Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.

CáCERES PROVINCIAS DE BADAJOZ Y CÁCERES
30 de dic. 2005
Clasificación: Dolmen
Información mantenida por: Reuveannabaraecus
Mostrada 289.237 veces.


Ir a los comentarios

DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

El Megalitismo , sistema de construcción a base de grandes bloques de piedra sin labrar, es un fenómeno con implicaciones religioso-funerarias y sociales que se desarrolló en el Neolítico ca. el quinto milenio a.C. y se prolongó, grosso modo, hasta entrado el tercero.

Su mayor difusión, y probablemente su origen -según algunas teorías-, corresponden a la fachada atlántica europea, de donde se extendería posteriormente hacia la cuenca mediterránea, cuyos ejemplares son, en general, más tardíos que los occidentales.


Difusión del Megalitismo en Extemadura (mapa siempre pendiente de actualización).

Las construcciones megalíticas más conocidas son los menhires (monolitos verticales), los cromlech (alineamientos de menhires siguiendo esquemas longitudinales o circulares) y los dólmenes (cámaras de tendencia circular que en los modelos más complejos presentan un pasillo o corredor y una cubierta que originariamente se ocultaban bajo un túmulo de tierra).

De todas ellas, los dólmenes suponen, sin duda, la más abundante y genuina manifestación del megalitismo en el territorio de la actual comunidad autónoma de Extremadura. Se conservan muy pocos menhires (entre ellos, el más conocido -y polémico en cuanto a su adscripción- es el de La Cardenchosa, en Azuaga) y no se han identificado, de momento, evidencias claras de cromlech. Ello puede deberse a las vicisitudes que a lo largo de la historia han sufrido este tipo de construcciones, tanto naturales (seísmos) como de origen humano, entre éstas principalmente los saqueos, los derribos o voladuras (con objeto de facilitar las labores agrarias, o simplemente con afán de expolio)y la reutilización de sus piedras para otras construcciones.

Menhir de Gamonal. Badajoz. Como puede observarse en la imagen, actualmente yace en el lodazal de una granja porcina.

En cuanto a su tipología, los dólmenes extremeños se corresponden con los tres tipos básicos:
-Cámara simple (de tendencia rectangular).
-Cámara (de tendencia circular) con corredor corto (hasta unos 2,5 mts.).
-Cámara (de tendencia circular) con corredor largo (de más de dos metros y medio de longitud).
De estos tres tipos de dolmen encontramos notables ejemplos en tierras extremeñas.

La mayor concentración de dólmenes se da al Oeste de la región, en íntima conexión y sin solución de continuidad con el conjunto megalítico del Alentejo portugués (tal vez el más denso de Europa).

Dolmen de Los Mellizos o Anta de la Marquesa. Valencia de Alcántara (CC). Tal vez el monumento más representativo del conjunto megalítico valentino.

Este núcleo occidental, que podemos denominar como VALENCIA DE ALCÁNTARA-SIERRA DE SAN PEDRO -en término de Valencia de Alcántara se encuentra el mayor número de ejemplares-, se extiende a los términos de Cedillo, Herrera de Alcántara, Santiago de Alcántara, la propia Alcántara, Piedras Albas y Zarza la Mayor, en dirección Norte; y, en direcciones Sur y Este, hacia San Vicente de Alcántara, Alburquerque, Villar del Rey, La Roca de la Sierra, Aliseda, Malpartida de Cáceres, Arroyo de la Luz, Garrovillas, Cáceres, Carmonita y Mérida (Prado de Lácara, sin duda el más monumental de los dólmenes extremeños, comparable al Anta Grande do Zambujeiro en Évora, Portugal).

Dolmen del Prado de Lácara. Mérida (BA). Perspectiva sobre el corredor y la cámara.

Existen núcleos aislados al NORTE DE EXTREMADURA: Valverde del Fresno, Hernán Pérez, Montehermoso (con cuatro magníficos ejemplares en su Dehesa Boyal), Bohonal de Ibor (El Pibor),Peraleda de la Mata (Guadalperal), así como ejemplares dispersos en las comarcas de Las Hurdes y La Vera, entre otras.

Dolmen del conjunto megalítico de la Dehesa Boyal de Montehermoso (CC).

