Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Pues qué quieres que te diga... No me considero un repipi y durante los años de mi infancia que pasé en Madrid (viví allí entre los 3 y los 7 años) tuve la suerte de que mis padres me llevaran a ver buena parte de los museos de la ciudad (incluído, como no, el MAN). Aunque unos me gustasen más que otros, para mí no resultaba un suplicio ese tipo de visitas. Por cierto, también jugaba al fútbol y, desde luego, no era incompatible con la afición a la lectura o a las visitas culturales.
Un saludo (y enhorabuena por la ponencia Pater, estás hecho un poeta).
Vaya por delante mi admiración por Manuel Rivas, como escritor y, aunque no le conozco personalmente, como persona -por lo que intuyo-. Dicho esto, y compartiendo alguna de sus apreciaciones, me gustaría traer a colación el dicho "zapatero a tus zapatos".
Sin negar -como no podía ser de otra manera- el derecho a opinar que debería tener cualquier persona, y sin discutir la calidad literaria de sus escritos, creo que el señor Rivas se mete en un terreno que no domina y, por tanto, debería ser algo más cauto. Digo esto porque, reiterando la posibilidad de que cada persona exprese libremente sus opiniones, éstas deberían tomarse como tal, como meras opiniones, y las decisiones finales, aunque aprobadas en último término por nuestros representantes políticos, deberían sustentarse en la opinión de personas cualificadas en la materia.
Pero, desgraciadamente, estamos hablando de un campo -la Historia, la museología, etc.- en el que existe un intrusismo que sería inaudito en otros campos del saber. A nadie se le pasa por la imaginación una conferencia sobre física, química, ingeniería naval, etc., impartida por el político de turno; y, sin embargo, no hay más que leer el periódico estos días para comprobar quiénes son los conferenciantes invitados a hablar de la Torre de Hércules al hilo de su candidatura a engrosar la lista de monumentos Patrimonio de la Humanidad: políticos, escritores, abogados... ¿Historiadores, aqueólogos? Ni están, ni se les espera.
Pero, más triste aún es ver a un arquitecto devenido en historiador susentando sus críticas a la opinión autorizada de un profesional de contrastada valía en un artículo escrito por un literato -bien escrito, eso sí-, por una persona sin la formación necesaria como para que sus ideas sean tenidas por algo más que la opinión de una persona de la calle.
Aunque aquí hay personas que lo pueden agumentar mejor que yo, quiero decir que lo de la necrópolis es un invento que no sé de dónde ha salido. No hay más que ver la memoria de las excavaciones al pie de la Torre.
En cuanto a lo de las conchas en el escudo de la ciudad, es cierto que su número varía en diferentes representaciones que han llegado a nuestros días. No obstante, la decisión de fijar dicho número en 7 respondería, más que a razones esotéricas -cosa que le gustaría a algunos-, a la intención de simbolizar el papel de A Coruña como capital del Reino de Galicia, que, como todo el mundo sabe -o eso espero-, constaba, hasta la reorganización territorial de 1833, de 7 provincias (= 7 conchas).
Lamento no saber a estas alturas colgar fotos en los comentarios, porque tengo a mano diversas representaciones del escudo de la ciudad desde el siglo XV en adelante (sellos de placa, la famosa ejecutoria de Carlos I, etc.). Con todo, aunque supiese, no sé si los copyright y demás derechos legales me lo permitirían.
En cualquier caso, existe numerosa bibliografía (de la seria de verdad, no libros de Iker Jiménez) que los interesados en estudiar la Historia con rigor pueden consultar con facilidad.
De todas maneras, aunque en muchos casos la wiki resulta una herramienta útil para documentarse, hay que saber discriminar, pues en ocasiones se encuentran en sus artículos errores de bulto. Y no te lo digo en tono de reproche Uma :o), es una simple advertencia porque, sin ir más lejos, en una lectura superficial de la voz "Coruña" -cuyo enlace introduces- se advierte alguno que otro.
Me parece muy bien, pero el simbolismo de los objetos varía en función de las diferentes épocas y culturas, así que, sintiéndolo mucho, no comparto la teoría de que, cada vez que aparece representada una concha, una torre, unas tibias, una merluza o un click de playmobil, dicha figura aluda necesariamente a un "poder o fuerza genésica". Dicho, eso sí, con todo el buen rollo del mundo.
A veces las cosas tienen una explicación más sencilla de la que se pretende dar: la causa de la elección de un motivo haráldico quizá pueda radicar en que al señor de turno le gustaba dicho animal, vegetal o mineral; o, incluso, que era un recurso abundante en sus tierras... sin más.
Ahora bien, entiendo que resulten más atractivas las explicaciones más rebuscadas.
Todo lo dicho no obsta que, normalmente, se intentase identificar dichos motivos con atributos positivos (valor, caballerosidad, fiereza en el combate...).
En otros casos podían estar asociados con leyendas "familiares". De ahí que no se deba identificar necesariamente un símbolo con un significado concreto (y mucho menos en epocas y culturas diferentes).
