Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.

CáCERES PROVINCIAS DE BADAJOZ Y CÁCERES
30 de dic. 2005
Clasificación: Dolmen
Información mantenida por: Reuveannabaraecus
Mostrada 294.927 veces.


Ir a los comentarios

DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

El Megalitismo , sistema de construcción a base de grandes bloques de piedra sin labrar, es un fenómeno con implicaciones religioso-funerarias y sociales que se desarrolló en el Neolítico ca. el quinto milenio a.C. y se prolongó, grosso modo, hasta entrado el tercero.

Su mayor difusión, y probablemente su origen -según algunas teorías-, corresponden a la fachada atlántica europea, de donde se extendería posteriormente hacia la cuenca mediterránea, cuyos ejemplares son, en general, más tardíos que los occidentales.


Difusión del Megalitismo en Extemadura (mapa siempre pendiente de actualización).

Las construcciones megalíticas más conocidas son los menhires (monolitos verticales), los cromlech (alineamientos de menhires siguiendo esquemas longitudinales o circulares) y los dólmenes (cámaras de tendencia circular que en los modelos más complejos presentan un pasillo o corredor y una cubierta que originariamente se ocultaban bajo un túmulo de tierra).

De todas ellas, los dólmenes suponen, sin duda, la más abundante y genuina manifestación del megalitismo en el territorio de la actual comunidad autónoma de Extremadura. Se conservan muy pocos menhires (entre ellos, el más conocido -y polémico en cuanto a su adscRIPción- es el de La Cardenchosa, en Azuaga) y no se han identificado, de momento, evidencias claras de cromlech. Ello puede deberse a las vicisitudes que a lo largo de la historia han sufrido este tipo de construcciones, tanto naturales (seísmos) como de origen humano, entre éstas principalmente los saqueos, los derribos o voladuras (con objeto de facilitar las labores agrarias, o simplemente con afán de expolio)y la reutilización de sus piedras para otras construcciones.

Menhir de Gamonal. Badajoz. Como puede observarse en la imagen, actualmente yace en el lodazal de una granja porcina.

En cuanto a su tipología, los dólmenes extremeños se corresponden con los tres tipos básicos:
-Cámara simple (de tendencia rectangular).
-Cámara (de tendencia circular) con corredor corto (hasta unos 2,5 mts.).
-Cámara (de tendencia circular) con corredor largo (de más de dos metros y medio de longitud).
De estos tres tipos de dolmen encontramos notables ejemplos en tierras extremeñas.

La mayor concentración de dólmenes se da al Oeste de la región, en íntima conexión y sin solución de continuidad con el conjunto megalítico del Alentejo portugués (tal vez el más denso de Europa).

Dolmen de Los Mellizos o Anta de la Marquesa. Valencia de Alcántara (CC). Tal vez el monumento más representativo del conjunto megalítico valentino.

Este núcleo occidental, que podemos denominar como VALENCIA DE ALCÁNTARA-SIERRA DE SAN PEDRO -en término de Valencia de Alcántara se encuentra el mayor número de ejemplares-, se extiende a los términos de Cedillo, Herrera de Alcántara, Santiago de Alcántara, la propia Alcántara, Piedras Albas y Zarza la Mayor, en dirección Norte; y, en direcciones Sur y Este, hacia San Vicente de Alcántara, Alburquerque, Villar del Rey, La Roca de la Sierra, Aliseda, Malpartida de Cáceres, Arroyo de la Luz, Garrovillas, Cáceres, Carmonita y Mérida (Prado de Lácara, sin duda el más monumental de los dólmenes extremeños, comparable al Anta Grande do Zambujeiro en Évora, Portugal).

Dolmen del Prado de Lácara. Mérida (BA). Perspectiva sobre el corredor y la cámara.

Existen núcleos aislados al NORTE DE EXTREMADURA: Valverde del Fresno, Hernán Pérez, Montehermoso (con cuatro magníficos ejemplares en su Dehesa Boyal), Bohonal de Ibor (El Pibor),Peraleda de la Mata (Guadalperal), así como ejemplares dispersos en las comarcas de Las Hurdes y La Vera, entre otras.