En tierras de La Serena, hacia el Este de la región, nos encontramos con el destacable ejemplar de MAGACELA, tratado ya ampliamente en poblamiento específico publicado aquí en Celtiberia.net por Onnega; próximo a este dolmen, en Quintana de la Serena, se ha identificado un menhir. Y más hacia el Este, en la comarca de Los Montes, se ha hallado un interesante dolmen en Valdecaballeros.

Dolmen de Magacela (BA).

Hacia las tierras sureñas de la región extremeña nos encontramos con dos interesantes núcleos megalíticos:

-SUROESTE EXTREMEÑO: Con dólmenes y algún menhir en los términos de Badajoz, Olivenza, Valverde de Leganés, Barcarrota, Salvaleón, Jerez de los Caballeros (Granja del Toriñuelo, monumento nacional desde 1926), Valencia del Mombuey, Valencia del Ventoso y Fregenal de la Sierra.

Dolmen de El Milano, en Barcarrota (BA).

-SURESTE EXTREMEÑO: Megalitos del área de La Cardenchosa-Azuaga.

El controvertido menhir de La Cardenchosa, en Azuaga (BA).

Aunque expoliados en su mayoría desde antiguo (incluso en épocas relativamente recientes, desde la creencia popular de que estas "cuevas de moros" o "de frailes" o "mesas de reyes" ocultaban ingentes tesoros), su excavación ha brindado a la arqueología hallazgos de ajuares funerarios entre cuyos materiales destacan los célebres ÍDOLOS-PLACA labrados en piedra o en hueso.

Ídolo-placa hallado en un dolmen de la comarca de Olivenza. Museo Etnográfico González Santana, Olivenza (BA).

Algunos de ellos presentan en sus ortostatos decoraciones incisas o (más raramente) pintadas, tales como soliformes, serpentiformes e incluso antropomorfos (identificados estos últimos en, por ejemplo, el dolmen de Magacela y en el de Huerta de Las Monjas, en Valencia de Alcántara).

Grabados en el dolmen de Magacela (BA).

Por último, señalaríamos simplemente que en cuestión del megalitismo, tanto en Extremadura como en todas partes, es posible que lo que conocemos actualmente no sea más que "la punta del iceberg"; seguramente el futuro más o menos próximo nos depara hallazgos de nuevos y sorprendentes dólmenes que hoy yacen bajo sospechosos túmulos en lugares de topografía muy determinada: cercanos a cursos de agua, en emplazamientos relativamente elevados (mas no prominentes), con profusión de afloramientos graníticos (sobre todo) o pizarrosos... Expresamos nuestro deseo de que este poblamiento se vea pronto enriquecido con alguna "nueva adquisición".

-NOTA : Este poblamiento fue en un principio conjuntamente elaborado por Reuveannabaraecus (texto y algunas fotos) y Jugimo (idea y otras fotos), contando además y hasta hoy con otras muchas aportaciones fotográficas de "Celtíberos" extremeños y foráneos; de modo que se trata de una creación colectiva de los amantes de los megalitos extremeños, y en ella la responsabilidad de Reuveannabaraecus se limita a su actualización y mantenimiento. No tiene esta publicación más finalidad que la meramente divulgativa (dar a conocer el rico patrimonio dolménico extremeño); las cuestiones sobre cronología, tipología y arqueología de cada dolmen en concreto las dejamos para los especialistas en Prehistoria (ninguno de los dos lo somos). Y esperamos asimismo que este poblamiento se vaya progresivamente enriqueciendo con las participaciones y aportaciones fotográficas de todos los "druidas" y usuarios de Celtiberia.net.

Cómo llegar y horarios

Comunidad Autónoma de Extremadura, provincias de Badajoz y Cáceres. Las principales localidades que conservan dólmenes en sus términos están reseñadas más arriba; llegando a ellas, bien en la Oficina de Turismo, bien (si no disponen de ella) en el Ayuntamiento, nos darán cumplida información de cómo llegar hasta ellos.

Los horarios suelen ser permanentes. Sólo debemos tener en cuenta que muchos de ellos se encuentran en fincas privadas en que el entorno del dolmen aún no ha sido expropiado, de modo que deberemos ser cuidadosos con la finca (dejando cerradas las cancelas para que no se escape el ganado, no abandonando basuras, cuidando de no derrumbar piedras de las paredes...) e incluso, si el propietario está presente, tendremos que "negociar" con él/ella.

