Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.

CáCERES PROVINCIAS DE BADAJOZ Y CÁCERES
30 de dic. 2005
Clasificación: Dolmen
Información mantenida por: Reuveannabaraecus
Mostrada 289.229 veces.


Ir a los comentarios

DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

El Megalitismo , sistema de construcción a base de grandes bloques de piedra sin labrar, es un fenómeno con implicaciones religioso-funerarias y sociales que se desarrolló en el Neolítico ca. el quinto milenio a.C. y se prolongó, grosso modo, hasta entrado el tercero.

Su mayor difusión, y probablemente su origen -según algunas teorías-, corresponden a la fachada atlántica europea, de donde se extendería posteriormente hacia la cuenca mediterránea, cuyos ejemplares son, en general, más tardíos que los occidentales.


Difusión del Megalitismo en Extemadura (mapa siempre pendiente de actualización).

Las construcciones megalíticas más conocidas son los menhires (monolitos verticales), los cromlech (alineamientos de menhires siguiendo esquemas longitudinales o circulares) y los dólmenes (cámaras de tendencia circular que en los modelos más complejos presentan un pasillo o corredor y una cubierta que originariamente se ocultaban bajo un túmulo de tierra).

De todas ellas, los dólmenes suponen, sin duda, la más abundante y genuina manifestación del megalitismo en el territorio de la actual comunidad autónoma de Extremadura. Se conservan muy pocos menhires (entre ellos, el más conocido -y polémico en cuanto a su adscripción- es el de La Cardenchosa, en Azuaga) y no se han identificado, de momento, evidencias claras de cromlech. Ello puede deberse a las vicisitudes que a lo largo de la historia han sufrido este tipo de construcciones, tanto naturales (seísmos) como de origen humano, entre éstas principalmente los saqueos, los derribos o voladuras (con objeto de facilitar las labores agrarias, o simplemente con afán de expolio)y la reutilización de sus piedras para otras construcciones.

Menhir de Gamonal. Badajoz. Como puede observarse en la imagen, actualmente yace en el lodazal de una granja porcina.

En cuanto a su tipología, los dólmenes extremeños se corresponden con los tres tipos básicos:
-Cámara simple (de tendencia rectangular).
-Cámara (de tendencia circular) con corredor corto (hasta unos 2,5 mts.).
-Cámara (de tendencia circular) con corredor largo (de más de dos metros y medio de longitud).
De estos tres tipos de dolmen encontramos notables ejemplos en tierras extremeñas.

La mayor concentración de dólmenes se da al Oeste de la región, en íntima conexión y sin solución de continuidad con el conjunto megalítico del Alentejo portugués (tal vez el más denso de Europa).

Dolmen de Los Mellizos o Anta de la Marquesa. Valencia de Alcántara (CC). Tal vez el monumento más representativo del conjunto megalítico valentino.

Este núcleo occidental, que podemos denominar como VALENCIA DE ALCÁNTARA-SIERRA DE SAN PEDRO -en término de Valencia de Alcántara se encuentra el mayor número de ejemplares-, se extiende a los términos de Cedillo, Herrera de Alcántara, Santiago de Alcántara, la propia Alcántara, Piedras Albas y Zarza la Mayor, en dirección Norte; y, en direcciones Sur y Este, hacia San Vicente de Alcántara, Alburquerque, Villar del Rey, La Roca de la Sierra, Aliseda, Malpartida de Cáceres, Arroyo de la Luz, Garrovillas, Cáceres, Carmonita y Mérida (Prado de Lácara, sin duda el más monumental de los dólmenes extremeños, comparable al Anta Grande do Zambujeiro en Évora, Portugal).

Dolmen del Prado de Lácara. Mérida (BA). Perspectiva sobre el corredor y la cámara.

Existen núcleos aislados al NORTE DE EXTREMADURA: Valverde del Fresno, Hernán Pérez, Montehermoso (con cuatro magníficos ejemplares en su Dehesa Boyal), Bohonal de Ibor (El Pibor),Peraleda de la Mata (Guadalperal), así como ejemplares dispersos en las comarcas de Las Hurdes y La Vera, entre otras.

Dolmen del conjunto megalítico de la Dehesa Boyal de Montehermoso (CC).

