo (idea y otras fotos), contando además y hasta hoy con otras muchas aportaciones fotográficas de "Celtíberos" extremeños y foráneos; de modo que se trata de una creación colectiva de los amantes de los megalitos extremeños, y en ella la responsabilidad de Reuveannabaraecus se limita a su actualización y mantenimiento. No tiene esta publicación más finalidad que la meramente divulgativa (dar a conocer el rico patrimonio dolménico extremeño); las cuestiones sobre cronología, tipología y arqueología de cada dolmen en concreto las dejamos para los especialistas en Prehistoria (ninguno de los dos lo somos). Y esperamos asimismo que este poblamiento se vaya progresivamente enriqueciendo con las participaciones y aportaciones fotográficas de todos los "druidas" y usuarios de Celtiberia.net.

Cómo llegar y horarios

Comunidad Autónoma de Extremadura, provincias de Badajoz y Cáceres. Las principales localidades que conservan dólmenes en sus términos están reseñadas más arriba; llegando a ellas, bien en la Oficina de Turismo, bien (si no disponen de ella) en el Ayuntamiento, nos darán cumplida información de cómo llegar hasta ellos.

Los horarios suelen ser permanentes. Sólo debemos tener en cuenta que muchos de ellos se encuentran en fincas privadas en que el entorno del dolmen aún no ha sido expropiado, de modo que deberemos ser cuidadosos con la finca (dejando cerradas las cancelas para que no se escape el ganado, no abandonando basuras, cuidando de no derrumbar piedras de las paredes...) e incluso, si el propietario está presente, tendremos que "negociar" con él/ella.

Más información en: http://www.geo.ya.com/dolmenes


El poblamiento fue geoposicionado por Reuveannabaraecus.


Volver arriba

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 jugimo 02 de ene. 2006

    Pues siempre he pensado, Onnega, que los constructores de los dólmenes los ubicaban donde mejor les parecía, no seguían unas pautas fijas, unas veces junto a los ríos y las fuentes donde bebían (dolmen del Lácara), otras en los cerros más elevados (los 2 dólmenes del Cerro Garrote, Garrovillas), otras en los puertos de montaña (dolmen de La Nava, Berzocana), otras en los vados (dólmenes del guadancil, río Tajo,Garrovillas), otras en fin, en cualquier parte, sin relación aparente con ningún accidente geográfico. Pero, eso si, los ortostatos los tenían siempre a su alcance más inmediato, no demasiado lejos de los lugares elegidos.
    Se ha hablado de que las ubicaciones seguían unas determinadas líneas de paso obligado, aprovechadas más tarde por los caminos de la trashumancia y las calzadas romanas, pero yo no creo en esas historias porque cada época funciona con unos presupuestos distintos, aunque los humanos sigamos siendo los mismos ante una geografía en continua evolución.

  2. #2 toponi 15 de ene. 2006

    LAPA / LAPITA / LAPILLA / LAPAR / LAPO / LAPÓN / LAPAZO / LAPIZAR / LAPES son algunos ejemplos de las variantes con que podemos encontrar este topónimo. Es muy abundante, incluso reiterativo, en las provincias de Sevilla (se da en 15 municipios), Huelva ( en 30 municipios) y Badajoz (en 24 casos), localizándose más puntualmente en otras provincias. Es igualmente muy numeroso en nuestro vecino país, Portugal. En las hablas locales de las tres provincias mencionada se emplea LAPA con valor de “cueva”, “piedra junto a una oquedad del terreno”, “covacha de un arroyo”, el mismo que se halla en portugués. Ademas, A. Alcalá Venceslada en su Vocabulario, localiza el masculino LAPO “piedra” en la provincia de Huelva, dando también el derivado formal LAPAZO “pedrera” y el derivado semántico LAPA “capa, estrato, tanda”.
    Por su parte el ALEA documenta LAPA “peñasco” y LAPO “peñasco” ambos en alternancia respectiva con risco y risca.
    Corominas en su DECH, no sin alguna laguna, define LAPA como “roca que sobresale”; de origen incierto, quizá de creación expresiva; atestiguado en documento portugués del año 907 y comun en todas las hablas del occidente peninsular (salmantino LAPA/O, extremeño LAPA, santanderino LAPES).
    En definitiva se trata de una voz arraigada en el sur y oeste peninsular, por lo que hay que pensar seguramente en una autoctonía de la misma en esas zonas, de origen preárabe, puede que latino como bien apunta Jeromor o anterior (*LAPPA, Hubschmid).
    Algunos ejemplos de esta voz relacionada con restos arqueológicos:
    - LAPA DO SUAO de Portugal: gruta con restos magdaleniense.
    - LAPA DA RAINHA de Portugal: gruta con restos solutrense/magdaleniense
    - HACIENDA DE LA LAPA (Guillena, Sevilla): sepulturas con lajas.
    - LAS LAPAS (guadalcanal, Sevilla): Zona de cavernas con restos arqueológicos.
    - LAPA DE SAN MARTIN DE GARGANTANS (Moraña, Pontevedra): Menhir.
    - SIERRA DE LA LAPA (Encinasola, Huelva): Habitat bronce final.
    - ETC...