Más información en: http://www.geo.ya.com/dolmenes


El poblamiento fue geoposicionado por Reuveannabaraecus.


Volver arriba

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Reuveannabaraecus 19 de ene. 2006

    ¡Uauuuh! ¿Foto o montaje? -lo digo por lo de la luna-. Excelente imagen, Jugimo.

    Por cierto, hablando de "mesas", ya que hemos hablado de Toriñuelos, Lapas y Palancares, lo de "MESA" también es harto significativo hablando de megalitos y la imagen de Jugimo me lo ha traído a la memoria. ¿Podemos considerar también "mesa" como indicativo toponímico de "dolmen"? Si no me traiciona la memoria, precisamente el significado de "dolmen" en la lengua bretona era "mesa de piedra"...

    Aquí en Las Hurdes existe una prominente montaña llamada "Mesa Santa", que se encuentra en término de Caminomorisco entre Cambroncino y Vegas; también recibe este nombre el portillo que yace a sus pies y por el que pasa la carretera EX-204. Se cuenta por estas tierras que había en este monte una "mesa de piedra" en la que se reunían a comer y platicar los obispos de Coria, Plasencia, Ciudad Rodrigo y SALAmanca (explicación popular para lo de "Santa"). El caso es que dicha "mesa de piedra" fue volada por expoliadores en busca de tesoros corriendo el siglo XIX (¿tal vez por los mismos que volaron el Palancar de Valverde del Fresno y probablemente tantos otros dólmenes altoextremeños?). De este dolmen no queda más que el recuerdo en la tradición oral y, al menos, en la toponimia.

    Respecto del dolmen del Madroñal (Caminomorisco), citado arriba por Ventero, he encontrado lo siguiente:

    "Cerca de Caminomorisco se encuentra la interesante necrópolis de "El Madroñal", donde se practicó la incineración. Aparecen dispersos por la ladera del monte numeroso utillaje lítico, molinetas, escorias y cerámicas incisas" (F. Barroso Gutiérrez, Guía curiosa y ecológica de Las Hurdes, Madrid, Penthalon, 1991). Este mismo autor habla de "enterramientos de épocas calcolíticas" en este lugar. Voy a intentar subir la imagen de uno de estos enterramientos para que juzguéis su tipología, sobre la que no me pronuncio porque la imagen no deja apreciar el tamaño real de la construcción y, por tanto, no podemos saber hasta qué punto sus "líthoi" eran "megáloi". No obstante, y puesto que me pilla cerca, intentaré encontrarla y fotografiarla yo mismo. Es, si sale, la siguiente:


  2. #2 Emiliojose 26 de ene. 2006

    El libro que ha publicado la Diputación de Badajoz lo he escrito yo a proposito de una exposicion de fotografias sobre dólmenes y menhires que expuse en la SALA de la Diputación en enero de 2005 y que ha recorrido durante el pasado año varias pueblos de Badajoz, me han informado que hasta junio de este año, estara en varios pueblos, como Llerena, Berlanga, Puebla de Sancho Perez, Zafra, Almendralejo.
    La foto de Ventero, del Dólmen de Lauriana, llamado "Casa del Monje", se parece mucho a una mía que hize para ese libro y que se puede conseguir en la Diputación y en los pueblos donde se exponen las fotografías. En mi web hay muchas fotos de dólmenes Extremeños, que no tengo inconveniente en subir a Celtiberia.
    Estoy con vosotros en que quedan aún muchos dólmenes por descubrir en nuestra querida Tierra y sin duda la zona de Lauriana, Barcarrota y Salvaleon son algunas de ellas.Saludos

