Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.
CáCERES PROVINCIAS DE BADAJOZ Y CÁCERES
30 de dic. 2005
Clasificación: Dolmen
Información mantenida por: Reuveannabaraecus
Mostrada 289.235 veces.
DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS
El Megalitismo , sistema de construcción a base de grandes bloques de piedra sin labrar, es un fenómeno con implicaciones religioso-funerarias y sociales que se desarrolló en el Neolítico ca. el quinto milenio a.C. y se prolongó, grosso modo, hasta entrado el tercero.
Su mayor difusión, y probablemente su origen -según algunas teorías-, corresponden a la fachada atlántica europea, de donde se extendería posteriormente hacia la cuenca mediterránea, cuyos ejemplares son, en general, más tardíos que los occidentales.
Difusión del Megalitismo en Extemadura (mapa siempre pendiente de actualización).
Las construcciones megalíticas más conocidas son los menhires (monolitos verticales), los cromlech (alineamientos de menhires siguiendo esquemas longitudinales o circulares) y los dólmenes (cáMaras de tendencia circular que en los modelos más complejos presentan un pasillo o corredor y una cubierta que originariamente se ocultaban bajo un túmulo de tierra).
De todas ellas, los dólmenes suponen, sin duda, la más abundante y genuina manifestación del megalitismo en el territorio de la actual comunidad autónoma de Extremadura. Se conservan muy pocos menhires (entre ellos, el más conocido -y polémico en cuanto a su adscripción- es el de La Cardenchosa, en Azuaga) y no se han identificado, de momento, evidencias claras de cromlech. Ello puede deberse a las vicisitudes que a lo largo de la historia han sufrido este tipo de construcciones, tanto naturales (seísmos) como de origen humano, entre éstas principalmente los saqueos, los derribos o voladuras (con objeto de facilitar las labores agrarias, o simplemente con afán de expolio)y la reutilización de sus piedras para otras construcciones.
Menhir de Gamonal. Badajoz. Como puede observarse en la imagen, actualmente yace en el lodazal de una granja porcina.
En cuanto a su tipología, los dólmenes extremeños se corresponden con los tres tipos básicos:
-CáMara simple (de tendencia rectangular).
-CáMara (de tendencia circular) con corredor corto (hasta unos 2,5 mts.).
-CáMara (de tendencia circular) con corredor largo (de más de dos metros y medio de longitud).
De estos tres tipos de dolmen encontramos notables ejemplos en tierras extremeñas.
La mayor concentración de dólmenes se da al Oeste de la región, en íntima conexión y sin solución de continuidad con el conjunto megalítico del Alentejo portugués (tal vez el más denso de Europa).
Dolmen de Los Mellizos o Anta de la Marquesa. Valencia de Alcántara (CC). Tal vez el monumento más representativo del conjunto megalítico valentino.
Este núcleo occidental, que podemos denominar como VALENCIA DE ALCÁNTARA-SIERRA DE SAN PEDRO -en término de Valencia de Alcántara se encuentra el mayor número de ejemplares-, se extiende a los términos de Cedillo, Herrera de Alcántara, Santiago de Alcántara, la propia Alcántara, Piedras Albas y Zarza la Mayor, en dirección Norte; y, en direcciones Sur y Este, hacia San Vicente de Alcántara, Alburquerque, Villar del Rey, La Roca de la Sierra, Aliseda, Malpartida de Cáceres, Arroyo de la Luz, Garrovillas, Cáceres, Carmonita y Mérida (Prado de Lácara, sin duda el más monumental de los dólmenes extremeños, comparable al Anta Grande do Zambujeiro en Évora, Portugal).
Dolmen del Prado de Lácara. Mérida (BA). Perspectiva sobre el corredor y la cáMara.
Existen núcleos aislados al NORTE DE EXTREMADURA: Valverde del Fresno, Hernán Pérez, Montehermoso (con cuatro magníficos ejemplares en su Dehesa Boyal), Bohonal de Ibor (El Pibor),Peraleda de la Mata (Guadalperal), así como ejemplares dispersos en las comarcas de Las Hurdes y La Vera, entre otras.
Dolmen del conjunto megalítico de la Dehesa Boyal de Montehermoso (CC).
En tierras de La Serena, hacia el Este de la región, nos encontramos con el destacable ejemplar de MAGACELA, tratado ya ampliamente en poblamiento específico publicado aquí en Celtiberia.net por Onnega; próximo a este dolmen, en Quintana de la Serena, se ha identificado un menhir. Y más hacia el Este, en la comarca de Los Montes, se ha hallado un interesante dolmen en Valdecaballeros.
Dolmen de Magacela (BA).
Hacia las tierras sureñas de la región extremeña nos encontramos con dos interesantes núcleos megalíticos:
-SUROESTE EXTREMEÑO: Con dólmenes y algún menhir en los términos de Badajoz, Olivenza, Valverde de Leganés, Barcarrota, Salvaleón, Jerez de los Caballeros (Granja del Toriñuelo, monumento nacional desde 1926), Valencia del Mombuey, Valencia del Ventoso y Fregenal de la Sierra.
Dolmen de El Milano, en Barcarrota (BA).
-SURESTE EXTREMEÑO: Megalitos del área de La Cardenchosa-Azuaga.
El controvertido menhir de La Cardenchosa, en Azuaga (BA).
Aunque expoliados en su mayoría desde antiguo (incluso en épocas relativamente recientes, desde la creencia popular de que estas "cuevas de moros" o "de frailes" o "mesas de reyes" ocultaban ingentes tesoros), su excavación ha brindado a la arqueología hallazgos de ajuares funerarios entre cuyos materiales destacan los célebres ÍDOLOS-PLACA labrados en piedra o en hueso.
Ídolo-placa hallado en un dolmen de la comarca de Olivenza. Museo Etnográfico González Santana, Olivenza (BA).
Algunos de ellos presentan en sus ortostatos decoraciones incisas o (más raramente) pintadas, tales como soliformes, serpentiformes e incluso antropomorfos (identificados estos últimos en, por ejemplo, el dolmen de Magacela y en el de Huerta de Las Monjas, en Valencia de Alcántara).
Grabados en el dolmen de Magacela (BA).
Por último, señalaríamos simplemente que en cuestión del megalitismo, tanto en Extremadura como en todas partes, es posible que lo que conocemos actualmente no sea más que "la punta del iceberg"; seguramente el futuro más o menos próximo nos depara hallazgos de nuevos y sorprendentes dólmenes que hoy yacen bajo sospechosos túmulos en lugares de topografía muy determinada: cercanos a cursos de agua, en emplazamientos relativamente elevados (mas no prominentes), con profusión de afloramientos graníticos (sobre todo) o pizarrosos... Expresamos nuestro deseo de que este poblamiento se vea pronto enriquecido con alguna "nueva adquisición".
-NOTA : Este poblamiento fue en un principio conjuntamente elaborado por Reuveannabaraecus (texto y algunas fotos) y Jugimo (idea y otras fotos), contando además y hasta hoy con otras muchas aportaciones fotográficas de "Celtíberos" extremeños y foráneos; de modo que se trata de una creación colectiva de los amantes de los megalitos extremeños, y en ella la responsabilidad de Reuveannabaraecus se limita a su actualización y mantenimiento. No tiene esta publicación más finalidad que la meramente divulgativa (dar a conocer el rico patrimonio dolménico extremeño); las cuestiones sobre cronología, tipología y arqueología de cada dolmen en concreto las dejamos para los especialistas en Prehistoria (ninguno de los dos lo somos). Y esperamos asimismo que este poblamiento se vaya progresivamente enriqueciendo con las participaciones y aportaciones fotográficas de todos los "druidas" y usuarios de Celtiberia.net.
Cómo llegar y horarios
Comunidad Autónoma de Extremadura, provincias de Badajoz y Cáceres. Las principales localidades que conservan dólmenes en sus términos están reseñadas más arriba; llegando a ellas, bien en la Oficina de Turismo, bien (si no disponen de ella) en el Ayuntamiento, nos darán cumplida información de cómo llegar hasta ellos.