    Fuente: M.D. Gordón: Toponimia sevillana.
    Un saludo.

  3. #3 ventero 15 de ene. 2006

    Como se decía más arriba en este foro que teníamos un poco abandonados los dólmenes badajocenses, he pensado que después de colgar dos fotos de dólmenes cacereños (los de Cedillo) tras el par anterior de Badajoz (Lapita y Revellado) tocaba ya poner otros dos dólmenes badajocenses y para ello ofrezco el de Valle de la Serena y el de Carmonita. Este último me cae especialmente familiar.

    En Carmonita, a seis kilómetros de la Ruta de la Plata, el dolmen está prácticamente a las afueras del pueblo. Se conservan casi todos los ortostatos de la cámara circular, bastantes del corredor (que es largo) y restos del túmulo. Se trata del único dolmen que durante muchos años ha tenido el privilegio de estar anunciado en una señal de la carretera N-630. Forma parte, junto con el de Lácara o los de Garrote y guadancil, del grupo de dólmenes situados al hilo o en las proximidades de una ruta de tránsito ganadero que, como la cañada que sirvió de trazado-base a la Vía de la Plata, debió existir como tal ya en la Prehistoria (incluso en época neolítica).

    En su comentario de 02-01-06 onnega preguntaba por alguna explicación sobre la ubicación de los dólmenes y jugimo contestaba que no creía en esas "historias" (tan espontáneo él) de unas determinadas líneas de paso obligado, aprovechadas más tarde por los caminos de la trashumancia y las calzadas romanas. Pues bien, me parece que alguna última teoría sobre el megalitismo se apoya en una visión economicista para explicar la ubicación de los monumentos. Se trata de ver la construcción funeraria como una señal o marca que indica que el territorio de alrededor sólo puede ser aprovechado en sus pastos por los rebaños de la tribu relacionada con los personajes enterrados en ella. De esta forma los dólmenes no se construyen en "cualquier lugar", aparte de que tiene que ser próximo a canteras, manantiales u otros elementos necesarios.

    Con esta teoría no se deja de considerar el sentido propiamente funerario, religioso, identificatorio o incluso elitista que podían tener. Pero tratándose de pueblos con economía mayoritariamente ganadera de dinámica nómada con fases semisedentarias (como nuestros actuales ganaderos trashumantes, v.g. Jesús Garzón), necesitaban referencias fijas y reconocibles (de ahí las grandes arquitecturas) y con poder coercitivo (de ahí el carácter religioso), equivalentes a un Registro de la Propiedad, para que la tribu, al volver a la temporada siguiente, se encontrara los pastos de su sitio libres de ganado ajeno y respetados por otras tribus que también habían podido volver, incluso por la misma ruta o cañada. Por ello, no es raro que haya dólmenes en las proximidades de las cañadas actuales o de sus ramales que de trecho en trecho derivan a izquierda y derecha. Ejemplo de ello es el dolmen de Carmonita que aporto hoy.

    Por cierto, el otro dolmen, el de Valle de la Serena no está en la Vía de la Plata, pero sí está próximo a otra ruta de tránsito ganadero, la que atraviesa Sierra Morena y lleva al Valle de Los Pedroches, buen lugar de invernada para los ganados desde siempre; además, por ella se trazó la calzada romana que unía Corduba con Emerita. Con lo cual...

    En fin, esta opinión está sujeta a controversia.

    saludo ventero

  4. #4 ventero 18 de ene. 2006

    Las dos últimas fotos que he colgado en Celtiberia.net corresponden, una, al dolmen de Baldío Gitano, que está en Santiago de Alcántara, y, otra, al de Hijadillas, (insisto, en Malpartida de Cáceres, porque así está catalogado). Las razón de poner la primera foto es que creo que conviene ver una muestra de otro municipio existente dentro de la misma zona que Cedillo (de donde son muestras anteriores) para tener una idea más completa de las distintas áreas megalíticas, definidas cada una por características concretas. La otra foto responde a la indicación que más arriba hizo un celtíbero y que, sin embargo, no ha sido aún correspondida con una imagen.

    En Santiago de Alcántara hay unos treinta dólmenes, que se localizan entre el río Tajo y el regato Aurela, al pie de la Sierra de Santiago; sólo doce están estudiados. Se fechan alrededor del 3000 a C. y todos están orientados hacia el Este.
    Son de pequeño tamaño (de unos 1,50 m a 0,60 m) y repiten el modelo arquitectónico de otros más grandes, como los de Valencia de Alcántara o el Alentejo portugués.
    De este mismo tamaño pequeño también se pueden ver en Herrera de Alcántara, en Alcántara y en Cedillo.
    De cámara simple son Baldío Gitano I, Lagunita I y II, y Valle Pepino I y II. De cámara con corredor largo son La Agapita, Lagunita III, Gorrón Blanco, Baldío Gitano II y Baldío Morchón.