Como ya apuntó elpater en un post anterior, en los escudos de armas de la ciudad del siglo XVI no aparece representada la calavera, sino la cabeza de Gerión barbada y coronada -el ejemplo más ilustrativo sería la famosa ejecutoria de Carlos I (1552)-.
La representación más antigua de la calavera que ha llegado a nuestros días sería, si no me falla la memoria –cosa, por otra parte, bastante probable-, la contenida en un escudo pétreo del siglo XVII que, en su momento, decoraba la muralla del denominado “Frente de Tierra” y que hoy se encuentra depositado en el Museo Arqueológico.
Esta diferencia cronológica, que en principio puede parecer irrelevante, podría proporcionarnos una posible explicación al citado cambio iconográfico, pues éste tendría lugar en el marco de la Contrarreforma que, como todos sabemos, frente a la iconoclastia protestante, va a promover el recrudecimiento de las imágenes con el fin de mover a la piedad a los fieles, conmoverlos y, por qué no, acojonarlos –el miedo ha sido siempre una de las armas más eficientes de las religiones-. Es el momento de las vánitas, de los Cristos ensangrentados, las vírgenes desgarradas por el dolor y las escenas de martirio representadas con la máxima crudeza –en resumidas cuentas: el auge del “gore” en las iglesias-.
De esta manera, aunque estamos ante un símbolo del poder civil, es posible que la variante introducida en el escudo de la ciudad pudiera responder únicamente al cambio en los gustos estéticos que, partiendo de la imaginería religiosa, se va a extender en el Barroco a todos los ámbitos de la creación artística.
Por cierto, el escudo de la ciudad no se crea en el siglo XVI: contamos con algunos ejemplos del XV (en los que, si no me equivoco, aparece únicamente la Torre, sin cabeza ni calavera).
No tengo nada que objetar al tono de su última intervención, pero siento decirle que, aunque comenta que las críticas dirigidas a ud. se sitúan en un plano personal y no se refieren a los contenidos, a día de hoy aún no ha explicado las incongruencias cronológicas que se le señalaron. De manera que, bajo mi punto de vista, el que ha llevado la discusión al terreno personal ha sido ud. ante la imposibilidad de dar una explicación convincente o, más aún, de rectificar y reconocer que sus apreciaciones eran erróneas.
Biblioteca: "El Passo Honroso" de Don Suero de Quiñones"
En todo caso, espero que sabrás perdonarme y que no azuzarás a los perros contra mí.
Un saludo.
Biblioteca: Pellizcos en forma de poema, a modo de provocación sobre la divulgación del Patrimonio Arqueológico.
Biblioteca: Hogar de Breogán, Flama de Brigantia
Información eliminada por el Administrador Uma
Motivo: x-presate
Biblioteca: Hogar de Breogán, Flama de Brigantia
Información eliminada por el Administrador Uma
Motivo: x-presate
Biblioteca: Hogar de Breogán, Flama de Brigantia
Información eliminada por el Administrador Uma
Motivo: x-presate
Biblioteca: Hogar de Breogán, Flama de Brigantia
...y, en la medida de lo posible, rigor científico, con lo que mis artículos me llevan algo más de un cuarto de hora.
Biblioteca: Dolmen de Dombate, el túmulo de la discordia
Vaya por delante mi admiración por Manuel Rivas, como escritor y, aunque no le conozco personalmente, como persona -por lo que intuyo-. Dicho esto, y compartiendo alguna de sus apreciaciones, me gustaría traer a colación el dicho "zapatero a tus zapatos".
Sin negar -como no podía ser de otra manera- el derecho a opinar que debería tener cualquier persona, y sin discutir la calidad literaria de sus escritos, creo que el señor Rivas se mete en un terreno que no domina y, por tanto, debería ser algo más cauto. Digo esto porque, reiterando la posibilidad de que cada persona exprese libremente sus opiniones, éstas deberían tomarse como tal, como meras opiniones, y las decisiones finales, aunque aprobadas en último término por nuestros representantes políticos, deberían sustentarse en la opinión de personas cualificadas en la materia.
Pero, desgraciadamente, estamos hablando de un campo -la Historia, la museología, etc.- en el que existe un intrusismo que sería inaudito en otros campos del saber. A nadie se le pasa por la imaginación una conferencia sobre física, química, ingeniería naval, etc., impartida por el político de turno; y, sin embargo, no hay más que leer el periódico estos días para comprobar quiénes son los conferenciantes invitados a hablar de la Torre de Hércules al hilo de su candidatura a engrosar la lista de monumentos Patrimonio de la Humanidad: políticos, escritores, abogados... ¿Historiadores, aqueólogos? Ni están, ni se les espera.
Pero, más triste aún es ver a un arquitecto devenido en historiador susentando sus críticas a la opinión autorizada de un profesional de contrastada valía en un artículo escrito por un literato -bien escrito, eso sí-, por una persona sin la formación necesaria como para que sus ideas sean tenidas por algo más que la opinión de una persona de la calle.