Dolmen del conjunto megalítico de la Dehesa Boyal de Montehermoso (CC).

En tierras de La Serena, hacia el Este de la región, nos encontramos con el destacable ejemplar de MAGACELA, tratado ya ampliamente en poblamiento específico publicado aquí en Celtiberia.net por Onnega; próximo a este dolmen, en Quintana de la Serena, se ha identificado un menhir. Y más hacia el Este, en la comarca de Los Montes, se ha hallado un interesante dolmen en Valdecaballeros.

Dolmen de Magacela (BA).

Hacia las tierras sureñas de la región extremeña nos encontramos con dos interesantes núcleos megalíticos:

-SUROESTE EXTREMEÑO: Con dólmenes y algún menhir en los términos de Badajoz, Olivenza, Valverde de Leganés, Barcarrota, Salvaleón, Jerez de los Caballeros (Granja del Toriñuelo, monumento nacional desde 1926), Valencia del Mombuey, Valencia del Ventoso y Fregenal de la Sierra.

Dolmen de El Milano, en Barcarrota (BA).

-SURESTE EXTREMEÑO: Megalitos del área de La Cardenchosa-Azuaga.

El controvertido menhir de La Cardenchosa, en Azuaga (BA).

Aunque expoliados en su mayoría desde antiguo (incluso en épocas relativamente recientes, desde la creencia popular de que estas "cuevas de moros" o "de frailes" o "mesas de reyes" ocultaban ingentes tesoros), su excavación ha brindado a la arqueología hallazgos de ajuares funerarios entre cuyos materiales destacan los célebres ÍDOLOS-PLACA labrados en piedra o en hueso.

Ídolo-placa hallado en un dolmen de la comarca de Olivenza. Museo Etnográfico González Santana, Olivenza (BA).

Algunos de ellos presentan en sus ortostatos decoraciones incisas o (más raramente) pintadas, tales como soliformes, serpentiformes e incluso antropomorfos (identificados estos últimos en, por ejemplo, el dolmen de Magacela y en el de Huerta de Las Monjas, en Valencia de Alcántara).

Grabados en el dolmen de Magacela (BA).

Por último, señalaríamos simplemente que en cuestión del megalitismo, tanto en Extremadura como en todas partes, es posible que lo que conocemos actualmente no sea más que "la punta del iceberg"; seguramente el futuro más o menos próximo nos depara hallazgos de nuevos y sorprendentes dólmenes que hoy yacen bajo sospechosos túmulos en lugares de topografía muy determinada: cercanos a cursos de agua, en emplazamientos relativamente elevados (mas no prominentes), con profusión de afloramientos graníticos (sobre todo) o pizarrosos... Expresamos nuestro deseo de que este poblamiento se vea pronto enriquecido con alguna "nueva adquisición".

-NOTA : Este poblamiento fue en un principio conjuntamente elaborado por Reuveannabaraecus (texto y algunas fotos) y Jugimo (idea y otras fotos), contando además y hasta hoy con otras muchas aportaciones fotográficas de "Celtíberos" extremeños y foráneos; de modo que se trata de una creación colectiva de los amantes de los megalitos extremeños, y en ella la responsabilidad de Reuveannabaraecus se limita a su actualización y mantenimiento. No tiene esta publicación más finalidad que la meramente divulgativa (dar a conocer el rico patrimonio dolménico extremeño); las cuestiones sobre cronología, tipología y arqueología de cada dolmen en concreto las dejamos para los especialistas en Prehistoria (ninguno de los dos lo somos). Y esperamos asimismo que este poblamiento se vaya progresivamente enriqueciendo con las participaciones y aportaciones fotográficas de todos los "druidas" y usuarios de Celtiberia.net.

Cómo llegar y horarios

Comunidad Autónoma de Extremadura, provincias de Badajoz y Cáceres. Las principales localidades que conservan dólmenes en sus términos están reseñadas más arriba; llegando a ellas, bien en la Oficina de Turismo, bien (si no disponen de ella) en el Ayuntamiento, nos darán cumplida información de cómo llegar hasta ellos.

