Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.

BADAJOZ Mérida
Clasificación: Otros
Información mantenida por: jugimo
Mostrada 127.442 veces.


Ir a los comentarios

Los embalses ¿romanos? de Cornalvo y Proserpina.

Imágenes de los muros de los embalses ¿romanos? (*) de Cornalvo y de Proserpina cuyas aguas, estancadas y de baja calidad, abastecían la antigua ciudad de Mérida.

La presa de Cornalvo está realizada a base de grandes sillares graníticos reforzados con argamasa de cal con cantos y arcillas rojas apisonadas.Construida la primitiva captación a finales del s.I a.C. y posteriormente reconstruida en forma de talud, que se extiende entre dos colinas, con una longitud de unos 200 metros y una altura de 18 m.
Frente al dique de la presa de Cornalvo y sumergida en el embalse se encuentra la primitiva torre romana de regulación de salida del agua. Ésta, se hallaba unida originariamente al muro por un puente de piedra. Del fondo de la "torre de toma", parte la conducción "Aqua Augusta", que en su camino hacia Mérida recoge, entre otras, las aguas de "El Borbollón".

La presa de Proserpina fué realizada también para el abastecimiento de Mérida,la capital romana de Lusitania.Se trata del mayor de los embalses que surtían de aguas a la ciudad.Su muro está fabricado con un núcleo de tierra y hormigón que se recubre de sillares graníticos dándole una forma de talud. Sobresalen nueve contrafuertes que dan integridad al muro. Dos torres adosadas permiten bajar al fondo donde se sitúan las compuertas de salida del agua.Situada sobre el Arroyo de la Albuhera, afluente del río Aljucén y éste del Guadiana en su márgen derecha; desde ella parte una larga canalización romana que llegaba hasta el "castellum aquae", ubicado dentro de la ciudad,después de pasar sobre los arcos del acueducto romano de "Los Milagros".
Las fotos muestran la parte interior del muro,aguas arriba, en un momento de su consolidación con inyecciones de cemento.
Este embalse era llamado Charca o Albuhera de Carija y su actual nombre de Proserpina lo recibe por una lápida, descubierta en el siglo XVIII, en la que se invocaba a la diosa hispanorromana Ataecina-Proserpina.

(*) http://traianus.rediris.es/textos/presas02.htm

Cómo llegar y horarios

Cornalvo: Autovía N-V hasta Mérida y desde allí carretera local de San Pedro hacia el Parque Natural de Cornalvo.

Proserpina:Carretera de Mérida a Montijo y desvio a la derecha, cerca del cerro Carija.


El poblamiento fue geoposicionado por jugimo.


Volver arriba

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 jarc 10 de jun. 2005

    IMPORTANTE DEBATE :
    Creo q estamos asistiendo a un debate, en cierto sentido, trascendental.
    Estoy haciendo un resumen para mí y lo he adaptado a Celtiberia para compartirlo.
    Las frases literales están referenciadas en este artículo.

    PARTE 1ª (Hasta la 1ª intervención del propio Santiago Feijoo)