En tierras de La Serena, hacia el Este de la región, nos encontramos con el destacable ejemplar de MAGACELA, tratado ya ampliamente en poblamiento específico publicado aquí en Celtiberia.net por Onnega; próximo a este dolmen, en Quintana de la Serena, se ha identificado un menhir. Y más hacia el Este, en la comarca de Los Montes, se ha hallado un interesante dolmen en Valdecaballeros.

Dolmen de Magacela (BA).

Hacia las tierras sureñas de la región extremeña nos encontramos con dos interesantes núcleos megalíticos:

-SUROESTE EXTREMEÑO: Con dólmenes y algún menhir en los términos de Badajoz, Olivenza, Valverde de Leganés, Barcarrota, Salvaleón, Jerez de los Caballeros (Granja del Toriñuelo, monumento nacional desde 1926), Valencia del Mombuey, Valencia del Ventoso y Fregenal de la Sierra.

Dolmen de El Milano, en Barcarrota (BA).

-SURESTE EXTREMEÑO: Megalitos del área de La Cardenchosa-Azuaga.

El controvertido menhir de La Cardenchosa, en Azuaga (BA).

Aunque expoliados en su mayoría desde antiguo (incluso en épocas relativamente recientes, desde la creencia popular de que estas "cuevas de moros" o "de frailes" o "mesas de reyes" ocultaban ingentes tesoros), su excavación ha brindado a la arqueología hallazgos de ajuares funerarios entre cuyos materiales destacan los célebres ÍDOLOS-PLACA labrados en piedra o en hueso.

Ídolo-placa hallado en un dolmen de la comarca de Olivenza. Museo Etnográfico González Santana, Olivenza (BA).

Algunos de ellos presentan en sus ortostatos decoraciones incisas o (más raramente) pintadas, tales como soliformes, serpentiformes e incluso antropomorfos (identificados estos últimos en, por ejemplo, el dolmen de Magacela y en el de Huerta de Las Monjas, en Valencia de Alcántara).

Grabados en el dolmen de Magacela (BA).

Por último, señalaríamos simplemente que en cuestión del megalitismo, tanto en Extremadura como en todas partes, es posible que lo que conocemos actualmente no sea más que "la punta del iceberg"; seguramente el futuro más o menos próximo nos depara hallazgos de nuevos y sorprendentes dólmenes que hoy yacen bajo sospechosos túmulos en lugares de topografía muy determinada: cercanos a cursos de agua, en emplazamientos relativamente elevados (mas no prominentes), con profusión de afloramientos graníticos (sobre todo) o pizarrosos... Expresamos nuestro deseo de que este poblamiento se vea pronto enriquecido con alguna "nueva adquisición".

-NOTA : Este poblamiento fue en un principio conjuntamente elaborado por Reuveannabaraecus (texto y algunas fotos) y Jugimo (idea y otras fotos), contando además y hasta hoy con otras muchas aportaciones fotográficas de "Celtíberos" extremeños y foráneos; de modo que se trata de una creación colectiva de los amantes de los megalitos extremeños, y en ella la responsabilidad de Reuveannabaraecus se limita a su actualización y mantenimiento. No tiene esta publicación más finalidad que la meramente divulgativa (dar a conocer el rico patrimonio dolménico extremeño); las cuestiones sobre cronología, tipología y arqueología de cada dolmen en concreto las dejamos para los especialistas en Prehistoria (ninguno de los dos lo somos). Y esperamos asimismo que este poblamiento se vaya progresivamente enriqueciendo con las participaciones y aportaciones fotográficas de todos los "druidas" y usuarios de Celtiberia.net.

Cómo llegar y horarios

Comunidad Autónoma de Extremadura, provincias de Badajoz y Cáceres. Las principales localidades que conservan dólmenes en sus términos están reseñadas más arriba; llegando a ellas, bien en la Oficina de Turismo, bien (si no disponen de ella) en el Ayuntamiento, nos darán cumplida información de cómo llegar hasta ellos.

Los horarios suelen ser permanentes. Sólo debemos tener en cuenta que muchos de ellos se encuentran en fincas privadas en que el entorno del dolmen aún no ha sido expropiado, de modo que deberemos ser cuidadosos con la finca (dejando cerradas las cancelas para que no se escape el ganado, no abandonando basuras, cuidando de no derrumbar piedras de las paredes...) e incluso, si el propietario está presente, tendremos que "negociar" con él/ella.