Los horarios suelen ser permanentes. Sólo debemos tener en cuenta que muchos de ellos se encuentran en fincas privadas en que el entorno del dolmen aún no ha sido expropiado, de modo que deberemos ser cuidadosos con la finca (dejando cerradas las cancelas para que no se escape el ganado, no abandonando basuras, cuidando de no derrumbar piedras de las paredes...) e incluso, si el propietario está presente, tendremos que "negociar" con él/ella.
Más información en: http://www.geo.ya.com/dolmenes
El poblamiento fue geoposicionado por Reuveannabaraecus.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
¡Jajajá! ¡Qué bueno, apúntate una, Onnega! :¬) La verdad es que yo mismo he puesto el chiste "a huevo" cuando en el texto digo eso de "el antropomorfo inciso en uno de los ortostatos"... Quien aparece en la foto junto al dolmen no es evidentemente un antropomorfo sino un antropo- y concretamente un andro-, que no es otro que el que escribe estas líneas, y el "bastón de mando" se conforma con ser simple palo caminero o senderista. Lo del antropomorfo del dolmen de Huerta de Las Monjas lo he leído y seguramente lo vi, pero no lo vería tan "claro" cuando no lo enfoqué con el objetivo de mi cáMara; ya sabemos que a veces las insculturas presentan interpretaciones controvertidas, pero si Enríquez Navascués, Pavón Soldevila y Rodríguez Díaz lo mencionan como tal, yo en principio me lo creo.
Gracias por el humor.
Sí, acabo de ver un dibujo en el libro de Bueno Ramírez, si queréis lo escaneo y lo subo. Es un antropomorfo situado en la parte trasera del dolmen, en el ortostato del medio, y por fuera (no da al interior de la cáMara). Está compuesto por formas globulosas o celdillas y es muy parecido a algunos petroglifos gallegos. Lo que me lleva a pensar si algunos ortostatos decorados no habrán sido arrancados con los petroglifos.
Por esto preguntaba lo de los ríos y las fuentes: voy a poner un texto que me trae de cabeza porque creo que está hablando de los dólmenes y de su función, es un texto del año 950 (Celanova, Ourense) y es el típico de un deslinde, van por aquí y por allá, por mojones, etc. hasta que "inpronauimus ad petras burgatas unas et alias simile tertiarias ubi burgarios construxerunt de antiquo tempore". Lo traduzco así: "llegamos a las piedras, unas burgadas, y otras parecidas a las [que están] inclinadas, donde se construyeron burgarios en la antigüedad". En otra parte se dice "petras concavas seu burgatas", "inuenimus in alia petra burgarios sculbtos", "reperimus in duas petras natiuas duos sculptos et quadratos burgarios".
El libro Léxico Hispano Primitivo no da definición ni de burgata ni de burgario, pero parece que es una pila para agua o cazoleta, que a veces puede adoptar la forma cuadrada. El problema está en la segunda parte del texto que, si lo he traducido bien, dice que hay burgarios construidos (no esculpidos) con piedras inclinadas (tertiarias). Y las únicas construcciones con piedras inclinadas, antiguas, son los dólmenes. Por eso me trae de cabeza, ¿podrían ser los dólmenes, o por lo menos algunos, "burgarios"? En gallego aún se conserva "burga" como manantial de agua termal. Y en un artículo de la druida Per leí que al expoliar en el s. XVII (creo) una mámoa en San Xoan de Carballo manó agua caliente de su interior. También está Santa Marina de Aguas Santas (Poblamiento) que creo que es un dolmen de cúpula por aproximación de hiladas, tiene una piscina o pila en la entrada.
Todo este desbarre, con boquita de piñón.
Gracias, Onnega, por la imagen del antropomorfo de Huerta de Las Monjas, que más que antropomorfo así en neutro se nos antoja visiblemente ginecomorfo: ¿a que parece una paisana de perfil mirando hacia la derecha, con pañuelo en la cabeza y larga saya estampada, gruesas pantorrillas y los brazos adelantados como en ademán de danza? Me recuerda vagamente a esas mozas gallegas o asturianas que aparecen representadas en los inevitables souvernirs al uso que suelen venderse en las tiendas turísticas... ;¬)
Bueno, volviendo a las piedras, tenemos algo abandonados a los dólmenes badajocenses, ya que, salvo el de Lácara y el de Magacela, ninguno más hemos traído aquí a colación. Voy a ver si encuentro algo de Barcarrota, de cuyo conjunto dolménico me han contado Maravillas (si sus dólmenes son tan buenos como su jamón ibérico, me lo creo) y que pienso visitar próximamente...
Reuve, con tu permiso he capturado de la red y añadido a las imágenes de Celtiberia, para que las añadas a este foro dolménico, dos fotos (de calidad no muy allá) que corresponden a los dos dólmenes (Las Cancharras) existentes en las proximidades de la aldea de Sauceda, perteneciente al municipio hurdano de Pinofranqueado, tan próximo a donde creo que vives (de ahí que considero te correspondería más a tí que a mí el derecho de cuelgue; por eso el permiso que me he tomado es doble).
Están en las páginas:
www.celtiberia.net/verimg.asp?id=2665 y 2666
Conozco personalmente los petroglifos de Pimpollosas pero no estos dos enterramientos; por eso las fotos no son de mi propia cáMara. Ahora, como he visto que nadie las aportaba, pues me he decidido, para que no se queden trasconejados de este foro.
Creo que estos dólmenes estaban un poco perdidos antes del pavoroso incendio de hace cuatro años y al desaparecer la vegetación han dado otra vez la cara. El material de pizarra hace que su estado de conservación no sea bueno, aunque una cáMara circular se conserve aún bastante bien. Su parentesco constructivo con los dólmenes de Hernán Pérez es evidente pero no lo es tanto con los de Montehermoso, dentro, claro, del conjunto bastante homogéneo que constituye el área megalítica de la cuenca del Tajo. Ciertamente. las características de este conjunto aún no están muy bien estudiadas del todo y las distintas teorías están sometidas a revisión, sin olvidar que aún no se conoce toda la riqueza arqueológica que aún permanece oculta (por ejemplo, cerca de estos dos dólmenes hay otros sin excavar y aun sin identificar, pero yo personalmente sí los he visto).
Sobre lo que me proponías de hablar sobre el vandalismo en el patrimonio, me parece bien que le dediquemos un foro (porque materia para llenarlo hay) pero específico; creo que sería mejor dejar este que ya tenemos con un formato de catálogo del megalitismo extremeño sin el tinte amargo de los ataques actuales, que ya con la inevitable desidia del pasado tenemos bastante. Lo digo porque un recorrido por estos monumentos dándole un aire un poquitín optimista ayudaría a terminar de convencer (a quien lo necesite) del potencial megalítico existente en la desconocida región extremeña, a la que muchas veces se le niega incluso lo que realmente tiene.
Gracias y saludo ventero.
Iba yo a colgar un comentario para comunicar nuevas fotos y veo que ya están incorporadas al foro, lo que realmente me alegra. Esto es operatividad, qué Maravilla de coordinación. Bien, muy bien, reuve.
Jeromor, próximo al dolmen de la Lapita hay otro que se llama de la Lapilla, que no hay que confundirlos, pero que alimentan una determinada línea de explicación etimológica.
Esta mañana he tenido un pequeño lapsus con los límites municipales; pido disculpas al creador del foro y paso a corregirlo a continuación, dejando, pues, claro que el dolmen del Revellado se encuentra en el término municipal de Badajoz pero muy cerca de Valverde de Leganés. Otros dólmenes del municipio pacense son: la Lapilla, el Romo, el Campillo y el Revellado II. No olvidemos el menhir del Gamonal.
El que sí está dentro del término de Valverde es el dolmen de los Montes de Calderón.
La Lapita está en Barcarrota (Badajoz) dentro de un buen conjunto megalítico, donde además destacan los dómenes del Palacio, Rocamador, Enmedio, el Milano, Hermosina, Cabezo de la Terraza y la Mata; y el menhir de Pitera. En el dolmen de la Lapita, de las siete piedras que formaban su cáMara sólo cuatro mantienen de forma poco estable la cobija; queda poco del corredor.
Bueno y ya que me pongo a escribir un comentario no voy a terminarlo sin hacer lo que pretendía con él, que era ofrecer dos nuevas fotos al foro; como ya están colgadas, ofrezcamos dos nuevas, que están en:
celtiberia.net/verimg.asp?id=2686 y 2687
Son de dos dólmenes de Cedillo.