    En Malpartida de Cáceres la dehesa de Hijadillas, entre los ríos Salor y Ayuela, cuenta con dos dólmenes, posiblemente relacionados con el asentamiento calcolítico de Los Barruecos, situados tres kilómetros al norte; la relación puede ser al menos de continuidad poblacional. Se trata de dos dólmenes de corredor levantados con grandes losas de granito que se supone fueron arrastradas desde el citado canchal de Los Barruecos; "Hijadillas I" está aceptablemente conservado y se pueden ver corredor y cámara circular pero "Hijadillas II", de más difícil localización, se encuentra en un lamentable estado, habiendo quedado reducido a un montón de piedras.

    No se trata de atiborrar de fotos pero sí de hacer un muestrario lo más completo posible, sin abusar. Por eso, pienso que sería bueno que alguien aportara imágenes de los dos dólmenes “primogénitos” en la bibliografía: guadancil y Granja de Toriñuelo (los patriarcas de esta particular tribu; el uno fue a París cuando la Expo de la Torre Eiffel y el otro fue el primer Monumento Nacional megalítico). Además los dos responden a la misma tipología pese a la distancia, bonito argumento para sacar conclusiones.

    Respecto al primero sólo puedo decir que estas navidades lo he buscado a pie “in situ” y no he tenido éxito; pregunté en Garrovillas y me dieron informaciones contradictorias, que si están cubiertos permanentemente por los aguas del pantano de Alcántara, que si en época de sequía se ven; hubo quien me dijo que no están nunca cubiertos por las aguas; otro me indicó un determinado punto kilométrico y cuando llegué allí vi que ni por asomo correspondía con la numeración (me sentí burlado). En fin, que sólo conozco las dos fotos en blanco y negro de Mélida; por cierto, creo que Leisner no lo llegó a ver nada, sólo leer.

    Sobre el Toriñuelo, no es fácil encontrar fotos ni hacerlas. ¿Alguien por ahí las tiene? No es fácil acceder a él porque hay un enfrentamiento entre el Ayuntamiento y la propiedad de la finca. Por cierto, hace unos meses el Tribunal Supremo anuló la expropiación del terreno circundante al monumento y esto dificulta más las cosas.

    A ver si hay suerte.

    saludo ventero

  5. #5 Reuveannabaraecus 18 de ene. 2006

    Toponi, Onnega, Jeromor: No acabo de ver muy clara la ecuación "lancha"="plancha"="palanca" -tampoco la niego radicalmente-, pero de esta última lo que voy sacando en conclusión, cada vez más, es la relación entre las "palancas" y "palancares" y los monumentos megalíticos de algún tipo, sobre todo después de lo apuntado por Toponi acerca del menhir llamado "Palanca del Moro" en Fregenal de la Sierra (Badajoz) y del dolmen conocido como "Palancar" en Aracena (Huelva), que se añaden a otras evidencias, comentadas más arriba por Ventero o por mí mismo, sobre la presencia de megalitos (o piedras "trabajadas" de alguna manera) en fincas llamadas "Palancar"... Porque son ya muchas coincidencias, ¿no? Gracias y saludos.

    Ventero: no quisiera ser pesado, pero la ubicación del Dolmen de Hijadillas, si está como dices entre el Salor y el Ayuela, no puede estar nunca en término de Malpartida de Cáceres, que ni siquiera llega a tocar el Salor, cuánto menos su afluente Ayuela que es más meridional. Puedes observarlo en este mapa:

    De modo que si está catalogado, como dices, en Malpartida de Cáceres, o está mal catalogado -que no creo-, o a lo que se refiere la catalogación es a que la localidad más próxima al dolmen es Malpartida de Cáceres pero no a que se encuentre en su término municipal -me inclino por esto último-. No obstante lo anterior, podemos mantener en este poblamiento su ubicación "Malpartida de Cáceres" por ser la localidad de referencia para visitarlo, aunque en realidad pertenezca al término de la capital.

    Lo que dices, Ventero, del dolmen de Granja del Toriñuelo es lamentablemente cierto, y hace poco tuvimos ocasión de comprobarlo: nos vimos obligados, para acceder a él, a abrir una pesada cancela y atravesar un auténtico mar (no exagero lo más mínimo) de boñigas equinas para llegar hasta la puerta del dolmen que, por si fuera poco, se encontraba rigurosamente cerrado con verja, cadena y candado. No me extraña que el Supremo fallara en contra de la expropiación del terreno alrededor de este monumento, puesto que la mayoría de los fallos judiciales, cuando tienen que optar entre el interés general y la propiedad privada, no dudan en favorecer a ésta en detrimento de aquél. Y aquí favorecieron al dueño de la yeguada, al que, por lo que se ve, le debe de sobrar dinero para recurrir y recurrir... Es una pena. Gracias por tu colaboración y un saludo.