Los horarios suelen ser permanentes. Sólo debemos tener en cuenta que muchos de ellos se encuentran en fincas privadas en que el entorno del dolmen aún no ha sido expropiado, de modo que deberemos ser cuidadosos con la finca (dejando cerradas las cancelas para que no se escape el ganado, no abandonando basuras, cuidando de no derrumbar piedras de las paredes...) e incluso, si el propietario está presente, tendremos que "negociar" con él/ella.

Más información en: http://www.geo.ya.com/dolmenes


El poblamiento fue geoposicionado por Reuveannabaraecus.


Volver arriba

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 jugimo 03 de ene. 2006

    Reuve, te pongo ahora mismo en Imágenes un dolmen de la provincia de Badajoz, el de Valdecaballeros, que tiene la particularidad de que en uno de sus ortostatos hay grabada una inscRIPción del suroeste o tartésica con 24 caracteres.
    ¿Te ha gustado el ara de Viriato ? Te mando un correo con varias fotos.
    Un saludo.

  2. #2 jugimo 03 de ene. 2006

    Reuve, te pongo ahora mismo en Imágenes un dolmen de la provincia de Badajoz, el de Valdecaballeros, que tiene la particularidad de que en uno de sus ortostatos hay grabada una inscRIPción del suroeste o tartésica con 24 caracteres.
    ¿Te ha gustado el ara de Viriato ? Te mando un correo con varias fotos.
    Un saludo.

  3. #3 ventero 24 de ene. 2006

    Va de rectificaciones.

    Una: veo por el mapa aportado que puede tener razón reuve en lo de situar Hijadillas en término de Cáceres. Si es así el catálogo está equivocado; será conveniente comunicar el error a quien corresponda, para que modifique la ficha del dolmen número 10115005.

    Otra: dije en mi comentario de 18-01-06 que los dólmenes de Guadancil y Granja de Toriñuelo son los primogénitos de la bibliografía en Extremadura. Me basaba en que Bueno dice literalmente que “la primera noticia (que se tiene de dólmenes) sobre la provincia de Cáceres es la de los sepulcros de Garrovillas”, refiriéndose al informe de Mélida publicado en 1920. Sin embargo, lo cierto es que antes, en 1889, Juan Vilanova Piera informó por escrito a la Academia de la Historia, sin dibujos ni fotos, de la visita a cinco antas de Valencia de Alcántara, presentando un cuchillo de pedernal, una punta de lanza en piedra, una flecha de cristal de roca, una vasija de barro, algunos huesos humanos y una rodaja de pizarra. Pero es que ya en 1852 José de Viu, en su obra Extremadura: Colección de sus inscRIPciones y monumentos, mencionó estas antas diciendo que acababan de descubrir en ellas "saetas, cuchillos y otros utensilios de pedernal. Por ello hay que reconoce a los dólmenes de Valencia de Alcántara como los primeros citados en la bibliografía. A tal señor....

    Por cierto, que Vilanova cita como otro nombre utilizado en la comarca rayana el de “garisas” para designar también a las antas. ¿Había salido antes en este foro la palabra GARISA? Porque en el diccionario no está....

    Y otra: también dije en el comentario citado, refiriéndome a Guadancil, “creo que Leisner no lo llegó a ver nada, sólo leer (lo que habían escrito otros)”. Me basaba en dos apuntes de Bueno, de los que considero (salvo mejor parecer) que uno es erróneo, cuando dice que “fueron los Leisner los primeros en ofrecer documentación gráfica”; sin embargo, parece ignorar, porque no lo cita, que Siret dibujó y publicó las placas grabadas en su obra “Questons de Chronologie et d'Ethnographie ibériques” (1913)
    El otro apunte es equívoco porque dice que “de ellos presentan una fotografías, único testimonio de que se dispone”, cuando lo cierto es que se dispone de las fotografías de Mélida, con lo que llegué a pensar que éstas eran a equivocadamente tribuídas a los Leisner, pero ciertamente parece ser que se refiere a fotografías de los grabados y pinturas (y no de los dómenes, ahí está el equívoco), aparte de que Bueno expresa que los Leisner mencionan, en 1959, que la pintura en dos ortostatos es de color rojo, lo que difícilmente podían haber averiguado sólo con mirar las fotos de Mélida. En fin....