En Cedillo (Caceres) existen numerosos restos megalíticos que se encuentran diseminados por todo el término municipal. Se trata de un conjunto de veintitrés dólmenes estudiados e inventariados por el profesor Jorge Oliveira. Los dólmenes de este término son de pizarra con una nítida diferenciación entre la cáMara y el corredor rodeados de trozos de cuarzo blanco.
Entre ellos destaca el de de la Joaninha, excavado en 1995 y uno de los que se conserva en mejor estado. Sorprende su enlosado de pizarra. En él se hallaron varias láminas de sílex, dos hachas de anfibolita, una cuenta de collar, cerámica y varios objetos no identificados; estos restos han sido sometidos a la prueba de radiocarbono.
Por su parte, el dolmen de La Tierra Caída I es uno de los monumentos megalíticos más vistosos y en mejor estado de conservación. Sobresale por sus grandes dimensiones y por las piedras colocadas aún en su forma originaria. Este dolmen y el de Tierrra Caída II se encuentran en una plataforma elevada del río Sever, destacada en una acentuada cuesta (tierra caída).
Otros dólmenes de Cedillos son los de la Regañada, los cuatro Lindones, el Molino de Viento, la Fuente Sevillana, la Cruz de la Mujer I y II, La Tierra Caída I y II, etc.
Un saludo ventero
Como se decía más arriba en este foro que teníamos un poco abandonados los dólmenes badajocenses, he pensado que después de colgar dos fotos de dólmenes cacereños (los de Cedillo) tras el par anterior de Badajoz (Lapita y Revellado) tocaba ya poner otros dos dólmenes badajocenses y para ello ofrezco el de Valle de la Serena y el de Carmonita. Este último me cae especialmente familiar.
En Carmonita, a seis kilómetros de la Ruta de la Plata, el dolmen está prácticamente a las afueras del pueblo. Se conservan casi todos los ortostatos de la cáMara circular, bastantes del corredor (que es largo) y restos del túmulo. Se trata del único dolmen que durante muchos años ha tenido el privilegio de estar anunciado en una señal de la carretera N-630. Forma parte, junto con el de Lácara o los de Garrote y Guadancil, del grupo de dólmenes situados al hilo o en las proximidades de una ruta de tránsito ganadero que, como la cañada que sirvió de trazado-base a la Vía de la Plata, debió existir como tal ya en la Prehistoria (incluso en época neolítica).
En su comentario de 02-01-06 onnega preguntaba por alguna explicación sobre la ubicación de los dólmenes y jugimo contestaba que no creía en esas "historias" (tan espontáneo él) de unas determinadas líneas de paso obligado, aprovechadas más tarde por los caminos de la trashumancia y las calzadas romanas. Pues bien, me parece que alguna última teoría sobre el megalitismo se apoya en una visión economicista para explicar la ubicación de los monumentos. Se trata de ver la construcción funeraria como una señal o marca que indica que el territorio de alrededor sólo puede ser aprovechado en sus pastos por los rebaños de la tribu relacionada con los personajes enterrados en ella. De esta forma los dólmenes no se construyen en "cualquier lugar", aparte de que tiene que ser próximo a canteras, manantiales u otros elementos necesarios.
Con esta teoría no se deja de considerar el sentido propiamente funerario, religioso, identificatorio o incluso elitista que podían tener. Pero tratándose de pueblos con economía mayoritariamente ganadera de dinámica nómada con fases semisedentarias (como nuestros actuales ganaderos trashumantes, v.g. Jesús Garzón), necesitaban referencias fijas y reconocibles (de ahí las grandes arquitecturas) y con poder coercitivo (de ahí el carácter religioso), equivalentes a un Registro de la Propiedad, para que la tribu, al volver a la temporada siguiente, se encontrara los pastos de su sitio libres de ganado ajeno y respetados por otras tribus que también habían podido volver, incluso por la misma ruta o cañada. Por ello, no es raro que haya dólmenes en las proximidades de las cañadas actuales o de sus ramales que de trecho en trecho derivan a izquierda y derecha. Ejemplo de ello es el dolmen de Carmonita que aporto hoy.
Por cierto, el otro dolmen, el de Valle de la Serena no está en la Vía de la Plata, pero sí está próximo a otra ruta de tránsito ganadero, la que atraviesa Sierra Morena y lleva al Valle de Los Pedroches, buen lugar de invernada para los ganados desde siempre; además, por ella se trazó la calzada romana que unía Corduba con Emerita. Con lo cual...
En fin, esta opinión está sujeta a controversia.
saludo ventero
Las dos últimas fotos que he colgado en Celtiberia.net corresponden, una, al dolmen de Baldío Gitano, que está en Santiago de Alcántara, y, otra, al de Hijadillas, (insisto, en Malpartida de Cáceres, porque así está catalogado). Las razón de poner la primera foto es que creo que conviene ver una muestra de otro municipio existente dentro de la misma zona que Cedillo (de donde son muestras anteriores) para tener una idea más completa de las distintas áreas megalíticas, definidas cada una por características concretas. La otra foto responde a la indicación que más arriba hizo un celtíbero y que, sin embargo, no ha sido aún correspondida con una imagen.
En Santiago de Alcántara hay unos treinta dólmenes, que se localizan entre el río Tajo y el regato Aurela, al pie de la Sierra de Santiago; sólo doce están estudiados. Se fechan alrededor del 3000 a C. y todos están orientados hacia el Este.
Son de pequeño tamaño (de unos 1,50 m a 0,60 m) y repiten el modelo arquitectónico de otros más grandes, como los de Valencia de Alcántara o el Alentejo portugués.
De este mismo tamaño pequeño también se pueden ver en Herrera de Alcántara, en Alcántara y en Cedillo.
De cáMara simple son Baldío Gitano I, Lagunita I y II, y Valle Pepino I y II. De cáMara con corredor largo son La Agapita, Lagunita III, Gorrón Blanco, Baldío Gitano II y Baldío Morchón.
En Malpartida de Cáceres la dehesa de Hijadillas, entre los ríos Salor y Ayuela, cuenta con dos dólmenes, posiblemente relacionados con el asentamiento calcolítico de Los Barruecos, situados tres kilómetros al norte; la relación puede ser al menos de continuidad poblacional. Se trata de dos dólmenes de corredor levantados con grandes losas de granito que se supone fueron arrastradas desde el citado canchal de Los Barruecos; "Hijadillas I" está aceptablemente conservado y se pueden ver corredor y cáMara circular pero "Hijadillas II", de más difícil localización, se encuentra en un lamentable estado, habiendo quedado reducido a un montón de piedras.
No se trata de atiborrar de fotos pero sí de hacer un muestrario lo más completo posible, sin abusar. Por eso, pienso que sería bueno que alguien aportara imágenes de los dos dólmenes “primogénitos” en la bibliografía: Guadancil y Granja de Toriñuelo (los patriarcas de esta particular tribu; el uno fue a París cuando la Expo de la Torre Eiffel y el otro fue el primer Monumento Nacional megalítico). Además los dos responden a la misma tipología pese a la distancia, bonito argumento para sacar conclusiones.
Respecto al primero sólo puedo decir que estas navidades lo he buscado a pie “in situ” y no he tenido éxito; pregunté en Garrovillas y me dieron informaciones contradictorias, que si están cubiertos permanentemente por los aguas del pantano de Alcántara, que si en época de sequía se ven; hubo quien me dijo que no están nunca cubiertos por las aguas; otro me indicó un determinado punto kilométrico y cuando llegué allí vi que ni por asomo correspondía con la numeración (me sentí burlado). En fin, que sólo conozco las dos fotos en blanco y negro de Mélida; por cierto, creo que Leisner no lo llegó a ver nada, sólo leer.
Sobre el Toriñuelo, no es fácil encontrar fotos ni hacerlas. ¿Alguien por ahí las tiene? No es fácil acceder a él porque hay un enfrentamiento entre el Ayuntamiento y la propiedad de la finca. Por cierto, hace unos meses el Tribunal Supremo anuló la expropiación del terreno circundante al monumento y esto dificulta más las cosas.