  6. #6 Reuveannabaraecus 19 de ene. 2006

    Por cierto, la imagen es del mismo autor del libro mencionado. Y... lo siento, se me trastocó el parámetro de las cursivas. Voy a colgar las imágenes que ha subido Ventero sobre el dolmen del guadancil (Garrovillas) y que en su día hiciera el Sr. Mélida. Son el blanco y negro y su calidad no es muy allá, como corresponde a la época en que fueron tomadas, pero... que sepamos, son las únicas que hay. Si alguien tiene alguna más actual (¿Jugimo?), que por favor nos la suba. Gracias.

  7. #7 Reuveannabaraecus 23 de ene. 2006

    Disponibles en el poblamiento los hallazgos del Dolmen de guadancil (Garrovillas), así como el menhir de La Cardenchosa (Azuaga) y el dolmen de El Romo (Badajoz). Gracias una vez más, Ventero. Docente que es uno, el fin de semana que viene tenemos un día más por lo de Sto. Tomás de Aquino. Me voy a acercar a San Vicente de Alcántara y Alburquerque, pues tan cerca de Valencia de Alcántara debe de haber megalitos interesantes y, no sé por qué, menos conocidos. Lo que encuentre será recogido aquí. Por supuesto.

  8. #8 ventero 24 de ene. 2006

    Va de rectificaciones.

    Una: veo por el mapa aportado que puede tener razón reuve en lo de situar Hijadillas en término de Cáceres. Si es así el catálogo está equivocado; será conveniente comunicar el error a quien corresponda, para que modifique la ficha del dolmen número 10115005.

    Otra: dije en mi comentario de 18-01-06 que los dólmenes de guadancil y Granja de Toriñuelo son los primogénitos de la bibliografía en Extremadura. Me basaba en que Bueno dice literalmente que “la primera noticia (que se tiene de dólmenes) sobre la provincia de Cáceres es la de los sepulcros de Garrovillas”, refiriéndose al informe de Mélida publicado en 1920. Sin embargo, lo cierto es que antes, en 1889, Juan Vilanova Piera informó por escrito a la Academia de la Historia, sin dibujos ni fotos, de la visita a cinco antas de Valencia de Alcántara, presentando un cuchillo de pedernal, una punta de lanza en piedra, una flecha de cristal de roca, una vasija de barro, algunos huesos humanos y una rodaja de pizarra. Pero es que ya en 1852 José de Viu, en su obra Extremadura: Colección de sus inscripciones y monumentos, mencionó estas antas diciendo que acababan de descubrir en ellas "saetas, cuchillos y otros utensilios de pedernal. Por ello hay que reconoce a los dólmenes de Valencia de Alcántara como los primeros citados en la bibliografía. A tal señor....

    Por cierto, que Vilanova cita como otro nombre utilizado en la comarca rayana el de “garisas” para designar también a las antas. ¿Había salido antes en este foro la palabra GARISA? Porque en el diccionario no está....

    Y otra: también dije en el comentario citado, refiriéndome a guadancil, “creo que Leisner no lo llegó a ver nada, sólo leer (lo que habían escrito otros)”. Me basaba en dos apuntes de Bueno, de los que considero (salvo mejor parecer) que uno es erróneo, cuando dice que “fueron los Leisner los primeros en ofrecer documentación gráfica”; sin embargo, parece ignorar, porque no lo cita, que Siret dibujó y publicó las placas grabadas en su obra “Questons de Chronologie et d'Ethnographie ibériques” (1913)
    El otro apunte es equívoco porque dice que “de ellos presentan una fotografías, único testimonio de que se dispone”, cuando lo cierto es que se dispone de las fotografías de Mélida, con lo que llegué a pensar que éstas eran a equivocadamente tribuídas a los Leisner, pero ciertamente parece ser que se refiere a fotografías de los grabados y pinturas (y no de los dómenes, ahí está el equívoco), aparte de que Bueno expresa que los Leisner mencionan, en 1959, que la pintura en dos ortostatos es de color rojo, lo que difícilmente podían haber averiguado sólo con mirar las fotos de Mélida. En fin....

    Cambio de tema.

    Completo el último comentario del mantenedor del foro, diciendo que he colgado también la foto del dolmen de la Granja del Toriñuelo. Ello ha sido porque, tras lanzar una invitación en mi comentario anterior, me he puesto en contacto con un amigo de Badajoz y me ha contestado que ni tiene fotos ni cree fácil obtener una buena, por los motivos ya expuestos aquí. Confiaba de tal manera en él que tras sus palabras llego a la conclusión de que no va a haber manera...Entonces me he decidido a colgar la única de que disponía, que aunque no permite ver el dolmen al menos sirve para hacernos una idea de cómo es realmente un túmulo o toriñuelo, porque ciertamente pocos dólmenes conservan (al menos en Extremadura) un túmulo de esas dimensiones (por algún lado tendré que justificar la foto). El caso es que está colgada para ilustración de celtíberos.