Más información en: http://www.geo.ya.com/dolmenes


El poblamiento fue geoposicionado por Reuveannabaraecus.


Volver arriba

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Reuveannabaraecus 13 de ene. 2006

    Adrigon: bienvenido y gracias por tu interés. ¿Sería posible que consiguieras fotos de esos dólmenes cacereños de Garabato e Hijadillas y las subieras a Celtiberia.net (sección "Imágenes")? Si puedes hacerlo, las incorporaría a este poblamiento y te quedaríamos muy agradecidos. Mira a ver, como decimos por aquí.

    Ventero: el "permiso" lo tienes concedido de antemano para subir a Celtiberia todas las imágenes de dólmenes extremeños que tengas y quieras, eso sí, lo de colgarlas no queda más remedio que lo haga yo porque el poblamiento está a mi nombre y sólo yo puedo, por tanto, acceder a su modificación, de modo que cada vez que quieras incorporar una nueva foto megalítica lo anuncias por aquí y yo en cuanto pueda la cuelgo del poblamiento.

    Me deja positivamente impresionado lo que comentas sobre los dólmenes jurdanos, llevo casi siete años viviendo en Las Hurdes y había oído "campanas" pero no sabía "donde". Los petroglifos sí me los tengo bien "pateados", pero lo de los dólmenes... tú lo has dicho: su elaboración en pizarra (menos perdurable que el granito) y su ocultamiento por la vegetación han logrado que su localización e identificación sea ardua tarea. Con los catastróficos incendios de 2002 y 2003, como bien decías, algunos han podido quedar al descubierto (debe de ser lo único bueno que hayan tenido los dichosos y aquí endémicos incendios forestales). Incorporo en seguida las imágenes que has subido. De oídas sé que hay restos de un dolmen cerca de Pedro Muñoz (Casar de Palomero), pero no lo pude encontrar, y cuando pregunté por él en el pueblo se hicieron los orejas y no me dieron ninguna información (era época de cerecera y no querrían exponerse a que un forastero les menguase la cosecha, supongo). Se habla también de un trilito (o al menos así lo dejó caer Sayáns Castaños en su día), entre El Castillo y Las Erías, curiosamente próximo al célebre petroglifo del Tesito de los Cuchillos (famoso por su representación de espadas incisas); he tenido ocasión de ver este trilito, pero cuesta decidirse a simple vista sobre su naturaleza dolménica, debería ser estudiado por especialistas.

    En cuanto a lo último que propones acerca de tratar el vandalismo (tanto el espontáneo popular como el premeditado institucional) sobre los megalitos extremeños, aplaudo tu idea de abrir un poblamiento ad hoc para tratar sobre ello. ¿Te animas tú a abrirlo? Si prospera, intentaría subir imágenes muy expresivas acerca de ese tema.

    Gracias a ti y saludos.

  2. #2 Reuveannabaraecus 16 de ene. 2006

    Ventero, acabo de subir Cedillo III y IV. Gracias de nuevo.

    Respecto de Palancar: tampoco creo yo en su relación etimológica con Lapa, simplemente lo enumeré como uno más de los posibles indicadores toponímicos de megalistismo junto a Lapa y Toriñuelo y sus variantes (este último, como decía más arriba Jeromor, ya fue ampliamente debatido en su día, si no recuerdo mal en el foro de Onnega sobre el Dolmen de Magacela). Es que el Dolmen del Palancar que citas en Valverde del Fresno (del que algo había oído hablar), o el paraje llamado El Palancar donde tendría que haber encontrado el dolmen de Pedro Muñoz si los lugareños hubieran sido más generosos en sus explicaciones, parecían apuntar a una relación Palancar=megalitos, que casi se "confirmaría" plausiblemente con lo que comentas del "Garrote" y con lo que pudiera encontrarse por Pedroso de Acim hacia el Monasterio del Palancar; respecto de este último, a nadie se le oculta, creo, que las órdenes religiosas en general y los franciscanos en particular elegían sitios muy "especiales" para erigir sus cenobios... (me refiero a antiguos santuarios o lugares sacralizados, no a otra cosa).

