Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.
CáCERES PROVINCIAS DE BADAJOZ Y CÁCERES
30 de dic. 2005
Clasificación: Dolmen
Información mantenida por: Reuveannabaraecus
Mostrada 294.905 veces.
DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS
El Megalitismo , sistema de construcción a base de grandes bloques de piedra sin labrar, es un fenómeno con implicaciones religioso-funerarias y sociales que se desarrolló en el Neolítico ca. el quinto milenio a.C. y se prolongó, grosso modo, hasta entrado el tercero.
Su mayor difusión, y probablemente su origen -según algunas teorías-, corresponden a la fachada atlántica europea, de donde se extendería posteriormente hacia la cuenca mediterránea, cuyos ejemplares son, en general, más tardíos que los occidentales.
Difusión del Megalitismo en Extemadura (mapa siempre pendiente de actualización).
Las construcciones megalíticas más conocidas son los menhires (monolitos verticales), los cromlech (alineamientos de menhires siguiendo esquemas longitudinales o circulares) y los dólmenes (cámaras de tendencia circular que en los modelos más complejos presentan un pasillo o corredor y una cubierta que originariamente se ocultaban bajo un túmulo de tierra).
De todas ellas, los dólmenes suponen, sin duda, la más abundante y genuina manifestación del megalitismo en el territorio de la actual comunidad autónoma de Extremadura. Se conservan muy pocos menhires (entre ellos, el más conocido -y polémico en cuanto a su adscripción- es el de La Cardenchosa, en Azuaga) y no se han identificado, de momento, evidencias claras de cromlech. Ello puede deberse a las vicisitudes que a lo largo de la historia han sufrido este tipo de construcciones, tanto naturales (seísmos) como de origen humano, entre éstas principalmente los saqueos, los derribos o voladuras (con objeto de facilitar las labores agrarias, o simplemente con afán de expolio)y la reutilización de sus piedras para otras construcciones.
Menhir de Gamonal. Badajoz. Como puede observarse en la imagen, actualmente yace en el lodazal de una granja porcina.
En cuanto a su tipología, los dólmenes extremeños se corresponden con los tres tipos básicos:
-Cámara simple (de tendencia rectangular).
-Cámara (de tendencia circular) con corredor corto (hasta unos 2,5 mts.).
-Cámara (de tendencia circular) con corredor largo (de más de dos metros y medio de longitud).
De estos tres tipos de dolmen encontramos notables ejemplos en tierras extremeñas.
La mayor concentración de dólmenes se da al Oeste de la región, en íntima conexión y sin solución de continuidad con el conjunto megalítico del Alentejo portugués (tal vez el más denso de Europa).
Dolmen de Los Mellizos o Anta de la Marquesa. Valencia de Alcántara (CC). Tal vez el monumento más representativo del conjunto megalítico valentino.
Este núcleo occidental, que podemos denominar como VALENCIA DE ALCÁNTARA-SIERRA DE SAN PEDRO -en término de Valencia de Alcántara se encuentra el mayor número de ejemplares-, se extiende a los términos de Cedillo, Herrera de Alcántara, Santiago de Alcántara, la propia Alcántara, Piedras Albas y Zarza la Mayor, en dirección Norte; y, en direcciones Sur y Este, hacia San Vicente de Alcántara, Alburquerque, Villar del Rey, La Roca de la Sierra, Aliseda, Malpartida de Cáceres, Arroyo de la Luz, Garrovillas, Cáceres, Carmonita y Mérida (Prado de Lácara, sin duda el más monumental de los dólmenes extremeños, comparable al Anta Grande do Zambujeiro en Évora, Portugal).
Dolmen del Prado de Lácara. Mérida (BA). Perspectiva sobre el corredor y la cámara.
Existen núcleos aislados al NORTE DE EXTREMADURA: Valverde del Fresno, Hernán Pérez, Montehermoso (con cuatro magníficos ejemplares en su Dehesa Boyal), Bohonal de Ibor (El Pibor),Peraleda de la Mata (Guadalperal), así como ejemplares dispersos en las comarcas de Las Hurdes y La Vera, entre otras.
Dolmen del conjunto megalítico de la Dehesa Boyal de Montehermoso (CC).
En tierras de La Serena, hacia el Este de la región, nos encontramos con el destacable ejemplar de MAGACELA, tratado ya ampliamente en poblamiento específico publicado aquí en Celtiberia.net por Onnega; próximo a este dolmen, en Quintana de la Serena, se ha identificado un menhir. Y más hacia el Este, en la comarca de Los Montes, se ha hallado un interesante dolmen en Valdecaballeros.