    En cuanto a la foto del menhir de La Cardenchosa, pido disculpas por la ínfima calidad. Por otro lado, no era yo muy inclinado a fotos de menhires pues si el título del foro es “Dólmenes extremeños” creo que conviene centrarnos en lugar de dispersarnos. Los menhires podrían ser objeto propio de otro foro. Ahora bien, como el texto inicial del poblamiento citaba este dolmen, pues tampoco quería dejar desnuda esta cita que se permitió el propio mantenedor, aparte de que un haz significativo de comentarios se han vertido sobre menhires, a propósito de “palancar”. En fin, esa foto es la única de que dispongo por el momento de él.

    Baste por hoy, que es tarde.

    Saludo ventero

  9. #9 Reuveannabaraecus 10 de feb. 2006

    Por cierto, tengo noticias de última hora y de buena fuente acerca del dolmen de Granja del Toriñuelo (Jerez de los Caballeros, BA). Parece ser que el actual ayuntamiento de Jerez de los Caballeros ha solucionado la imposibilidad de su visita mediante una permuta de terrenos con el propietario de la yeguada que hasta ahora ocupaba el emplazamiento de este dolmen, con lo cual es probable que dentro de poco se pueda visitar incluso por dentro y hasta con guía... Expectantes quedamos...

  10. #10 jugimo 02 de mar. 2006

    Onnega, empezando por los cuatro dólmenes del arroyo guadancil que se encuentran situados junto al río Tajo, muy cerca de donde los romanos ubicaron la mansio TURMULOS sobre la Vía de la Plata, continuamos subiendo por este camino hacia la Sierra de Santa Marina y encontramos dos dólmenes sobre la cúspide del Cerro GARROTE, todos ellos en el término de GARROVILLAS.

  11. #11 Emiliojose 03 de mar. 2006

    Sin duda el tema del vandalismo en los megalitos en general puede dar y dara mucho juego en este y otros poblamientos, como dice arenas: "Vandalismo institucional y profesional, ineptitud y falta de interes. Dolmenes destrozados por arqueólogos,arquitectos, ayuntamientos y gobiernos autónomos." y añado, por vecinos "busca tesoros" y tambien por fanatismo religioso.

    Reuveannabaraecus, me alegro de tu iniciativa de ampliar o abrir un nuevo poblamiento dedicado a los megalitos del Alentejo Portugues, tan proximos y tan relacionados con los Extremeños, (cuenta con mis fotos y mis escasos conocimientos).
    Tambien son proximos los numerosos dólmenes de la provincia de Sevilla, como los Tholos de Valencina de la Concepción, los dólmens del castillo de las guardas o el del Gandul, en Alcalá de guadaira; así como los de la provincia de Huelva, concretamente los dólmenes del Pozuelo y el que quizas sea el más importante por su estructura de corredor largo (20 metros aproxim.) el dólmen de Soto, por su parecido (aunque sin cámara de falsa cúpula), con el dólmem de la Granja del Toriñuelo en Jerez de los Caballeros.
    Como bien sabemos en la epoca de su construcción ,no existian las separaciones geograficas y culturales que ahora nos hemos dado. Tal vez existieran otras que desconocemos.

  12. #12 ventero 04 de mar. 2006

    Aunque sea volver atrás, quiero enlazar con el comentario del Druida Mayor jugimo de 16/02/2006 (21:27:49), donde pregunta por las cazoletas. Con permiso de onnega, Gran Druidesa, me decido a completar su repuesta de 17/02/2006 (11:30:53) pero no porque sea incompleta sino porque me divierte aceptar el reto que lanza jugimo. Digo reto porque las preguntas traen aires de picardía; y es que él sabe mejor que nadie qué son, dónde hay y qué significado pueden tener las cazoletas, pero entro en el juego. Por tanto, no pretendo tanto reponder a sus preguntas cuanto elaborar un esquema “pro domo mea”.
    Me basaré en el trabajo publicado en la revista “Norba” de 2003 por González Cordero (tantas veces citado por el Druida Mayor) y Barroso Bermejo. Dividiré mi exposición en cinco apartados, separando el cuarto en nueve puntos.

    I. Las cazoletas se encuentran en más del setenta y cinco por ciento de los conjuntos del arte rupestre en la región extremeña, bien como motivo unitario (en una cincuentena de ellos) o formando parte de las composiciones, junto a motivos antropomorfos, serpentiformes, soliformes, lineales, etcétera.
    Su presencia en distintos ambientes y épocas (se las ha podido encontrar lo mismo sobre una placa de piedra que cubría la sepultura de un niño Neanderthal que sobre otra placa tapando una cista que contenía vasos polípodos del Bronce Final) prueba una capacidad de pervivencia mayor que cualquier otra grafía, lo que, unido a su polisemia, las convierte en uno de los signos grabados más DIFÍCILES DE ENTENDER.

    II. De ellas TRADICIONALMENTE se ha dicho que son, según autores: a) un sistema de escritura, b) un sistema de cómputo, c) ideogramas referidos a cultos o representaciones astrales, d) calendarios, e) fórmulas secretas de conjuros hechiceros, f) señales demarcadoras de territorios tribales, vías o caminos, g) altares o aras sacras donde se presentarían ofrendas, mágicas o sagradas, h) elementos de ritos de fertilidad... etc.