A ver si hay suerte.
saludo ventero
Fotografía del dolmen del Palancar de Valverde del Fresno y que mencionaba Ventero más arriba. Sacada de la estupenda página sobre dolmenes extremeños http://www.paseovirtual.net/dolmenes/elias.htm.
PALANCAR .-Finca propiedad de Diego Peñaranda frente al Km. 98 de la carretera de Portugal, se aparta un camino que conduce a la Casa de El Palancar. Sólo conserva en pié tres losas. La cubierta fue destruida con barrenos por buscadores de tesoros. CáMara de 3,40 mts. La losa partida de 1,23 mts de ancho y las otras dos 1,75 mts y y 1,70 mts. Altura de la mayor 2,45 mts. Orientado al SE.
infinitamente agradecido a Reuveannabaraecus, es un placer ver todo esto, y un pesar el recordar cuantos de estos Maravillosos monumentos , se han perdido o se han destruido por la mano del hombre.
todo ello me lleva a confirmar, pienso yo , mis planteamientos sobre la genetica humana en la peninsula , y muchas de mis hipotesis historicas,
No estaria demás pensar sobre los pueblos peninsulares, mas antiguos conocidos en la peninsula , somo los conios , los sefes y los cempsi.
me lleva tambien a acerme muchas preguntas, ¿ porque y debido a que esta gran concentracion de restos megaliticos en el occidente peninsular, parace un origen mas que una consecuencia o derivacion?.
en fin solo decir que no comparto la teria de los megalitos y en especial los dolmenes como elementos religioso-funerarios.
solo que ahora lo mas importante para mi es expresarte la inmensa gratitud por tu trabajo, del que nos haces disfrutar.
parece que este poblamiento a perdido fuelle, en todo caso y esperando que alguien lo lea, voy a dar una relacion de monumentos megaliticos en extremadura, estos datos estan sacados del libro extremadura arqueologica 8, faltan los nombres comunes de estos monumentos por que seria un pedazo de curro meterlos aqui, en todo caso si interesan de alguna poblacion concreta los pongo, un saludo ortostatos.
provincia de badajoz
aceuchal 1
alburquerque 7
almendral 3
almendralejo 4
azuaga 7
badajoz 12
barcarrota 9
berlanga 1
burguillos del cerro 1
carmonita 1
la codosera 1
don benito 1
feria 1
fregenal de la sierra 2
higuera la real 1
jerez de los caballeros 10
magacela 1
medina de las torres 1
merida 5
monesterio 1
la nava de santiago 1
oliva de la frontera 1
olivenza 1
la roca de la sierra 4
salvaleon 3
santa marta 1
san vicente de alcantara 13
valverde de leganes 1
valle de la serena 2
villar del rey 3
provincia de caceres
alcantara 41
aldeacentenera 1
aliseda 6
alMaraz 1
arroyomolinos de la vera 1
berzocana 1
bohonal de ibor 7
brozas 1
cabezuela del valle 1
caceres 9
cambroncino 1
camino morisco 1
cañamero 1
carbajo 1
carcaboso 1
casas del millan 1
cedrillo 23
cerezal 1
el gordo 1
garciaz 1
garrovillas de alconetar 7
hernan perez 8
herrera de alcantara 2
ibahernando 1
jaraiz de la vera 2
logrosan 1
losar de la vera 1
malpartida de plasencia 2
miajadas 2
montanchez 1
montehermoso 5
navaconcejo 1
pasaron de la vera 1
piedras albas 1
pinofranqueado 2
portezuelo 1
salvatierra de santiago 1
santiago de alcantara 9
serradilla 1
talavera la vieja 1
talayuela 2
torrejon el rubio 1
trujillo 1
valdelacasa del tajo 3
valencia de alcantara 51
valverde del fresno 1
vega de coria 1
villanueva de la vera 2
Sin duda el tema del vandalismo en los megalitos en general puede dar y dara mucho juego en este y otros poblamientos, como dice arenas: "Vandalismo institucional y profesional, ineptitud y falta de interes. Dolmenes destrozados por arqueólogos,arquitectos, ayuntamientos y gobiernos autónomos." y añado, por vecinos "busca tesoros" y tambien por fanatismo religioso.
Reuveannabaraecus, me alegro de tu iniciativa de ampliar o abrir un nuevo poblamiento dedicado a los megalitos del Alentejo Portugues, tan proximos y tan relacionados con los Extremeños, (cuenta con mis fotos y mis escasos conocimientos).
Tambien son proximos los numerosos dólmenes de la provincia de Sevilla, como los Tholos de Valencina de la Concepción, los dólmens del castillo de las guardas o el del Gandul, en Alcalá de Guadaira; así como los de la provincia de Huelva, concretamente los dólmenes del Pozuelo y el que quizas sea el más importante por su estructura de corredor largo (20 metros aproxim.) el dólmen de Soto, por su parecido (aunque sin cáMara de falsa cúpula), con el dólmem de la Granja del Toriñuelo en Jerez de los Caballeros.
Como bien sabemos en la epoca de su construcción ,no existian las separaciones geograficas y culturales que ahora nos hemos dado. Tal vez existieran otras que desconocemos.
Aunque sea volver atrás, quiero enlazar con el comentario del Druida Mayor jugimo de 16/02/2006 (21:27:49), donde pregunta por las cazoletas. Con permiso de onnega, Gran Druidesa, me decido a completar su repuesta de 17/02/2006 (11:30:53) pero no porque sea incompleta sino porque me divierte aceptar el reto que lanza jugimo. Digo reto porque las preguntas traen aires de picardía; y es que él sabe mejor que nadie qué son, dónde hay y qué significado pueden tener las cazoletas, pero entro en el juego. Por tanto, no pretendo tanto reponder a sus preguntas cuanto elaborar un esquema “pro domo mea”.
Me basaré en el trabajo publicado en la revista “Norba” de 2003 por González Cordero (tantas veces citado por el Druida Mayor) y Barroso Bermejo. Dividiré mi exposición en cinco apartados, separando el cuarto en nueve puntos.
I. Las cazoletas se encuentran en más del setenta y cinco por ciento de los conjuntos del arte rupestre en la región extremeña, bien como motivo unitario (en una cincuentena de ellos) o formando parte de las composiciones, junto a motivos antropomorfos, serpentiformes, soliformes, lineales, etcétera.
Su presencia en distintos ambientes y épocas (se las ha podido encontrar lo mismo sobre una placa de piedra que cubría la sepultura de un niño Neanderthal que sobre otra placa tapando una cista que contenía vasos polípodos del Bronce Final) prueba una capacidad de pervivencia mayor que cualquier otra grafía, lo que, unido a su polisemia, las convierte en uno de los signos grabados más DIFÍCILES DE ENTENDER.
II. De ellas TRADICIONALMENTE se ha dicho que son, según autores: a) un sistema de escritura, b) un sistema de cómputo, c) ideogramas referidos a cultos o representaciones astrales, d) calendarios, e) fórmulas secretas de conjuros hechiceros, f) señales demarcadoras de territorios tribales, vías o caminos, g) altares o aras sacras donde se presentarían ofrendas, mágicas o sagradas, h) elementos de ritos de fertilidad... etc.
III. Sin embargo, las teorías que las ven como elementos de CONNOTACIÓN ACUÁTICA son las que mayor aceptación tienen en la actualidad.
Así, J.M.ª Domínguez manifiesta que el agua recogida en las cazoletas servía para purificar las almas, por lo que tendrían un valor regenerador o de renacimiento para las almas de los difuntos.
Parecidamente opinan L. Benito y R. Grande, para los que las cazoletas representan la cavidad acuosa primigenia, simbolización del fenómeno vida-muerte, expresión dual de toda existencia.
En esa línea, J.F. Jordán y J. Pérez ven en las cazoletas una imitación de las oquedades naturales en que se acumulan las lluvias, por lo que el hombre les otorgaría el poder de impetrar el fenómeno, como centros sacrales propiciatorios.
IV.La hipótesis de la que parten González y Barroso es que las cazoletas poseen un CARÁCTER POLISÉMICO, es decir que su uso y significado pueden ser distintos en función del lugar en el que se encuentren o los objetos o motivos a los que se asocien. Estos dos autores señalan un abanico de hasta nueve significados:
1. El hecho de su presencia alrededor de asentamientos marca una estrategia de DEMARCACIÓN DE UN TERRITORIO reivindicado como propio a través de señales en el paisaje. En Los Barruecos, con ese fin, se mezclan con algún elemento naturalista constituido por figuras humanas y animales.