Dolmen de Magacela (BA).
Hacia las tierras sureñas de la región extremeña nos encontramos con dos interesantes núcleos megalíticos:
-SUROESTE EXTREMEÑO: Con dólmenes y algún menhir en los términos de Badajoz, Olivenza, Valverde de Leganés, Barcarrota, Salvaleón, Jerez de los Caballeros (Granja del Toriñuelo, monumento nacional desde 1926), Valencia del Mombuey, Valencia del Ventoso y Fregenal de la Sierra.
Dolmen de El Milano, en Barcarrota (BA).
-SURESTE EXTREMEÑO: Megalitos del área de La Cardenchosa-Azuaga.
El controvertido menhir de La Cardenchosa, en Azuaga (BA).
Aunque expoliados en su mayoría desde antiguo (incluso en épocas relativamente recientes, desde la creencia popular de que estas "cuevas de moros" o "de frailes" o "mesas de reyes" ocultaban ingentes tesoros), su excavación ha brindado a la arqueología hallazgos de ajuares funerarios entre cuyos materiales destacan los célebres ÍDOLOS-PLACA labrados en piedra o en hueso.
Ídolo-placa hallado en un dolmen de la comarca de Olivenza. Museo Etnográfico González Santana, Olivenza (BA).
Algunos de ellos presentan en sus ortostatos decoraciones incisas o (más raramente) pintadas, tales como soliformes, serpentiformes e incluso antropomorfos (identificados estos últimos en, por ejemplo, el dolmen de Magacela y en el de Huerta de Las Monjas, en Valencia de Alcántara).
Grabados en el dolmen de Magacela (BA).
Por último, señalaríamos simplemente que en cuestión del megalitismo, tanto en Extremadura como en todas partes, es posible que lo que conocemos actualmente no sea más que "la punta del iceberg"; seguramente el futuro más o menos próximo nos depara hallazgos de nuevos y sorprendentes dólmenes que hoy yacen bajo sospechosos túmulos en lugares de topografía muy determinada: cercanos a cursos de agua, en emplazamientos relativamente elevados (mas no prominentes), con profusión de afloramientos graníticos (sobre todo) o pizarrosos... Expresamos nuestro deseo de que este poblamiento se vea pronto enriquecido con alguna "nueva adquisición".
-NOTA : Este poblamiento fue en un principio conjuntamente elaborado por Reuveannabaraecus (texto y algunas fotos) y Jugimo (idea y otras fotos), contando además y hasta hoy con otras muchas aportaciones fotográficas de "Celtíberos" extremeños y foráneos; de modo que se trata de una creación colectiva de los amantes de los megalitos extremeños, y en ella la responsabilidad de Reuveannabaraecus se limita a su actualización y mantenimiento. No tiene esta publicación más finalidad que la meramente divulgativa (dar a conocer el rico patrimonio dolménico extremeño); las cuestiones sobre cronología, tipología y arqueología de cada dolmen en concreto las dejamos para los especialistas en Prehistoria (ninguno de los dos lo somos). Y esperamos asimismo que este poblamiento se vaya progresivamente enriqueciendo con las participaciones y aportaciones fotográficas de todos los "druidas" y usuarios de Celtiberia.net.
Cómo llegar y horarios
Comunidad Autónoma de Extremadura, provincias de Badajoz y Cáceres. Las principales localidades que conservan dólmenes en sus términos están reseñadas más arriba; llegando a ellas, bien en la Oficina de Turismo, bien (si no disponen de ella) en el Ayuntamiento, nos darán cumplida información de cómo llegar hasta ellos.
Los horarios suelen ser permanentes. Sólo debemos tener en cuenta que muchos de ellos se encuentran en fincas privadas en que el entorno del dolmen aún no ha sido expropiado, de modo que deberemos ser cuidadosos con la finca (dejando cerradas las cancelas para que no se escape el ganado, no abandonando basuras, cuidando de no derrumbar piedras de las paredes...) e incluso, si el propietario está presente, tendremos que "negociar" con él/ella.
Más información en: http://www.geo.ya.com/dolmenes
El poblamiento fue geoposicionado por Reuveannabaraecus.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
¡ Gracias a todos los paisanos amantes de las piedras por vuestras aportaciones ¡ Las fotos que llegan me desbordan, algunas repetidas, por lo que tendré que hacer una selección de las mejores.
Tenemos muchas de Magacela, hechas ayer mismo, que ofrezco a Onnega para su "poblamiento".
Onnega, necesitaría esas fotos de los dólmenes de Valencia, súbelas por favor, porque algunas de Reuve son muy pequeñas y se ven mal.