  3. #3 arenas 02 de mar. 2006

    Vandalismo institucional y profesional, ineptitud y falta de interes. Dolmenes destrozados por arqueólogos,arquitectos, ayuntamientos y gobiernos autónomos.
    DOLMEN EL MILANO- BARCARROTA-BADAJOZ. Para enderezar la cubierta que estaba inclinada hacia dentro, llenan el dolmen de hierros, llevan una grua que despues de mil peripecias, tira la cubierta al suelo donde aun continua. Casi mata a un obrero.
    DOLMEN-EL COTERO DE LA MINA- CANTABRIA.Destrozado y ortostatos desparramados, rotos y desaparecidos.
    DOLMEN DE VILLARMAYOR- SALAMANCA. Parece que hubo una explosión desde dentro, de como ha quedado el dolmen.
    DOLMEN DE ALBERITE- VILLAMARTIN-CADIZ-Dan ganas de llorar.
    DOLMEN CASAS DE DON PEDRO-BELMEZ- CORDOBA-Sigo llorando. No ha dejado ni un grano de tierra.Parece un garage.
    DOLMEN DE DOMBATE - BAIO - CORUÑA-Más de 10 años de excavaciones,techado, tapado con pásticos, con madera, cerrado a cal y canto, ahora le van a construir un museo encima. ¿ Os imaginais el destrozo que van a hacer ?
    DOLMEN FORNO DOS MOUROS- MORUROXA-MELIDE-CORUÑA. Mas de 10 años abierto,abandonado y lleno de maderas, tiene pinturas como el de Dombate, pero a este no le hizo poesias nadie y tampoco tiene " LA COSA"
    MONTE AREO- ASTURIAS. Uno de los tres dolmenes que abrieron , está cubierto por un metacrilato sucio y lleno de porquería.
    Seguro que hay muchos más en esta situación. Y ahora se suma CAJIRON I.
    Lo curioso es que en los folletos turísticos que te dan, los dolmenes aparecen con sus cubiertas y como si no se hubieran tocado desde hace 5000 años.

  4. #4 Emiliojose 05 de mar. 2006

    Reuveannabaraecus, he subido varias fotos, relacionadas con el poblamiento:
    -Con las cazoletas del menhir de la Palanca del Moro, http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=3196 y
    http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=3197

    -Con el dólmen de Jerez de los caballeros, http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=3193 y
    http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=3194

    - Con el menhir de la Cardenchosa, http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=3195
    A proposito del menhir de la Cardenchosa, (¡perdonarme que me ponga pesado!, pero hay tan pocos en Extremadura
    que me resisto a no considerarlo un menhir), el detalle de la foto, aunque no es muy buena, fué hace años con una Pentax reflex y despues escaneada, donde perdio su calidad, puede apreciarce en la parte superior del menhir una especie de figura grabada en relieve de forma zoomorfa, ¿quizas un animal invertebrado, tipo SALAmandra?.
    no lo se, tal vez sea un capricho de la piedra y la erosion del agua, pero ahí esta.
    http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=3192

    - Otra foto del menhir del Gamonal, http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=3189
    Saludos celtiberos y Druidas

  5. #5 ventero 16 de mar. 2006

    Ante todo, me alegro de que reuve siga con salud.

    Ahora voy de discrepancias.

    1º: Discrepo abierta y totalmente de los que dicen que en Extremadura hay pocos menhires y se atreven incluso a tasarlos en una magra lista de seis incluyendo el que se guarda en un museo.

    Para empezar, emiliojose adjudica, en su nómina de cinco conocidos, dos al mismo municipio, Valencia del Ventoso; eso ya es de por sí sorprendente y necesitaría una explicación, pues ¿cómo es posible que en toda Extremadura haya sólo cinco menhires y dos estén tan próximos? ¿Forman una alineación?, si es así búsquense otros en la misma alineación.

    Ciertamente, reconoce que hay restos de menhires rotos en algunos sitios, incluso cerca de alguno íntegro conocido por él, y que otros han desaparecido por reutilización; bueno, pues restos similares a esos conocidos puede haber en otros muchos sitios y, sobre todo, con algunos menhires reutilizados podemos llevernos la sorpresa de que sean perfectamente identificables e incluso se encuentren íntegros. Además, todo es cuestión de tiempo y buscando, buscando, pueden aparecer muchos más.