    Cambio de tema.

    Completo el último comentario del mantenedor del foro, diciendo que he colgado también la foto del dolmen de la Granja del Toriñuelo. Ello ha sido porque, tras lanzar una invitación en mi comentario anterior, me he puesto en contacto con un amigo de Badajoz y me ha contestado que ni tiene fotos ni cree fácil obtener una buena, por los motivos ya expuestos aquí. Confiaba de tal manera en él que tras sus palabras llego a la conclusión de que no va a haber manera...Entonces me he decidido a colgar la única de que disponía, que aunque no permite ver el dolmen al menos sirve para hacernos una idea de cómo es realmente un túmulo o toriñuelo, porque ciertamente pocos dólmenes conservan (al menos en Extremadura) un túmulo de esas dimensiones (por algún lado tendré que justificar la foto). El caso es que está colgada para ilustración de celtíberos.

    En cuanto a la foto del menhir de La Cardenchosa, pido disculpas por la ínfima calidad. Por otro lado, no era yo muy inclinado a fotos de menhires pues si el título del foro es “Dólmenes extremeños” creo que conviene centrarnos en lugar de dispersarnos. Los menhires podrían ser objeto propio de otro foro. Ahora bien, como el texto inicial del poblamiento citaba este dolmen, pues tampoco quería dejar desnuda esta cita que se permitió el propio mantenedor, aparte de que un haz significativo de comentarios se han vertido sobre menhires, a propósito de “palancar”. En fin, esa foto es la única de que dispongo por el momento de él.

    Baste por hoy, que es tarde.

    Saludo ventero

  4. #4 Onnega 17 de feb. 2006

    Jugimo, aquí tienes la cronología de las cazoletas de los Barruecos según Sauceda Pizarro: la autora asocia el arte parietal de los Barruecos, bastante complejo tipológicamente*, con un poblado situado allí mismo, de cronología entre el Neolítico Final y la aparición del Campaniforme. Son fondos de cabaña de tendencia circular con hogares circulares formados por pequeños cantos rodados; cerámicas del Neolítico Final, Calcolítico e inicios del Campaniforme; industria lítica tanto tallada como pulida (cuchillos, puntas de flecha, elementos de hoz...); animales domésticos (caballo, bovino doméstico, ovicáprido, cerdo y perrro) y animales salvajes cazados (ciervo, cabra montés y jabalí). Dice: "la cronología de las pinturas y grabados bien puede estar en relación con la del yacimiento, o en cualquier caso apunta hacia la etapa inicial y plena del Calcolítico en Extremadura, principios y mediados del III milenio a. de C., coincidiendo así con la establecida por RIPoll, Jordá y Blázquez, que sitúan el momento de mayor apogeo del arte esquemático prehistórico en el Calcolítico"

    *Pintura esquemática con antropomorfos y cuadrúpedos, grabados esquemáticos entre los que predominan claramente las cazoletas.

    Sobre su significado la autora prefiere no pronunciarse para no complicar más las cosas dando otra opinión subjetiva. Yo tengo un artículo en Celtiberia en el que expongo algunas estructuras de cazoletas (circulares sobre todo) y me tiro por interpretaciones de tipo natural, círculos concéntricos y espirales que representan el agua. Sin mucha base y por decir algo. Continúan siendo un misterio, y el nombre que les da la gente es bastante sintomático, en el Norte de Portugal recuerdo un grupo que un señor denominó como "pedra dos feitiços" (hechizos).