    Respecto del reto, no lo descarto, pero habrá que esperar a que el tiempo mejore un poco para que nos sea provechosa una excursión a la Sierra de Gata; ahora bien, ¿por dónde queda ese Dolmen del Palancar? Es que el término de Valverde del Fresno es inmenso... En cuanto a ese Dolmen del Madroñal de que hablas, que está en Caminomorisco... Quedo francamente asombrado. Resulta que tenía yo a Las Hurdes -y eso que me las he pateado bien- por comarca poco pródiga en manifestaciones megalíticas, y si me descuido me va a aparecer un dolmen en el huerto de mi casa... Juro que me tengo que informar y trataré de que no se me escape. Gracias y saludos.

    Onnega: curiosa la foto de la "Pala" del Palancar. ¿Nos podrías hablar un poco más sobre su origen y cronología? Llama la atención su impronta de profundo "podomorfo"... Aunque si vas a abrir un poblamiento sobre El Palancar, igual es más propio que lo comentemos allí. Como tú lo veas... Gracias y saludos.

  3. #3 Reuveannabaraecus 19 de ene. 2006

    ¡Uauuuh! ¿Foto o montaje? -lo digo por lo de la luna-. Excelente imagen, Jugimo.

    Por cierto, hablando de "mesas", ya que hemos hablado de Toriñuelos, Lapas y Palancares, lo de "MESA" también es harto significativo hablando de megalitos y la imagen de Jugimo me lo ha traído a la memoria. ¿Podemos considerar también "mesa" como indicativo toponímico de "dolmen"? Si no me traiciona la memoria, precisamente el significado de "dolmen" en la lengua bretona era "mesa de piedra"...

    Aquí en Las Hurdes existe una prominente montaña llamada "Mesa Santa", que se encuentra en término de Caminomorisco entre Cambroncino y Vegas; también recibe este nombre el portillo que yace a sus pies y por el que pasa la carretera EX-204. Se cuenta por estas tierras que había en este monte una "mesa de piedra" en la que se reunían a comer y platicar los obispos de Coria, Plasencia, Ciudad Rodrigo y Salamanca (explicación popular para lo de "Santa"). El caso es que dicha "mesa de piedra" fue volada por expoliadores en busca de tesoros corriendo el siglo XIX (¿tal vez por los mismos que volaron el Palancar de Valverde del Fresno y probablemente tantos otros dólmenes altoextremeños?). De este dolmen no queda más que el recuerdo en la tradición oral y, al menos, en la toponimia.

    Respecto del dolmen del Madroñal (Caminomorisco), citado arriba por Ventero, he encontrado lo siguiente:

    "Cerca de Caminomorisco se encuentra la interesante necrópolis de "El Madroñal", donde se practicó la incineración. Aparecen dispersos por la ladera del monte numeroso utillaje lítico, molinetas, escorias y cerámicas incisas" (F. Barroso Gutiérrez, Guía curiosa y ecológica de Las Hurdes, Madrid, Penthalon, 1991). Este mismo autor habla de "enterramientos de épocas calcolíticas" en este lugar. Voy a intentar subir la imagen de uno de estos enterramientos para que juzguéis su tipología, sobre la que no me pronuncio porque la imagen no deja apreciar el tamaño real de la construcción y, por tanto, no podemos saber hasta qué punto sus "líthoi" eran "megáloi". No obstante, y puesto que me pilla cerca, intentaré encontrarla y fotografiarla yo mismo. Es, si sale, la siguiente:


  4. #4 Reuveannabaraecus 13 de mar. 2006

    Pido disculpas a tod@s los habituales y esporádicos visitantes de este foro por haber estado más de una semana ausente de él y por tanto sin posibilidad de actualizarlo, sobre todo en lo referente a las imágenes. El pasado sábado 4 de marzo, a eso de las 11 de la mañana, una fuerte tromba de agua descargaba sobre Las Hurdes, pero vino acompañada de un tremendo aparato eléctrico, tan breve como intenso, que cual Zeus tonante lanzó un espantoso rayo a escasamente unos cincuenta metros de nuestra casa. Nuestro equipo informático se hallaba en ese momento conectado y no pudo soportar la tremenda descarga eléctrica (el aparato aún está siendo examinado por el servicio técnico), y la línea telefónica resultó igualmente dañada.