2. Las cazoletas parecen constituir también el motivo dominante también dentro de los con- juntos de rocas grabadas en recintos megalíticos, lo que ha llevado a algunos investigadores a asociarlas con la CONFIGURACIÓN DE ESPACIOS SAGRADOS.
Esta teoría, sostenida por V. Villoch, apunta a que tienen un sentido delimitador y, al frecuentar los enterramientos, están reafirmando el mismo carácter delimitador para esos monumentos; la presencia de enterramientos en lugares destacados, cerros u oteros, cumple igualmente las funciones de los grabados ubicados en un afloramiento rocoso o en el entorno de un poblado. Dentro del sepulcro desempeñan una función simbólica que puede ser utilizada aisladamente, formando grupos desordenados, halteriformes o en concurso con otras figuraciones, antropomorfas, heliomorfas, sepentiformes, etc., llegando a ser el motivo más común.
P. Bueno y R. de Balbín entienden que la situación de estos conjuntos en el corredor o en la cáMara obedece a una simplificación de motivos conocidos, es decir que su presencia supondría la mención implícita y abreviada de otros elementos habituales en la liturgia funeraria, lo que equivale a otorgar a las cazoletas un valor de comodín en las representaciones, que es la causa de que su traducción general resulte tan complicada. Registros de este tipo en la provincia de Cáceres se hallan en los monumentos de Vega del Guadancil, Hijadilla I o Estación Malpartida-Arroyo.
3. Otro aspecto interesante es la VINCULACIÓN DE DETERMINADOS PAISAJES con algunas de las reproducciones de cazoletas, de manera que éstas indican los límites de zonas húmedas propias para disponer de agua permanente o para servir de agostadero al ganado.
4. El cuarto apartado se refiere a contextos aislados que probablemente guarden una relación con ASPECTOS CEREMONIALES o rituales; al respecto los afloramientos rocosos, caprichosamente moldeados por los agentes atmosféricos, constituyen espacios referenciados, distinguibles a veces a kilómetros de distancia y que ejercen de imán en el paisaje para las representaciones pictóricas, quizá porque la ejecución de cualquier representación en estos lugares sublima el valor y la significación del mensaje que se quiere trasmitir. Esto supondría, en el caso de Los Barruecos, la identificación de espacios concretos para determinados oficios ligados a la espiritualidad. Dichos pocillos se encuentran también con frecuencia en los adintelamientos dolménicos, por lo que la finalidad ritual tiene visos de verosimilitud; puede ilustrarlo el propincuo caso de Hijadilla II.
5. Las cazoletas en plano inclinado facilitan seguramente la CIRCULACIÓN DE LÍQUIDOS a través de los canales que con frecuencia las conectan junto a otras serie de grabados, tales como soliformes, zoomorfos y antropomorfos (unos coetáneos de las cazoletas y otros más cercanos en el tiempo, producto una vez más de la pervivencia de unas constantes religiosas en el sitio). Con esa finalidad posiblemente fueron diseñadas las del grupo de Las Alberguerías de Cañamero, donde líneas sinuosas parten de cazoletas a través de ramales que se unen a una arteria principal, que a su vez desemboca en otra cazoleta, sugiriéndonos una representación catastral. Estos conjuntos de aspecto fluvial complican su diseño con la presencia, en sus nudos o articulaciones, de círculos o elipses, como en el grabado descrito en Cañamero, con el panel del arroyo Valbellido. En Los Barruecos encontramos cazoletas comunicadas, entre antropomorfos y zoomorfos.
6. Hay que hacer referencia también a la FUNCIÓN DECORATIVA que desempeñaron las cazoletas, desligándolas de fines como los que hasta este punto se han enunciado; así se han reconocido las mismas como aditamento ornamental en las estatuas menhir
7. Igualmente existe una FINALIDAD PRÁCTICA que se refiere a aquellas cazoletas presentes en algunas covachas, cuyos huecos han sido utilizados como soportes de quicialeras de rudimentarios portillos.
8. Otras cazoletas se hallan junto a JUEGOS de alquerque u otro tipo de “tabulae lusoriae”, donde se les ha utilizado como receptáculos para los “latrunculi”, o han servido para juegos
de “mancala”.
9. Por último hay ejecuciones que son probablemente un producto de la SUPERCHERÍA o hechicería; en ese sentido son un ejemplo alguno de los verracos que se conservan en el Museo de Cáceres exhibiendo en su lomo cazoletas y cruces.
V. En conclusión final, las cazoletas son los tipos de figuraciones que encierran una mayor riqueza de matices en cuanto a su significado. Se trata del símbolo más representado, con un valor reconocido de marcador del paisaje, lo cual confirma que la noción de territorialidad estuvo presente desde etapas muy tempranas, probablemente desde el momento en que se implantaron las primeras fórmulas de producción de alimento. Referente a esta integración en un marco de actividades, han podido ser demostrados sus vínculos con comunidades humanas asentadas en nuestro TERRITORIO DESDE EL IV AL I MILENIO A.C. Es en torno al III milenio a.C. cuando alcanza seguramente el cenit su producción. Después, la pervivencia parece asegurada, al menos en algunos poblados de la Edad del Bronce.
Bien, con esto creo responder algo a las preguntas de jugimo. ¿Qué le parecerá?
saludo ventero
este dólmen fué identificado en la primera mitad del siglo XX, el Dolmen del Llano de la Belleza es descrito sucintamente por G. y V. Leisner (1959:296) como cáMara megalítica excavada y expoliada, siendo más tarde considerado, junto con el de Pasada del Abad, expresión de una extensión del megalitismo extremeño en la provincia de Huelva (Piñón Varela, 1987:52).
deja al descubierto una serie de elementos constructivos de la cáMara, que incluyen ortostatos de pizarra negra y bloques de granito rosa.
dice García Sanjuá y colaborador :En este caso, la funcionalidad en el interior de la cáMara de los fragmentos menhíricos no se explicaría simplemente por su uso como elementos ortostáticos para la construcción de la cáMara dolménica, sino que podría ser más compleja, quizás en relación con una compartimentación interna de espacios (como la que se observa, por ejemplo, en la Cueva de Menga, en Antequera, Málaga), o con la dimensión simbólico-cultural del recinto (por ejemplo incorporación a su interior de menhires previamente erigidos en un espacio al aire libre).
Es de interes observar que estos autores aportan la posibilidad de que los menhires sean incluso anteriores aalgunos dólmenes y luego reutilizados para su construcción.
en su articulo García y Wheatley añaden:"
La reutilización de menhires dentro de cáMaras funerarias megalíticas es un fenómeno constatado con relativa frecuencia en regiones europeas como la Bretaña francesa, donde bloques monolíticos que venían formando parte de recintos ceremoniales como alineamientos o círculos de piedras (o menhires individuales) fueron extraídos de su localización original y re-utilizados como parte de la arquitectura de una cáMara funeraria nueva. Posiblemente el caso más conocido sea el del magno monumento megalítico de Gavrinis (Bretaña, Francia), donde se identificó un pedazo de una estela de la cual, años antes, se había encontrado otro pedazo en el dolmen de Tables des Marchands, distante unos 3 kms.
En la Península Ibérica este tipo de casos no han sido muy documentados hasta la fecha. En Monte da Tera (Pavía, Évora, Alentejo, Portugal) se identificaron dos monumentos funerarios de la I Edad del Hierro formados por encanchados de piedra de planta rectangular en cuyo interior se identificaron varias urnas con cremaciones, y que re-utilizaban monolitos que los excavadores creen procedentes de un alineamiento de menhires o de un cromlech neolítico cercano que fue en parte desmantelado y reaprovechado (Rocha, 1997; 2000)."
Parece que cada vez más estsoy otros autores (Bueno y Balbin), abundan en la idea de que algunos menhires fueron erigidos antes que los dólmenes y reutilizados para su construccion
Hoa a todos.