  5. #5 Onnega 02 de mar. 2006

    Me interesa la toponimia de los parajes donde se sitúan los dólmenes, estoy viendo que en bastantes casos hay algún hidrónimo por el medio, por ejemplo ese Revellado, con un re- o reve- hidronímico (me parece) y la fuente al lado. Otra cosa es el nombre que recibe el dolmen: garisa, lapita, anta... De esto ya se han comentado cosas, sólo me gustaría volver sobre "lapa" y "lapita" ahora que recuerdo la inscRIPción de Panoias en la que figuran unos númenes "lapitearum", para Guerra tendría que ver con el latín lapis con t hipercorrecta en la escritura
    http://www.ipa.min-cultura.pt/pubs/RPA/v5n1/folder/147-159.pdf
    No parece que sea una hipercorrección pues la palabra existe en la actualidad pronunciada con t, creo que son la misma palabra la de Panoias y la que se usa para los megalitos, y se refiere a las losas de piedra y a sus númenes o espíritus. ¿Serán los espíritus de los antepasados en los megalitos? En Panoias no hay megalitos pero la inscRIPción podría estar dedicada a sus númenes, con lo que el culto en Panoias afectaría en parte a divinidades prerromanas, y no sería exclusivamente mistérico.

  6. #6 arenas 02 de mar. 2006

    Vandalismo institucional y profesional, ineptitud y falta de interes. Dolmenes destrozados por arqueólogos,arquitectos, ayuntamientos y gobiernos autónomos.
    DOLMEN EL MILANO- BARCARROTA-BADAJOZ. Para enderezar la cubierta que estaba inclinada hacia dentro, llenan el dolmen de hierros, llevan una grua que despues de mil peRIPecias, tira la cubierta al suelo donde aun continua. Casi mata a un obrero.
    DOLMEN-EL COTERO DE LA MINA- CANTABRIA.Destrozado y ortostatos desparramados, rotos y desaparecidos.
    DOLMEN DE VILLARMAYOR- SALAMANCA. Parece que hubo una explosión desde dentro, de como ha quedado el dolmen.
    DOLMEN DE ALBERITE- VILLAMARTIN-CADIZ-Dan ganas de llorar.
    DOLMEN CASAS DE DON PEDRO-BELMEZ- CORDOBA-Sigo llorando. No ha dejado ni un grano de tierra.Parece un garage.
    DOLMEN DE DOMBATE - BAIO - CORUÑA-Más de 10 años de excavaciones,techado, tapado con pásticos, con madera, cerrado a cal y canto, ahora le van a construir un museo encima. ¿ Os imaginais el destrozo que van a hacer ?
    DOLMEN FORNO DOS MOUROS- MORUROXA-MELIDE-CORUÑA. Mas de 10 años abierto,abandonado y lleno de maderas, tiene pinturas como el de Dombate, pero a este no le hizo poesias nadie y tampoco tiene " LA COSA"
    MONTE AREO- ASTURIAS. Uno de los tres dolmenes que abrieron , está cubierto por un metacrilato sucio y lleno de porquería.
    Seguro que hay muchos más en esta situación. Y ahora se suma CAJIRON I.
    Lo curioso es que en los folletos turísticos que te dan, los dolmenes aparecen con sus cubiertas y como si no se hubieran tocado desde hace 5000 años.

  7. #7 Reuveannabaraecus 02 de mar. 2006

    Eso es lo curioso, Arenas. Y también aparecen, en los folletos turísticos, como muy fáciles de visitar. Ya hemos contado más arriba las peRIPecias que hasta ahora había que sufrir para ver, siquiera desde fuera, el dolmen de Granja del Toriñuelo (Jerez de los Caballeros). Con los pequeños propietarios no suele haber problemas, siempre que seamos cuidadosos con la finca. Pero tratándose de dólmenes y menhires que yacen (sí, yacen) en latifundios -lo cual sucede con muchos del área Badajoz-Barcarrota-, la visita puede convertirse en una odisea: ganado bravo, mastines, guardas jurados con escopeta... son algunas de las atracciones que nos pueden salir al paso. Eso si nos atrevemos a franquear una cancela en la que, de entrada, el mensaje de bienvenida suele ser: PROHIBIDO EL PASO. PROPIEDAD PRIVADA.