    En este sentido, yo no vi muy bien que a este foro en que estamos se le cambiara el título para incluir menhires. Cuando su iniciador tomó esta decisión bien avanzada la discusión me quedé un tanto, digamos, “descuadrado”, y no sólo porque sea una cierta informalidad, eso es lo de menos, sino porque de fondo creo que los menhires de Extremadura merecen ellos solos un específico debate. ¿Qué son pocos? No importa; no por eso el debate iba a ser breve, pues, por un lado, se puede uno adentrar en aspectos más detallados que no caben en un repaso de catálogo (como puede ser el de los dólmenes) y, por otro lado, cabe siempre la magnífica oportunidad que ofrece internet de dejar el hilo abierto para que cualquier celtíbero vaya añadiendo cuando sea posible nuevos datos de menhires desconocidos, sin prisas pero sin mezclar temas (porque esto es lo que despista al personal que pueda ir añadiendo datos).

    Por ejemplo, últimamente he colgado en Celtiberia.net una foto de un menhir desconocido (creo) por emiliojose y que sin embargo se encuentra cerca de dos que cita; ¿dónde?: en Valencia del Ventoso, para no ser menos. Aprovechando, y al hilo de la explicación que antes le exigía, me atrevo a lanzar una: la abundancia de metales en la zona originaría una riqueza de las poblaciones que les permitiría una adecuada organización para emprender obras grandiosas; porque construir hace cinco o cuatro mil años un menhir era una obra grandiosa. Y no es sólo la riqueza, sino que disponer de herramientas de metal permite técnicamente una elaboración mejor que cuando sólo podían utilizar martillos de piedra.

    Se trata del menhir de la Fuente Abajo y es digno de citar por dos motivos aprentemente antitéticos:
    -ser el primer menhir extremeño del que tenemos noticias, siquiera indirectas, pues en 1793 el geógrafo Tomás López de Vargas Machuca da la primera referencia escrita a esta piedra con la función actual, diciendo que "en la localidad se ubica la Fuente Abajo con un pilar de piedra que pueden vever en él 15 caballos”, y
    -ser el último que ha sido publicado como menhir, ya que Prada Gallardo y Cerrillo Cuenca lo presentaron como tal en la revista “Norba” el año 2003 y hasta entonces se podía considerar inédito.
    Emplazado en una de las fuentes de la localidad, es una pieza monolítica realizada en granito, de 4,15 m de longitud por 0,80 m de anchura. Trabajado en todo su contorno, con los lados redondeados y sección circular, está colocado sobre uno de sus costados y el lado superior se ha vaciado posteriormente, siendo el lugar por donde actualmente corre el agua y bebe el ganado. Tiene cazoletas y grabados.

    Otros menhires tengo localizados en la provincia de Cáceres, que creo que no están publicados hasta ahora; muchas personas podrían añadir quién sabe cuántos. Por cierto, uno de esos dos yo sí lo he publicado ya.

    2º: Discrepo de lo que dice adrigón sobre la factura y el material, aunque es verdad que los menhires son, entre los megalitos, los que suscitan más cuestiones.

    La mayoría de los monolitos presentan el aspecto de bloques desgajados de forma natural por la erosión y, todo lo más, una de las caras, la más angulosa, marca el plano de diaclasa que permite separarlo de la roca subyacente. Eso en cuanto a la factura.
    En cuanto al material, recuerdo que en su artículo “El Menhir de Kermaillard” (1997), Walter Häge dice: “La Bretaña Francesa es conocida por la abundancia de menhires que se presentan en alineaciones o en círculos. Las más famosas son las de Carnac, en Menec. Allí se encuentran 1.169 menhires. Llegan a pesar hasta 350 toneladas y la mayoría son de granito, aunque también los hay de cuarzo, cuarcita y pizarra”. Añado yo que lógicamente lo más frecuente es que la roca utilizada sea la local. ¿En España? El del Mas Roquer, en Gerona, es un menhir de pizarra. Y, en Fuenteguinaldo (SALAmanca), el de los Regaos es otro menhir de pizarra. ¿Y en Extremadura? Pues el que arriba dije que he publicado es de pizarra. ¿Qué tal?