    III. Sin embargo, las teorías que las ven como elementos de CONNOTACIÓN ACUÁTICA son las que mayor aceptación tienen en la actualidad.
    Así, J.M.ª Domínguez manifiesta que el agua recogida en las cazoletas servía para purificar las almas, por lo que tendrían un valor regenerador o de renacimiento para las almas de los difuntos.
    Parecidamente opinan L. Benito y R. Grande, para los que las cazoletas representan la cavidad acuosa primigenia, simbolización del fenómeno vida-muerte, expresión dual de toda existencia.
    En esa línea, J.F. Jordán y J. Pérez ven en las cazoletas una imitación de las oquedades naturales en que se acumulan las lluvias, por lo que el hombre les otorgaría el poder de impetrar el fenómeno, como centros sacrales propiciatorios.

    IV.La hipótesis de la que parten González y Barroso es que las cazoletas poseen un CARÁCTER POLISÉMICO, es decir que su uso y significado pueden ser distintos en función del lugar en el que se encuentren o los objetos o motivos a los que se asocien. Estos dos autores señalan un abanico de hasta nueve significados:

    1. El hecho de su presencia alrededor de asentamientos marca una estrategia de DEMARCACIÓN DE UN TERRITORIO reivindicado como propio a través de señales en el paisaje. En Los Barruecos, con ese fin, se mezclan con algún elemento naturalista constituido por figuras humanas y animales.

    2. Las cazoletas parecen constituir también el motivo dominante también dentro de los con- juntos de rocas grabadas en recintos megalíticos, lo que ha llevado a algunos investigadores a asociarlas con la CONFIGURACIÓN DE ESPACIOS SAGRADOS.
    Esta teoría, sostenida por V. Villoch, apunta a que tienen un sentido delimitador y, al frecuentar los enterramientos, están reafirmando el mismo carácter delimitador para esos monumentos; la presencia de enterramientos en lugares destacados, cerros u oteros, cumple igualmente las funciones de los grabados ubicados en un afloramiento rocoso o en el entorno de un poblado. Dentro del sepulcro desempeñan una función simbólica que puede ser utilizada aisladamente, formando grupos desordenados, halteriformes o en concurso con otras figuraciones, antropomorfas, heliomorfas, sepentiformes, etc., llegando a ser el motivo más común.
    P. Bueno y R. de Balbín entienden que la situación de estos conjuntos en el corredor o en la cámara obedece a una simplificación de motivos conocidos, es decir que su presencia supondría la mención implícita y abreviada de otros elementos habituales en la liturgia funeraria, lo que equivale a otorgar a las cazoletas un valor de comodín en las representaciones, que es la causa de que su traducción general resulte tan complicada. Registros de este tipo en la provincia de Cáceres se hallan en los monumentos de Vega del guadancil, Hijadilla I o Estación Malpartida-Arroyo.

    3. Otro aspecto interesante es la VINCULACIÓN DE DETERMINADOS PAISAJES con algunas de las reproducciones de cazoletas, de manera que éstas indican los límites de zonas húmedas propias para disponer de agua permanente o para servir de agostadero al ganado.

    4. El cuarto apartado se refiere a contextos aislados que probablemente guarden una relación con ASPECTOS CEREMONIALES o rituales; al respecto los afloramientos rocosos, caprichosamente moldeados por los agentes atmosféricos, constituyen espacios referenciados, distinguibles a veces a kilómetros de distancia y que ejercen de imán en el paisaje para las representaciones pictóricas, quizá porque la ejecución de cualquier representación en estos lugares sublima el valor y la significación del mensaje que se quiere trasmitir. Esto supondría, en el caso de Los Barruecos, la identificación de espacios concretos para determinados oficios ligados a la espiritualidad. Dichos pocillos se encuentran también con frecuencia en los adintelamientos dolménicos, por lo que la finalidad ritual tiene visos de verosimilitud; puede ilustrarlo el propincuo caso de Hijadilla II.

    5. Las cazoletas en plano inclinado facilitan seguramente la CIRCULACIÓN DE LÍQUIDOS a través de los canales que con frecuencia las conectan junto a otras serie de grabados, tales como soliformes, zoomorfos y antropomorfos (unos coetáneos de las cazoletas y otros más cercanos en el tiempo, producto una vez más de la pervivencia de unas constantes religiosas en el sitio). Con esa finalidad posiblemente fueron diseñadas las del grupo de Las Alberguerías de Cañamero, donde líneas sinuosas parten de cazoletas a través de ramales que se unen a una arteria principal, que a su vez desemboca en otra cazoleta, sugiriéndonos una representación catastral. Estos conjuntos de aspecto fluvial complican su diseño con la presencia, en sus nudos o articulaciones, de círculos o elipses, como en el grabado descrito en Cañamero, con el panel del arroyo Valbellido. En Los Barruecos encontramos cazoletas comunicadas, entre antropomorfos y zoomorfos.