    Entramos en una vieja polémica: dado el carácter sacrosanto que en esta sociedad tiene la propiedad privada, cada uno puede, efectivamente, hacer de su finca lo que le plazca. Como esta situación no tiene muchos visos de cambiar a corto o medio plazo, nos encontramos en una coyuntura en que, o la administración competente expropia a precio razonable el sector donde se halla el megalito, o los propietarios, sintiéndose lesionados en sus intereses por la incursión en sus fincas del turismo megalítico, harán todo lo posible por evitar las visitas. Y la administración competente siempre tiene otras cosas mucho más importantes en que gastarse el dinero destinado a patrimonio: aquí en Extremadura, la mayor parte de la tajada se la ha llevado y se la lleva la Mérida romana. En la cual me parece muy apropiado que se "invierta", pero habría que distribuir más equitativamente el presupuesto entre todos los objetivos arqueológicos.

    Al hilo del vandalismo institucional que venimos comentando en las últimas intervenciones, existe también un vandalismo espontáneo popular, presente sobre todo en ciertos sectores adolescentes o juveniles que no escatiman medios en la autoafirmación de su "personalidad" por medio de dejar su personalísima impronta grafitosa con colores fosforito en monumentos como uno de los dólmenes de Montehermoso, cuya imagen está incluida más arriba en el margen de este foro (ver y leer).

  8. #8 adrigon 18 de mar. 2006

    Veo que me quedo casi sólo... Aún no veo a nadie ha dicho de un modo claro que laja, o "piedra" de La Cardenchosa tenga huellas de estar trabajada.

    Antas ha mencionado el estudio de Jiménez Guijarro, que me he leído hace un rato, sobre los supuestos menhires de La Cerca en Malpartida de Plasencia, yo los daba por buenos, pero como él dice hay que mirar dos veces antes de darlo a conocer. Ya me he leído otros trabajos de Extremadura Arqueológica VIII sobre menhires de Portalegre que escribe Jorge De Oliveira. Hay muchas cosas que me llaman la atención, como el monolito del Carvalhal que considera como menhir aunque tiene fechas de carbono 14 muy recientes, que no son para nada prehistóricas.

    De todos estos argumentos que podemos ir recopilando por ahí, creo que podemos decir dos cosas, aplicables o no al monolito de Azuaga. Una que hay que andarse con ojo, que no todos los menhires tienen porque serlo, y dos, que al contrario de los dólmenes, pueden haber sido eregidos en periodos más recientes de la Historia. He visto el asunto del menhir de Pedra Dreta que dice Arenas en Internet, se habla de que incluso tuvo una cruz de hierro en lo alto del menhir... por tanto puede ser que no sea del todo prehistórico. Del de Fuenteguinaldo, los Rabaos, hay una foto que parece tener las superficies mucho más pulidas que el de la Cardenchosa, investigando por Internet también (http://megalitos.arqueoloxico.com/autores/Id1701.html), veo que hay algo publicado:

    Duque, JM y Cerrillo, J, ''El dolmen de la Huerta de las Ánimas y el menhir de los Regados en Fuenteguinaldo (Salamanca)'', Zephyrus, Salamanca, 1980

    Estaría bien tener una descRIPción más detallada, en cuanto me sea posible voy a leerlo, a ver si tuviera excavaciones. Pido disculpas por no saber colocar aquí las imágenes de internet, porque así sería más fácil ver las comparaciones.