Acabo de volver de un viaje desde Badajoz a Barcarota, pasando por Valverde. Pensaba visitar varios de los dolmenes que ya estan citados, como El Revellado I y II, El Romo, La Lapita y los de Barcarota. El Revellado II lo he encontrado lleno de maleza y basura. Los de Barcarota Tajeño, Milano, Hermosilla llegue hasta la placa de la carretera, pero luego no pude encontrarlos. En fin, a ver si alguien amable me da alguna indicación para otro viaje. Despues del segundo intento encontre El Romo. Es Maravilloso. He enviado una buena foto por correo para si quereis ponerla por aqui, tambien otra del dolmen de la Lapita. Del Revellado I y otros no he podido localizarlos, y eso que he gastado todo el dia.. Por cierto el mejor acceso a el Romo no es por la carretera de Valverde a Barcarota, sino por la de Almendral.
Bueno, este es mi primer comentario. Quizas fuese interesante, que se organizaran entre los miembros de celtiberia alguna visita guiada a alguno de los dolmenes por alguien que sepa llegar. Me apunto gustoso.
Tambien pienso viajar a Portugal a ver otros. Ya enviare alguna foto.
Felicitaciones a todos y en especial a Emilio Jose, Reuveannabaraecus, Arenas, Ventero etc, por sus magnificas colaboraciones.
Hasta pronto
adrigon, atendiendo a la definición de menhir, que más arriba da Reuveannabaraecus, monolitos verticales o bien atendiendo a la palabra bretona=piedra larga, es decir grandes piedras verticales clavadas en la tierra, por lo que yo tengo entendido los menhires no tienen porque tener huella de estar trabajados, más alla de su extración, transporte e instalación en el lugar elegido; conozco menhires sin ningun grabado o relieve y otros que si y a los dos tipos se les considera menhires.
Hay casos conocidos en Extemadura como el menhir de Gamonal sin grabados y otros como el Menhir la Palanca del Moro, lleno de cazoletas desde su parte más alta hasta su base y casos como el menhir de Duzec ( Penvern. Francia), que no solo se le coloco una cruz en su cima, sino que además en su piedra, se labro la figura de Jesús crucificado y otros elementos religiosos.
Lo digo porque con repecto al conjunto megalitico de la Pasada del Abad en Rosal de la Frontera, parece que nadie duda que sean al menos megalitos, según el arqueólogo L.García Sanjuan:"...recientemente se ha estudiado otra posible localización menhírica en el sitio de Pasada del Abad (Rosal de la Frontera, Huelva), apenas a 10 kilómetros en línea recta desde el Dolmen del Llano de la Belleza. La restauración realizada recientemente de este monumento, que previamente había sido interpretado como cáMara megalítica (Piñón Varela, 1988:241), o anta (Hoskin, 2000:46), lo interpreta como pequeño círculo de piedras o cromlech, aunque tanto la forma como el tamaño de los monolitos difieren mucho de los empleados en las construcciones de esta clase documentadas en el Sur de Portugal. Los resultados de la intervención llevada a cabo en este yacimiento se encuentran todavía inéditos".
Los restos que quedan, son los que son, pero si a ti te parecen ...un pastiche de cromlech, hecho de piezas distintas", sobre gustos y opiniones hay mucho escrito.
¡Saludos Pobladores!
Gracias angelhj y bienvenido.Cabrea y mucho no encontrar dolmenes que segun los folletos estan ahi mismo delante de tus narices, pero digo yo que los folletos los hacen gente que conoce muy bien el lugar o gente que solo sigue indicaciones y no tiene ni idea, no se si llevabas el folleto con las rutas de Barcarrota que dan en el ayuntamiento, si no lo tienes lo puedes encontrar en < www.barcarrota.net/home.php?inc=606 >, creo que es el mismo de la web de Emiliojose pero he mirado ahora mismo y daba error. Cuando estuve en Barcarrota buscando los dolmenes, llevaba el folleto y aun así nos perdimos varias veces.
El Revellado l es un dolmen muy hermoso , pero está escondido entre una Maraña de árboles , arbustos y matojos. Para cuando vuelvas:
entre el km 120 y 119, de la carretera de Valverde a Almendral y en esa dirección, a la derecha hay un trocito donde se puede aparcar, verás un campo de cereal que según en la época que vayas estará más o menos florido , sembrado, segado o en barbecho < no recomiendo pisotear los sembrados, mejor buscar un borde aunque haya que andar más>, al fondo del sembrado hay árboles y matorrales que se ven desde la carretera hay que ir en diagonal hacia la dcha hasta llegar a una valla, de piedra por debajo y alambre por arriba y una vez alli y bien pegado a la valla tirar hacia la izquierda, hacia la Maraña de matorrales hasta que veas el dolmen que sobresale entre todo este lio. En Valverde tambien dan un folleto lleno de fotos a todo color, aunque nos dijeron que las coordenadas estaban mal.
Reuveannabaraecus he subido estas fotos: Dolmen del Cabezo terrazo-Barcarrota. y Dolmen de La Rana-Barcarrota. Con estos dos creo que ya están las fotos de los 11 megalitos que hay en Barcarrota.
Los vomitivos gobernantes extremeños y todo su séquito de lameculos deberían autoinmolarse en el reactor de la central de alMaraz.
ayer estuve en Augustus Emerita, y si los restos arqueológicos de una de las ciudades más importantes del imperio romano dan pena por su lamentable estado de conservación como se van a preocupar estos imnombrables es mantener "tres priedras mal colocás". Nada más que añadir.
¡Ay! NIOPOIN, ¡qué agusto te habrás quedado! Me encanta lo de inmolarse en la Central Nuclear de Almaráz. La cosa es que ella no inmole a nadie
Adrigon: vuelves después de varios días, y las ganas de polemizar vienen contigo. Creo que la cuestión del Menhir de La Cardenchosa ha quedado ya suficientemente clara en las últimas intervenciones, así como mi opinión acerca del mismo, así que no voy a entrar más a ese trapo.
Eso sí, majo, una de geografía: Hernán Pérez no está en Las Hurdes, sino en la comarca de Sierra de Gata. Si eres extremeño, esto es casi delictivo no saberlo ; digo que es casi delictivo no tanto por ti como por la previsible reacción de cualquier vecino de Hernán Pérez al que llaMaras hurdano: mucho se tendría que reprimir para no cometer delito contra tu persona. No sabes bien lo mal que les sienta que les consideren hurdanos a los habitantes de algunas poblaciones próximas a Las Hurdes pero que no pertenecen estrictamente a Las Hurdes (La Pesga, Casar de Palomero, Torrecilla de los Ángeles, Hernán Pérez, etc.). La célebre leyenda negra tiene mucho que ver con ello.
En cuanto a que en Las Hurdes no haya muchos ejemplos de megalitismo: no es ciertamente una comarca muy abundante en ellos, si la comparamos con otras, pero tampoco escasean. Ya se han mencionado en este foro los ejemplares de Pedro Muñoz y de Sauceda (estos últimos, con fotos incluidas de Ventero). Te recomiendo que examines con detalle nuestro mapa sobre Difusión del Megalitismo en Extremadura:
En él verás que la mayoría de la comarca de Las Hurdes no está precisamente "en blanco".
En Extremadura Arqueológica, 8, se mencionan los siguientes monumentos megalíticos en Las Hurdes:
-Cambroncino (1)
-Caminomorisco (1)
-Cerezal (1)
-Pinofranqueado (2)
-Vegas de Coria (1)
Como ves, hay algún dolmen más en Las Hurdes aparte de Hernán Pérez, que, por otra parte, no está en Las Hurdes.
Saludos y cálmate, "Cardenchoso". Si vienes aquí con ánimo de aprender y debatir sosegada y racionalmente, como tratamos de hacer l@s demás, siempre serás bienvenido; pero si, por el contrario, prefieres fomentar la polémica y las alusiones directas, te aseguro que no se te echará de menos. La elección es tuya; tú mismo. Saludos de nuevo y a ver si la próxima vez "atacamos" menos...
Gracias Reuveannabaraecus por echarme de menos en este excelente poblamiento, ya me gustaría ser más asiduo, aunque os leo todos los días, apenas tengo tiempo para participar pues estoy muy liado con varios trabajillos. He pasado por Valdecaballeros y os he fotografiado el dolmen del Cerro de la Barca, es un lugar Maravilloso con unos paisajes serranos poco corrientes en Extremadura que os invito a visitar, además, al lado del dolmen, hay un extenso poblado prerromano y árabe llamado Anazatoraf (Hisn al Toraf).