    * jugimo (31/05/2005 19:27:17)
    (S. Feijoo) La "torre de toma" romana (presa de Cornalvo) tal vez sea parte de un sifón de un acueducto romano para captar aguas de manantiales
    * jarc (31/05/2005 23:46:34)
    parece desproporcionada la obra, para ... agua q brote de manantial (y, en el verano extremeño)
    * jugimo (01/06/2005 9:23:36)
    Feijoo tiene razón en la no potabilidad de aguas embalsadas.
    Los romanos lo tenían muy en cuenta al elegir los recursos hídricos d sus ciudades.
    Gran cantidad de fuentes por el casco urbano emeritense.
    La zona granítica d Proserpina y las pizarras d Cornalvo no son óptimas para buenos manantiales.
    * Suetonius (01/06/2005 11:26:26) ¿Potabilidad?.
    En De Acueducti, Frontino: características apropiadas para el agua en la ciudad.
    Pero, no es descabellado q llevaran agua desde el manantial (hoy: mala salubridad).
    En el aprovechamiento hidráulico, el romano era pragmático;... lo que podía.
    El agua embalsada fue lo que tomarían en Emerita.
    * jugimo (01/06/2005 19:02:42)
    Frontino,I: "... la administración de las aguas, . concierne ... al provecho ... (y) a la sanidad...".
    Sin agua potable, jamás será colonia romana.
    El agua en mal estado (bacterias, virus,... ) diezmarían cada verano a emeritenses.
    * A.M.Canto (02/06/2005 1:57:34)
    Mérida tenía muchas necesidades de agua aunq sea no potable
    Valía la pena hacer acueductos. Cornalvo-Proserpina me parecen romanísimos, no darían abasto.
    No se hicieron en la Edad Media: tras fundarse Badajoz (875), "Marida" ...cuesta abajo.
    * Lucius (02/06/2005 13:10:24) (02/06/2005 13:22:37)
    Parece q el autor insinúa época visigoda.
    Creo q las aguas embalsadas podrían servir para abastecer a la población
    * jugimo (02/06/2005 13:40:02)
    El concepto de potabilidad es inamovible a través del tiempo.
    * A.M.Canto (02/06/2005 15:14:42)
    La zona está surcada x conducciones menores, muchas subterráneas, q podían venir d manantiales.
    * jugimo (02/06/2005 15:41:16)
    Posiblem estas presas suministraran agua abundante, sin calidad.
    Para beber disponían de aguas subterráneas (Las Arquitas-Rabo de Buey).
    * jarc (02/06/2005 20:21:56)
    sospecho q el agua embalsada no la utilizarían ni para los baños.
    Los ejércitos evitaban las zonas palustres q les diezmaban
    Vitrubio: en aguas embalsadas, animalillos=fiebres mortales (diosa Febris)
    Esta alianza bacteria-mosquito mataba en ESP, antes de 1936, a 200.000 p/a. En GC=400.000 p/a.
    Potabilidad-salubridad: 1ª tareas del médico d zona: conocer las aguas y propiedades.
    * jugimo (02/06/2005 22:14:19)
    Fiebres tercianas, paludismo o malaria: plasmodio (esporozoo q vive en glándulas salivares d hembras del mosquito Anopheles d zonas pantanosas).
    En ESP, pandemia hasta bien entrado el XX
    + peligrosas d aguas estancadas: tifus-cólera-disenteria-salmonelas-poliomelitis-hepatitis ...
    Sin antibióticos: esperanza de vida de un romano = 45 años (epigrafía funeraria)
    * Lucius (03/06/2005 12:55:18) (03/06/2005 14:48:41)
    El concepto de potabilidad es variable ... los romanos estarían preparados para consumirla.
    (inmunidad a virus, pe: conquistadores españoles en América
    Si Proserpina-Cornalvo no son ricos en manantiales ¿d dónde captan agua suficiente para beber?
    El agua de embalses ... para otros usos (termas, industrias, letrinas...),
    ¿xq no toman agua del Guadiana?
    * jugimo (03/06/2005 21:33:44)
    xq la altura topográfica del cauce del río está muy x debajo de la mayor parte de las calles
    Este rio con lluvias: muchos finos y materia orgánica : perjudican calidad y obstruyen canalizaciones.
    * A.M.Canto (04/06/2005 9:45:02)
    Sí q cogían el agua del Guadiana, posiblem sólo para beber
    El profundo aljibe de la Alcazaba se llena del río.
    Intramuros para protegerlo y abastecerse en caso d asedio (útil: uso y reformas visigoda y árabe).
    * Feijoo (04/06/2005 10:44:11) (04/06/2005 10:52:40)
    - El agua embalsada no es potable.
    - Los romanos construían acueductos como los Milagros para agua potable.
    - El aparejo d la 1ª etapa d Proserpina no es romano, es altomedieval.(VI-X)
    - Cornalvo es más claro aún: del XVIII.
    - El aljibe de la Alcazaba no es romano, es de Abderraman II (835). El agua entra x fitración: potable. Ningún río es potable salvo cerca d su nacimiento. Para beber: agua de lluvia, manantial o pozo.

  2. #2 A.M.Canto 23 de jun. 2005

    Santiago:
    Gracias por la respuesta. No voy a insistir más acerca del agua potable que sí parte de embalses, de los usos urbanos e industriales para los que sí se construyen acueductos, de la potabilización por la cal, de que el agua que es venenosa para el hombre también lo puede ser para el ganado (y para los patos...), de que los textos de 1617 (Feijoo 08/06/2005, 17:49:31), de Moreno de Vargas en 1633 (A.M.Canto 10/06/2005, 9:39:59) y de Campomanes en 1773 demuestran que todos ellos, que vieron mucho más en pie en Mérida, y de todas las épocas, reconocieron esas obras como romanas, etc. etc., porque ya he puesto todos los argumentos y paralelos precisos y no me voy a repetir.

    Ahora dejaré, pues, replanteadas sólo dos cosas: paralelos para obras de semejante envergadura en épocas goda o árabe, y una alternativa para las enormes necesidades de agua no potable en la capital de Lusitania. Saludos.

  3. Hay 2 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.