    Saludos y gracias por el debate

  9. #9 Emiliojose 15 de mayo de 2006

    Hola Reuveannabaraecus y amig@s de los megalitos, me alegra volver al poblamiento, no intervenia desde el pasado 24/04/06.
    con repecto a la interrogante de las "Islas" que planteas más arriba, supongo que dentro de la isla sur, se encuentra el Dólmen "Piedra pinchá" de Valencia del Mombuey, población que se encuentra a 16 kms. de Villanueva del Fresno; este dólmen esta en la pequeña ladera que forma el cauce del río Ardila, que es frontera natural con Portugal.
    Este dólmen aislado, probablemente es la prueba de que en la zona pueden existir más dólmenes por descubrir; en mi visita al lugar y cerca del dólmen en la dehesa comunal pude observar grabados en un afloramiento granítico, le llaman “los carteles”y pueden observarse petroglifos de figuras antropomorfas, soles y una hermosa representación de una planta que parece ser un helecho.
    Ver la foto: http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=2979

    segun la web:http://www.dip-badajoz.es/municipios/comarcas/c_jerez/valencia_mombuey/turismo.htm#inicio
    la zona tiene más restos de interes:
    "ASENTAMIENTO CELTA: Data del 3500 a.C. data un asentamiento celta del cual se conservan los denominados "Letreros de Nijata". Se trata de sepulturas guerreras con numerosos grabados en piedras que se encontraron a cuatro kilómetros de la población. Son cuatro letreros. El primero de ellos, según algunos autores representa un escudo, un carro y tres figuras humanas. El segundo parece representar cuatro figuras humanas. El tercero, también contiene figuras humanas en distintas posiciones, unos sentados, otros danzando, otros de pie destacando en estas figuras sus atributos sexuales. El letrero número cuatro carece de descRIPción".

  10. #10 jugimo 28 de mayo de 2006

    Reuve, Antas, Arenas....¿ A que esta inscRIPción del SO en el ortostato de un dolmen no la conocéis?,
    Antas estuvo un día muy cerca pero no la vio. Chicos, ¡ hay que escudriñarlo bien todo!
    RIPci%F3n-SO.jpg>

  11. #11 arenas 29 de mayo de 2006

    Pues no, yo no la conozco pero supongo que es la inscRIPción tartésica a la que te refieres el< 3/01/06 >.Pero cuando vaya a ver el dolmen de Valdecaballeros, no dudes que la buscaré.

  12. #12 arenas 05 de jul. 2006

    Jugimo, ya he visto el dolmen de Valdecaballeros, el soliforme y otros soliformes con pinta de falsos pero de la inscRIPción de 24 caracteres del suroeste, ni rastro.

  13. #13 Reuveannabaraecus 21 de abr. 2007

    Si Primitiva Bueno declara la coetaneidad de los enterramientos megalíticos de Santiago de Alcántara y las próximas pinturas rupestres esquemáticas de El Buraco, según su teoría queda clara la datación -relativamente- tardía de estos dólmenes, que apuntaría al Calcolítico Final. La tipología de los mismos recuerda a otras manifestaciones funerarias de ese mismo período que ya hemos observado en este y en otros Poblamientos.

    Buraco es seguramente lusismo (aunque el D.R.A.E. lo cataloga como "vulgarismo"), pues se trata de término patrimonial de la lengua portuguesa, ampliamente usado, con el significado de "agujero". Este Buraco, visible a gran distancia en este sector de la penillanura cacereña, se encuentra en un prominente crestón cuarcítico llamado, precisamente, Peña Jurada, transcRIPción pésima de la aspiración dialectal extremeña del portugués Furada "agujereada", "horadada". Junto a Santiago de Alcántara aún perviven, desde la Edad Media, dialectos portugueses como el ferrireñu de Herrera de Alcántara, cuya proximidad explica el origen de estos curiosos topónimos.

    P.S.: On(n)ega: ¿Podrías explicarnos lo del "el hidrónimo paleoeuropeo próximo Aurela"? Gracias y un saludo.

  14. #14 Reuveannabaraecus 24 de abr. 2007

    No puedo menos que seguirte felicitando, Cromlech, por lo productivo de tu peRIPlo megalítico extremeño-alentejano. Del último dolmen que nos has traído en imagen, el de La Miera (del portugués amieira "aliso"), del amplísimo conjunto de Valencia de Alcántara, tenía una imagen -de cosecha propia- asociada al poblamiento que, como no se ven si no se pincha en ellas y además quedan ya muy arriba, traigo a cuento aquí:

    Mi imagen está tirada a mediados de mayo (de otro año, claro está); la tuya, por el tipo de floración del entorno, es ciertamente reciente.