    En fin, que estoy todavía sin ordenador. Me dirijo a vosotros desde el del Instituto, pero ni es lo mismo, ni tengo aquí la información y el material que tenía en mi estudio de casa. Lo siento, pero, hasta que el problema con mi equipo y con la línea no esté subsanado, mis apariciones por aquí van a disminuir cuantitativa y cualitativamente...

    Dicho esto, un par de cuestiones:

    -Ventero: coincido en el interés de lo que copiaste más arriba sobre las cazoletas y sus posibilidades de interpretación. No obstante, tratándose de un aspecto lateral en el tema del megalitismo (sólo algunos megalitos las presentan) pero sin embargo con tanta enjundia, coincido con Jugimo y Onnega en que el tema cazoletas merecería artículo o poblamiento propio... Por cierto, Druida Mayor, Gran Druidesa...: Estás de coña, ¿no, Ventero? ;¬)

    -Emiliojosé: Muchas gracias por tu generosa aportación de imágenes, este foro sin ti no sería ni la mitad de lo que es. Intento localizarlas y subirlas ahora mismo.

    Saludos a tod@s.

  5. #5 adrigon 23 de abr. 2006

    El "Cardenchoso" al ataque...

    Si ya te han dicho que es un menhir, Reuve, no vuelvas más sobre lo mismo!

    Mi afición al futbol también me lleva a inclinarme por el Cádiz como ganador de la Liga, pero var a ser queno, compañero. Esto es un piedro, un menhir o como lo quieras llamar, en mitad de una calle y no se sabe de que periodo. Tanta vuelta para llegar a lo mismo o ninguna parte.

    Cambio de tema. Conoceis algun dolmen más en las Hurdes aparte de Hernán Pérez? No parece que allí haya muchos yacimientos, no?

  6. #6 Reuveannabaraecus 23 de abr. 2006

    Adrigon: vuelves después de varios días, y las ganas de polemizar vienen contigo. Creo que la cuestión del Menhir de La Cardenchosa ha quedado ya suficientemente clara en las últimas intervenciones, así como mi opinión acerca del mismo, así que no voy a entrar más a ese trapo.

    Eso sí, majo, una de geografía: Hernán Pérez no está en Las Hurdes, sino en la comarca de Sierra de Gata. Si eres extremeño, esto es casi delictivo no saberlo ; digo que es casi delictivo no tanto por ti como por la previsible reacción de cualquier vecino de Hernán Pérez al que llamaras hurdano: mucho se tendría que reprimir para no cometer delito contra tu persona. No sabes bien lo mal que les sienta que les consideren hurdanos a los habitantes de algunas poblaciones próximas a Las Hurdes pero que no pertenecen estrictamente a Las Hurdes (La Pesga, Casar de Palomero, Torrecilla de los Ángeles, Hernán Pérez, etc.). La célebre leyenda negra tiene mucho que ver con ello.

    En cuanto a que en Las Hurdes no haya muchos ejemplos de megalitismo: no es ciertamente una comarca muy abundante en ellos, si la comparamos con otras, pero tampoco escasean. Ya se han mencionado en este foro los ejemplares de Pedro Muñoz y de Sauceda (estos últimos, con fotos incluidas de Ventero). Te recomiendo que examines con detalle nuestro mapa sobre Difusión del Megalitismo en Extremadura:

    En él verás que la mayoría de la comarca de Las Hurdes no está precisamente "en blanco".

    En Extremadura Arqueológica, 8, se mencionan los siguientes monumentos megalíticos en Las Hurdes:
    -Cambroncino (1)
    -Caminomorisco (1)
    -Cerezal (1)
    -Pinofranqueado (2)
    -Vegas de Coria (1)

    Como ves, hay algún dolmen más en Las Hurdes aparte de Hernán Pérez, que, por otra parte, no está en Las Hurdes.

    Saludos y cálmate, "Cardenchoso". Si vienes aquí con ánimo de aprender y debatir sosegada y racionalmente, como tratamos de hacer l@s demás, siempre serás bienvenido; pero si, por el contrario, prefieres fomentar la polémica y las alusiones directas, te aseguro que no se te echará de menos. La elección es tuya; tú mismo. Saludos de nuevo y a ver si la próxima vez "atacamos" menos...