¡¡FELIZ AÑO NUEVO ¡¡ a todos los celtíberos amigos de Lusitania, Vettonia, Carpetania y Gallaecia.
Muchas gracias, Gueton5, por tu interés y tus expresiones de aliento y agradecimiento para este poblamiento y este foro que sólo pretenden ser el punto de encuentro e intercambio de impresiones y material gráfico para todos los extremeños y celtíberos en general amantes de las "viejas piedras grandes sin labrar" en sus distintas manifestaciones.
Pido disculpas a tod@s l@s habituales por haber estado ausente del foro durante varios días, debido a motivos laborales. Necesito ahora algo de tiempo para revisar y colgar todo el material gráfico sobre dólmenes y menhires que amablemente nos ha cedido nuestro amigo Emiliojosé, avezado fotógrafo de megalitos. Los menhires van aumentando y tal vez, como propuso Ventero más arriba, irían ya mereciendo poblamiento propio, de modo que en principio no los voy a incluir aquí. Me comprometo a actualizar la parte gráfica en los próximos días con estas aportaciones. Gracias, Emiliojosé. Saludos a tod@s.
Esto del Vandalismo es un tema que viene de lejos y "toca la fibra" a los amantes de los megalitos, conozco algunos de los dólmenes que menciona arenas y en mi web, dedico un aparto al expolio y vandalismo, como ejemplo, he subido una foto que hice en un pueblo de Granada, llamado Baños de Alicún, cerca de Gorafe, (donde por cierto en pocos kms. pueden visitarse más de 200 dolmenes), en esa fotografia puede verse el efecto de la dinamita, en la entrada del corredor del dólmen y como la piedras rotas "se vierten" en su interior; pobres ilusos esperaban encontrar un tesoro, cuando comprenderan que el verdadero tesoro, es el mismo monumento que nos legaron nuestros antepasados hace miles de años.
Dirección de la foto:
http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=3169
Saludos de nuevo a todos desde el trabajo (sí, aunque parezca increíble, a fecha de hoy aún no dispongo de mi equipo; la cosa fue gorda: nada menos que una placa).
He incorporado las últimas imágenes sobre un dolmen de Barcarrota aún no traído aquí: el Tajeño (gracias, Arenas) y también sobre los megalitos objeto de la que desde ahora me atrevo a denominar controversia de los menhires , por supuesto en el sentido positivo de "controversia" como debate enriquecedor (gracias, Emiliojose).
Me alegro de que se incorporen a nuestro foro arqueólogos y especialistas en Prehistoria, algunos nuevos como Antas y algún otro que ya estaba entre nosotros y empieza a salir del armario -si se me permite la expresión-. Ello sólo puede redundar en una mayor calidad de este foro donde nos damos cita los amantes extremeños de los megalitos y los amantes de los megalitos extremeños -y me quedo con esta definición, que me ha parecido "redonda"-.
Algunos de los aspectos polémicos aquí tratados en las últimas semanas y a los que no he podido responder, han sido luego contestados por otros participantes (Onnega, Jugimo, Emiliojose... ) con argumentos que suscribe el que suscribe, de manera que no creo necesario volver a ellos.
Si quisiera, no obstante, puntualizar algo acerca de la controversia de los menhires tan pronto me sea posible.
Saludos a tod@s.
Hola a todos, arenas primero a las buenas noticias, me alegro mucho del descubrimiento de un nuevo dólmen en Salvaleon y de según se ve en tu fotografia, la intervención de expertos en la limpieza y excavación del mismo.
Conozco la zona e incluso he pasado algunas noches en una de las estupendas casas rurales, que el ayuntamiento tiene en la Dehesa.
Visite dos dólmenes del lugar y de uno de ellos, subí hace tiempo una foto a Cetiberia y forma parte de este Poblamiento; como bien decía yo en mi libro (en mi web) y en el texto que acompaña a la foto: " En Salvaleón y en su dehesa comunal llamada Montéporrino, atravesada por los restos de una Antigua calzada romana, junto a la casa rural “Caballeriza Nueva” se pueden ver dos dólmenes de corredor corto, probablemente existe alguno más por descubrir. Caminando por la zona se comprende porque, aquellas personas, eligieron el lugar para construir sus monumentos, es un lugar rico, surcado por riachuelos y de hermosos paisajes".
Para mi es una gran alegria y supongo que para todos (como decia Reuveannabaraecus) "los amantes extremeños de los megalitos y los amantes de los megalitos extremeños", sin duda tambien es la confirmación de que nuestra Tierra esta sembrada de megalitos y aún quedan muchos por descubrir.
Hay 5 comentarios.
1