¡ Que no decaiga el poblamiento !, faltan aún muchos dólmenes extremeños por exponer. Ya os iré pasando más fotos conforme vaya teniendo algunos ratos libres.
Un abrazo.
La CâMara Municipal de Elvas ha creado dos rutas por todo el concelho para ver el patrimonio megalítico. Se llevan a cabo en todoterrenos que salen desde el Castelo. No te lo puedes perder si vas a Elvas. Lo que no recuerdo son los horarios.
Se me olvidaba decir que el anta de Barbacena se puede ver en una de las rutas, la que conduce al anta de Torrão y al poblado próximo, que cuenta con algunos menhires. Del Anta de Barbacena sólo se conserva el lado de la cáMara que está fotografiado por angelhj.
Magnifico: Que actividad amigo Reuveannabaraecus
Efectivamente acabo de poner este Anta y otro que visite en Mina de Bugalho en el poblamiento adecuado Megalitos Alentejanos, que hoy acabo de descubrir.
Te comento a tu pregunta que no hay problema respecto al acceso al Anta de Coutada (salvo perderse), el único indicador esta en la salida de Barbacena hacia Monforte, que pone un cartel a la izquierda Anta de Coutada 3km. Como ya indique en el otro poblamiento, luego en el campo lo mejor es preguntar, y por cierto tiene un magnifico indicador natural. Esta cerca de un puente desde el que se divisa un enorme eucalipto, debajo del cual se encuentra.
Respecto a lo que comenta Antas, efectivamente he oido la actividad turistica de la CaMara Municipal de Elvas, creo que son 18 Euros, y tal vez lo haga proximamente, pero personalmente prefiero la comunicación personal, respetuosa y en la intimidad con la realidad de estos ancestrales monumentos, a una actividad en grupo. Por cierto voy a colocar aqui con vuestro permiso la imagen del supuesto grabado o mancha que hay en dicho Anta, ahora no recuerdo si pertenece a la tapa o uno de los ortostatos, para saber vuestra opinión y para verificar que si se pone una imagen aqui no se precisa que este en un servidor externo tipo web o tal vez no es necesario. Esta la paso desde mi portatil.
Saludos, y veamos si funciona
Me incorporo hoy al poblamiento para dar mi más sincera enhorabuena a todos los que lleváis tiempo en él, aportando datos, fotos y rutas de los dólmenes extremeños, haciéndonos disfrutar con los comentarios y alimentando día a día la pasión que todos sentimos por el tema.
Escribo, acudiendo a la llamada de Reuve, para apuntar algo sobre el tema de la isla blanca de Membrío... Soy de la zona y doy fe de la existencia de un dolmen en el término municipal de este pueblo, del cual subiré imágenes en cuanto pueda. Es de grandes dimensiones, con ortostatos de pizarra y de cuarcita y en un estado lamentable, después de haber sufrido el acoso y derribo del tiempo, la desidia y los desalmados. Está en una finca privada, coto de caza, con los consiguientes problemas para su visita.
A efectos de reconsiderar el mapa dolménico, alguien apuntó a que en Extremadura Arqueologia 8 hace referencia a que en el término de Carbajo hay 1. Si alguien tuviera a bien indicar su localización o su nombre le estaría agradecido, porque pudiera tratarse del dolmen al que antes he hecho referencia, dada la proximidad a este pueblo Maravilloso.
También quisiera publicitar la página de www.santiagodealcantara.com, donde se muestra la ruta de los tres dólmenes de La Lagunita. En cuanto al resto de dólmenes del término, y hay unos cuantos, me comprometo a subir imágenes e informaros de su localización.
Un saludo a todos.
Hola amigos, hace unos días, me fui a dar una vuelta por los Olivares de Bohonal de Ibor y cual fue mi sorpresa cuando iba yo conduciciendo mi coche placiamente cuando justo al lado del camino y debajo de una torreta de alta tensión me encontre con un dolmen, he preguntado en el pueblo y me han dicho que si, que es el Dolmen de las Murcias, en breve ire con la caMara que ese día no la llevaba y hare una foto para añadirla al foro. Un saludo, por cierto que tb tengo fotos del Dolmen de los Labraos, pero como no se ve ningua laja que solo se ve el tumulo, no lo pongo, no me vaya a pasar com en el tumulo del Dolmen del Alisar que me dijisteis que no era valido.
Un slaudo
Hola Arenas, pues ya tengo las fotos estuve ayer por la tarde para hacerlas y bueno a pesar de la dificultad creo que me ha quedado alguna foto intersesante. La del dolmen de Alisar esta subida ya hace mucho y me dijeron que no la ponian pq. se veía a gente andando por el campo, y claro es la gente que se subio encima del tumulo, pero bueno, quizá en esa foto la perspetiva no se buena, intentare ir yo con mi caMara y sacar alguna foto.
Comentaros que me di una vuelta por los alrededores y se pueden camino arriba de donde esta el dolmen lajas tumbadas, dos bastante grandes y despues otras mas pequeñas esparcidas por la zona y reaprovechadas otras en el paso a varios huertos por delante de un arroyo pequeño y a la vez la utlización de las piedras tb en el encauzamiento de este arroyo pequeño.
¿Como puedo haer para meter las fotos con el texto directamente?
Gracias Ibor. Me parece que este dolmen va a ser dificil de ver porque me han dicho que este pantano es el que se usa para refrigerar la central nuclear de AlMaraz y que nunca se queda vacío.
La foto de La Cancharra (Sauceda de Pinofranqueado - Hurdes, Cáceres) que aparece más arriba y subida por VENTERO se parece mucho a una foto de mi autoría.
En Hernán Pérez, además de las minas de La Lapa y el dolmén cercado de alambre, con lajas de pizarra, hay otros enterramientos, aunque demasiado deteriorados. En una se puede apreciar la entrada y la cáMara; es de granito.
Este dolmen viene en el folleto de Valverde de Leganés, como dolmen de El Campillo pero en el castillo de Los Arcos nos dijeron que no, que el Campillo está por otro lado y que este es el dolmen de El Castillo. A como se llame le quedan pocos ortostatos en pie, 4 o 5 y el resto de la cáMara está rellenada con piedras pequeñas y creo que le queda algo de túmulo. Este dolmen está muy cerca del dolmen de El Romo a 300 ó 400 m pero hay que saltar una o dos tapias o vallas, no se.
Reuveannabaraecus, el dolmen de Montes Calderón, no está en estado ruinoso, está quizas mejor que éste, lo que pasa es que está cubierto de vegetación.
Ronda por allí un cerdo, el más grande que he visto en mi vida.
Arenas, estoy de acuerdo con Jugimo. Lo mejor es que te orienten en Aldeacentenera.
De todas formas, respondiendo un poco a tus preguntas (sólo como orientación):
1ºy5º- El castro lo puedes visitar más o menos libremente, pero casi mejor que dijeras algo a los dueños de la finca o encargado.
2º- La finca está vallada (creo que el castro no). Y, por supuesto, hay animales en ella.
3º- En coche un tramo y otro mejor a pie (como te tienes que meter en la finca por esto digo que mejor dijeras algo al encargado). En este tiempo no sé cuál es el estado de la zona para el tránsito de turismos, pero es posible que si no es un todoterreno tengas que quedar el coche bastante lejos (mal estado de caminos y más que pobrobable riesgo de atollarse..., incluyendo los tt, eh!)
La pista que te indicaron en la gasolinera debe ser la llamada en esos contornos "Cuerda de Berenga", en la que se encuentra la finca donde está el castro.
4º- - - - -
6º- Para ver en los alrededores: Tienes la finca "El Ejido", en la que se ha levantado una recreación del castro (cabañas...), un centro de equitación....(también hay un campo de vuelo). Puedes hacerte una idea en la web de Aldeacentenera, pinchado en el icono de la "cáMara de fotos" y luego en la palabra "Ejido" lo puedes encontrar pronto.
No muy lejos de Aldeacentenera, y pasando por "La Puente del Conde" sobre el río Almonte (zona que ya de por sí merece la pena ver), tienes la Sierra de Las Villuercas con unos parajes preciosos que puedes visitar.