    Recomiendo dos magníficas webs temáticas: gea-es.org/arquitecturasagrada/kermaillard y culture.gouv.fr/culture/arcnat/megalithes/fr

    3º: Discrepo de que las cazoletas son un asunto que tocan sólo lateralmente al de los dólmenes. Creo que hay más diferencias (funcionales, significativas, de autoría...) entre un dolmen y un menhir que entre un dolmen y una cazoleta. Entiendo, reuve, que esto necesita una explicación, pero, como ello me alargaría quizás en exceso y tú me vas a mandar otra vez a hacer .... otro poblamiento, pues lo dejo para un futuro comentario.

  6. #6 arenas 18 de mar. 2006

    adrigon, no conozco ningun miliario que no sea de granito,pero si conozco algunos menhires que no son de granito:
    Pedra Dreta de Cervera- Cervera, conocido desde el 981 con ese nombre. Es de pizarra del entorno inmediato.
    Pedra Dreta de San Salvador- Cervera. tambien es de pizarra del entorno inmediato.

    Pedra dreta de Mas Roquer ( que como dice Ventero ) tambien es de pizarra del entorno inmediato.

    Menhir de Casa Cremada I - Roses. Este es de Gneis que es la piedra de la zona.
    Menhir de Casa Cremada ll- Roses. " " " " " " " " " " " .

    Menhir o Pedra Dreta de Sant Sadurní. San Sadurní de L´Heura. Este no lo conozco pero en un libro sobre dólmenes y menhires dice
    que es de " Quars ferruginós " lo que yo entiendo por cuarzo ferruginoso. ¿ Hay algún catalan en la SALA.?

    Hay una ruta en Cantabria en la que se pueden visitar 8 menhires de diversos tamaños, de ellos 7 son de arenisca del triásico,y 1 es de
    conglomerado areniscoso.

    Aunque la mayorïa de los menhires sean de granito, hay mucho que son de otro tipo de piedra.

    Como Ventero y Emiliojose, yo si creo que el menhir de La Cardenchosa es un auténtico menhir, es verdad que se hace raro verlo en
    medio del pueblo, con su empedrao alrededor y el asfalto de la carretera, pero la pareja que vive en la casa de atrás del menhir nos contó que cuando eran pequeños y no habia asfalto ni empedrao, el menhir estaba en el mismo sitio. De todas maneras, está claro que de los menhires no se sabe demasiado, ya que como dice alguien por ahí arriba, no contienen nada y es dificil datarlos.Hay muchos que ni siquiera están excavados y en otros excavados se han encontrado hasta monedas muy, muy, posteriores.
    No creo que deban separarse dólmenes y menhires en dos poblamientos distintos , los dos son megalitos que por lo visto era el nombre inicial de este poblamiento, y solo se cambió el nombre, porque la mayoría de la gente, entre los que me incluyo, buscaba en internet por
    dólmenes.

  7. #7 adrigon 18 de mar. 2006

    Veo que me quedo casi sólo... Aún no veo a nadie ha dicho de un modo claro que laja, o "piedra" de La Cardenchosa tenga huellas de estar trabajada.

    Antas ha mencionado el estudio de Jiménez Guijarro, que me he leído hace un rato, sobre los supuestos menhires de La Cerca en Malpartida de Plasencia, yo los daba por buenos, pero como él dice hay que mirar dos veces antes de darlo a conocer. Ya me he leído otros trabajos de Extremadura Arqueológica VIII sobre menhires de Portalegre que escribe Jorge De Oliveira. Hay muchas cosas que me llaman la atención, como el monolito del Carvalhal que considera como menhir aunque tiene fechas de carbono 14 muy recientes, que no son para nada prehistóricas.

    De todos estos argumentos que podemos ir recopilando por ahí, creo que podemos decir dos cosas, aplicables o no al monolito de Azuaga. Una que hay que andarse con ojo, que no todos los menhires tienen porque serlo, y dos, que al contrario de los dólmenes, pueden haber sido eregidos en periodos más recientes de la Historia. He visto el asunto del menhir de Pedra Dreta que dice Arenas en Internet, se habla de que incluso tuvo una cruz de hierro en lo alto del menhir... por tanto puede ser que no sea del todo prehistórico. Del de Fuenteguinaldo, los Rabaos, hay una foto que parece tener las superficies mucho más pulidas que el de la Cardenchosa, investigando por Internet también (http://megalitos.arqueoloxico.com/autores/Id1701.html), veo que hay algo publicado:

    Duque, JM y Cerrillo, J, ''El dolmen de la Huerta de las Ánimas y el menhir de los Regados en Fuenteguinaldo (SALAmanca)'', Zephyrus, SALAmanca, 1980

    Estaría bien tener una descripción más detallada, en cuanto me sea posible voy a leerlo, a ver si tuviera excavaciones. Pido disculpas por no saber colocar aquí las imágenes de internet, porque así sería más fácil ver las comparaciones.