    6. Hay que hacer referencia también a la FUNCIÓN DECORATIVA que desempeñaron las cazoletas, desligándolas de fines como los que hasta este punto se han enunciado; así se han reconocido las mismas como aditamento ornamental en las estatuas menhir

    7. Igualmente existe una FINALIDAD PRÁCTICA que se refiere a aquellas cazoletas presentes en algunas covachas, cuyos huecos han sido utilizados como soportes de quicialeras de rudimentarios portillos.

    8. Otras cazoletas se hallan junto a JUEGOS de alquerque u otro tipo de “tabulae lusoriae”, donde se les ha utilizado como receptáculos para los “latrunculi”, o han servido para juegos
    de “mancala”.

    9. Por último hay ejecuciones que son probablemente un producto de la SUPERCHERÍA o hechicería; en ese sentido son un ejemplo alguno de los verracos que se conservan en el Museo de Cáceres exhibiendo en su lomo cazoletas y cruces.

    V. En conclusión final, las cazoletas son los tipos de figuraciones que encierran una mayor riqueza de matices en cuanto a su significado. Se trata del símbolo más representado, con un valor reconocido de marcador del paisaje, lo cual confirma que la noción de territorialidad estuvo presente desde etapas muy tempranas, probablemente desde el momento en que se implantaron las primeras fórmulas de producción de alimento. Referente a esta integración en un marco de actividades, han podido ser demostrados sus vínculos con comunidades humanas asentadas en nuestro TERRITORIO DESDE EL IV AL I MILENIO A.C. Es en torno al III milenio a.C. cuando alcanza seguramente el cenit su producción. Después, la pervivencia parece asegurada, al menos en algunos poblados de la Edad del Bronce.

    Bien, con esto creo responder algo a las preguntas de jugimo. ¿Qué le parecerá?

    saludo ventero

  13. #13 Emiliojose 24 de abr. 2006

    Por otro lado García Sanjuán, relaciona el menhir de la Palanca del Moro de Valencia del Ventoso, con el menhir en el dolmen del Llano de la Belleza en Aroche (Huelva), por su parecida forma y tamaño y sobre todo por sus cazoletas.

    De la misma manera que varios autores relacionan “el Megalitismo Onubense, como una extensión del Extremeño” y L. García Sanjuán y Cols. relaciona el menhir de Valencia del Ventoso (Badajoz) con el menhir del dólmen de la Belleza en Aroche (Huelva),

    ¿Por qué NO RELACIONAR EL MENHIR DE LA CARDENCHOSA CON LOS MENHIRES DE LA PASADA DEL ABAD?
    -Ver fotos; tienen parecida estructura y tamaño, ambos son de pizarra negra, están rodeados de piedras de granito…

    arenas, gracias por la nueva foto del “Cardenchoso” y si he visto la Web que me indicaste y sobre todo me quedo con la información del dólmen del guadalperal inundado, he intentado verlo en dos ocasiones pero el agua me lo impedía, creo que tiene mucho que ver con el dólmen de Navalcan de Toledo, fotos que tu subiste a Celtiberia.

  14. #14 arenas 07 de mayo de 2006

    Voy a pasar unos dias en Cáceres la proxima semana y hay muchos dólmenes aqui alojados que no conozco, pido por favor a sus autores, a quien los haya subido o a cualquiera que conozca su paradero que me informen un poco como llegar a ellos , si es facil o dificil, si están en propiedad privada, alambradas, perros peligrosos, etc... en fin esas cosas que nos encontramos buscando dólmenes.
    Cerro del Garrote.
    Valverde del fresno, dolmen del Palancar.
    Pedro Muñoz .
    Zarza la Mayor, dolmen Pata de Buey - Aldeacentenera, La Coraja - dólmenes de guadancil - Eras del Garrote Garrovillas - ( Jugimo )
    Alcántara dolmen de Juan Ron - dolmen de Maimón - dolmen de Trincones - Baldio Gitano - ( Ventero )
    Gracias de antemano.

  15. #15 Antas 09 de mayo de 2006

    He visto algunos de esos dólmenes que quieres ver.

    Los del cerro del Garrote y Vega del guadancil están próximos, en la 630 a la altura del Embalse de Alcántara. El primero puede buscarse, pero hay que liarse a buscarlo entre los cerros de los alrededores, y no es fácil. Los de Vega de guadancil están hoy en día desaparecidos, se publicó en los años 40-50 y supuestamente han quedado debajo del pantano. Parte del material hallado en el del Garrote estaba en el Museo de Cáceres.

    El de Aldeacentenera está en el Castro de la Coraja, lo mejor es preguntar en Torrecillas de la Tiesa a alguien que conozca el lugar, porque hay un camino que conduce al sito casi de manera directa. Los de Alcántara (Maimones, Trincones y Juan Ron) están en propiedades privadas, con ganado, aunque restaurados. Se encuentran en la carretera que conduce de Alcántara a Membrío, en una recta amplia, y se diseminan por varias fincas, lamento no poder darte indicaciones más precisas. El de Baldío Gitano está en Santiago de Alcántara, aunque no es facil de encontrar y está en propiedad privada, antes de llegar al pueblo está señalizado el de Lagunita que está siendo excavado.