  7. #7 Reuveannabaraecus 07 de mayo de 2006

    Arenas: de los dólmenes que mencionas, introduje yo en el poblamiento el de Pedro Muñoz (municipio de Casar de Palomero). El dato está extraído de BARROSO GUTIÉRREZ, F. (Guía curiosa y ecológica de Las Hurdes, Madrid, Penthalon, 1991), que dice lo siguiente: "... el caserío de Pedro Muñoz, más conocido por "Perote", donde se conserva un magnífico dolmen". Este autor no aporta más datos sobre el mismo. Hace pocos años intenté localizarlo por mi cuenta. Pregunté a unos lugareños de Pedro Muñoz dónde se hallaba el megalito, sin emplear términos técnicos y describiéndoles con lenguaje claro qué es lo que buscaba. Se hicieron los orejas y me mandaron a un petroglifo que estaba varios kilómetros más el Este, no sé si porque era época de "cerecera" y no les atraía la idea de ver forasteros pululando por sus fincas... Desde entonces no lo he vuelto a intentar, pero no descarto repetir la tentativa en otra ocasión, y en otra época del año, por si acaso...

    No obstante, por si queréis intentarlo por vuestra cuenta y tenéis más suerte que yo, la alquería de Pedro Muñoz se encuentra en un cruce a la derecha que sale de la EX-204 justo antes de llegar el puente sobre el Río de los Ángeles, a la entrada de Pinofranqueado; la población se halla a un kilómetro escaso una vez tomada esta carretera. Si allí conseguís que os informen mejor que a mí, podréis encontrar este dolmen. No obstante, si no fuera así pero tenéis un mapa topográfico de la zona y tiempo y ganas de patear monte, hay cerca del pueblo un paraje serrano denominado "El Palancal" donde podéis intentar la búsqueda, porque ese tipo de topónimos aparecen casi siempre asociados a yacimientos megalíticos, como ya comentamos mucho más arriba.

    Lamento no poder darte más datos sobre la localización y estado de este dolmen de Pedro Muñoz. Si alguien por aquí ha tenido ocasión de visitarlo, agradeceremos que nos explique cómo llegar a él, y si merece la pena. Un saludo.

  8. #8 Reuveannabaraecus 26 de mayo de 2006

    Estimados amigos megalitófil@s:

    Como anuncié hace unos días, a propósito de la inclusión en este foro por Jugimo de una imagen de la curiosidad lítica existente en la solana del Castillo de Cañamero, traigo ahora aquí, y someto a la consideración y veredicto de este ílustre sanedrín del megalitismo extremeño, el conocido como:

    "Trilito de Erías"

    Este ¿cúmulo lítico o monumento megalítico?, situado a la orilla del río Esperabán junto a la alquería de Las Erías (Pinofranqueado, comarca de Las Hurdes), ya fue en su día objeto de la atención del Dr. Sayans Castaños, que, si no recuerdo mal, no se decantaba abiertamente ni por una posibilidad ni por la otra. Respecto de la idoneidad del término trilito, esta es absoluta desde un punto de vista etimológico para designar lo que aparece en la fotografía, al margen de otras consideraciones: del griego treîs "tres" y líthos "piedra"; ¿quién se atreve a negar que se trata de "tres piedras"? ;¬)

    Espero el dictamen de sus señorías acerca de la idoneidad de que el tal pase a formar parte del "Poblamiento" o, en caso contrario, quede como una más de las muchas curiosidades pseudo- o para-megalíticas que se han comentado en este nuestro extensísimo foro...

  9. #9 pepe59 18 de nov. 2006

    La foto de La Cancharra (Sauceda de Pinofranqueado - Hurdes, Cáceres) que aparece más arriba y subida por VENTERO se parece mucho a una foto de mi autoría.



    En Hernán Pérez, además de las minas de La Lapa y el dolmén cercado de alambre, con lajas de pizarra, hay otros enterramientos, aunque demasiado deteriorados. En una se puede apreciar la entrada y la cámara; es de granito.

  10. #10 Reuveannabaraecus 21 de abr. 2007

    Lamentablemente, esto no es una excepción, Arenas. Hace pocos años, en cierto paraje de Las Hurdes, las máquinas que trabajaban en la apertura de un cortafuegos se cepillaron un petroglifo del Calcolítico. Parece que se hace necesario matricular a los conductores de excavadoras y similares en un cursito sobre "Conservación del Patrimonio", en caso contrario lo llevamos claro.

  11. Hay 10 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.