Biblioteca: Hogar de Breogán, Flama de Brigantia
Biblioteca: Hogar de Breogán, Flama de Brigantia
Biblioteca: Hogar de Breogán, Flama de Brigantia
De todas maneras, aunque en muchos casos la wiki resulta una herramienta útil para documentarse, hay que saber discriminar, pues en ocasiones se encuentran en sus artículos errores de bulto. Y no te lo digo en tono de reproche Uma :o), es una simple advertencia porque, sin ir más lejos, en una lectura superficial de la voz "Coruña" -cuyo enlace introduces- se advierte alguno que otro.
Un saludo.
Biblioteca: Hogar de Breogán, Flama de Brigantia
Don't worry, be happy. :o)
Biblioteca: Hogar de Breogán, Flama de Brigantia
Me parece muy bien, pero el simbolismo de los objetos varía en función de las diferentes épocas y culturas, así que, sintiéndolo mucho, no comparto la teoría de que, cada vez que aparece representada una concha, una torre, unas tibias, una merluza o un click de playmobil, dicha figura aluda necesariamente a un "poder o fuerza genésica". Dicho, eso sí, con todo el buen rollo del mundo.
Biblioteca: Hogar de Breogán, Flama de Brigantia
A veces las cosas tienen una explicación más sencilla de la que se pretende dar: la causa de la elección de un motivo haráldico quizá pueda radicar en que al señor de turno le gustaba dicho animal, vegetal o mineral; o, incluso, que era un recurso abundante en sus tierras... sin más.
Ahora bien, entiendo que resulten más atractivas las explicaciones más rebuscadas.
Biblioteca: Hogar de Breogán, Flama de Brigantia
Fe de erratas:
Si no recuerdo mal, los clicks eran de "Famobil" (no "playmobil" como escribí en un mensaje anterior).
Biblioteca: Hogar de Breogán, Flama de Brigantia
Todo lo dicho no obsta que, normalmente, se intentase identificar dichos motivos con atributos positivos (valor, caballerosidad, fiereza en el combate...).
En otros casos podían estar asociados con leyendas "familiares". De ahí que no se deba identificar necesariamente un símbolo con un significado concreto (y mucho menos en epocas y culturas diferentes).
Biblioteca: Hogar de Breogán, Flama de Brigantia
Biblioteca: Hogar de Breogán, Flama de Brigantia
Pos entonces por qué seguimos dándole vueltas al asunto...
¡Camarero! ¡Una de vieiras!
Biblioteca: Dolmen de Dombate, el túmulo de la discordia
Biblioteca: Ídolos cilíndricos en Galiza
Información eliminada por el Administrador Uma
Motivo: undefined
Biblioteca: Ídolos cilíndricos en Galiza
Información eliminada por el Administrador Uma
Motivo: undefined
Biblioteca: Dolmen de Dombate, el túmulo de la discordia
Sr. Metalazo:
Acepto sus disculpas.
Biblioteca: Hogar de Breogán, Flama de Brigantia
Como ya apuntó elpater en un post anterior, en los escudos de armas de la ciudad del siglo XVI no aparece representada la calavera, sino la cabeza de Gerión barbada y coronada -el ejemplo más ilustrativo sería la famosa ejecutoria de Carlos I (1552)-.
La representación más antigua de la calavera que ha llegado a nuestros días sería, si no me falla la memoria –cosa, por otra parte, bastante probable-, la contenida en un escudo pétreo del siglo XVII que, en su momento, decoraba la muralla del denominado “Frente de Tierra” y que hoy se encuentra depositado en el Museo Arqueológico.
Esta diferencia cronológica, que en principio puede parecer irrelevante, podría proporcionarnos una posible explicación al citado cambio iconográfico, pues éste tendría lugar en el marco de la Contrarreforma que, como todos sabemos, frente a la iconoclastia protestante, va a promover el recrudecimiento de las imágenes con el fin de mover a la piedad a los fieles, conmoverlos y, por qué no, acojonarlos –el miedo ha sido siempre una de las armas más eficientes de las religiones-. Es el momento de las vánitas, de los Cristos ensangrentados, las vírgenes desgarradas por el dolor y las escenas de martirio representadas con la máxima crudeza –en resumidas cuentas: el auge del “gore” en las iglesias-.
De esta manera, aunque estamos ante un símbolo del poder civil, es posible que la variante introducida en el escudo de la ciudad pudiera responder únicamente al cambio en los gustos estéticos que, partiendo de la imaginería religiosa, se va a extender en el Barroco a todos los ámbitos de la creación artística.
Biblioteca: Hogar de Breogán, Flama de Brigantia
Biblioteca: Ídolos cilíndricos en Galiza
Sr. Torres:
No tengo nada que objetar al tono de su última intervención, pero siento decirle que, aunque comenta que las críticas dirigidas a ud. se sitúan en un plano personal y no se refieren a los contenidos, a día de hoy aún no ha explicado las incongruencias cronológicas que se le señalaron. De manera que, bajo mi punto de vista, el que ha llevado la discusión al terreno personal ha sido ud. ante la imposibilidad de dar una explicación convincente o, más aún, de rectificar y reconocer que sus apreciaciones eran erróneas.
Un saludo.
Biblioteca: Ídolos cilíndricos en Galiza
Hay 75 comentarios.
página anterior 1 2