Si quieres algo de información sobre el castro de La Coraja puedes consultar el libro "Los Orígenes de Lusitania. El I Milenio a. C. en la Alta Extremadura", de Ana Mª Martín Bravo (1999). En este libro también encontrarás, por ejemplo, otros castros de los riveros del Almonte.
Saludos y buen fin de semana.
Interesante sería haciérais diferenciación:
-- Los DÓLMENES son grandes bloques de piedra hincados en la tierra y que habitualmente se cubren con otra piedra plana horizontal.
-- Los MONUMENTOS DE CORREDOR son grandes bloques de piedra hincados en la tierra y que habitualmente se cubren con otra piedra plana horizontal…. se diferencian de los DÓLMENES por tener parte de su estructura bajo tierra: un pasillo (o corredor) y una cáMara circular o poligonal.
Pueden compartir la misma apariencia “externa”, pero son monumentos distintos.
Otra comparativa:
Dólmen Simple
Sepulcro de Corredor
Galería Cubierta
http://w3.cnice.mec.es/eos/MaterialesEducativos/mem2001/huellas/origenes/neolitico/070arquitectos.htm
..."si el MONUMENTO tiene pasillo (o corredor)....no es un DOLMEN". Y nosotros sin enterarnos, a estas alturas. Luego los dólmenes de Lácara (Mérida), Granja del Toriñuelo (Jerez delos Caballeros) o Grande do Zambujeiro (Évora PT) -por citar sólo algunos de los más destacables-, todos ellos comúnmente denominados así, como dólmenes, resulta que no son tales... Jejejejé.
Vuelvo a traer la definición que de dolmen se daba al principio del poblamiento: cáMaras de tendencia circular que en los modelos más complejos presentan un pasillo o corredor y una cubierta que originariamente se ocultaban bajo un túmulo de tierra. De manera que tan dólmenes son los simples (tipo "mesa") como los complejos (sepulcros de corredor). Y como tales se han considerado hasta ahora en este poblamiento y en los otros que acerca del tema han visto la luz aquí en Celtiberia.net y en otros muchos lugares. Porque si nos ponemos estrictos con la terminología...
Otro saludo.
El Brujo Redivivo06 de mar. 2007Creo deseable y conveniente que cierto personal se deje de andar jugando a poner trampitas.
Por ejemplo, ese dibujo y definiciones que puso Ainé para "demostrar" que los monumentos megalíticos complejos no deben llamarse dólmenes. Pues bien, en la misma página que más arriba se referencia, y en relación directa con el dibujo en cuestión, se lee lo siguiente:
"Podemos distinguir tres tipos de dólmenes:
a) Los dólmenes simples, que son grandes bloques de piedra hincados en la tierra y que habitualmente se cubren con otra piedra plana horizontal.
b) Los sepulcros de corredor, que consta de un pasillo de acceso y de una cáMara de forma circular o poligonal. Las paredes pueden estar hechas por grandes piedras puestas en pie o por acumulación de pequeñas piedras. Tanto el pasillo, como la cáMara son cubiertos con losas de piedra. Ejemplos de sepulcros de corredor se encuentran en el poblado de Los Millares en Almería.
c) Las galerías cubiertas, que no diferencian entre pasillo y cáMara. Ejemplo de galería cubierta es la cueva de Menga en Antequera (Málaga)."
Es decir, tanto los sepulcros de corredor como las galerías cubiertas son tipos de dólmenes, es decir, son dólmenes.
Lo cual es evidente sin más que ver que en los ejemplos traídos por Ainé se habla de dólmenes simples, lo cual quiere decir que los hay complejos. De lo contrario se hablaría de dólmenes sin más, sin añadir lo de "simples" para diferenciarlos de los otros.
angelhj :gracias por las alabanzas pero no es mi mérito sino el de la cáMara digital.
De esa lista no vi los 2 de S. Rafael ni el de Lácara , pero vi bastantes más de los previstos. Fíjate :
en Portugal vi 21 antas en vez de 7, 6 menhires en vez de 4 y 2 recintos en vez de 1.
En Valencia de Alcántara me conformaba con 6 dólmenes y vi 14 en un solo día.
Subo una foto del dolmen LA MIERA , de Valencia de Alcántara.En algunos folletos y hasta en el libro de Bejarano sólo hablan
de la cáMara cuando tienen un bonito corredor, eso sí, tapado por la vegetación.Podría ser que hubiera sido excavado después.
Dólmenes del Cerro Garrote, Garrovillas de Alconétar (Cáceres)
Estimados amigos megalitófilos, os presento los dólmenes del Cerro Garrote que hace unos días visitamos un grupo de animosos druidas de Celtiberia (lo digo sobre todo por soportar impasibles la tórrida solana) guiados por la experta mano de Jugimo. Cerca se situaba la mansión romana de Turmulus, topónimo que, si seguimos la sugerencia de Viu (1), habría que corregir en tumulus, siendo la alta concentración de megalitos de la zona lo que habría originado el nombre. Se me ocurre que tal vez la deturpación del nombre de la mansión que figura en el Itinerario de Antonino haya partido de una forma prerromana *TURNNULUS > Turuñuelos (raíz *TURN-, “elevación”, “prominencia”, de la cual deriva el nombre local por el cual se conocen aquí las mámoas que cubren los megalitos). Así, en un documento sobre la repoblación de Garrovillas, del siglo XIV, se dice: “sus por el pizarral dereyto al cerriel del torruno castil viejo” (2)
Ambos dólmenes se ubican en lo alto de un cerro inmediato a la calzada romana. El otro nombre por el cual se conoce el lugar, “Era del Garrote”, podría deberse a que ocupan el interior de un recinto circular que nos mostró Jugimo: en algunos puntos todavía se conserva la base del muro de cierre y el acceso podría realizarse a través de dos marcos o jambas de cuarzo blanco, piezas del todo extrañas al entorno y a los materiales que conforman los dos megalitos de pizarra, y que posiblemente, ya digo, se transportaron al lugar para completar la estructura del cierre. En Galicia este tipo de recintos circulares, por ejemplo el de A Mourela, descrito por Maciñeira, se conoce con el nombre de Eira dos Mouros.
Todavía nos queda mencionar la explicación del topónimo Garrote: según nos indicó Reuve con la brillantez acostumbrada el topónimo estaría motivado por el parecido formal del ortostato que sobresale del primer dolmen, visible desde lejos en lo alto del cerro, tal y como se aprecia en la siguiente fotografía:
Ficha de los megalitos en http://megalitos.arqueoloxico.com/fichascc/10082005.html
(1) Viu, Inscripciones y antigüedades de Estremadura, Cáceres, 1846, pg. 71.
(2) Paredes y Guillén, Repoblación de la Villa de Garrovillas, BRAH, tomo 34, 1899, pg. 138-46. Cita extraída de la pg. 142. Obra disponible en http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=023189
A continuación os pongo las fotografías de los dólmenes pues Reuve, por imperativos técnicos, no ha podido subir las suyas:
Cerro Garrote 1
Cerro Garrote 2
Cerro Garrote 2. Detalle de la cáMara: el borde superior de la lancha de pizarra de la cabecera es ovalado y en el medio presenta una hendidura semicircular. La forma recuerda a los llamados ídolos “casulla” (idole en écusson) grabados en las estelas de Les Pierres Plates, puede tratarse de una estela reutilizada.
Copyright del material gráfico: Facio.
Un cordial saludo.
Enhorabuena, Onnega, excelente trabajo. Efectivamente, el olvido del USB de mi cáMara en Asturias me impidió descargar las imágenes de los dólmenes de El Garrote (Garrovillas CC), cosa que hubiera hecho con sumo placer puesto que siento que tengo este Poblamiento un tanto abandonado . Pero con tus imágenes queda la cuestión más que solucionada; gracias.
Lamento no disponer ahora de más tiempo para atender estas amenas ocupaciones, debido al trajín que supone el inicio del curso. Saludos.
Según parece si que se han añadido. Me alegro del magnifico funcionamiento del portal del que soy asiduo visitante. Rueve, si acaso las fotos no quedan indexadas como imagenes del portal prueba a incluirlas tu, porque creo que son las primeras de estos dos dolmenes. Para más información sobre los dolmenes podeis ver el blog citado
Saludos megalíticos
Hay 40 comentarios.
1