    Saludos

  16. #16 Antas 09 de mayo de 2006

    He visto algunos de esos dólmenes que quieres ver.Los del cerro del Garrote y Vega del guadancil están próximos, en la 630 a la altura del Embalse de Alcántara. El primero puede buscarse, pero hay que liarse a buscarlo entre los cerros de los alrededores, y no es fácil. Los de Vega de guadancil están hoy en día desaparecidos, se publicó en los años 40-50 y supuestamente han quedado debajo del pantano. Parte del material hallado en el del Garrote estaba en el Museo de Cáceres.El de Aldeacentenera está en el Castro de la Coraja, lo mejor es preguntar en Torrecillas de la Tiesa a alguien que conozca el lugar, porque hay un camino que conduce al sito casi de manera directa. Los de Alcántara (Maimones, Trincones y Juan Ron) están en propiedades privadas, con ganado, aunque restaurados. Se encuentran en la carretera que conduce de Alcántara a Membrío, en una recta amplia, y se diseminan por varias fincas, lamento no poder darte indicaciones más precisas. El de Baldío Gitano está en Santiago de Alcántara, aunque no es facil de encontrar y está en propiedad privada, antes de llegar al pueblo está señalizado el de Lagunita que está siendo excavado.Saludos

  17. #17 arenas 22 de ago. 2006

    Hola Ibor, espero que hagas pronto las fotos del dolmen de las Murcias y te animo a que subas tambien los túmulos de Los Labraos y del Alisar, pues dólmenes son y extremeños tambien.
    ¿ Sabes si con esta pertinaz sequía se ve algo del dolmen del guadalperal?. El guarda de la finca nos dijo que hasta que no se ve el puente, no se ve el dolmen.

  18. #18 Ibor 29 de ago. 2006

    Hola Arenas, pues me da que el dolmen de guadalperal, no se ve, paso a diario por el puente, el no se ve nada de nada el puente viejo, es mas yo no recuerdo haberlo visto nunca

  19. #19 Ibor 31 de ago. 2006

    Arenas el pantano que de CNA es el pantano de Arrocampo se encuentras sobre el arroyo del mismo mombre entre Saucedilla y s desemboadura en el pantano de Torrejón justo por donde se cruzan la autovia y el rio Tajo, y el embalse de Valdecañas se encuentra sobre el Tajo entre Puente del Arzobispo y Valdecañas.
    Se me hace raro que el nivel del agua baje tanto para que se tenga que ver el dolmen de guadalperal, he oido a gente decir que han ido a ver el dolmen de guadalperal e incluso he visto fotos, pero nuna he visto el puente entre el agua y me sorprende aun mas que si se ha visto alguna vez, que no haya tenido yo acceso a ninguna foto. Me parece que el agua debe descender pero no tanto para que el dolmen se vea, de todos modos paso a diaro por ahí, si veo el puente ya os aviso, jejejej.
    De todos modos me da que no se verá ni el dolmen ni los restos de Talaverilla ni nada, el pantano no esta como para que suelten agua nada mas que la permitida para no cortar el curso del río, creo recordar que en otras ocasiones que se ha podido visitar ha sido por que han abierto compuertas pero como esta el tiempo, va a ser imposible.
    Un saludo

  20. #20 arenas 01 de sep. 2006

    He estado viendo el poblamiento " AUGUSTÓBRIGA VETTONA" y parece ser que el año pasado se veia Talaverilla,( unas fotos impresionantes,Jugimo), ¿se ve este año? ¿es posible que el dolmen de guadalperal esté más bajo que el pueblo y por eso se ve uno y no el otro?.

  21. #21 jugimo 31 de oct. 2007

    Información eliminada por el Administrador Silberius
    Motivo: Información sensible.

  22. #22 Enaciado 17 de mar. 2008

    Interesantísimo el poblamiento.


    Una observaciòn: se cita en el artìculo el dolmen de la finca El guadalperal en Peraleda de la Mata. Citada finca, propiedad de los Duques de Peñaranda, pertenece al tèrmino municipal de El Gordo. En este pueblo, por cierto, había un menhir que hoy supongo que debe estar bajo las aguas del pantano de Valdecañas.

  23. #23 Onnega 18 de mar. 2008

    (C) Facio. El dolmen del guadalperal el verano de 2007, con el pantano muy bajo. Me temo que nunca estará lo suficientemente bajo como para verlo entero. Está rodeado de las piedras que formaban el túmulo. La foto se tomó desde dentro del agua, a una distancia considerable de la orilla, y aún así se ve lejos y apenas asoman los ortostatos. Como no sea nadando y arriesgándose a que te muerda un lucio...

  24. Hay 23 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.