    Saludos y gracias por el debate

  8. #8 Reuveannabaraecus 19 de mayo de 2006

    Días fuera ha estado uno, muy ocupado con el final de curso de 2º. Bachillerato y sus respectivos e inevitables exámenes...

    Emiliojose, bienvenido como siempre. El megalito de Valencita (Valencia del Mombuey) estaba sombreadoen el mapa; la "isla" blanca se reducía, por este lado, a Villanueva del Fresno y Zahínos. Traigo aquí la imagen para "refrescarlo":
    SALAzar) que esta tierra era "o celeiro da naçâo", mas o celeiro da naçâo tinha fome, e ainda hoje tambem nâo deixa de ter: la tierra en el Alentejo, como en la Extremadura española, está en manos de los pocos de siempre... La inundación de los yacimientos arqueológicos, de la que se ha salvado algún cromeleque de Monsaraz e pouco mais, es buena muestra de ello. ¿Cheles? ¿A quién le importa Cheles, cuando hay tanto interés -incluido el inmobiliario- por medio? ¡Qué desgracia! Un saludo, jefe.

    Aurela: muchas gracias, esperamos seguitre viendo por aquí. Si tienes noticia e imágenes de dólmenes en Membrío, te agradeceríamos nos las trajeras aquí, para que se conozcan y, en la medida de lo posible, pueda por ello evitarse mayor deterioro en ellos. Y, de paso, rellenemos un importante -y casi inexplicable- hueco en el mapa del megalitismo extremeño. Bienvenido y un saludo megalítico.


  9. #9 Reuveannabaraecus 19 de mayo de 2006

    Días fuera ha estado uno, muy ocupado con el final de curso de 2º. Bachillerato y sus respectivos e inevitables exámenes...

    Emiliojose, bienvenido como siempre. El megalito de Valencita (Valencia del Mombuey) estaba sombreadoen el mapa; la "isla" blanca se reducía, por este lado, a Villanueva del Fresno y Zahínos. Traigo aquí la imagen para "refrescarlo":
    SALAzar) que esta tierra era "o celeiro da naçâo", mas o celeiro da naçâo tinha fome, e ainda hoje tambem nâo deixa de ter: la tierra en el Alentejo, como en la Extremadura española, está en manos de los pocos de siempre... La inundación de los yacimientos arqueológicos, de la que se ha salvado algún cromeleque de Monsaraz e pouco mais, es buena muestra de ello. ¿Cheles? ¿A quién le importa Cheles, cuando hay tanto interés -incluido el inmobiliario- por medio? ¡Qué desgracia! Un saludo, jefe.

    Aurela: muchas gracias, esperamos seguitre viendo por aquí. Si tienes noticia e imágenes de dólmenes en Membrío, te agradeceríamos nos las trajeras aquí, para que se conozcan y, en la medida de lo posible, pueda por ello evitarse mayor deterioro en ellos. Y, de paso, rellenemos un importante -y casi inexplicable- hueco en el mapa del megalitismo extremeño. Bienvenido y un saludo megalítico.


  10. #10 arenas 04 de nov. 2007

    Estatua-menhir del dolmen de Navalcán, arrinconada en el patio del museo de Santa Cruz y al lado de un ortostato, tambien grabado, del mismo dolmen. Imposible verlo por detrás y por los lados donde tambien tiene grabados, lo mismo pasa con el ortostato. En este patio (el único lugar del museo donde se pueden hacer fotos), hay un revoltijo de piezas, tumbas, columnas, capiteles caidos, un berraco pequeño etc... la mayoría sin cartelito de qué es y donde se encontró. En otra SALA hay una estela con cazoletas y otra de guerrero de la que no pone su procedencia.


    Estatua-menhir de navalcán.


    Ortostato de navalcán


     

  11. Hay 10 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.