    Onnega: para aquello que hablábamos de la Rivera de Aurela; no me pongas la dirección, por favor, puesto que al copiarla y pegarla en el buscador da error. Si puedes y tienes tiempo, te agradezco que me pongas un ancla (perdón, link) . Salud.

  15. #15 Onnega 18 de sep. 2007


    Dólmenes del Cerro Garrote, Garrovillas de Alconétar (Cáceres)


    Estimados amigos megalitófilos, os presento los dólmenes del Cerro Garrote que hace unos días visitamos un grupo de animosos druidas de Celtiberia (lo digo sobre todo por soportar impasibles la tórrida solana) guiados por la experta mano de Jugimo. Cerca se situaba la mansión romana de Turmulus, topónimo que, si seguimos la sugerencia de Viu (1), habría que corregir en tumulus, siendo la alta concentración de megalitos de la zona lo que habría originado el nombre.  Se me ocurre que tal vez la deturpación del nombre de la mansión que figura en el Itinerario de Antonino haya partido de una forma prerromana *TURNNULUS > Turuñuelos (raíz *TURN-, “elevación”, “prominencia”, de la cual deriva el nombre local por el cual se conocen aquí las mámoas que cubren los megalitos). Así, en un documento sobre la repoblación de Garrovillas, del siglo XIV, se dice: “sus por el pizarral dereyto al cerriel del torruno castil viejo” (2)


    Ambos dólmenes se ubican en lo alto de un cerro inmediato a la calzada romana. El otro nombre por el cual se conoce el lugar, “Era del Garrote”, podría deberse a que ocupan el interior de un recinto circular que nos mostró Jugimo: en algunos puntos todavía se conserva la base del muro de cierre y el acceso podría realizarse a través de dos marcos o jambas de cuarzo blanco, piezas del todo extrañas al entorno y a los materiales que conforman los dos megalitos de pizarra, y que posiblemente, ya digo, se transportaron al lugar para completar la estructura del cierre. En Galicia este tipo de recintos circulares, por ejemplo el de A Mourela, descrito por Maciñeira, se conoce con el nombre de Eira dos Mouros.


    Todavía nos queda mencionar la explicación del topónimo Garrote: según nos indicó Reuve con la brillantez acostumbrada el topónimo estaría motivado por el parecido formal del ortostato que sobresale del primer dolmen, visible desde lejos en lo alto del cerro, tal y como se aprecia en la siguiente fotografía:


      http://www.celtiberia.net/imagftp/u5404-garrotedelgarrote.jpg.jpg


    Ficha de los megalitos en  http://megalitos.arqueoloxico.com/fichascc/10082005.html


    (1)    Viu, InscRIPciones y antigüedades de Estremadura, Cáceres, 1846, pg. 71.


    (2)    Paredes y Guillén, Repoblación de la Villa de Garrovillas, BRAH, tomo 34, 1899, pg. 138-46. Cita extraída de la pg.  142. Obra disponible en http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=023189


    A continuación os pongo las fotografías de los dólmenes pues Reuve, por imperativos técnicos, no ha podido subir las suyas:


    Cerro Garrote 1


    http://www.celtiberia.net/imagftp/U5404-GarroteD1.jpg.jpg


    Cerro Garrote 2


    http://www.celtiberia.net/imagftp/U5404-GarroteD2.jpg.jpg


    Cerro Garrote 2. Detalle de la cámara: el borde superior de la lancha de pizarra de la cabecera es ovalado y en el medio presenta una hendidura semicircular. La forma recuerda a los llamados ídolos “casulla” (idole en écusson) grabados en las estelas de Les Pierres Plates, puede tratarse de una estela reutilizada.


    http://www.celtiberia.net/imagftp/U5404-GarroteD2-cámara.jpg.jpg


    Copyright del material gráfico: Facio.


    Un cordial saludo.


     

  16. Hay 15 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.